Informe Erp Polleria Marios
Informe Erp Polleria Marios
Informe Erp Polleria Marios
HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
E.A.P INGENIERÍA INDUSTRIAL
HUÁNUCO – PERÚ
2019
1
INDICE
AGRADECIMIENTOS .............................................................................................................3
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................4
1. GENERALIDADES ..........................................................................................................5
1.1 ANTECEDENTES .....................................................................................................5
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .........................................................................5
1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ...............................................................................6
2. OBJETIVOS ...................................................................................................................6
2.1 Objetivo General:..................................................................................................6
3. METODOLOGIA ............................................................................................................6
4. MARCO TEORICO..........................................................................................................7
4.1 DEFINICION DE ERP ...............................................................................................7
4.2 Ventajas de un sistema ERP...................................................................................8
4.3 Desventajas de un sistema ERP .............................................................................9
4.4 ¿Qué empresas necesitan un sistema ERP? ............................................................9
4.5 Limitaciones ....................................................................................................... 10
5. PROYECTO ................................................................................................................. 11
6. MODELADO DEL NEGOCIO Y DEL PROCESO DE ATENCIÓN ........................................... 11
6.1 Modelo Del Negocio Actual ................................................................................. 11
6.2 Modelo Del Negocio Propuesto ........................................................................... 13
7. SOFTWARE ERP ODOO................................................................................................ 14
7.1 DESCARGA E INSTALACION .................................................................................. 14
2
AGRADECIMIENTOS
3
INTRODUCCIÓN
Hoy en día cualquier empresa necesita un sistema informático capaz de facilitar
la gestión de esta, facilitar el trabajo, comunicación entre sus diferentes partes o
sucursales y aumentar así la productividad y eficiencia. Todo esto se puede
conseguir mediante un paquete completo de sistema informático como un ERP1
que interconecte las diferentes partes de la empresa.
4
1. GENERALIDADES
1.1 ANTECEDENTES
Mario Ernesto Rojas Mazza, es dueño de la conocida pollería Mario’s, que en
Huánuco lleva más de 10 años en funcionamiento y luego de varias pruebas de
lucha en el mercado, logró posicionarse como una de las pollerías más
económicas de la región y que para muchos tiene el mejor pollo a la brasa de la
región.
5
una sobre carga de productos al realizarse una orden de compra sin saber que
en sus existencias si cuenta con el producto solicitado.
2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo General:
Implementar correctamente del Software ERP ODOO en la empresa
POLLERÍA MARIO´S.
3. METODOLOGIA
La metodología aplicada en el presente trabajo es de enfoque cualitativo y su
alcance es de tipo exploratorio y descriptivo, debido a que se usan diferentes
tipos de fuentes como libros, tesis, revistas, documentos científicos y sitios web,
por otra parte, la técnica de recolección de datos aplicada es la observación y
entrevistas realizadas a cada uno de los empleados de la microempresa. Se optó
por un enfoque cualitativo en vista que su diseño de investigación es abierto,
6
flexible y se construye durante el trabajo de campo (Visitas) o la realización del
estudio.
Mientras que, al ser, el grupo de trabajo el instrumento principal para la
recolección de los datos, se requiere de diversas técnicas durante el estudio. Es
decir, no se inicia la recolección de los datos con instrumentos preestablecidos,
sino se comienza a aprender por observación y descripciones de los
participantes, por último, se establecen formas para registrar los datos que se
van refinando conforme avanza el trabajo de investigación que está orientada a
proveer de un mayor entendimiento de los significados y experiencias de las
personas.
4. MARCO TEORICO
4.1 DEFINICION DE ERP
El termino de sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP) fue
desarrollado en los inicios del año 1990 por el Gatner Groups tomando la idea
de su traducción “planificación de recursos empresariales”, que son conocidos
también como sistemas empresariales, sistemas integrales de empresa, o
sistemas integrados de gestión.
Un ERP es un sistema de información gerencial, que integra, automatiza y
maneja los procesos del negocio asociados con las operaciones de producción
y de los aspectos de distribución de una compañía en la producción de bienes
y/o servicios. Manejan la producción, logística, distribución, inventario, envíos,
facturas y contabilidad de la compañía de forma modular, sin embargo, pueden
intervenir en el control de muchas actividades de negocios y áreas como ventas,
entregas, pagos, administración de inventario y calidad de administración.
7
Por otra parte, una definición breve de un sistema de planificación de recursos
empresariales (ERP), indica que es un conjunto de módulos conectados a una
única base de datos común en la empresa. Sin embargo, a esta breve definición
se suman las de muchos autores, que a lo largo del tiempo han planteado sus
propias definiciones para obtener una más precisa de la que se plantea a
continuación.
La primera definición de un ERP, se puede encontrar en la American Production
and Inventory Control Society, que lo define como un método para la efectiva
planificación y control de todos los recursos necesarios para tomar, producir,
enviar y contabilizar los pedidos realizados por los clientes en una compañía.
En conclusión, un ERP gestiona de forma integral todas las áreas de la empresa,
mejorando su efectividad, al poseer una alta integración de la información clave
de la empresa en una sola base de datos, usando una sola aplicación e interfaz
unificada para todas las áreas de la empresa.
Los sistemas ERP suponen una gran inversión para las empresas. Según una
encuesta de Panorama Consulting de 2013, un 40% de las empresas que
adquieren un ERP notan un aumento la productividad. Solicite la Guía ERP para
encontrar las diferencias entre los sistemas ERP más conocidos del mercado, su
precio y una revisión de los proveedores de ERP.
