Trabajo Animales
Trabajo Animales
Trabajo Animales
Condiciones del medio para que puedan vivir los seres vivos
En segundo lugar, son importantes las condiciones del hábitat, o dicho en otras palabras, las condiciones
del medio:
Luz: gracias a la luz solar, las plantas se desarrollan y crecen, proporcionando al mismo tiempo alimento a
otros seres. Además, las horas de luz permiten a los seres vivos desarrollar su ciclo metabólico, es decir,
llevar un orden en las acciones que realizan a lo largo del día como dormir o comer. Alteraciones en este ciclo
pueden dar lugar a la aparición de enfermedades e incluso la muerte.
Agua: el agua es el elemento más importante para la vida. Los seres vivos necesitan el agua para que todos
sus tejidos se desarrollen y cumplan sus funciones, actúa como disolvente y como un mecanismo que
transporta las vitaminas y nutrientes a las células. Además el agua sigue un ciclo, denominado ciclo del agua
que ayuda a regular el clima terrestre.
Oxígeno: sin oxígeno es imposible vivir, siendo necesario para la respiración de los seres vivos, no solo a
nivel pulmonar, sino también en lo relativo a la respiración celular permitiendo su funcionamiento.
Sales minerales: la presencia de ciertos minerales, como el calcio, el fósforo, el magnesio o el sodio, ayudan
al correcto funcionamiento de los seres vivos, permiten la elaboración de tejidos, la síntesis de hormonas y la
regulación del metabolismo e incluso la formación del mismo.
También son condiciones del medio, otros factores como la humedad, el clima o la temperatura. Estos,
determinan en gran medida la distribución de los seres vivos en nuestro planeta. Es difícil observar a los
pingüinos viviendo en el desierto o a los camellos en el Polo Norte, de modo que, cada especie se adapta y
ubica en las zonas en las que cumplen las condiciones necesarias para que puedan vivir.
Los seres vivos necesitan a otros seres vivos para vivir
Los seres vivos necesitan relacionarse con otros seres vivos para sobrevivir. Podemos diferenciar dos tipos
de relaciones fundamentales:
La convivencia con los de su misma especie
Se centran en la reproducción y el mantenimiento dela especie. Algunos individuos se agrupan formando
comunidades ya que, la vida en sociedad tiene grandes ventajas como la defensa común, la búsqueda de
alimento, el mayor rendimiento por la organización del trabajo y la protección de las crías. Otros, se relacionan
únicamente de forma casual o puntual, como en el caso de las relaciones entre macho y hembra para la
reproducción.
Aquí te contamos más sobre las Relaciones intraespecíficas con ejemplos.
La convivencia con distintas especies
Se relacionan principalmente a través de la alimentación. No obstante, existen otros tipos de relaciones
interespecíficas en los que, la relación puede ser beneficiosa, dañina o neutra:
Competencia: cuando distintas especies tienen un estilo de vida similar y necesitan los mismos recursos.
Depredación: existe cuando un individuo sobrevive a costa de cazar y devorar a otro.
Parasitismo: se da en pequeños organismos, denominados parásitos, se benefician viviendo dentro o sobre
otro de mayor tamaño, el cual resulta perjudicado.
Comensalimo: se produce cuando una especie se beneficia y la otra no se ve afectada.
Cooperación: es el tipo de interacción que tiene lugar cuando dos especies se benefician la una de la otra a
pesar de poder vivir por separado.
Mutualismo: es semejante a la cooperación, pero en este caso los organismos se necesitan entre sí para su
supervivencia.
Estos últimos términos de tipos de relaciones con otros seres vivos que hemos apuntado son tipos de
simbiosis. Si quieres conocer más sobre ella, consulta este otro artículo de EcologíaVerde en el que
explicamos Qué es simbiosis en ecología con ejemplos.
1- ¿Cómo se clasifican los animales según su alimentación?
Los animales son consumidores y dependiendo de qué comen se les clasifican
en: herbívoros, carnívoros u omnívoros.
2- Herbívoros
Algunos herbívoros comen solo frutas y se les conoce como frugívoros y otros comen
solamente hojas y son llamados folívoros.
Tipos de herbívoros:
- Herbívoros rumiantes
- Herbívoros de estómago simple
- Herbívoros de estómago compuesto
2.1- Herbívoros rumiantes
Sus patas están adaptadas para la carrera, para poder huir en caso de peligro. Tragan
mucho alimento en poco tiempo y lo trituran más tarde. Tienen una forma muy
particular de comer. Su estómago está divido en cuatro
compartimentos: panza, redecilla, libro y cuajar.
