Maltrato Sexual en Mujeres

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

TEMA: MALTRATO SEXUAL EN LAS MUJERES

INTEGRANTES: CHUMACERO DOMINGUEZ MAYRA JASMIN


GARCIA TAVARA CRISTHIAN ALEXANDER
JUÁREZ JUÁREZ MARIA LUVINDA
MELENDRES ZAPATA LISBET BARTOLA
OLAYA CIENFUEGOS YADIRA PAOLA

CURSO: PSICOLOGIA CLÍNICA

DOCENTE: PS. MARIA MONJA ODAR

CICLO: VI – 2018

PIURA – 2018
I. DATOS GENERALES:

 BENEFICIARIOS: Establecimiento De Salud I - 2 Pedregal

 HORARIO: 8 AM a 2 PM

 FECHA DE INICIO: 28 – Abril – 2018

 ENCARGADA: Obstetra Nery More López

 DIRECCION DE LA INSTITUCION: Pedregal Grande

 RESPONSABLES:
 Chumacero Dominguez Mayra
Jasmin
 Garcia tavara cristhian alexander

 Juarez Juarez Maria Luvinda

 Melendres Zapata Lisbet bartola

 Olaya Cienfuegos Yadira Paola

 PS. ASESORA: Ps. Maria Monja Odar


II. ANTECEDENTES:

El maltrato sexual es todas aquellas acciones que obliguen o coaccionen a las mujeres a realizar

conductas no deseadas en el ámbito sexual, así como las humillaciones y vejaciones que se

produzcan en ese contexto.

Algunos maltratos sexuales son más fáciles de identificar que otros. Por ejemplo cuando un

desconocido trata de forzar a una mujer a mantener relaciones sexuales con él, generalmente la

mujer identifica el maltrato. Sin embargo, cuando el maltrato proviene de una persona

conocida, como sucede en la mayor parte de los casos, este es más difícil de identificar.

Hoy en día, cada vez estamos observando el maltrato sexual entre las mujeres jóvenes con

más frecuencia relacionada con la demanda narcisista de la pareja sexual. El ejemplo típico

lo encontramos cuando el hombre pide a su pareja que no use preservativo porque hacerlo

sería no confiar en él. Muchas mujeres temen no demostrar su deseo y afecto hacia su

pareja si se niegan a esta petición, lo que pone en riesgo su salud. Cuando un hombre

presiona a una mujer para que no utilice protección, para que le confíe ciegamente a él su

salud sexual y reproductiva, con el objetivo que demuestre que ella es suya y sólo suya, no

le está pidiendo una prueba de amor, la está maltratando.

Desde esta perspectiva es fácil entender que a estas mujeres víctimas, a las que se les ha

anulado su personalidad, como consecuencia de la violencia psicológica a la que han estado

sometidas durante un largo período de tiempo e incluso años, y ni tan siquiera han sido

conscientes de tal circunstancia, hasta que se han desencadenado los malos tratos físicos de

forma virulenta, o se ha maltratado a sus hijos/as, se presente a los pocos días de interponer

una denuncia a retirar la misma, renunciando a continuar con el proceso judicial (Cala,

2012), o tras una orden de alejamiento reanude la relación con su pareja o expareja.
III. FUNDAMENTACION:

La violación no es el único maltrato sexual que padecen las mujeres, aunque sin duda es el

más grave de todos. Por increíble que padezca, las violaciones son mucho más frecuentes

de lo que imaginamos y se producen generalmente por personas conocidas por la víctima,

siendo los más frecuentes la pareja, los amigos y familiares cercanos. Cuando la relación se

produce en el ámbito de la pareja, es frecuente que la mujer tenga dudas de si él tenía

derecho a tener sexo con ella aunque ella dijese ‘No’. Lo mismo sucede cuando se trata de

un hombre con el que se habían mantenido relaciones sexuales en el pasado o con quien se

quería tener cierto tipo de prácticas sexuales pero no otras. Es importante que recordemos

a las mujeres que ellas son dueñas de su sexualidad y de su cuerpo en todo momento y que

pueden parar una relación sexual cuando lo deseen, no importa lo que desearon minutos

antes, no están obligadas a hacer nada que no quieran hacer. Y si alguien las obligó a hacer

algo que no querían, es importante recordarles que no fue culpa suya, que es él quien debe

avergonzarse y apoyarlas para que puedan denunciar.

