Prespuestos - Preiniciacion - Italcol

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

ESTUDIOS PREVIOS

ITALCOL

RESEÑA HISTORICA

A finales de los sesenta, Sebastiano Carbone estaba dando sus


primeros pasos en el mundo empresarial con su hermano
Alberto, tras comprar unos terrenos y apostarle al cultivo
de hortalizas, adquirieron algunos cerdos y trataron de
entrar en el ámbito de la porcicultura. Hacia el año 1966,
sus cerdos empiezan a morir, por lo que se dirige al
Instituto Colombiano Agropecuario, que por ese entonces
iniciaba a fomentar el sector de la porcicultura, allí le
explicaron la necesidad de mejorar la alimentación de los
cerdos a través del concentrado, y para ello le entregaron
unas formulas, que el juiciosamente mejoro y perfecciono.
Así las cosas Sebastiano compro un molino mezclador New
Holland por poco más de cincuenta mil pesos, lo llevo a Suba
y lo conecto a un tractor (no había electricidad, mejor las
formulas y las registro ante el Ministerio de Agricultura, su
idea empezó a prosperar y los dueños de cerdos de todos lados
comenzaron a utilizar su producto.
Italcol nació de conjugación de las silabas iniciales de los
nombres de los países de origen de los dos socios fundadores
de la compañía (Sebastiano Carbone y María Scarletti
Rodriguez)

ITALIA – COLOMBIA

La empresa inicio labores en la localidad de Suba, se


traslada posteriormente a la carrera 34 con calle 9, luego
a la carrera 38 con calle 11 y luego a Funza.
El 5 de marzo de 1976 se empezó a distribuir en Girón en una
bodega alquilada. Se inicia la mezcla en presentación harinas
en la línea para ponedoras; ampliando la cobertura
del mercado.
En Junio 1988 inicia labores la actual planta de producción
de Girón.
El 2 de Julio de 1986 comenzó a operar la planta de Palmira
en instalaciones arrendadas, el 28 de Octubre 1994 empezó a
funcionar en la actual sede.

El 25 de Octubre se iniciaron labores en la Planta de


Barranquilla ubicada en la sociedad portuaria.
En 1999 Italcol, a través de la compra de la marca “El
Rebaño”, llega a Antioquia, inicialmente a Itagüí,
actualmente Girardota planta que inicia operaciones en el año
2004.
En este momento la regional Centro cuenta con Plantas anexas
que reportan a Funza en Villavicencio, Ibagué y Palermo, esta
última inaugurada en Abril del 2008.
En Panamá actualmente Italcol cuenta también con una planta
de producción.
A partir de 1994 la Compañía utilizando más ampliamente su
objeto social, aprovechando las ventajas de la apertura
económica y que clientes grandes empezaron a mezclar sus
propios alimentos, empezó a venderles sus materias primas
principales como el Sorgo, Maíz, Soya, Harina de Pescado y
Fríjol de Soya entre otros; para lo cual se está
abasteciendo con importaciones de Estados Unidos, China y
Bolivia.
Desde el 2004 se cuenta con una planta de pre mezclas, la
totalidad de las pre mezclas vitamínicas y minerales que se
requieren para la elaboración de los productos de la
compañía.
En la actualidad ITALCOL S.A. es una empresa dedicada a la
elaboración de alimento concentrado para animales, cuentan
con líneas de elaboración para ganadería, avicultura,
porcicultura, equinos, acuacultura y mascotas; teniendo un
gran impacto económico dentro de las industrias productoras
de alimentos ya que es la tercera empresa más grande del
país, las cuales abastecen a los sectores agroindustriales

UBICACIÓN
Las diferentes plantas con las que cuenta ITALCOL esta
distribuidas de la siguiente manera:

