Cuestionarios de Radiologia PDF
Cuestionarios de Radiologia PDF
Cuestionarios de Radiologia PDF
REALIZADO POR:
MARIA VICTORIA MENDOZA
C.I. 27.197.645
SECCION: 002
Ventajas
Desventajas
Indicaciones
Disociación de raíces
Localización topográfica Vestíbulo-Lingual/Palatina radiográfica de
cuerpos extraños, dientes retenidos, procesos patológicos y anomalías
Dientes Incluidos principalmente en la maxila
Diferenciación de rarefacciones periapicales con estructuras anatómicas
radiolúcidas
Indicaciones
Cuando la incidencia radiográfica periapical convencional para terceros
molares inferiores no registra por entero estos elementos dentarios.
Localización de cuerpos extraños en tejido blando de la cara, se dobla la
película y se coloca de forma oblicua.
Descripción de la Técnica
Se utiliza una película oclusal N° 2 próxima a la cara del paciente en la
región de interés
Sostenida por el propio paciente a través de las manos o una espátula
Se orienta el eje central de los Rx perpendicular a la película dirigido a la
región de interés
Es una técnica de ángulo recto o técnica de doble incidencia, permite analizar la región
de interés en dos planos.
Indicaciones
Localización de dientes retenidos y procesos patológicos en el sentido
vestíbulo-lingual
Localización de cuerpos extraños en la mandíbula y tejidos blandos
Descripción de la Técnica
Se obtienen 2 radiografías: Radiografía Periapical Convencional Mesial-
Distal y Radiografía con proyección oclusal utilizando una periapical
(Oclusal-Parcial)
Se utilizan películas N° 2 y el paciente debe ocluir sobre el paquete
radiográfico.
Es una técnica radiográfica que, con la adquisición de dos imágenes con diferente
ángulo de incidencia o mediante un pequeño cambio en la posición del objeto, permite
obtener un efecto visual de aspecto tridimensional.
Descripción de la Técnica
Se toman 2 radiografías
Con la película radiográfica colocada en la misma posición
Se emplea una película N° 2 y se dobla a la mitad (se coloca tirro)
12. ¿QUÉ ES EL MÉTODO DE LOCALIZACIÓN RADIOGRÁFICO DE LE
MASTER, DONDE ESTÁ INDICADO, Y COMO ES SU TÉCNICA?
Indicaciones
Evita la sobreposición para que no aparezcan las estructuras óseas sobre
los objetos.
Proceso Cigomático- Hueso Cigomático
Radiográfias de molares superiores
Observar fracturas
Descripción de la Técnica
Se coloca el rollo de algodón fijado con una adhesiva en la parte inferior
del lado de exposición película
Disminución del ángulo vertical
Desciende el punto de referencia
En 1952, Richard indicó que la variación de la angulación vertical también podía ser
realizada. Está técnica ubica la relación del conducto dentario inferior con las raíces de
los terceros molares, alterando la angulación vertical.
TEMA #7: TÉCNICAS RADIOGRÁFICAS EN NIÑOS
El equipo de rayos X puede ser terrible o generar curiosidad, según el niño. Es prudente
permitir al paciente que observe, recorra y manipule el aparato para que se acostumbre
a la “cámara”. Se le puede permitir al niño tomar una radiografías y mostrarle donde
será aplicada, si se trata de una radiografía coronal u oclusal se le mostrará como
morder sobre el dispositivo o la película. La técnica de “decir-mostrar y hacer” será muy
útil para ganar cooperación.
Se deben radiografiar primero las zonas más fáciles, esto es importante en niños que
tiene reflejos nauseosos exagerados o que objeten la aplicación de la película en la
sensible región del piso de la boca, los anestésicos tópicos son convenientes en ambas
situaciones. Al colocar el delantal de plomo se puede hacer semejanza con un traje
espacial. Al momento de colocar la película en la boca se les invita a respirar tranquila y
profundamente por la nariz.
Se debe ser paciente con el niño al tomar radiografías; pueden ser necesarios los
repetidos intentos de ubicación de la película antes de la exposición real a la radiación.
Si el niño no coopera, con frecuencia resulta efectiva la modulación de la voz, la firmeza
y la suavidad del trato.
Un niño con alto riesgo de caries está indicado tomare dos radiografías coronales
(derecha e izquierda) tan pronto como los dientes posteriores primarios estén en
contacto proximal; si se detectan caries interproximales están indicadas radiografías
coronales de seguimiento o control cada 6 meses hasta que el niño no presente caries
y por ello sea clasificado como de bajo riesgo a caries dental. La progresión de las
caries es significativamente más rápida en el esmalte de los dientes primarios que en el
permanente, situación que deberá ser considerada al determinar los intervalos para la
toma de radiografías coronales.
Un niño con bajo riesgo de caries puede ser definido como un paciente sano
asintomático expuesto a niveles óptimos de fluoruros, con una buena higiene bucal y
una dieta baja en carbohidratos, las radiografías coronales estarán indicadas en este
grupo de pacientes en aquellos con contactos proximales muy cerrados, si no se hayan
evidencias de caries, se indicaran nuevas radiografías de control a los 12 o 18 meses si
son dientes primarios o hasta 24 meses si son dientes permanentes.
Técnica de la Bisectriz:
8. Distancia Focal: 5 cm
9. Tiempo de Exposición: Incisivos y Caninos (0.6 seg) y Molares (0.8 seg)
pero si el aparato lo permite se es recomendable utilizar el menor tiempo
de exposición posible
Muestran las coronas de los dientes posteriores superiores e inferiores así como el
hueso de la cresta adyacente, en una región. Tienen utilidad para revelar las caries
interproximales y evaluar la altura de la cresta alveolar. Para la toma de este tipo de
radiografías se ubica la cabeza del paciente de modo que el plano sagital medio sea
perpendicular al piso y la línea tragus-ala de la nariz sea paralela al piso. Colocar la
placa entre la lengua y los dientes sujetada con una aleta de mordida o el snap-ray
(caimán), la película debe estar lo suficientemente alejada de la superficie lingual de los
dientes para evitar la interferencia con el paladar al cerrar la boca, y paralela a su eje
longitudinal.
El borde anterior de la película se debe extender hacia delante más allá del área de
contacto entre el canino y el primer premolar de la arcada inferior. Sostener la placa en
posición hasta que la boca del paciente este totalmente cerrada. Ajustar la angulación
horizontal del cono para proyectar el rayo central en el centro de la película a través de
las áreas de contacto de los premolares. Con el fin de compensar la ligera inclinación
de la película contra la mucosa palatina, la angulación vertical debe oscilar alrededor de
+5°.
Para identificar el punto de entrada del rayo central, retraer la mejilla y comprobar que el
rayo llega a la línea de oclusión en el punto de contacto entre los premolares. Esta
proyección debe cubrir la parte distal del canino y mostrar por igual las coronas de los
premolares superiores e inferiores o molares primarios.
Una variación con respecto a la técnica radiográfica coronal en niños, es que se puede
aplicar dicha técnica para radiografiar los incisivos colocando la aleta de mordida en el
eje corto de la película, está excepción solo se aplica en niños.
Con radiografías oclusales o con radiografías N° 2 que son las que frecuentemente son
utilizadas para la toma de este tipo de radiografías en niños. Para la toma de la
radiografía oclusal del maxilar superior el plano oclusal del paciente debe estar paralelo
al piso y el plano sagital debe ser perpendicular al piso. Se coloca una película
periapical N° 2 en la boca del paciente de manera tal que el eje mayor de la película
vaya de izquierda a derecha y que el plano sagital medio bisecte la película. Se instruye
al paciente para que muerda suavemente la película para sostenerla. El borde anterior
de la película debe extenderse alrededor de 2mm. Por delante del borde incisal de los
incisivos centrales. El rayo central se dirige a los ápices de los incisivos centrales y
1,25cm. Debajo de la punta de la nariz, por la línea media. El ángulo vertical es de +60°
y el horizontal es de 0°.
Esta proyección incluye la parte anterior del maxilar superior y su dentición, la porción
anterior del suelo de las fosas nasales y los dientes desde canino a canino. Para la
toma de la radiografía oclusal del maxilar inferior, el paciente se sienta inclinando la
cabeza hacia atrás, de forma que el plano de oclusión forme un ángulo de 45° con el
piso. Se coloca la película en boca y se instruye al paciente que ocluya suavemente, el
borde anterior de la película debe extenderse alrededor de 2mm. Por delante del borde
incisal de los incisivos centrales. Orientar el rayo central con una angulación vertical de
-30° a través de la punta del mentón hacia el centro de la película.
PERIAPICALES
Técnica Paralela
2. La anulación vertical del cono para la toma de la radiografía con este tipo de
técnica está dada solo con la colocación exacta del cono contra el dispositivo
alineador del sostén de la película.
3. El rayo central choca perpendicularmente con el eje del diente y con la superficie
de la película hacia la mitad de la longitud del diente. El hecho de colocar la
película paralela al diente con un soporte hace que la misma quede alejada del
diente, situación que tendera a aumentar la imagen en la radiografía, este efecto
indeseable se compensa con el uso de un cono largo.
Técnica de la Bisectriz
Se basa en el principio de la isometría que establece que dos triángulos son iguales si
tienen dos ángulos iguales y un lado común. La aplicación clínica de esta regla consiste
en dirigir el rayo central de manera tal que caiga perpendicularmente sobre la bisectriz
que divide el ángulo formado por el eje del diente y la superficie de la película. La
anulación horizontal se consigue dirigiendo el rayo central a través de los contactos
interproximales y la angulación vertical dependerá de la proyección que deseamos
realizar.