Nunca es tarea fácil para la mujer denunciar este tipo de maltrato, porque lo habitual es que

lo que ocurre en la intimidad se quede en el ámbito privado, donde predomina el silencio,

ese comportamiento tan frecuente, pero un trauma a este nivel es muy grave, por eso se

tarda mucho en consultar y requiere siempre un tratamiento psicoterapéutico adecuado

junto con recursos sociales y afectivos que ayuden a este delicado proceso de recuperar la

propia integridad, de curar heridas que tocan lo más profundo de la intimidad.


Causas del maltrato sexual

- El alcoholismo: un sin número de casos registra que un gran por ciento de las mujeres que
son agredidas por sus compañeros conyugales, están bajo el efecto del alcohol.

- Falta de conciencia en los habitantes de una sociedad: creen que esta es la mejor forma de
realizar las cosas: huelgas, tiroteos, golpes, etc.

- Fuerte ignorancia que hay de no conocer mejor vía para resolver las cosas: no saben que
la mejor forma de resolver un fenómenos sociales conversando y analizando qué causa eso
y luego tratar de solucionarlo.

- El no poder controlar los impulsos: muchas veces somos impulsivos, generando así
violencia, no sabemos cómo resolver las cosas.

- La falta de comprensión existente entre las parejas, la incompatibilidad de caracteres: la


violencia intra-familiar es la causa MAYOR que existe de violencia, un niño que se críe
dentro de un ambiente conflictivo y poco armonioso ha de ser, seguro, una persona
problemática y con pocos principios personales.

- Falta de comprensión hacia los niños: saber que los niños son criaturas que no saben lo
que hacen, son inocentes. Muchas madres maltratan a sus hijos, y generan así violencia.

- La drogadicción: es otra causa de la violencia, muchas personas se drogan para poder ser
lo que no son en la realidad, para escapar así de la realidad causando mucha violencia: si no
tienen cómo comprar su ‘’producto’’ matan y golpean hasta a su propia madre.

La violencia se origina en la falta de consideración hacia la sociedad en que vivimos, si


creamos mayor conciencia en nosotros mismos, si analizamos que la violencia no es la
mejor forma de alcanzar las metas, de seguro nuestra sociedad crecerá y se desarrollaría.
Consecuencias del maltrato sexual

La violencia de pareja (física, sexual y emocional) y la violencia sexual ocasionan graves


problemas de salud física, mental, sexual y reproductiva a corto y largo plazo a las mujeres.
También afecta a sus hijos y tiene un elevado costo social y económico para la mujer, su
familia y la sociedad. Este tipo de violencia puede:

 Tener consecuencias mortales, como el homicidio o el suicidio.


 Producir lesiones, y el 42% de las mujeres víctimas de violencia de pareja refieren
alguna lesión a consecuencia de dicha violencia.
 Ocasionar embarazos no deseados, abortos provocados, problemas ginecológicos, e
infecciones de transmisión sexual, entre ellas la infección por VIH. regiones, en
comparación con las mujeres que no habían sufrido violencia de pareja.
 La violencia en la pareja durante el embarazo también aumenta la probabilidad de
aborto involuntario, muerte fetal, parto prematuro y bebés con bajo peso al nacer. El
mismo estudio realizado en 2013 puso de manifiesto que la probabilidad de sufrir
un aborto espontáneo entre las mujeres objeto de violencia de pareja es un 16%
mayor y la de tener un parto prematuro un 41% mayor.
 Estas formas de violencia también pueden ser causa de depresión, trastorno de
estrés postraumático y otros trastornos de ansiedad, insomnio, trastornos
alimentarios e intento de suicidio. El análisis de 2013 concluyó que las mujeres que
han sufrido violencia de pareja tienen casi el doble de probabilidades de padecer
depresión y problemas con la bebida.
 Entre los efectos en la salud física se encuentran las cefaleas, lumbalgias, dolores
abdominales, trastornos gastrointestinales, limitaciones de la movilidad y mala
salud general.
 La violencia sexual, sobre todo en la infancia, también puede incrementar el
consumo de tabaco, alcohol y drogas, así como las prácticas sexuales de riesgo en
fases posteriores de la vida. Asimismo se asocia a la comisión (en el hombre) y el
padecimiento (en la mujer) de actos de violencia.
IV. OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:

 Brindar información adecuada a la comunidad sobre el tema “Maltrato Sexual”


dando a conocer las diferentes causas y consecuencias del maltrato sexual.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer, qué tipo de información poseen las personas de la comunidad de Pedregal


Alto sobre el Maltrato sexual.
 Analizar la incidencia de casos de Maltrato Sexual en mujeres ya que son las más
vulnerables en recibir el maltrato sexual en Pedregal Alto.
 Contribuir a la prevención y promoviendo con talleres y charlas en la posta de
Pedregal Alto.

V. PROGRAMACION DE ACTIVIDADES

COMUNIDAD

Exploración de la problemática encontrada en la comunidad, además intervenir


inmediatamente con temas sobre el Maltrato sexual.

ACTIVIDADES PREVIAS

 Coordinación previa con la encargada Nery en el centro de salud posta


pedregal.

 Presentación del primer programa con el que se llevaran a cabo las sesiones
así mismo el planteamiento de normas para nuestro trabajo; las normas de
convivencia en las sesiones. De esta manera aprenden a ser responsables, a
generar un clima de cooperación, de tolerancia, de solidaridad, de eficiencia
en el trabajo. Se plantea en la primera sesión y se refuerzan en cada una de
ellas.

 Planteamiento del octavo programa a desarrollar en el transcurso con los


pobladores.

 Aplicación de la técnica de lluvia de ideas para el recojo de información y de


temas, para el planeamiento de nuestros programas futuros a trabajar con los
pobladores de Pedregal Grande.

ACTIVIDADES CENTRALES

 Control de asistencia de los asistentes que estarán presentes en el desarrollo


del programa.

 La Bienvenida como actividad inicial dirigida a promover un clima de


afecto, confianza participación y fortalecer sus lazos de apoyo entre pares y
grupo de trabajo.

 Presentación de la sesión que se desarrollara con ayuda de los pobladores.

 Recojo de saberes previos con el uso de técnicas y dinámicas, que serán


indispensables para un mejor abordaje del tema planteado en la sesión.

 Evaluación de los pobladores, con el fin de saber cuánto han aprendido en


cada sesión planeada en el proyecto.

 Elaboración del informe de cada programa.


VI. TEMATICA A DESARROLLAR:

COMUNIDAD:

 Exploración y presentación ante la comunidad.


 Hallar e intervenir ante la problemática: “MALTRATO SEXUAL”

VII. METODOLOGÍA

 Dinámica de presentación.
 Interacción con los participantes
 Base teórica sobre el tema a tratar.
 Preguntas acerca del tema en el cual participen los participantes resolviendo
las mismas.
 Dinámica para desarrollar el tema en taller (Vale más una palabra que…)
 Conclusiones (para dejar en claro la información dada).
 Cierre (despedida y tarea pendiente para la próxima sesión).

VIII. RECURSOS:

RECURSOS HUMANOS

 Coordinadores
 Pobladores
RECURSOS MATERIALES

 Papelotes
 Fichas
 Ilustraciones
 carteles
 Hojas
 Plumones
 Colores
 Periódicos
 revistas

IX. EVALUACIÓN

 Lluvia de ideas: es una herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento


de nuevas ideas sobre un tema o problema determinado. La lluvia de ideas es
una técnica de grupo para generar ideas originales en un ambiente relajado.
 Interacción con los participantes: de esta manera saber relacionarse entre sí es
muy útil para un buen desarrollo del taller, que es importante para el buen
desarrollo y funcionamiento del trabajo en equipo.
 Autoevaluaciones: es importante saber cuánto han aprendido los participantes
del taller, acerca del tema planteado en el taller. Pues es indispensable para saber
si nosotros como equipo estamos brindando información clara y precisa sobre
los temas del programa.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy