Ecosistemas 7º
Ecosistemas 7º
Ecosistemas 7º
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 3
Competencias:
Estándar: Identifica condiciones de cambio y equilibrio en los seres vivos y los ecosistemas.
Tópico Generativo
1. Organismos
3. Comunidades
2. Poblaciones
4. Ecosistemas
Sonia Rosas
Evaluación diagnóstica
Para pensar…
Colombia es uno de los países más biodiversos del planeta. Posee el mayor número de aves y anfibios
del mundo, es el segundo más diverso en especies vegetales, el tercero en reptiles y el quinto en
mamíferos.
Debido a su ubicación en la zona intertropical, nuestro país también tiene una gran diversidad
geográfica: es atravesado de norte a sur por la cordillera de los Andes que cuenta con bosques
andinos, páramos, nevados y volcanes. Así mismo, es rico en cuerpos de agua como mares, grandes
ríos, quebradas, lagos y lagunas. Limita con dos océanos, el Pacífico y el Atlántico, donde se
encuentran importantes islas como Gorgona y San Andrés y Providencia, respectivamente. Posee una
vasta área selvática en la Amazonia y la región Pacífica, y grandes extensiones de sabanas en los
Llanos Orientales.
¿Qué es un ecosistema?
En el año 1935, Arthur Tansleyintrodujo el término ecosistema, para definir las interacciones entre
todos los componentes de un ambiente, fueran vivos o no. Actualmente el término ecosistema se
define como el conjunto de interacciones de los organismos con el medio ambiente donde
viven, en el que se establece un flujo de nutrientes y energía que hace posible su
funcionamiento. Los ecosistemas pueden tener diferentes tamaños que van desde un pequeño jardín
o un pozo, hasta un bosque completo o, incluso, el planeta entero.
ECOSISTEMAS Y SUS TIPOS
Las condiciones ambientales de los ecosistemas, como la cantidad de luz solar o de nutrientes del
suelo, se conocen como factores abióticos. Los seres vivos que habitan o componen un ecosistema
se conocen como factores bióticos.
Factores abióticos: están representados por factores como la temperatura, la precipitación, los
vientos, la altitud, el suelo y el aire. En Colombia, por ejemplo, las cimas de las altas montañas son
frías y secas, las selvas son cálidas y húmedas, y hay lugares muy calientes donde las lluvias son
esporádicas y el agua escasea.
Estos factores determinan, en gran medida, el tipo de organismos que se encuentran en los diferentes
ecosistemas. Por ejemplo, hay organismos que pueden soportar el frío intenso, pero que morirían
rápidamente en un clima cálido y seco. En otros casos, los ciclos de vida de algunos seres vivos, están
condicionados por las variaciones, a lo largo del año, de cada uno de los factores abióticos del
ecosistema. Veamos algunos de los factores abióticos que más influyen sobre la distribución y la
abundancia de los seres vivos.
La luz solar: Los organismos fotosintéticos, como las plantas y las algas, pueden usar la luz solar,
directamente, como fuente de energía. Sin embargo, la energía solar que las plantas almacenan pasa
luego a los herbívoros, después a los carnívoros que se alimentan de los herbívoros y también a los
descomponedores que se alimentan tanto de herbívoros y carnívoros. Así, el funcionamiento de todos
los seres vivos y, por lo tanto, de todos los ecosistemas, depende directa o indirectamente de la
energía del Sol. La cantidad de luz o radiación solar influye sobre otros factores abióticos, como la
temperatura y la formación de los vientos.
No todas las regiones de la Tierra reciben la misma cantidad de luz solar. Los polos reciben menos luz
que los trópicos, y solo durante algunos meses del año. Los organismos se adaptan a estas
variaciones. Por ejemplo, en los polos, hay especies que hibernan o duermen durante la época sin luz
y en las zonas con estaciones las plantas pierden sus hojas durante el otoño y las renuevan en
primavera.
La temperatura: depende, en gran medida, de la cantidad de radiación solar que reciben y que el
medio —aire o agua— retiene en forma de calor. Dado que a mayor latitud se recibe menor cantidad
de luz solar, hacia los polos, las temperaturas disminuyen. A medida que aumenta la altura sobre el
nivel del mar, el aire retiene menos calor y, por lo tanto, la temperatura disminuye. El agua también
retiene calor por lo que, en un cuerpo de agua, la temperatura disminuye a medida que aumenta la
profundidad de esta.
Es uno de los factores que más influye sobre la distribución de los seres vivos ya que interviene en la
realización de diferentes procesos biológicos. Cuando las temperaturas son muy bajas, el agua se
congela, aumenta su volumen y se cristaliza, lo que puede ocasionar que las células se exploten.
Cuando son muy altas, en cambio, algunas sustancias importantes en el desarrollo de las funciones
vitales, como las proteínas, dejan de ser funcionales.
El agua: es uno de los compuestos que hizo posible el desarrollo de la vida. El agua forma parte de
todas las células y tejidos de los seres vivos, y sirve como solvente para que los nutrientes del medio
puedan entrar a las células y para que éstas puedan eliminar los desechos que producen.
En la Tierra el agua se encuentra en forma líquida en la lluvia, en las células de los seres vivos y en los
ecosistemas acuáticos; en forma sólida, en los casquetes polares y los nevados; y en forma gaseosa,
en la atmósfera y las nubes.