El proceso de alimentación de los rumiantes es el siguiente:
1- Cortan la hierba con los dientes incisivos (sólo los tienen en la parte inferior) y la
tragan rápidamente sin masticar.
2- El alimento llega a la panza y luego a la redecilla. Desde aquí la devuelven a la
boca, formando pequeños bolos alimenticios.
3- En la boca mastican lentamente la hierba, para lo que se sirven de las grandes
muelas, hasta que está perfectamente triturada. A este proceso se llama rumia y la
realizan cuando están en reposo.
4- Vuelven a tragar el alimento, que pasa al libro y después al cuajar, donde se realiza
la digestión.
Ejemplo de animal rumiante: vaca y jirafa.
3- Carnívoros
Como muy bien lo indica su nombre, los animales carnívoros son aquellos que se
alimentan de carne Estos animales se clasifican en carnívoros depredadores y
carnívoros carroñeros.
3.1- Animales carnívoros depredadores
Son aquellos que cazan a su presa para luego devorarla. Los depredadores
desarrollan una serie de adaptaciones que le permiten llevar a cabo su cacería como
sus sentidos del olfato y el gusto, su dentadura y garras.
Las garras de los animales carnívoros depredadores no sólo son muy importantes
para agarrar fuertemente a su presa sino también para poder desgarrarla y comerla
con más facilidad, especialmente en algunas especies felinas y aves.
4- Omnívoros
Los omnívoros pueden comer vegetales y carnes por lo que se nutren de toda clase
de alimentos. Sus preferencias alimenticias son muy variadas y disfrutan tanto de
productos de origen animal como vegetal.
Esto constituye una gran ventaja, ya que pueden sobrevivir en cualquier medio, lo que
no ocurre con los animales muy especializados en su alimentación, que corren el
riesgo de extinguirse cuando no pueden hallar el único tipo de comida que sus
organismos aceptan.
Ejemplos de mamíferos omnívoros: Los primates, el coatí, el cerdo, los osos
(menos el oso panda que es herbívoro y el oso polar que es carnívoro), cánidos como
el perro y el zorro, el erizo, el mapache boreal, los roedores como ratones, ardillas y
ratas, la zarigüeya, la mofeta y el perezoso.
Ejemplos de aves omnívoros: El avestruz y el ñandú, las gaviotas y las gallinas, el
casuario, el cuervo, el grajo y la urraca.
Ejemplos de peces omnívoros: Piraña
Ejemplos de reptiles omnívoros: Tortugas omnívoras
Animales Terrestres
En las zonas terrestres se encuentran un sinfín de animalescon
características diferentes las unas de las otras. Todas viven en la tierra y
cumplen sus funciones en ella: se alimentan y se reproducen en la tierra
durante toda su vida
Como cada uno varía según su especie, su forma de vivir y de alimentarse
ya que algunos se alimentan de plantas, mientras que otros se alimentan
de carne y otros más de una combinación de ambos.
Animales acuáticos
Los animales acuáticos pasan toda su vida o en algunos casos parte de ella
en el agua, es decir, en mares, océanos, lagos y ríos.
Estos animales en la mayoría son peces los cuales cuentan con un numero
sumamente grande de diferentes especiesentre las que varían el tamaño
y los colores.
Este tipo de animales llevan completamente su vida respirando oxigeno que
es diluido en el agua y otros pocos lo hacen tomando aire desde la
superficie del mar.
Animales Aéreos
Llegamos al final de la clasificación de los animales según su hábitat con
los animales aéreos.
Concretamente, los animales aéreos no pasan todo el tiempo en el aire,
aunque la mayor parte de su actividad diaria la realizan en él.
Como es de suponerse estos animales no llegan a ser tan grandes y
pesados como muchos animales terrestres o acuáticos y tienen un
esqueleto que es ligero y le ayuda a desplazarse con mayor facilidad por el
aire.
Pero todos tienen mucho en común en relación a su aspecto; tienen alas
que les permiten volar, picos curvados, duros y sin dientes.
Entre los animales voladores solo una especie es mamífera, que es el caso
de los murciélagos, del resto todas se alimentan de insectos y otros
animales.