La Edad de Oro en España - Garcilaso de La Vega
La Edad de Oro en España - Garcilaso de La Vega
La Edad de Oro en España - Garcilaso de La Vega
“GARCILASO DE LA VEGA”
LÍRICA RENANCENTISTA
Garcilaso de la Vega (c. 1501 o 1503-1536) es uno de los poetas más destacados y
emblemáticos de la literatura española del Renacimiento. Como capitán militar y poeta,
encarnó el ideal del caballero cortesano renacentista.
Nació en Toledo en la cuna de una familia ilustre y se educó en la Corte. Más adelante sirvió
a Carlos I y al Duque de Alba, y fue nombrado caballero de la Orden de Santiago.
Como hombre atractivo, daba mucho de qué hablar en las Cortes. Aparte de su matrimonio
con Elena de Zúñiga, con quien tuvo cinco hijos, mantenía una relación platónica e idealizada
con Isabel Freyre, una dama cortesana de origen portugués. Freyre eventualmente se casó
con otro y murió durante el parto. A ella le dedicó la mayoría de sus versos bajo el nombre
de Elisa. Garcilaso murió en batalla en Niza en 1536 con poco más de 33 años de edad.
Poesía
A diferencia de otros poetas de la época, Garcilaso de la Vega nunca trató temas patrióticos,
ni religiosos. El tópico que más le apasionó fue el amor. Conocía bien la literatura clásica y
también la lírica italiana, especialmente la de Petrarca, Sannazaro y Ariosto quien dejó
huellas marcadas en su obra. Esta influencia se hace evidente en la dedicación de la poesía a
una dama y en la idealización del amor, muy característica de la época:
Consiste en 38 sonetos y tres églogas, así como algunas canciones, epístolas y elegías.
Su obra se publicó por primera vez póstumamente en 1543 en el libro Las obras de Boscán
y algunas de Garcilaso de la Vega.
Rasgos Lingüísticos
La poesía de Garcilaso se convierte en un referente ineludible para los poetas españoles del
Renacimiento. Por la calidad y categoría de su obra, fue consagrado en su tiempo como el
“Príncipe de los Poetas Españoles.”
El tema principal es la desdicha que causa un amor roto, ruptura que es debida a dos causas:
una natural (la muerte de Elisa), y otra “no natural” (la infidelidad e indiferencia de Galatea
hacia su amante Salicio):
Ejemplo:
El dulce lamentar de dos pastores,
Salicio juntamente y Nemoroso,
he de contar, sus quejas imitando;
cuyas ovejas al cantar sabroso
5
Estaban muy aten
tas, los amores,
(de pacer olvidadas) escuchando.
Tú, que ganaste obrando
un nombre en todo el mundo
y un grado sin segundo
Para Garcilaso; sigue siendo el soneto la forma métrica preferida, es claro y nítido. Prefiere
las palabras usuales y castizas a los cultismos extraños a la lengua, busca equilibrio clásico,
usa en sus versos la aliteración y un ritmo en torno de los tres ejes principales del
endecasílabo. Utilizas asiduamente El Epíteto con la intención de crear un mundo idealizado
donde los objetos resultan arquetípicos y estilizados al modo de platonismo.
1. El endecasílabo
Así, por ejemplo, de acuerdo con la posición obligatoria de los acentos se distinguen varios
tipos de endecasílabo:
2. Cancionero Petrarquista
Garcilaso y los poetas garcilasistas tomaron como modelo poético el Cancionero de
Petrarca.
En el siglo XV se llamó "cancionero" a todo conjunto de poemas o canciones de varios
autores; en cambio, en el sentido petrarquista, el "cancionero" es el conjunto de poemas de
un solo autor que narra la historia sentimental o amorosa del poeta. Para que resulte bien
clara la diferencia, podemos decir que mientras para los poetas del siglo XV el cancionero es
una antología (Cancionero de Baena, por ejemplo), para los petrarquistas, el cancionero es
una obra unitaria en la que cada poema equivale al capítulo de una obra narrativa de tema
amoroso.
- Un conjunto de poemas dedicados a su amada mientras ésta vivía: las "Rimas en vida de
Laura".
- Un conjunto de poemas escritos a la memoria de su amada, una vez que ella ha muerto:
Las "Rimas en muerte de Laura".
El conjunto se completa con un soneto que realiza las funciones de prólogo y otro más que
hace las veces de cierre o conclusión. En este último soneto, Petrarca busca el consuelo
eterno con una oración dirigida a la Virgen.
La evolución temática del cancionero garcilasista corre pareja con la evolución formal de
su poesía, tal como se observa a continuación: