Cuadernillo Arte Capitulo01 PDF
Cuadernillo Arte Capitulo01 PDF
Cuadernillo Arte Capitulo01 PDF
Imágenes de un
mundo interior
Período prehispánico
De pinceles y acuarelas
Patrimonio artístico argentino
7
MIRADAS DE LA ARGENTINA
Capítulo 1. Imágenes de un mundo interior. Período prehispánico
Arte prehistórico
Para poder adentrarnos en el estudio del arte prehistórico argentino,
también conocido como “arte prehispánico” o “arte precolombino”;
debemos recurrir necesariamente, al auxilio de estudios especializa-
dos en diferentes ramas del saber, como la arqueología general y ar-
gentina en particular, y de antropología cultural, dentro de la que se
estudia específicamente el fenómeno artístico.
En nuestro país; hace más de 10.000 años que el ser humano entró
en las tierras que hoy conocemos como Noroeste argentino y de allí,
se cree, fue expandiéndose hacia el resto de nuestro territorio. Por lo
tanto, durante todo este tiempo, diversas sociedades ocuparon distin-
tos ambientes y los fueron transformando una y otra vez, perfilando
su paisaje, desarrollando su cultura, expresando sus ideas, cada uno
con sus propios sistemas de obtención de energía y de producción
de alimentos, viviendas y arte; y en cada caso generaron sistemas de
creencias, formas de explicación de la difícil realidad del universo
y la naturaleza, con sus respectivos tabúes y prohibiciones1; por eso
decimos que sus manifestaciones artísticas van más allá de su estética,
son imágenes de su mundo interior.
Se conoce como
Un mundo interior que ya desde hacía mucho tiempo, desde el siglo
Arte Prehistórico XVI, cuando los españoles recalaron en el Noroeste argentino, y se
al conjunto de encontraron con pueblos establecidos, con organización social, con
producciones su propia visión del mundo, sus sistemas de creencias religiosas, y
costumbres ciertamente muy distintas de las que ellos traían; había
arquitectónicas,
sido menospreciado. Como consecuencia de este choque de culturas,
pictóricas, se produjo una competencia entre estas dos visiones totalmente dife-
escultóricas, etc., rentes del Mundo, lo que provocó un alto impacto en los contenidos
llevadas a cabo en de la enseñanza de las culturas precolombinas; que fueron transmiti-
das bajo una visión de escaso desarrollo y esto ocurrió hasta no hace
fechas anteriores tanto tiempo atrás.
a las primeras
civilizaciones que Afortunadamente, cada vez más, los contenidos de la enseñanza bá-
sica están rompiendo con esta práctica desacertada, indagando y bus-
conocen y emplean cando nuevas interpretaciones integradoras –donde la dimensión ma-
la escritura para terial y estética de los objetos precolombinos no son escindibles entre
documentar sí y mucho menos considerados “primitivos” o de escaso desarrollo–,
y este cuadernillo pretende acompañar esta nueva visión.
hechos.
De pinceles y acuarelas
8 Patrimonio artístico argentino
MIRADAS DE LA ARGENTINA
Capítulo 1. Imágenes de un mundo interior. Período prehispánico
“Existe una fuerza en el hombre que hizo que él, desde el despertar
de su conciencia, y ya en tiempos prehistóricos, buscara y encontrara
medios para exteriorizar su vida interior y la de la comunidad a la que
pertenece, expresándola en lo que podemos llamar Arte”2.
1) Petroglifos.
2) Pinturas Rupestres o pictografías.
3) Geoglifos.
De pinceles y acuarelas
Patrimonio artístico argentino
9
MIRADAS DE LA ARGENTINA
Capítulo 1. Imágenes de un mundo interior. Período prehispánico
Grabados rupestres
(izquierda) y cúpules o
tacitas (derecha).
Pictografías en la Cueva Las Pinturas Rupestres o pictografías: son aquellas figuras logradas
de las manos, Santa Cruz. por la aplicación de pigmentos de diferentes colores y orígenes (se
usaban diferentes óxidos, por ejemplo, hematita u óxido férrico para
el rojo, óxido de manganeso o pirolusita para el negro, caolín o carbo-
De pinceles y acuarelas
10 Patrimonio artístico argentino
MIRADAS DE LA ARGENTINA
Capítulo 1. Imágenes de un mundo interior. Período prehispánico
La forma de aplicación es muy variada, por ejemplo a través del uso Sobre los geoglifos,
del pincel, el cual era confeccionado con fibras vegetales, cabellos, estudios recientes,
telas, lanas o plumas; también se utilizaban los dedos para aplicar las realizados por
pinturas y por último la técnica del soplado, en la cual se rociaba la
pintura directamente con la boca o a través de un tubo.
la arqueóloga
norteamericana
Los Geoglifos: son figuras dibujadas en grandes superficies de la tie- Christina Conlee,
rra (por ejemplo, en laderas de cerros o sobre planicies desérticas).
específicamente
La técnica consiste en acumular o despejar piedras de determinados
sectores, combinando ambas acciones y jugando con las diferentes sobre las líneas
tonalidades de las rocas y soporte donde estas se apoyan. de Nazca, en Perú;
hacen pensar
que eran como
grandes templos
al aire libre, donde
se realizaban las
ofrendas rituales a
los dioses.
Geoglifo “Estrellas de
Vinchina”, La Rioja.
¿Por qué es tan importante el arte rupestre?
De pinceles y acuarelas
Patrimonio artístico argentino
11
MIRADAS DE LA ARGENTINA
Capítulo 1. Imágenes de un mundo interior. Período prehispánico
- Zona Sur
- Zona Cuyo
- Zona Centro
- Zona Norte
Zona Sur
Su estilo
De las formas naturales
a las siluetas cada vez
más estilizadas. Los guanacos de las primeras épocas, eran representados en forma
muy natural y dinámica, pero poco a poco se fue transformando y así
De pinceles y acuarelas
12 Patrimonio artístico argentino
MIRADAS DE LA ARGENTINA
Capítulo 1. Imágenes de un mundo interior. Período prehispánico
Aproximadamente en la
misma época en la cual se
presentan los animales en
forma estilizada, empezó a
desarrollarse paralelamente
un estilo aún más abstrac-
to, que es el reemplazo de
la representación real de la
figura por un simple rastro;
incluso se pueden distinguir
algunos signos grabados en Trídigitos.
forma de flecha o tridígito,
junto con formas conocidas
con el nombre de “estilo de
grecas”; diseños geométri-
cos que reemplazaron lue-
go, en la época tardía, cada
vez más a las representacio-
nes de figuras naturales.
Zona Cuyo
De pinceles y acuarelas
Patrimonio artístico argentino
13
MIRADAS DE LA ARGENTINA
Capítulo 1. Imágenes de un mundo interior. Período prehispánico
Su estilo
Zona Centro
Su estilo
De pinceles y acuarelas
14 Patrimonio artístico argentino
MIRADAS DE LA ARGENTINA
Capítulo 1. Imágenes de un mundo interior. Período prehispánico
Zona Norte
Su estilo
De pinceles y acuarelas
Patrimonio artístico argentino
15
MIRADAS DE LA ARGENTINA
Capítulo 1. Imágenes de un mundo interior. Período prehispánico
Danzantes (arriba).
Figura antropomorfa
con características
felinas (abajo).
En La Tunita se observa una evidente relación del estilo del arte ru-
pestre con el de la industria cerámica Aguada, no hace falta más que
comparar algunos aspectos de determinadas piezas cerámicas rela-
cionadas a la misma.
De pinceles y acuarelas
16 Patrimonio artístico argentino
MIRADAS DE LA ARGENTINA
Capítulo 1. Imágenes de un mundo interior. Período prehispánico
De barro y piedra
El barro.
Arte cerámico.
Pocos son los utensilios que necesitan estos alfareros: un pequeño frag-
mento de calabaza, unas astillas de caña, un marlo de maíz, le servirán
para ir alisando las paredes a medida que construye la pieza.
De pinceles y acuarelas
Patrimonio artístico argentino
17
MIRADAS DE LA ARGENTINA
Capítulo 1. Imágenes de un mundo interior. Período prehispánico
Manufactura
Los procedimientos más comunes de manufactura de la cerámica
americana son:
En la cerámica - el modelado sobre cestas o frutos,
- el de agregados sucesivos de rodetes,
podemos apreciar - el pastillaje o agregado de porciones indefinidas de pasta,
una parte - el de ahuecamiento de una bola de barro, y
importante del - el moldeado.
arte de un pueblo.
Resulta claro que Acabado de las superficie
esto no basta
La pieza puede presentar una superficie tosca o estar prolijamente alisa-
para determinar da y pulida. El pulido lo consiguen mojando primeramente la superficie
el panorama y pasando sobre ella un canto rodado, una espátula o trozo de cuero. El
artístico ni el nivel engobe, que se utiliza para obtener superficies lisas y vidriadas, se apli-
ca siempre antes de la cocción, en una, dos o más capas compuestas de
alcanzado por
arcilla fina de color uniforme hecho a base de óxidos metálicos.
dicho pueblo, pues
para ello habría
que considerar Decoración
el trabajo de la Los tipos de decoración son muy variados, pero como técnicas pue-
piedra, la madera, den reducirse a tres grupos: incisa, pintada y modelada.
los textiles y
- Decoración incisa: es aquella cuyos motivos o dibujos entran
metales; pero en en la pasta y rompen la continuidad de la superficie. Cuando
los pueblos cuya esta decoración se hace sobre la pasta blanda es grabada; si se
cerámica alcanzó la hace después de la cocción o endurecimiento de la pasta,
se llama esgrafiada.
un alto grado de - Decoración pintada: es hecha o directamente sobre el objeto
desenvolvimiento alisado o pulido, o sobre la superficie ya engobada. Forma el
encontramos en complemento más importante en cerámica de formas huma-
ella la fuente más nas, zoomorfas o fitomorfas. Los colores empleados son de
origen mineral y los más usados en la cerámica sudamericana
ponderable4 . han sido tres: el rojo, el blanco y el negro y muchas tonalida-
des intermedias derivadas de sus combinaciones.
- Decoración modelada: es aquella que agrega motivos de re-
lieve a la superficie del objeto. Aparece aislada o en combina-
ción con motivos pintados o grabados.
De pinceles y acuarelas
18 Patrimonio artístico argentino
MIRADAS DE LA ARGENTINA
Capítulo 1. Imágenes de un mundo interior. Período prehispánico
Recreación esquemática
de la cosmología andina.
Los tres planos o mundos,
sus dioses y animales.
Fuente: Catálogo Tesoros
Precolombinos del Noroeste
Argentino.
De pinceles y acuarelas
Patrimonio artístico argentino
19
MIRADAS DE LA ARGENTINA
Capítulo 1. Imágenes de un mundo interior. Período prehispánico
Medio: que abarca desde el 600 hasta el 900 d.C., está caracterizado
por la llegada de las primeras influencias del Altiplano boliviano. Las
principales culturas son: Aguada y Sunchituyoj.
Cuadro de las Culturas
precolombinas del NOA.
Fuente: Catálogo Colección Tardío: va desde el 900 d.C. hasta la llegada de los españoles. En él
Nicolás García Uriburu. Arte se desarrollan las culturas Santamaría, Belén, Averías, Humahuaca.
Precolombino. Estos son los pueblos que tuvieron contacto con los conquistadores
españoles.
Cultura Ciénaga:
De pinceles y acuarelas
20 Patrimonio artístico argentino
MIRADAS DE LA ARGENTINA
Capítulo 1. Imágenes de un mundo interior. Período prehispánico
Figura femenina
sentada con
decoración grabada,
señalando un pectoral
y un tocado que le
cubre parte del rostro.
Cultura Condorhuasi:
Figura femenina
Es una de las cerámicas más repre- sentada con tatuajes y
sentativas de la región valliserrana del dibujos en su cuerpo.
Noroeste. Se desarrolló en valles y
quebradas de Catamarca, irradiándo-
se hasta la Rioja y San Juan y hacia
períodos posteriores.
Toda la serie cerámica Condorhuasi
revela el gusto que caracterizaba a sus
artistas, por la distribución armónica
de los motivos y la elegancia y equili-
brio de las formas; combinando el vo-
lumen y la pintura con uno, dos o tres
De pinceles y acuarelas
Patrimonio artístico argentino
21
MIRADAS DE LA ARGENTINA
Capítulo 1. Imágenes de un mundo interior. Período prehispánico
Cultura Candelaria:
De pinceles y acuarelas
22 Patrimonio artístico argentino
MIRADAS DE LA ARGENTINA
Capítulo 1. Imágenes de un mundo interior. Período prehispánico
Cultura Aguada:
Figura
masculina
sentada con
“orejones”
característicos
en los
personajes
de poder
(izquierda).-
Figura
femenina con
importante
peinado
(derecha).
Cultura Sunchituyoj:
De pinceles y acuarelas
Patrimonio artístico argentino
23
MIRADAS DE LA ARGENTINA
Capítulo 1. Imágenes de un mundo interior. Período prehispánico
Cultura Santamaría:
De pinceles y acuarelas
24 Patrimonio artístico argentino
MIRADAS DE LA ARGENTINA
Capítulo 1. Imágenes de un mundo interior. Período prehispánico
fundirse con la base. Las urnas funerarias tienen dos caras opuestas
con ojos oblicuos pintados, a veces cejas y brazos modelados. Se
combinan motivos lineales y representaciones zoomorfas, también
lineales. Los espacios vacíos son llenados con escalonados, grecas,
líneas de rombos, paralelas con puntos y triángulos alterados.
Cultura Belén:
Cultura Averías:
De pinceles y acuarelas
Patrimonio artístico argentino
25
MIRADAS DE LA ARGENTINA
Capítulo 1. Imágenes de un mundo interior. Período prehispánico
La piedra.
Arte lítico
“Suplicante”
masculino
– Cultura
Condorhuasi-
Alamito
(izquierda).
Máscara de
piedra – Período
Temprano
(derecha).
De pinceles y acuarelas
26 Patrimonio artístico argentino
MIRADAS DE LA ARGENTINA
Capítulo 1. Imágenes de un mundo interior. Período prehispánico
De arriba hacia
abajo y de izquierda
a derecha: figura
felínica de piedra con
cara humana – Cultura
Tafí; figura felínica
de piedra utilizada
como mortero – NOA;
recipiente de piedra
en forma de tatú –
Cultura Condorhuasi;
vaso ceremonial
con decoración
geométrica grabada –
Cultura Ciénaga.
De pinceles y acuarelas
Patrimonio artístico argentino
27
MIRADAS DE LA ARGENTINA
Capítulo 1. Imágenes de un mundo interior. Período prehispánico
De pinceles y acuarelas
28 Patrimonio artístico argentino
MIRADAS DE LA ARGENTINA