El aire: Nuestro planeta está rodeado por una capa gaseosa conocida como atmósfera, que contiene
gases como oxígeno (O2), dióxido de carbono (CO2) y nitrógeno (N), esenciales para el desarrollo de
los seres vivos. La combinación de estos gases atmosféricos es lo que, generalmente, conocemos
como aire. Las concentraciones de cada uno de los gases que componen el aire varían en las
diferentes partes del planeta. Por ejemplo, en las zonas altas de las montañas hay menos oxígeno que
en las zonas bajas cercanas al mar. Igualmente, en los alrededores de los principales centros urbanos
o donde hay volcanes en erupción las concentraciones de dióxido de carbono son muy altas y los
niveles de oxígeno se reducen, lo cual limita el crecimiento de algunas especies vegetales y animales.
Además de contener gases como el oxígeno que es indispensable para el desarrollo de la mayoría de
seres vivos, también sirve como vehículo para partículas y microorganismos que, al entrar en nuestro
cuerpo a través del sistema respiratorio, causan infecciones y otras enfermedades. Es el caso de
algunos virus como el que causa la gripa y las infecciones respiratorias agudas.
La precipitación: Cuando el agua se calienta, se transforma en vapor y forma las nubes. A medida
que las nubes ascienden a la atmósfera, el vapor de agua se condensa, es decir, pasa del estado
gaseoso al estado líquido; de esta manera da lugar a las lluvias o precipitación. La precipitación de un
lugar determina, en gran medida, su humedad y la cantidad de agua disponible, por lo que tienen una
fuerte influencia sobre el desarrollo de diferentes tipos de organismos.
Los vientos: son masas de aire que se mueven constantemente sobre la superficie del planeta. Se
forman por las diferencias en luz solar y, por lo tanto, de temperatura, entre diferentes lugares de la
Tierra. La región tropical es la que mayor radiación solar recibe a lo largo del año. En esta región el
aire se calienta y, al subir, provoca el arrastre de masas de aire desde las zonas templadas. Este
arrastre genera los vientos.
Influyen sobre otros factores abióticos y sobre procesos de escala planetaria. Por ejemplo, al arrastrar
las nubes, son responsables de la distribución de las lluvias. Igualmente, su roce contra el agua de los
océanos es en parte responsable de la formación de las olas y las corrientes marinas. El viento
también influye directamente sobre los seres vivos.
Por ejemplo, a mayor velocidad del viento, los organismos pierden más agua por evaporación y
transpiración.
El suelo: además de ser el sustrato en el que se desarrollan las raíces de las plantas y del cual estas
obtienen muchos de sus nutrientes, también constituye el hábitat de una gran cantidad de seres vivos
como lombrices de tierra, caracoles, hongos y bacterias. La tierra negra, o humus, que generalmente
asociamos con el suelo, en realidad, solo es su capa más superficial. Está constituido por una fracción
mineral, procedente de la degradación de la roca y por la fracción orgánica, originada a partir de restos
vegetales y animales. Las condiciones climáticas, el tipo de rocas y la topografía determinan las
características del suelo que se forma.
La altitud: es la altura sobre el nivel del mar en la que se encuentran los ecosistemas. La altitud afecta
factores abióticos como la temperatura, la presión y la cantidad de oxígeno en el aire. Las zonas bajas,
cercanas al mar, generalmente son calientes, de alta presión y con altos niveles de oxígeno. A medida
que la altitud aumenta, estos factores van disminuyendo. Los picos más altos de las montañas son
fríos, la presión es baja al igual que los niveles de oxígeno.
La vida se caracteriza por un alto nivel de organización. Los organismos constituyen la unidad sobre la
que actúan los factores bióticos y abióticos.Cada uno de los organismos que habita un ecosistema se
conoce como un individuo. Los individuos que pertenecen a la misma especie forman poblaciones, y
las poblaciones de diferentes especies que interactúan unas con otras conformando las comunidades.
El conjunto de comunidades que interactúan con los factores abióticos de un lugar forman los
ecosistemas. Al conjunto de todos los ecosistemas del planeta se le conoce como biosfera.
Individuo:es cada uno de los organismos de un ecosistema. Cada individuo tiene características
propias que le permiten diferenciarse de los demás. Por ejemplo, cada jaguar de la Orinoquia
colombiana (Pantera once) puede ser diferenciado gracias a la disposición y número de manchas de
su pelaje.
Poblaciones: están formadas por el conjunto de individuos de la misma especie que habitan la misma
área geográfica. En algunos casos, las poblaciones de la misma especie pueden entrar en contacto o,
por el contrario, pueden estar separadas por barreras difíciles de superar, como grandes cadenas
montañosas o anchos ríos, que impiden que los individuos de dos poblaciones se puedan encontrar.
Algunas propiedades de las poblaciones son el tamaño, la densidad y la distribución espacial, las
cuales se ven afectadas por factores como la tasa de natalidad, la tasa de mortalidad y la tasa de
emigración e inmigración.
La diversidad es el número de especies que compone una comunidad. Las comunidades más
diversas, como las que hay en los bosques húmedos tropicales, presentan un mayor número
de especies que se entrelazan a través de una gran variedad de interacciones ecológicas.
TIPOS DE ECOSISTEMAS
Dependiendo del medio en el que se desarrollen, los ecosistemas se pueden clasificar como
ecosistemas acuáticos o ecosistemas terrestres.
Ecosistemas acuáticos
Incluyen los mares, océanos, ríos, lagos, lagunas, quebradas y humedales, entre otros. Los
ecosistemas acuáticos cubren más del 75% del planeta, proporcionan la mayor cantidad de hábitats
para el desarrollo de los seres vivos y son responsables de muchos procesos planetarios. Por ejemplo,
la evaporación del agua provee la mayor parte de la lluvia del planeta, y la temperatura del océano
tiene profundos efectos sobre la formación y circulación de los vientos. Igualmente, las algas marinas y
las bacterias fotosintéticas producen la mayoría del oxígeno atmosférico y consumen enormes
cantidades de dióxido de carbono.De acuerdo con la concentración de sales, los ecosistemas
acuáticos se clasifican como ecosistemas de agua dulce o ecosistemas marinos.
Los ecosistemas de agua dulce: se caracterizan por tener una concentración de sales inferior al 1%.
Se clasifican como ecosistemas lénticoso ecosistemas de agua en reposo, si su agua permanece
aparentemente quieta —como en lagos y lagunas— o como ecosistemas loticos o de aguas corrientes
si el agua se mueve continuamente como en ríos, quebradas y riachuelos.
La zona litorales la más cercana al borde, la de menor profundidad y la más iluminada, lo que
hace posible que en ella se desarrollen gran variedad de plantas que viven enraizadas al suelo
o flotando sobre el agua. Estas constituyen el alimento de una gran variedad de organismos.
Lazona profunda es la capa más profunda y más alejada de la costa, a la que no llega la luz
solar por lo cual allí no se desarrollan organismos fotosintéticos. Los organismos que viven en
la zona profunda se alimentan de restos de organismos muertos que caen desde la zona
limnética o desde la zona litoral.
En los nacimientos de los ríos —en las zonas altas y montañosas— el cauceo lecho del río es delgado
y poco profundo. Debido a la pendiente el agua se mueve a gran velocidad y las concentraciones de
oxígeno son mayores. El agua es clara, carga pocos sedimentos y es pobre en nutrientes. Esto se
debe a que los nutrientes se acumulan a medida que el río fluye y recibe aportes de la erosión del
suelo y de los organismos que encuentra en su camino.
A medida que los ríos descienden, su cauce se hace más ancho y profundo y la velocidad del agua
disminuye. El agua generalmente tiene un aspecto turbio y blanquecino debido a los sedimentos que
transporta. Esto no quiere decir que el agua esté contaminada, sino que es rica en nutrientes. La
bajavelocidad y la abundancia de sedimentos hacen que el agua contenga menor cantidad de oxígeno
que en las tierras altas.
Losecosistemas marinos: cubren la mayor parte de la superficie del planeta. Los principales factores
que influyen sobre estos ecosistemas son la profundidad y la distancia a la costa que están
relacionadas directamente con la temperatura, la luz solar y la cantidad de oxígeno, los cuales
disminuyen a medida que la distancia y la profundidad aumentan. La presión es otro factor importante
ya que aumenta con la profundidad. Así, a medida que se desciende en los mares, las condiciones se
van volviendo cada vez más extremas limitando la presencia de los seres vivos.
El agua de los mares se puede dividir en diferentes zonas de acuerdo con tres factores: la distancia a
la costa, la profundidad y la penetración de la luz solar.Según la distancia a la costa se pueden
distinguir tres zonas: la zona litoral, la zona nerítica y la zona pelágica o zona oceánica.
Lazona litoral es el lugar donde la tierra y el mar se encuentran. Son regiones rocosas o
arenosas que se caracterizan por encontrarse cíclicamente por dentro y por fuera del agua,
debido a las mareas. Por tal motivo, la fauna asociada a los litorales, como algas y crustáceos,
tiene adaptaciones para soportar cambios en la temperatura y en la disponibilidad de nutrientes
y de oxígeno.
Lazona nerítica incluye las capas más cercanas a la costa, que se encuentran constantemente
iluminadas, y sus aguas están en continuo movimiento debido a las mareas y el oleaje. En las
zonas neríticas, pocas plantas pueden desarrollarse pues no tienen un sustrato para anclar sus
raíces. En cambio, las algas son abundantes y constituyen la fuente de alimento de una gran
cantidad de organismos. En la zona nerítica se encuentra una amplia diversidad de peces
como los atunes, mamíferos como los delfines y reptiles como las tortugas marinas.
Lazona pelágica se encuentra en lugares alejados de las costas, desde donde termina la zona
nerítica hasta los fondos oceánicos. Como a la zona pelágica no llega la luz solar, en ella no se
desarrollan organismos fotosintéticos. Los organismos autótrofos son bacterias quimio
sintéticas que obtienen su energía a partir de sustancias inorgánicas como el azufre. Los seres
que habitan la zona pelágica deben soportar bajas temperaturas y altísimas presiones que
hacen que los gases, como el oxígeno, sean empujados hacia aguas superficiales. En la zona
pelágica son comunes los organismos descomponedores que se alimentan de los cuerpos y
restos de los organismos que caen desde la zona nerítica.
Según la penetración de la luz en los mares y océanos, se puede distinguir dos zonas: la zona
fóticay la zona afótica.
Lazona fóticaes la franja donde alcanza a penetrar la luz solar. La luz solar disminuye a
medida que es reflejada y absorbida por el agua, los organismos marinos, las partículas de
arena y otros materiales. La zona fótica se extiende desde la superficie hasta cerca de 130 m
de profundidad. En ella se desarrollan organismos fotosintéticos como las plantas y las algas,
que son la base sobre la que se desarrollan otros organismos.
Lazona afóticase ubica por debajo de la profundidad a la que puede penetrar la luz solar, por
lo que en ella no hay organismos fotosintéticos. Allí se desarrollan, principalmente, organismos
heterótrofos, consumidores y descomponedores, que se alimentan unos de otros o de cuerpos
en descomposición.
Según la profundidad, en los ecosistemas marinos es posible diferenciar tres zonas: el estrato
superficial, el estrato abatialy el estrato profundo.
Elestrato superficial se extiende desde la superficie hasta cerca de 200 m de profundidad.
La región superficial incluye la zona litoral, la zona nerítica y la zona fótica.
Elestrato abatialse extiende desde 200 hasta 2.000 m de profundidad. Como a ella no llega la
luz solar, no se desarrollan organismos fotosintéticos. A la zona abatial llegan temporalmente
organismos provenientes de la zona superficial como tortugas, peces, algas y muchos otros.
Elestrato profundo se extiende desde 2.000 m de profundidad hasta los fondos marinos. La
zona profunda se caracteriza por la completa oscuridad, las bajas temperaturas, la escasez de
oxígeno y las enormes presiones, por lo que pocos organismos pueden desarrollarse en ella.
ECOSISTEMAS TERRESTRES
Los biomasson grandes ecosistemas que tienen condiciones ambientales y comunidades biológicas
similares. Los biomas terrestres reciben su nombre de acuerdo con sus características físicas, su
temperatura o el tipo de vegetación que predomina en ellos.
ECOSISTEMAS COLOMBIANOS
En Colombia, el clima de las diferentes regiones está determinado, principalmente, por su ubicación
geográfica en la zona intertropical, por la presencia de la cordillera de los Andes y por la acción de
corrientes de aire como los vientos alisios que vienen del océano Atlántico y se desplazan en dirección
oriente-occidente, o las corrientes del océano Pacífico, que se mueven en dirección occidente-oriente;
estas corrientes de aire, al estar cargadas de humedad, cuando chocan contra las cordilleras,
producen lluvias y precipitación. Así, las áreas que se encuentran al oriente y al occidente de la
cordillera de los Andes, como la Amazonia y la región Pacífica, presentan altas temperaturas y
abundante precipitación.
Losmatorrales secos: se encuentran en las zonas áridas y semiáridas. Se caracterizan por las
elevadas temperaturas y la precipitación que, por ser tan escasa, se evapora rápidamente al
caer al suelo. En Colombia, se encuentran principalmente en la zona costera, que se extiende
desde Barranquilla hasta La Guajira, y en pequeñas áreas del interior como el cañón del
Chicamocha, en Santander, y el desierto de la Tatacoa, en el Huila. En los matorrales secos no
hay pastos en el suelo y son comunes los parches de arbustos con hojas pequeñas, que
disminuyen la pérdida de agua, y con espinas, que los protegen de los herbívoros. La fauna
está compuesta por aves, reptiles, pequeños mamíferos e insectos, muchos de los cuales son
principalmente nocturnos para evadir las intensas radiaciones solares.
Sabanas: A diferencia de las sabanas africanas que son secas, las sabanas americanas
reciben abundante precipitación. El agua lava los nutrientes del suelo dejándolos fuera del
alcance de las raíces de las plantas. Adicionalmente, a poca distancia bajo el suelo, se forma
una capa dura, impenetrable por las raíces. Es por esto que en las sabanas predominan los
pastos, los arbustos y pequeños árboles dispersos.
También presentan fuertes sequías, en las que son frecuentes los incendios. En los lugares
más húmedos, como las orillas de los ríos, se desarrolla una vegetación más exuberante
conocida como bosque de galería. En Colombia, se encuentran sabanas en los Llanos
Orientales y en algunos lugares de la región Caribe, de los valles del Cauca y el Magdalena y
de la Amazonia. En las sabanas colombianas es común encontrar animales como zorros y osos
hormigueros.
Bosque seco tropical: En Colombia existen pequeños parches de bosque seco tropical
principalmente en La Guajira, y en algunas zonas secas de los valles de los ríos Magdalena y
Cauca. Los bosques secos se caracterizan porque las plantas pierden sus hojas durante la
estación seca como estrategia para disminuir la pérdida de agua. La fauna asociada a estos
bosques ha sido poco estudiada, sin embargo, algunos de los animales comunes son
mamíferos como el mono tití y el armadillo, aves como búhos y águilas y varias especies de
insectos únicas de este tipo de ecosistemas. El bosque seco tropical es uno de los ecosistemas
más amenazados de nuestro país, pues, además de que su distribución es restringida, ha sido
y sigue siendo fuertemente afectado por procesos de deforestación para el establecimiento de
cultivos y potreros. Actualmente, solo el 2% de los bosques secos tropicales se conserva en su
estado natural.
Bosque andino: se extienden desde los 0 hasta los 3.500 m de altura. Se encuentran en las
tres cordilleras, en la Sierra Nevada de Santa Marta y en otras elevaciones menores como la
Sierra de la Macarena y la Serranía del Baudó. Dependiendo de la altura en la que se
desarrollan, los bosques andinos se pueden clasificar como subandinos, andinos y alto
andinos, cada uno de los cuales se caracteriza por un conjunto particular de plantas, animales
y otros seres vivos. Por ejemplo, los bosques alto andinos se caracterizan por árboles como el
encenillo y el pimiento de monte, aves como los clarineros y mamíferos como las ardillas. En
los bosques subandinos y andinos, los árboles son de mayor porte y altura, como las ceibas y
los aguacates, y habita una gran diversidad de animales como venados, tigrillos, borugas,
dantas, tortugas, serpientes y muchas especies de aves. Los bosques andinos tienen
importantes funciones ecológicas; por ejemplo, las raíces de las plantas ayudan a prevenir la
erosión del suelo.
Losnevados: se encuentran en la cima de las montañas más altas de las tres cordilleras, como
en la Sierra Nevada de Santa Marta. Estos ecosistemas se caracterizan por presentar
temperaturas inferiores a 0 °C, que hacen que la poca agua que cae lo haga en forma de nieve.
La nieve al caer no se derrite y lentamente se acumula en el suelo. Por esto, los nevados se
encuentran permanentemente cubiertos por nieve. La mayoría de las plantas y los animales no
pueden vivir bajo las heladas condiciones de los nevados, por lo tanto, la biodiversidad en
estos ecosistemas es muy baja, y crecen solo algunas gramíneas o pastos y hongos.
Los bosques húmedos tropicales son los ecosistemas más diversos y complejos del mundo.
Estos se encuentran en las tierras bajas por debajo de los 1.000 metros. En Colombia hay
bosque húmedo tropical en la Amazonia, la región Pacífica, parte de los valles del Cauca y el
Magdalena y algunos sectores de la Orinoquia. Se caracteriza por altas temperaturas y
abundante precipitación, lo que provoca altos los niveles de humedad ambiental. A pesar de
que no existen estaciones, como en las zonas templadas del hemisferio norte y sur, las lluvias
son periódicas a lo largo del año.
La fauna del ecosistema también es muy diversa; incluye aves como águilas, tucanes, pájaros
carpinteros y trepatroncos; reptiles como lagartijas, serpientes, tortugas y caimanes; mamíferos
como osos hormigueros, puercoespines y jaguares; una gran variedad de ranas terrestres y
arborícolas; peces como los bagres, los sábalos y las cuchas; y una amplia diversidad de
artrópodos como mariposas, camarones de río y arañas.
Losestuarios: son las zonas donde los ríos de agua dulce desembocan al mar y,
frecuentemente se encuentran rodeados por humedales o manglares (fi gura 36). La fuerza de
las mareas junto con la salinidad, son los principales factores que regulan la presencia y el
desarrollo de los organismos en este tipo de ecosistemas. Los estuarios reciben gran cantidad
de nutrientes, y por ello están entre los ecosistemas más productivos de la Tierra. Por esto, allí
viven gran cantidad de especies que incluyen plantas, camarones, peces y aves.
Las islas eislotes: son pequeñas porciones de tierra rodeadas completamente por agua. En
sus alrededores ocurren diferentes fenómenos asociados, por ejemplo, a las variaciones de los
niveles del agua. El nivel del mar o de los lagos y lagunas donde se encuentren las islas varía
constantemente por efecto de la precipitación, las temperaturas, las mareas y el oleaje. La
fauna y la flora de islas e islotes suelen ser, debido a su aislamiento, muy diferentes a las de
otros ecosistemas terrestres u otras islas cercanas.
Colombia cuenta con algunas islas marinas y oceánicas como los archipiélagos de San Andrés
y Providencia, la isla de Gorgona y la isla de Malpelo. Otras islas en Colombia están ubicadas
en medio de grandes cuerpos de agua dulce, como la Isla la Corota, que se encuentra en la
Laguna de la Cocha, en el departamento de Nariño.
Las playas y los acantilados: forman parte de la zona litoral. Se diferencian entre sí por la
pendiente y por la fuerza con que son golpeados por el mar. Las playas o litorales arenosos se
caracterizan por la baja fuerza del oleaje y las pendientes poco pronunciadas. Debido a la
naturaleza inestable de las playas, en ellas es difícil el establecimiento de organismos como las
plantas que necesitan anclar sus raíces. En Colombia los litorales arenosos ocupan amplias
áreas de la costa Pacífica y Caribe. Por el contrario, los acantilados se caracterizan por la
enorme fuerza del oleaje, la cual produce erosión en forma de paredes verticales. Estos se
encuentran principalmente en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, de la
Serranía del Baudó, y al norte de Buenaventura.
También se pueden encontrar animales carnívoros como los tiburones y los pulpos. Las
praderas marinas son frecuentes en bahías como las del Parque Nacional Natural Tayrona, y
en las aguas que rodean a San Andrés y Providencia y a la península de La Guajira.
Losarrecifes coralinos se desarrollan en los mares tropicales del planeta donde el agua es
cálida, poco profunda y clara. Los corales son pequeños animales del grupo de los cnidarios,
los cuales secretan sustancias que se acumulan y endurecen a su alrededor. Con el paso del
tiempo los corales pueden incluso cambiar la apariencia de los fondos marinos. Los arrecifes
coralinos son unos de los ecosistemas más productivos y diversos del planeta. En ellos,
habitan gran cantidad de peces multicolores, así como esponjas, erizos y pulpos. Debido a su
admirable belleza, los arrecifes coralinos reciben anualmente miles de turistas y son sometidos
a prácticas intensivas de explotación. En Colombia, los arrecifes coralinos se desarrollan
únicamente en las aguas del mar Caribe.
Actividades
Actividades de Exploración
ACTIVIDAD 1: Indagación
a. Productores o autótrofos
b. Consumidores o heterótrofos
5. Construya una cadena trófica con los grupos funcionales identificados (Productores o
autótrofos y consumidores o heterótrofos) en la figura.
6. Identifique e indique dos relaciones intra o interespecíficas que puedan darse en el ecosistema.
Ejemplifíquelas.
Interactuando en un Ecosistema
Objetivos:
Establecer relaciones de dependencia entre distintos elementos naturales conformando un
ecosistema tipo.
Comprender la importancia que tienen estas interrelaciones para el buen funcionamiento del
ecosistema. Aprender como funciona un ecosistema.
Desarrollo
Los integrantes del grupo sentados en ronda eligen cada uno un elemento natural (árbol, pasto, pájaro,
zorro, agua, tierra, aire, etc.). Cada chico dirá en voz alta que elemento es para que todos sepan los
elementos que componen ese ecosistema.Con un ovillo de hilo, se irán conectando (“relacionando”)
cada uno de los elementos.Se podrá ir viendo gráficamente las distintas relaciones de dependencia
que se generan entre los elementos de ese ecosistema.Finalmente, todos los elementos estarán
conectados unos con otros.
Evaluación
Se les pedirá a los chicos que piensen en lo que se formó con el ovillo. Se les contará que eso
representa un ecosistema. Y junto al conductor del juego, los mismos chicos armarán una definición
propia de ecosistema.Podemos trabajar otras variantes dentro del mismo juego:
a. Podemos ver que pasa cuando un elemento natural del ecosistema recibe un impacto y se
produce un desequilibrio ecológico, haciendo que un integrante suelte el hilo. Se observará
como el elemento que fue impactado desequilibra a los otros, formando una cadena de
impactos, afectando elementos que no tenían una relación directa con el elemento impactado.
El conductor podrá explicar con este panorama el concepto de biodiversidad y la importancia
de la misma para el funcionamiento de los ecosistemas. Ahora uno de los integrantes que
estaba conectado con el elemento impactado puede tirar hasta que quede el hilo tenso otra
vez. Los integrantes se tuvieron que alejar de la ronda, se tuvieron que adaptar a una nueva
situación. El coordinador puede explicar entonces el concepto de adaptación.
b. Ahora podemos ver que pasa cuando un integrante mueve el hilo (hacia arriba, hacia abajo y
hacia los costados). Los otros hilos se moverán y se pondrá en manifiesto que la Naturaleza es
dinámica y que los elementos naturales, tengan o no una conexión directa, se modifican unos a
otros.
c. Podemos hacer que cada integrante del grupo le hable al hombre como el elemento natural que
eligió. Hablan todos y luego, siguiendo la ronda, se contestan ellos mismos, pero ahora como
hombres.
d. Se puede trabajar con ecosistemas específicos, es decir, la ronda es un ecosistema de laguna
y los integrantes elegirán elementos que componen la laguna.
N O I C A T S E R O F E D N D
A K Y N R L J G F G T W O G E
D E G L C C C E B P A I E A T
I E H M V E R P Y D C S C N E
C M T F Z O N R Q A F W T A R
A O E E S Y V D L V G L M D I
A R K I R Y H U I M O H A E O
I B O T X I M W W O T B F R R
V N S T R U O N H L S J M I O
U U F L C G P R S O I K P A A
L H F A P O D U O T O S M P I
L C O N T A M I N A C I O N R
K I F B Y M C L A T G A X G E
B Y E A G R I C U L T U R A I
T J M A S G P P P C Q X A S V
a. Escoge 8 de ellos y escribe que causas y consecuencias traen estos factores para el deterioro
de nuestros ecosistemas.
b. Escribe una frase con cada una de las palabras encontradas, explicando cómo afectan nuestro
ecosistema.
c. Determina como el aire es indispensable para el desarrollo de todos los seres vivos y que
consecuencias trae su contaminación indiscriminada, escribe todos los agentes contaminantes
y que medidas debemos hacer para evitarlo.
d. Escribe que cambios podrían sufrir los ecosistemas al enfrentar situaciones de: desforestación,
contaminación, erosión, incendios, inundaciones, sequias, sobre explotación de la tierra.
Escribe que medidas debemos tomar para evitarlas situaciones antes mencionadas. Qué
medidas debemos tomar en nuestra institución y comunidad.
e. Que crees que le sucederá a todos los seres vivos si sufren todos los cambios antes
mencionados.
f. Haz una síntesis de como el hombre puede evitar todos estos cambios que se pueden suceder
en nuestros ecosistemas ya sean acuáticos o terrestres.
d. El conjunto de individuos de la misma especie que habitan la misma área geográfica se llama:
( ) Densidad poblacional.
( ) Ecosistema.
( ) Comunidad.
( ) Población.
5. Muchos roedores como el lirón, la marmota, la ardilla y el hámster habitan en Madrigueras que
construyen en el suelo. Describe cómo se vería afectada una población de estos roedores ante cada
una de las siguientes situaciones.
a. Una sequía causada por altas temperaturas.
b. Una inundación por lluvias.
c. Escasez de alimentos.
6. Explica la relación que existe entre las adaptaciones mencionadas a continuación y el factor abiótico
que ha sido determinante en cada caso.
7. La siguiente imagen muestra un corte longitudinal del suelo. Obsérvala y, con base en ella, realiza
las actividades:
a. Elabora un listado de los factores bióticos y de los factores abióticos presentes allí.
b. Establece diferencias entre la capa superficial del suelo y la capa profunda.
c. Escribe qué poblaciones se pueden diferenciar.
d. Escribe el nombre de tres individuos que se pueden observar en la imagen, aunque la población a la
que pertenecen no esté representada.
La capa de ozono es una barrera natural que nos protege de la radiación ultravioleta del sol. A inicios
de los años setenta, algunas investigaciones revelaron que esta capa se estaba deteriorando, al
encontrar algunos agujeros en el Polo Norte y en el Polo Sur. La principal causa de su deterioro es el
uso de gases clorofluorocarbonos (CFC). Estas sustancias son utilizadas industrialmente en la
fabricación de aerosoles que utilizamos en la vida diaria, como los desodorantes y los aromatizantes.
La destrucción de la capa de ozono es uno de los problemas ambientales más graves que enfrenta
nuestro planeta, ya que la falta de ella aumenta la temperatura global y afecta a los seres vivos y a los
ecosistemas donde habitan. En los seres humanos, por ejemplo, puede causar problemas de
quemaduras y cáncer en la piel.
Responde:
a. De todos los problemas causados por la destrucción de la capa de ozono, ¿cuál te parece más
grave y por qué?
b. Cuando compras productos en aerosol, ¿verificas si evita el deterioro la capa de ozono?
c. ¿Qué acciones puedes realizar para contribuir a proteger la capa de ozono desde tu casa y el
colegio?
9. Elabora un plegable en el que expliques:
a. Las acciones que podemos realizar para evitar la destrucción de la capa de ozono.
b. Cómo verificar en el empaque de los aerosoles si protegen la capa de ozono.
c. Un collage con algunos de los símbolos utilizados por las industrias para indicar que sus
productos protegen la capa de ozono.
3. Identifica el grupo de seres vivos característico de cada uno de estos biomas. Dibuja la clave en el
respectivo recuadro.
Clave
O Desierto
✕ Pradera
✓ Bosque templado deciduo
Bosque húmedo tropical
Bosque de coníferas
Tundra
INTERPRETA
Las siguientes fotografías muestran dos biomas diferentes. Con base en ellas, responde las preguntas
4 a 9.
A.
b.
4. ¿Qué factor ha sido determinante para que el ecosistema (a) presente las condiciones que tiene?
5. ¿En cuál de los dos ecosistemas se observan más seres vivos? ¿A qué se debe?
6. ¿Las plantas que forman el ecosistema (b) son todas iguales o hay gran variedad?
7. ¿Las especies animales que se encuentran en este ecosistema serán muy diferentes o muy
similares entre sí?
8. ¿Qué forma tienen las hojas de las plantas del ecosistema (b)? ¿A qué se debe esto?
REFLEXIONA
12. De las actividades señaladas, ¿cuáles son las que más se realizan en tu casa?
14. ¿La utilización irracional del agua puede afectar a los grandes biomas? Explica.
15. ¿La contaminación acuática generalizada afecta a los ecosistemas terrestres? Explica.
16. Gran parte de la dieta de los seres humanos depende de los recursos acuáticos. ¿Cómo se verían
afectados estos recursos por los problemas generalizados de contaminación acuática?
LABORATORIO Nº 1
Tu Colegio Antonio Nariño hace parte de un ecosistema único y modificado, Mediante la observación
directa del ecosistema, recolecta información de los organismos que hacen parte de Él, describe
detalladamente la fauna y flora que lo componen, así como los factores abióticos que se evidencian en
el de la siguiente manera:
1 Realiza grupos de 4 investigadores
2 Dale un nombre al grupo que sea alusivo al tema de la guía
3 Describe los factores abióticos presentes en tu ecosistema
a. Precipitación
b. Vientos
c. Latitud
d. Altitud
e. Incidencia solar
f. Temperatura
4 Realiza un recorrido muy detallado y observando la flora y fauna del ecosistema, realiza una
lista de las plantas que conoces y de los animales que identificas.
5 De aquellos que no reconoces o no sabes de ellos realiza un dibujo muy detallado y preciso
describiéndolos de manera clara y precisa para luego presentar tu informe de laboratorio,
recuerda detallar formas y colores de la manera más clara.
6 Cataloga el ecosistema presente en la institución en alguno de los vistos en clase.
d. Playa ( ) Son las zonas donde los ríos de agua dulce desembocan al mar.
3. Observa las imágenes de estos ecosistemas colombianos y, de acuerdo con ellas y lo que
estudiaste sobre el tema, completa la tabla que aparece a continuación:
Vegetación
Fauna
1. Observa la apariencia de este ser vivo. Luego, explica a qué ecosistema pertenece y qué ventajas
obtiene de sus adaptaciones:
2. Desde 1984, se estableció en Colombia el Sistema de Áreas Protegidas, como principal estrategia
de conservación de la biodiversidad colombiana. Este sistema de Parques Nacionales Naturales
cuenta en la actualidad con 43 áreas protegidas, distribuidas en: 33 Parques Nacionales Naturales, 7
Santuarios de fauna y flora, 2 Reservas Nacionales
Naturales y 1 Área Natural Única.
Consulta y responde:
a. ¿Qué propósito tiene el establecimiento de estas áreas?
b. ¿Cómo se puede tener acceso a estos parques?
c. ¿Qué actividades se adelantan en estos parques naturales. Consulta al respecto.
Responde:
a. ¿De qué manera afecta lo anterior a los organismos fotosintetizadores?
b. ¿Cómo se verían afectadas las comunidades acuáticas a causa de los derrames de crudo?
c. ¿Cómo se verían afectados los manglares si se produce un derrame de crudo cerca de ellos?
d. Consulta si recientemente han ocurrido grandes derrames de petróleo en nuestro país.
4. Investigadores de China han encontrado una bacteria que es capaz de devorar petróleo.Imagina
que te han contratado para limpiar un derrame de crudo utilizando esta bacteria:
a. ¿Cómo lo harías?
b. ¿Cómo crees que se puede controlar esta población de bacterias?
ACTIVIDAD 9: LABORATORIO Nº 2
Actividades de Síntesis
ACTIVIDAD 10: Indagación
EL PREGUNTOOONNNN
Juego por equipos de 4 personas, cada integrante del equipo tiene un rol importante en el juego como
se indica a continuación y durante el juego debe tener en el pecho el logo que lo caracteriza:
1 EL PREGUNTON Es el participante del equipo que realizara las preguntas al grupo rival, es el
coordinador de la partida, decide a quien del grupo rival retar a un duelo de sabiduría y su logo
es:
4 El ANIMADOR: Su función es realizar una canción con 10 palabras de las que existen en la lista
que se presenta a continuación
CUESTIONARIO
1. Asignaremos un número a cada participante del 1 al 6formando así 6 equipos de trabajo. (Si el
número departicipantes no es suficiente pueden hacerse menosequipos).
2. Se reparten las tarjetas de los 10 principios de la Carta de laTierra entre los diferentes equipos
y se explican lasinstrucciones de la actividad.
3. Tienen 10 minutos para elaborar una obra de teatro quehaga referencia al principio que les
tocó. Es muy importanteque nadie se entere de que principio les tocó ya quedespués el resto
de equipos van a tener que adivinar. Se lesdice también que tenemos algunos materiales que
puedenemplear.
4. Pedimos a los equipos que se pongan separados unos deotros siempre que estén a la vista de
los maestros ypromotores.
5. Transcurridos los 10 minutos pedimos a los equipos que seacerquen y nos colocamos todos
sentados mirando haciaun mismo lugar donde se representaran las obras de teatro.
6. A cada equipo se les reparte una Carta de la Tierra para quepuedan leer los principios y así
averiguar cuál es el que seestá representando.
7. Comienza uno de los equipos. Cuando acabe el resto deequipos tiene que tratar de adivinar.
Después pasa otroequipo y así sucesivamente hasta que se hayan realizadotodas las obras de
teatro.
1. Promueve con tus compañeros una campaña de sensibilización para ahorrar agua en casa y en
la institución. Para ello puedes realizar las siguientes actividades:
2. Puedes organizar un foro en tu salón de manera que cada grupo de trabajo nos aporte un
listado de acciones que promuevan el ahorro del agua y lo pongan en práctica diariamente.
3. Realizar un foro en algunos salones o con los grupos de la CAR, de la institución para crear
estrategias del uso racional del agua dentro y fuera de la institución.
4. Realizar un instructivo del uso racional del agua.
5. Hacer énfasis del cómo se vería afectado este recurso en un futuro.
Diseña un afiche publicitario relacionado con la defensa de los ecosistemas y con la pérdida de
hábitats. Teniendo en cuenta lo siguiente:
LECTURAS RECOMENDADAS
www.rafamartinaguilera.blogspot.com/2009/11/ecosistemas-ii.html
La Carta de la Tierra (2000). Organización de las Naciones Unidas.
Carta del jefe piel roja See-elth al presidente de EE.UU.
DIRECCIONES SITIOS WEB DE INTERES:
http://icarito.latercera.cl/encvirtual/cnat/indexbiologia.htm
http://www.iesdolmendesoto.org/wiki/index.php?title=Los_Ecosistemas
www.agro.uba.ar/users/batista/EE/lecturas.htm
http://panamahoy2012.blogspot.com/2012/01/uso-de-las-especies-y-ecosistemas-segun.html
http://www.wikilearning.com/monografia/lecturas_sobre_ecologia-El_aire_que_respiramos/5881-4
www.iesberlanga.org/WEBBIOLOGIA/actiamp/actiamp2/ecosist.pdf
Bibliografía