1. Funza: Km 13 Vía occidente Mosquera- Funza


2. Funza : Km 13 Vía Occ Mosquera – Funza
3. Cota : Km. 4 Autopista a Medellín. Vía Siberia Costado
Sur.
4. Cota : Km. 4 Autopista a Medellín. Vía Siberia Costado
Sur
5. Girón: Km 6 Autopista a Girón – Santander
6. Girón: Km 6 Autopista a Girón – Santander
7. Barranquilla Calle 4 No. 47-28 Barranquillita
8. Girardota : Km 20 Vía Medellín – Girardota
9. Palmira: Km 11 vía Recta Palmira – Cali
10. Palmira: Km 11 vía Recta Palmira – Cali
11. Pereira : Km 5 Vía Pereira – La Florida Vereda San
José
12. Ibagué: Km 18 Vía Ibagué - Espinal Vereda Puente
Blanco
13. Ibagué: Km 18 Vía Ibagué - Espinal Vereda Puente
Blanco
14. Villavicencio : Kra 22 No. 5b-48 Barrio La
Alborada
15. Yarumal: Km 26 Ruta 25-1 Troncal de Occidente
16. Panamá: Capira, Villa Rosario Km 50
17. Ecuador: Calle 118 y Avenida 113 Manta – Manabí
MACRO LOCALIZACIÓN
Funza – Cundinamarca
Superficie : 70 Km2
Altitud : Media 2548 m.s.n.v
Población : Total 103.509 habitantes
Densidad 1478,7 hab/km2
Urbana : 90.622 habitantes
Rural : 12.887 habitantes
Servicios Varios : Esta zona cuenta con acceso a todos los
servicios : energía eléctrica, agua, telefonía fija y
celular, internet, gas, bomberos
Transporte: Servicio continuo, vías en buen estado, cuenta
con tres rutas interurbanas, 4 rutas urbanas y 3 rutas
rurales, pendiente construcción terminal de transporte
Empresas Transporte pasajeros : COOMOFU, Transportes Torres,
Cooperativa Transportadores Expresos Funza, RM Logística SAS,
Transportes Estrella Colombia Tours
Empresas Transporte carga : Cooperativa Transportes Mixtos
Funza Ltda, Servicios y transporte de carga Ltda, entre otras
Educación: Cuenta con 40 establecimientos educativos (nivel
básico – secundaria) distribuidos en todo el municipio, de
los cuales 18 son de carácter público y 22 privaados.
Establecimientos Universitarios: Universidad Colegio Mayor de
Cundinamarca, UNIMINUTO, Fundación de Educación Superior San
José
Salud :Establecimientos Públicos ESE Hospital Nuestra Señora
de la Merced, primer nivel de complejidad
MICRO-LOCALIZACION

En este análisis tomaremos como sede base la localizada en el


municipio de Funza – Cundinamarca
RAZÓN ITALC
SOCIA OL DE
L OCCID
ENTE
LIMIT
ADA
NIT 89130
44762
DIREC Km 13
CIÓN Vía
Occid
ente
Funza

Mosqu
era
Cundi
namar
ca
TELÉFONO 57 1 4221360 Ext 105 y 150
PLANTA PRINCIPAL (CASA Funza - Cundinamarca
MATRIZ)
PLANTAS O SUBSIDIARIAS Cota- Cundinamarca, Girón–
Santander, Barranquilla,
Girardota, Palmira, Pereira,
Ibagué, Villavicencio,
Yarumal, Ecuador

MISIÓN
ITALCOL existe para satisfacer la necesidad de alimentación,
en busca permanente de una mejor nutrición, manteniendo y
desarrollando una oferta de productos, social, económica y
ambientalmente sostenibles, procurando el mejoramiento
continuo del nivel de vida de nuestra comunidad
VISIÓN
Liderar el mercado andino de alimentos balanceados para
animales, manteniendo altos estándares de calidad, una
continua investigación y desarrollo de nuevos productos,
generando valor garantizando la satisfacción de nuestros
clientes, manteniendo un alto compromiso social y ambiental
con la comunidad y el país.
VALORES
Perseverancia: Esfuerzo y fortaleza continua para enfrentar
retos y dificultades hasta lograr las metas deseadas
Austeridad: Manejo racional y moderado de nuestros recursos
Respeto: Reconocimiento del valor de cada persona, aceptando
los diferentes criterios dentro de la filosofía corporativa
Ética: Comportamiento adecuado, según los parámetros de la
organización y de la sociedad
Solidaridad: Apoyo conjunto en el logro de objetivos comunes
con nuestros colaboradores, clientes y comunidad, en alianza
con las líneas de negocio.
Calidad : Asegurar los servicios, productos y procesos para
satisfacer las necesidades de los clientes externos e
internos
Servicio: Gestión Integrada para atender y satisfacer los
requerimientos de nuestros clientes externos e internos
Lealtad: Fidelidad y reserva con los principios corporativos,
procesos e información organizacional propia y de nuestros
clientes
Productividad: Resultado de la gestión, compromiso y
eficiencia del equipo humano de ITALCOL que se refleja en la
satisfacción del cliente, en las ventajas competitivas, en el
posicionamiento dentro del mercado y en la rentabilidad.