8
• Integración de las distintas bases de datos de una compañía en un solo
programa.
9
consiguiendo unos mejores resultados tras la adquisición del ERP. Consulte la
Guía ERP y encontrará una revisión de los proveedores de paquetes ERP
4.5 Limitaciones
Es importante tener en cuentas algunas de las limitaciones que pueden presentar
estos sistemas. Muchas de estas limitaciones son debidas a la mala inversión
realizada para la formación del personal relevante y su educación continua, con
los cambios de implementación y prueba, y una falta de políticas corporativas
que afectan a como se obtienen los datos del ERP y como se mantienen
actualizados.
Gran parte del éxito depende de las habilidades y experiencia de los usuarios,
incluyendo su educación para hacer que el sistema funcione correctamente.
Muchas veces se reducen costes en el entrenamiento del personal, lo que
significa que el manejo del ERP lo está realizando personal que no está
suficientemente capacitado para el manejo del mismo. Además, si se sufre
cambio de personal, las compañías pueden utilizar administradores que no están
capacitados para el manejo del ERP de la compañía que los solicitó, proponiendo
cambios en las prácticas de negocio que pueden no estar sincronizados con el
sistema provocando su fallo.
La implementación de un sistema ERP suele ser muy cara, larga y difícil; puede
llegar a costar varias veces más que la licencia. Los vendedores pueden hacer
pagar sumas de dinero demasiado elevadas para la renovación de las licencias
anuales, no relacionadas con el tamaño de la empresa o de sus ganancias.
Estos sistemas pueden ser vistos como poco flexibles y con dificultades de
adaptarse al flujo de los trabajadores y del proceso de negocio en algunas
compañías, esto suele ser una de las principales causas del fracaso en su
implantación. El sistema también puede sufrir de una cierta dificultad en su uso
o que la ineficiencia de un departamento o trabajador afecte a otros, haciendo
que caiga la productividad. A esto se le puede sumar la resistencia a compartir
información interna entre diversos departamentos, reduciendo la eficiencia del
software, o problemas de compatibilidad con los diferentes sistemas utilizados
por los socios.
10
5. PROYECTO
El proyecto consistirá en la realización de la implementación de un sistema ERP
aplicado al área de ventas y compras de la empresa “Pollería Mariós” ya que
actualmente no cuenta con ningún software de gestión. Además, el sistema ERP
llevará un control de inventarios, emisión de boletas automáticas para reducir
tiempos muertos y acelerar los trabajos, manejará la contabilidad de la empresa
Para tener un mayor control de gastos y saber con exactitud las utilidades que
presenta la empresa en tiempo real, control de empleados, en el caso de
asistencias.
11
GRÁFICA N° 2: Diagrama de Procesos-Bizagi
12
6.2 Modelo Del Negocio Propuesto
13
7. SOFTWARE ERP ODOO
Es un software ERP online que no necesita pagos mensuales, pero si hay una
bonificación a usuarios que pagan con respecto al uso que la plataforma te
brinda. Solo se necesita instalarlo para hacer uso del sistema que administra la
empresa como un todo.
7.1 DESCARGA E INSTALACION
En el navegador buscamos “download Odoo” y al entrar por primera vez te va a
pedir los siguientes datos:
14
Luego ejecutamos:
15
Rellenamos los datos y clickeamos en “create data base”
En las siguientes ventanas servirá den interfaz para administrar,
modificar o crear una nueva base de datos.
Al crear la base de datos nos saldrá una pantalla que contiene módulos
que tiene el software pero que los debes instalar:
16
Los que vamos a instalar en el ejemplo son el CRM, el de contabilidad y
finanzas, el de gestión de ventas y gestión de compras.
17
Así también como el de gestor de ventas.
18
Y creamos en el botón crear a una nueva persona que será de vendedor
ingresando sus datos como su nombre y número de contacto.
19
Rellenamos como en este ejemplo.
20
Y luego la validamos y el software determina quien lo está validando
dependiendo del usuario que haya estado haciendo uso. También
podemos enviarla por correo electrónico así como también podemos
imprimir la factura generando un pdf.
21
Un ejemplo de los productos que están en venta.
22
El presente ERP cuenta con las siguientes aplicaciones:
Ventas:
Documentos:
23
Compras:
Inventario:
Asistencia de empleados:
Gastos:
Flota:
24
8. CONCLUSIONES:
Lo propuesto tuvo su primera prueba de uso este último mes de julio de
temporada alta. Tal como se aspiraba, del rediseño planteado y la incorporación
del software de apoyo a la gestión, se logró que:
dejaran de existir pedidos ilegibles, evitando errores y confusiones, tanto
por parte de los mozos, cajeros como cocineros.
los clientes conocieran el detalle de los cobros asociados a los pedidos.
los cajeros se limitarán a recibir pagos e imprimir comprobantes de pago
y vean facilitada su función de cuadrar la caja.
los mozos conocieran anticipadamente la disponibilidad de platos que
figuran en el menú.
los cocineros alertaran oportunamente respecto de los insumos con bajo
nivel de inventarios y que requieren reponerse.
Se concluye que el rediseño del proceso de atención al cliente, con el apoyo de
un software de apoyo a la gestión, la ampliación de la sala de cocina y la
reposición anticipada de inventarios, ha logrado elevar significativamente el nivel
de satisfacción de los clientes, transformando a la Pollería en un referente para
sus competidores, consolidándose económicamente.
25
9. ANEXOS
26
27