La ubicación del paciente para ambas técnicas son idénticas, para radiografiar el
maxilar superior la cabeza se coloca de modo que el plano sagital medio sea
perpendicular al piso y la línea tragus-ala de la nariz sea paralelo al piso. Cuando se
está radiografiando los dientes inferiores se ha de bascular ligeramente la cabeza hacia
atrás para compensar el cambio del plano de oclusión al abrir la boca. Con respecto a
la ubicación de la película en la boca del paciente, también es idéntica para ambas
técnicas; en general las películas se ubican de manera que todas las áreas de interés
puedan ser visualizadas y por lo general habrá múltiples vistas de un área en particular.
En odontología infantil cuando se emplea la técnica de la bisectriz donde el paciente
debe sostener la película en la zona a radiografiar con los dedos, se prefiere por la poca
habilidad manual que puede tener el niño utilizar el snap-ray (caimán), para facilitar la
ubicación y soporte en boca de la película en el momento de la toma.
CORONALES
1. Se ubica la cabeza del paciente de modo que el plano sagital medio sea
perpendicular al piso y la línea tragus-ala de la nariz sea paralela al piso.
2. Colocar la placa entre la lengua y los dientes sujetada con una aleta de mordida
o el snap-ray (caimán), la película debe estar lo suficientemente alejada de la
superficie lingual de los dientes para evitar la interferencia con el paladar al
cerrar la boca, y paralela a su eje longitudinal.
3. El borde anterior de la película se debe extender hacia delante mas allá del área
de contacto entre el canino y el primer premolar de la arcada inferior.
4. Sostener la placa en posición hasta que la boca del paciente este totalmente
cerrada. Ajustar la angulación horizontal del cono para proyectar el rayo central
en el centro de la película a través de las áreas de contacto de los premolares.
Con el fin de compensar la ligera inclinación de la película contra la mucosa
palatina, la angulación vertical debe oscilar alrededor de +5°.
5. Para identificar el punto de entrada del rayo central, retraer la mejilla y comprobar
que el rayo llega a la línea de oclusión en el punto de contacto entre los
premolares.
TEMA #8: ESTRUCTURAS ANATÓMICAS RADIOGRÁFICAS
RO: Radiopaco
RL: Radiolucido
Fosas Nasales
Pared Lateral de Fosas Nasales
Fosa craneal media Orbita Hueso Malar
Apófisis Coronoides Tubérculo Septal Anterior
Septum o Tabique Nasal Conducto
Auditivo
Externo
Arco
Cigomático
Seno Maxilar
Apófisis
Cóndilo Cigomática
Cresta
Oblicua
Externa
Rama
Ascendente y Conducto Dentario Inferior
Hueso Hioides Columna Cervical
Angulo de la
mandíbula
Agujeros Mentonianos
Dientes
Piso de Fosas Nasales y
Paladar Duro
DESCRIPCIÓN
Agujeros de fosas
nasales y paladar
duro
Sutura Palatina
Media
Cornete Nasal
Hueso Cigomático
Conducto Extensión del seno
Nasolacrimal maxilar
Proyección del
hueso frontal
Vómer
DESCRIPCION
Tejido Blando
y Sínfisis
Eminencias
Mentonianas
Foramen
Mental
Tejido Blando
del piso de
boca y lengua Apófisis Genis
DESCRIPCION
El dens invaginatus constituye una anomalía del desarrollo de los dientes que conduce
una desorganización del órgano del esmalte el cual se invagina dentro del cuerpo del
diente. La cavidad que así se forma mantiene una comunicación con el exterior a través
de una pequeña abertura en la superficie de la corona. Esta malformación también es
conocida como dens in dente, odontoma invaginado, odontoma gestante dilatado,
odontoma compuesto dilatado, inclusión dental y dentoid in dente. Sin embargo, el
término dens invaginatus introducido por Hallet en 1953 es generalmente empleado.
DENS EVAGINATUS
Es la unión de dos dientes durante el desarrollo. Los tejidos que están involucrados son
la dentina y/o el esmalte, en vez del cemento. Se observa un diente “doble” tal cual
como se ve en la geminación. Pero cuando la fusión se cuenta como uno, el número
total de dientes en boca sería menor que el normal, es decir, en vez de 32 dientes
habrá 31. La fusión produce un número reducido de dientes en la arcada, se puede
producir en dientes permanentes y temporarios siendo más frecuente en estos últimos.
La corona de los dientes fusionados suele ser más grande y única, puede existir una
fisura inciso-cervical de profundidad variable o encontrarnos con una corona bífida. La
fusión se presenta con más frecuencia en dientes anteriores y su diagnóstico no solo lo
hacemos clínico sino también radiográficamente.
GEMINACIÓN Y SU CLASIFICACIÓN
También es una variación de forma. Se caracteriza por presentar una corona formada
anormalmente cuyo ancho es excesivo, debido al desarrollo de dos coronas a partir de
un diente único. En la geminación un diente doble está presente, pero cuando se hace
el conteo, el número de dientes en boca está correcto. La geminación es muy frecuente
en dientes anteriores, y se puede presentar tanto en dientes permanentes como en los
temporarios siendo más frecuente en los temporarios.
El diente al tratar de dividirse puede crear una invaginación en la corona con división
parcial, y en casos raros total, produciendo estructuras dentarias idénticas.
Radiográficamente se observa una imagen correspondiente a una invaginación
producto de la fisura a nivel del esmalte, la cámara pulpar es única, alargada y puede
estar parcialmente divida. El diagnostico radiográfico diferencial lo hacemos con la
fusión, a través del conteo de los dientes, también lo hacemos con la macrodoncia, esta
última no presenta invaginación en la corona tampoco división pulpar ni a nivel de los
conductos.
CONCRESCENCIA
Hay otras circunstancias donde la oligodoncia es relativa. Este es el caso donde dos
dientes se unen después de su desarrollo normal, pero dicha unión se hace a través del
cemento. Esto puedes ocurrir porque las raíces de los dientes están demasiado
cercanas o juntas, o debido a la hipercementosis de uno o ambos dientes. Puede
ocurrir en dientes permanentes o temporarios. Su causa es desconocida, aunque
muchos sospechan que la hipercementosis, proximidad de las raíces durante el
desarrollo, el traumatismo local, las fuerzas oclusales excesivas o las infecciones
locales contribuyen a su formación. El diagnóstico diferencial radiográfico lo hacemos
con la superposición de las raíces y la fusión. Con la superposición lo hacemos
variando la angulación y determinando la presencia o no de los elementos
periodontales superpuestos. En el caso de la fusión es imposible determinar
radiográficamente si la unión es producto del cemento o la dentina.
Piezas dentarias con gran dilaceración suelen ser un problema para el movimiento
dentario en ortodoncia, el tratamiento de conductos o en la cirugía ya que tienden a
fracturarse fácilmente.
RAÍCES SUPERNUMERARIAS
En todos los dientes de ambas denticiones (sobre todo en los permanentes), pueden
aparecer alteraciones en el número de raíces. Se habla de raíces supernumerarias
cuando existe una raíz adicional al número que se considera tradicionalmente como el
número normal. Se pueden presentar en cualquier tipo de diente permanente.
MACRODONCIA
Los dientes microdonticos son pequeños y pueden tener su forma alterada. Los
incisivos laterales microdonticos son más pequeños de lo normal y en ocasiones con
forma en punta de flecha (conoides). Los molares microdonticos también pueden tener
su forma alterada puesto que presentan un número de cúspides superior o inferior a las
que normalmente presentan. Los dientes supernumerarios son por lo general
microdonticos y presentan una forma conoide.
AGENESIA
Cuando es el diente definitivo el que falta el problema es mayor que si falta el diente
decíduo (algo bastante inusual). Por ello, cuando nos encontramos frente a un paciente
en dentición mixta o dentición definitiva, tenemos que sospechar que el paciente
presenta agenesia dental si observamos uno de estos dos fenómenos:
Lo que hay que hacer en estos casos es comprobar que el diente temporario no tiene
recambio de diente definitivo mediante una radiografía o un escáner, según contemple
el clínico.
Su tamaño varía pero suelen ser más pequeños que la dentición normal adyacente.
Pueden aparecer en cualquier zona de los maxilares. Aquellos que se encuentran en la
región premolar, pero no distal al segundo molar, reciben el nombre de peridens,
peridentes o paramolar. La mayoría de supernumerarios que se localizan en el área
premolar, y su parecido es similar a dichos dientes se denominan suplementarios.
Los dientes supernumerarios únicos son más frecuentes en la zona anterior del maxilar
(mesiodens) y la región molar del maxilar, mientras que los múltiples en la región
premolar mandibular. Aquellos supernumerarios que se encuentran entre el segundo
molar y tercer molar reciben el nombre de distodens, distomolar o cuarto molar, el cual
tiende a ser mucho más pequeño que el resto de los dientes y aunque no en todos los
casos, son a menudo de forma conoide.
En todos los dientes de ambas denticiones (sobre todo en los permanentes), pueden
aparecer alteraciones en el número de conductos radiculares. Se habla de conductos
radiculares supernumerarios o accesorios cuando existe un conducto adicional al
número que se considera tradicionalmente como el número normal. Se pueden
presentar en cualquier tipo de diente permanente al igual que las raíces
supernumerarias