FILOSOFÍA DE NEGOCIOS

El Equipo Humano de ITALCOL, está comprometido en el


desarrollo de nuestra empresa dentro de los
siguientes lineamientos estratégicos:

 Portafolio de productos amplio y suficiente,


desarrollado dentro de los mejores estándares de
calidad.
 Permanente investigación y desarrollo en procura de la
mejor y más sana nutrición.
 Amplia visión internacional, penetrando y cubriendo
aquellos mercados donde nuestras ventajas
competitivas tienen reales posibilidades.
 Un posicionamiento corporativo basado en la seriedad,
calidad, confiabilidad y fortaleza competitiva.
 Apoyo y asesoría permanente a nuestros clientes y
mercados atendidos, anticipando sus necesidades con
soluciones efectiva.
 Materias Primas y proveedores de gran calidad y primer
nivel.
 Productividad en permanente ascenso basada en sólidos
planes de desarrollo tecnológico, adecuada capacidad de
fábrica y sistemas ágiles de comercialización y
distribución.

CALIDAD

Aseguramiento de los servicios, productos y procesos para


satisfacer las necesidades de los clientes externos e
internos.

En ITALCOL la calidad está ligada al compromiso de todo el


grupo humano con la satisfacción del cliente. Este compromiso
se demuestra en la investigación y mejoramiento continuo de
nuestros procesos.

Atiende las necesidades de los clientes; produciendo y


suministrando alimentos concentrados para animales, según las
especificaciones requeridas, con óptimas condiciones de
precio y servicio que permiten alcanzar los resultados
zootécnicos para cada especie.

Desean ser líderes en el mercado con responsabilidad, respeto


y profesionalismo, ser el mejor aliado de los clientes,
haciendo de la razón social un nombre sinónimo de calidad,
cumplimiento y confianza.
CLASIFICACIÓN
ITALCOL es una empresa privada, gran contribuyente; dedicada
a la producción y distribución de concentrados para los
diferentes tipos de animales. ITALCOL pertenece al sector
secundario ya que es una empresa industrial y porque que en
sus actividades implica la transformación de alimentos y
materias primas a través de los más variados procesos de
producción.

PRODUCTOS Y SERVICIOS

PRODUCTOS

Produce diferentes líneas de concentrados para animales


utilizando formulas balanceadas que mejoran su nutrición

1. Avícola
Pollo engorde
Pollito iniciación, Súper Pollo Engorde, Pollo
finalizador, pollo criollo, multi pio pio, pollo mix
Postura
Polla levante, prepico inicial, prepico 100, súper
huevo prepico, huevo fase 2, súper huevo, prepico 17.
Reproductoras
Pollita levante Reproductora pesada, prepostura
reproductora pesada, prepico reproductora pesada, súper
huevo incubación pesada, machos reproductores.
2. Porcicultura
Cerdo Preiniciador Fase 1 naranja
Cerdito preiniciador naranja, cerdito iniciación
naranja, cerdito levante 1 naranja, cerdito engorde
naranja, cerdo 100, cerdo reproductor, cerda gestación
naranja, cerda lactancia naranja, cerda lactancia
primeriza naranja, cerda reemplazos naranja.
Cerdo Iniciación
Cerdo levante, cerdo engorde, cerdo ceba, cerda cría,
porcimix
Súper Cerdo Levante
Súper cerdo engorde, súper cerdo gestación, súper cerda
lactancia.
3. Ganadería
Ganadería Leche : Cremosa FD, Ital leche, Leche 16,
Ordeño FI, Producción 75 CNE, vacalechera, megavaca,
megavaca Pro B, súper novillas, superterneras,
preiniciador terneras, Ital leche 5500, ITAL leche
9000, Itakl leche 4500, Ital leche 7000, Ital leche
6000, Vacaleche 14, Enermaiz 1.7, Enermaiz 1.75.
Ganadería carne: Terneros texturizado
4. Equinos
Línea Brío: Brío adultos, brío potros, brío sales
Línea Equipos : Caballo
5. Acuicultura
Truchas : Truchas iniciación 45, Trucha levante, Trucha
Finalización 40
Mojarras: Mojarra 34, Mojarra 30, Ital Mojarras 24,
Mojarras 20
6. Sales Mineralizadas
Italsal Lechería
Italsal Trópico
7. Mascotas
Perros, gatos, aves, peces : Chunky, Agility Gold,
Italcan.
8. Materias Primas

SERVICIOS

ITALCOL desde el año 2010 ha venido fortaleciendo sus áreas


investigación, desarrollo nutrición y comercialización en
cada una de las regiones en donde hace presencia, logrando
así la diversificación de las siguientes áreas:

1. Granja Genética PORCIGENES


Mejoramiento genético, desarrollando líneas maternas y
líneas paternas a partir de las cueles se obtiene la
línea comercial para la producción de carne,
reproducción.
2. Granja Escuela ITALCOL
Es una finca prototipo donde se brindan programas de
capacitación completos en todos los módulos de
producción, con énfasis en acuicultura, avicultura y
porcicultura.
3. Laboratorios

4. OMBRELLA
Fundación para apoyar la gestión social de las
cooperativas Italcoop y Servicoop, colaborar en los
planes sociales, ambientales comunitarios, apoyar la
incubación de pequeñas y medianas empresas.
Adicionalmente ha ampliado sus canales de distribución,
cubriendo a más de mil cien municipios de Colombia.

FACTORES ECONÓMICOS Y POLITICOS

Colombia es una nación con vocación agropecuaria que puede


desarrollar en 11,3 millones de hectáreas, solo tiene
cultivado 35% (4 millones de hectáreas) de ese potencial y
con bajos niveles de productividad; si realmente se planeara
qué, en dónde y cuánto cultivar, esta cifra podría
multiplicarse.
Otro elemento que le resta competitividad al campo nacional
es que 75% de las zonas rurales están a más de cuatro horas
de alguna de las 18 principales ciudades del país, lo que se
traduce en más costos para la producción agrícola, ya que
estas vías de acceso rurales no cuentan con el debido y
periódico mantenimiento.
La industria agropecuaria en Colombia, a través de los
tratados de libre comercio, goza de beneficios en los pagos
de impuestos tributarios, y uno de ellos es en la importación
de maíz, este tratado lo tiene con Estados Unidos y puede
importar cada año 2 millones 600 mil toneladas de maíz sin
ningún arancel, una vez esa cantidad se acaba, pueden seguir
comprando el grano americano y el contingente adicional llega
con un impuesto del 12,6%.
En la actualidad Estados Unidos continúa siendo el mayor
proveedor.
En la actualidad Colombia, aprovechando las ventajas
comparativas del suelo rural ha tratado de orientar la
producción agroalimentaria del país, pese a ello se ve
afectada por la deficiencia en la producción interna de
cereales (autosuficiencia del 50%) principalmente por maíz y
trigo (UPRA), debido al aumento significativo de la demanda
de productos para la avicultura.
Para suplir la demanda nacional y sustituir las
importaciones, se requiere contar con una superficie del
suelo en maíz tecnificado de 730.833 hectáreas, contando a la
fecha con tan solo 158.944 hectáreas.

FACTORES SOCIOECONOMICOS

El sector agropecuario colombiano aún no ha superado las


condiciones de pobreza, esto muestra que lo que se está
haciendo por mejorar no es suficiente, y que falta mejores
políticas, estables y con estrategias claras que permitan ser
más productivo y competitivo al agricultor.

 Falta La capitalización rural es la forma como los


productores obtienen e invierten capital para hacer más
competitivo el sector.
 Degradación de los suelos, causada por la
sobreutilización con el uso de herramientas no aptas
como el arado de disco, el rastrillo y el arado
rotativo, que llevan a la pérdida de la textura y
estructura del suelo y por ende causan la erosión
 Implementación de nuevos mecanismos que permitan mejorar
la competitividad, el fortalecimiento del mercado
interno y externo, y especialmente el incremento de los
ingresos de los productores.
 Modernización de los procesos de producción en conjunto
con el mejoramiento de la infraestructura del país.
 La población rural es más vulnerable a los efectos del
cambio climático que está viviendo el mundo actualmente.
 Fenómeno El niño, lluvias intensas en la mayor parte del
territorio y heladas intensas en el altiplano
cundiboyacense.
 Inviernos con excesivas lluvias, concientización más
sobre el cambio climático, mejor planeación en el sector
en donde se analice los cambios o contratiempos que
puede haber en toda la etapa de producción para poderlos
mitigar.
 Elevados costos de producción.

DESCRIPCIÓN DEL SECTOR

El sector de alimentos para animales se ha convertido en una


actividad intermedia entre la agroindustria y la actividad
pecuaria. Con el paso de los años, la industria se ha
caracterizado por ser activa y estable, sin embargo, cabe
resaltar que su producción varía de acuerdo al PIB de cada
país.
Así mismo la ANDI sostiene que la elaboración de alimentos
balanceados para animales en Colombia se distribuye en seis
grandes sectores: aves, con el 64,3%; porcinos, con el 15,5%;
vacunos, con el 11% y comidas para perros, gatos, peces,
equinos, conejos y preparaciones especiales, con el 9,2%
restante.
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) afirma que
los alimentos para animales están moviendo importantes
recursos en Colombia, al generar empleo y desarrollo en el
sector rural, sin embargo, la deficiencia en la
infraestructura del país se ha convertido en unos de los
principales retos a superar por parte de la industria.
En lo referente a la productividad del sector, el Instituto
Colombiano Agropecuario (ICA), se ha encargado de controlar
la elaboración, comercialización y uso de los alimentos,
aditivos y sales mineralizadas, utilizados en la alimentación
animal, esto con el objetivo de que los productores
colombianos cuenten con comestibles de buena calidad, los
cuales al ser usados correctamente prevengan problemas
zoosanitarios en las especies animales y garanticen la
inocuidad del producto final. Igualmente, el ICA registra y
controla las plantas fabricantes y los productores por
contrato de alimentos y sales mineralizadas para animales,
así como aquellos que elaboran alimentos para autoconsumo y
harinas de origen animal.
PRINCIPALES INDUSTRIAS COLOMBIANAS
ITALCOL IMPORTACIONES

PRODUCTO VALOR DOLARES


MAÍZ DURO (ZEA MAYS CONVAR VULGARIS O 97,579,014
ZEA MAYS VAR INDURATA),AMARILLO
TORTAS Y DEMÁS RESIDUOS SÓLIDOS DE LA 82,246,503
EXTRACCIÓN DEL ACEITE DE SOJA (SOYA),
INCLUSO MOLIDO...
HECES Y DESPERDICIOS DE CERVECERÍA O DE 10,286,152
DESTILERÍA

PAIS VALOR DOLARES


ESTADOS UNIDOS 207,938,144
CHINA 20,780,736
BOLIVIA 5,540,418

La industria agropecuaria en Colombia, a través de los


tratados de libre comercio, goza de beneficios en los pagos
de impuestos tributarios, y uno de ellos es en la importación
de maíz, este tratado lo tiene con Estados Unidos y puede
importar cada año 2 millones 600 mil toneladas de maíz sin
ningún arancel, una vez esa cantidad se acaba, pueden seguir
comprando el grano americano y el contingente adicional llega
con un impuesto del 12,6%.
En la actualidad Estados Unidos continúa siendo el mayor
proveedor, quien pese al crecimiento de la industria de
biocombustibles ha tenido como consecuencia una disminución
en la proporción de la producción de maíz destinada a la
industria de alimentos balanceados para animales y en los
excedentes disponibles para exportación (USDA, 2015

En la actualidad Colombia, aprovechando las ventajas


comparativas del suelo rural ha tratado de orientar la
producción agroalimentaria del país, pese a ello se ve
afectada por la deficiencia en la producción interna de
cereales (autosuficiencia del 50%) principalmente por maíz y
trigo (UPRA), debido al aumento significativo de la demanda
de productos para la avicultura.
También importa materia prima de Brasil y Argentina

PROCESO PRODUCCIÓN

El proceso que Italcol como tal lleva para la elaboración del


producto final consta de 5 fases:

1. La primera es la obtención de las materias primas,


entre ellas tenemos:

Maíz amarillo, Fríjol de Soya, Arroz Cristal, Sorgo, Trigo,


Semilla de algodón, Torta de algodón, Harina de arroz,
Harinas de hueso, Cascarilla de sorgo, Café, Calcio corriente
y granulado

Aditivos: Aceite de pollo, Melaza, Lisina, Cobre, Azufre,


Germen de malta, Polvillo de cebada
2. La segunda es el almacenamiento de materias primas en
tolvas o tanques
3. La tercera fase es el proceso de molienda en el cual
las materias primas como granos entran en un proceso de
transformación, mediante la tecnología de Italcol;
seguidamente se pesa cada una de estas materias primas
utilizadas en las medidas exactas, (estas cantidades
son especificadas por los diferentes
nutricionistas de Italcol, que día a día están
innovando sus fórmulas para prestar un mejor servicio)
mediante tornillo dosificador.
4. La Cuarta Fase : proceso de mezcla en donde se adiciona
todas los líquidos y pre mezclas en una máquina
denominada mezcladora, que es la encargada de hacer una
mezcla homogénea de todos los componentes (materia
primas y pre mezclas). En este momento el producto es
harina.
5. Después de dicho proceso continuamos con el pele tizado
que es donde se utiliza una máquina llamada Pellet
Mills, que está compuesta por unos dados encargados de
dar forma alargada a la purina, es decir ejerce una
fuerte presión para obtener los pellets y por último
tenemos la fase de la quebrantadora que es donde se
rompe los pellets y se convierte en trozos pequeños,
que es lo que usualmente conocemos como purina.

Italcol no genera residuos, genera desechos como el empaque


en el caso de las pre mezclas, ya que estas traen contenidos
que podrían ser perjudiciales si son aplicadas en dosis
incorrectas o mezcladas con otro tipo de concentrado.
MATRIZ DOFA

FORTALEZAS DEBILIDADES
-Aumento en la productividad -Costos de reestructuración.
de los procesos. -Asimilación de la información
-Mejora en la calidad del a todo el personal.
FACTORES producto terminado. -Demoras en los cambios.
INTERNOS -Mayores ingresos. -Identificación de causas
-Menores costos de potenciales de los paros
producción. -Incremento productos por la
-Clientes satisfechos. importación de materia prima
-Mayor competitividad en el
mercado.
FACTORES -Trabajo en equipo de todas
EXTERNOS las áreas de la empresa.
-Beneficios arancelarios de
importación

OPORTUNIDADES
-Aumentar nuevas líneas de
producto.
-Explotar en mayores
dimensiones el mercado de
concentrados para animales.
Crecimiento del consumo de
concentrados.
Adquisición de nuevos
clientes.
Conquista nuevos mercados
internacionales.
Mejora de la productividad en
ITALCOL.
Bonificaciones para los
empleados por el
cumplimiento en metas
trazadas
AMENAZAS
-Competencia altamente
tecnificada.
-Falta de presupuesto para la
reestructuración.
-Incumplimiento en los planes
trazados.
-Subida del dólar en Colombia
-Ajuste tributo arancelario en
los precios de los productos de
la competencia
-Depreciación de la
maquinaria.
-Deterioro y cierre vías de
comunicación

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy