1 PB

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

EL PROCESO DE LAS ORGANIZACIONES NO

GUBERNAMENTALES EN MÉXICO
Y AMÉRICA LATINA

Norka LÓPEZ ZAMARRIPA*

SUMARIO: I. Introducción 1. Concepciones de Organismo no Gubernamental


(Ong), a) Definición Legal, b) La Vía Jurídico-Legal. c) Vías de Identificación.
d) Definición Funcional. 2. La Transformación Social de las Ong y sus Genera-
ciones. a) Libertad de Asociación. b) Convenios Regionales. c) Protección
Constitucional. d) Protección. e) Constitucional. f) Estabilidad Social y Estado
de Derecho. 3. Origen y Evolución de las Ong en México y América Latina.
a) La Experiencia Brasileña. 4. Relación entre las Organizaciones Políticas, los
Partidos y las Ong en México y América Latina. 5. Relaciones Sociedad
Civil–Ong. 6. Redes y Alianzas en América Latina. 7. Participación en Foros
Internacionales. 8. Consideraciones Finales. II. Las Organizaciones no Guber-
namentales y la Globalización. III. La Gobernabilidad de las Organizaciones
no Gubernamentales.

I. INTRODUCCIÓN

S
i bien el objeto de estudio de este artículo se centra en el proceso
de desarrollo de las Organizaciones no Gubernamentales, tanto en
México como en América Latina, es pertinente ubicar la evolu-
ción histórica del concepto de sociedad civil. La sociedad civil tomó
forma cuando la Iglesia dejó el Gobierno, o co-gobierno, del cuerpo
político, o fue expulsada de él para ocupar su nuevo lugar como un ele-
mento esencial de la sociedad civil y de ahí se desglosa la consideración
de las Organizaciones no Gubernamentales. En esta comprensión, des-
taca el pensamiento de los Iusnaturalistas del siglo XVIII, en el que la
sociedad civil se consideraba como origen del Estado frente a la llama-
da ‘sociedad natural’. Sin embargo, eso no garantizaba la condición de

* Doctora en Derecho Internacional, profesora en Licenciatura y Posgrado en Derecho en la


UNAM.

141
142 NORKA LÓPEZ ZAMARRIPA

sociedad política a la llamada sociedad civil, que dependía del estable-


cimiento previo de un contrato social, como lo concibe Rousseau, mien-
tras que Hegel reflexionaba que la sociedad civil es el espacio social de
intermediación de intereses comunes de las familias y los individuos en
relación con el Estado.
Esto deja ver de manera evidente, el pensamiento de Alexis de Tocque-
ville, quien aborda los regímenes democráticos, en los que el ciudadano
es independiente aunque débil, por lo que se requieren las agrupaciones
sociales formadas en el interior de la sociedad para garantizar la civili-
dad y el abandono de la barbarie. De modo análogo, para Antonio
Gramsci la sociedad civil es el espacio de constitución y disputa de la
hegemonía política, en donde la cultura y la ideología cobran especial
importancia. De tal suerte que la sociedad civil organizada funcione
como un espacio en donde se ejerzan la articulación de alianzas y políti-
cas alternativas de los grupos en el poder.
Para el pensamiento económico clásico, la sociedad civil representa
la posibilidad de autorregulación de las fuerzas del mercado sin inter-
vención estatal. Ejemplo de ello son Adam Smith y Alfred Marshall,
quienes concibieron el mercado en pleno empleo y sin crisis, por lo que
a la sociedad civil le corresponde el papel de mecanismo de autocontrol.
En efecto, la sociedad civil está integrada en el funcionamiento de las
fuerzas del mercado. Por su parte, Karl Marx considera que la sociedad
civil se confunde con la sociedad burguesa, y en ese sentido expresaría
los principales intereses dominantes del capital.
En este contexto y con diversas concepciones teóricas tan disímiles,
surgen los patrones de funcionamiento y operación de las Organizacio-
nes no Gubernamentales (ONG) en los movimientos sociales latinoame-
ricanos. En primer lugar aparecen estas organizaciones concebidas a
partir de la premisa de que hay una relación de polaridad entre Estado
y sociedad civil.1

1. CONCEPCIONES DE ORGANISMO NO GUBERNAMENTAL (ONG)

Fundación, asociación, sociedad, fideicomiso de caridad, corporación


sin ánimo de lucro u otra persona jurídica que no sea considerada parte
del sector gubernamental, reside en que las decisiones son a través de
sus propios estatutos, cuenta con autodeterminación.

1 POCHMANN, Marcio, De la sociedad civil a las ONG, en foreign Affairs en Español, otoño-
invierno 2002.
EL PROCESO DE LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES 143

En la actualidad no existe una definición homogeneizada que sea


aceptada para conceptuar a las ONG; Sin embargo, se pueden distinguir
dos amplios grupos de definiciones.

1. Por sus rasgos operativos de las organizaciones de carácter priva-


do, es decir no forman parte del gobierno, son sin fines de lucro y
se gobiernan por sí mismas, al mismo tiempo involucran partici-
pación voluntaria.
2. Por su identidad y representación de demandas, sus sectores popu-
lares, organizaciones privadas, sin fines de lucro, autogobernadas
y con algún grado de actividad solidaria orientadas a intervenir a
favor de sectores discriminados o desposeídos de la sociedad.

En sentido estricto, el concepto de ONG apareció en la década de


1950, en el ámbito de las Naciones Unidas (ONU), como: un organis-
mo internacional no establecido por acuerdos gubernamentales. Desde
ese momento, el termino ONG se asoció con las intervenciones de nivel
internacional o supranacional.
Sin embargo, surgieron algunas discrepancias con el uso del término
ONG, cuando este empezó a ser empleado para referirse al contexto
nacional. En un principio se empleaba en los países desarrollados para
enmarcar las iniciativas de cooperación y desarrollo.
Algunos países desarrollados, como Alemania, ya utilizaban el térmi-
no ONG en los años sesenta, sobre todo al interior del gobierno y en
especial cuando se hablaba de medidas que tenían la finalidad de apo-
yar el desarrollo mediante organizaciones no estatales (Nicht Staatliche
Organisationen), sobre todo asociaciones de cooperación vinculadas
con las iglesias católica y evangélica.
El concepto de organismo no gubernamental encierra en sí mismo una
connotación negativa, puesto que, antes de definir cuál es su significa-
do, sugiere en su propia definición lo que no es; es decir que aparece
como una entidad organizacional que se excluye, diferenciándose a sí
misma, de las instituciones e instancias gubernamentales.2 La concep-
tualización de las Organizaciones no Gubernamentales conlleva a
definiciones jurídicas, estructuras internacionales, herencias culturales
y tradiciones políticas y organizativas, que varían en cada región o país.
Su sentido ha variado sustancialmente desde su origen.
Ya lo hemos visto: al analizar a las Organizaciones no Gubernamen-
tales éstas encuentran su origen en la Organización de las Naciones Uni-

2 RIVERA SÁNCHEZ, Liliana, Léxico de la política. FCE-FLASCO, México, 2000.


144 NORKA LÓPEZ ZAMARRIPA

das (ONU), en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, para


referirse a un grupo de personas que no tenían representación oficial de
sus naciones de origen, pero que participaban en algún organismo inte-
grante de la (ONU).
Estos grupos desempeñaron funciones de intermediación en el espa-
cio de concertación internacional abierto durante la posguerra.3
Al mismo tiempo, podemos observar que el término de ONG fue
acuñado con el fin de denominar a todas aquellas organizaciones interna-
cionales cuya constitución no era consecuencia de un tratado interguber-
namental. Las Organizaciones no Gubernamentales fueron consideradas
agrupaciones internacionales independientes de los gobiernos, produc-
to de los mecanismos de cooperación internacional para el desarrollo
entre los países de Europa Occidental y los que se encuentran en vías
de desarrollo.
La idea alude a cualquier asociación internacional de carácter perma-
nente, constituida por particulares de diferentes países, con propósitos
no lucrativos. A partir de esa concepción, otros organismos internaciona-
les, como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo,
los cuales responden a imperativos de viabilidad técnica y organiza-
cional. Esta connotación puede ser flexible y ambigua, de tal suerte que
puede ser adaptada según la región, proyecto y tipo de acuerdos inter-
nacionales entre países y organismos.
El Banco Mundial define a los organismos u organizaciones no gu-
bernamentales como “grupos o instituciones de carácter privado, total o
parcialmente independientes del gobierno”, cuyos objetivos son sobre
todo de índole humanitaria o cooperativa, más que comerciales. Son
entidades privadas en naciones industriales que apoyan el desarrollo
internacional; grupos locales organizados en el plano regional o nacio-
nal y grupos comunitarios dirigidos por sus propios miembros.4
Las Organizaciones no Gubernamentales incluyen asociaciones reli-
giosas y de beneficencia que movilizan fondos privados para el de-
sarrollo, proporcionan alimentos y servicios de planificación familiar
al mismo tiempo que fomentan la organización comunitaria. De esta
manera, abarcan cooperativas independientes, asociaciones comunita-
rias, sociedades de usuarios de servicio público, grupos de mujeres y
asociaciones pastorales. Igualmente, son ONG los grupos cívicos que

3 Organización de las Naciones Unidas. Carta de las Naciones Unidas para la Cooperación
y el Desarrollo, 1950, ONU, Nueva York.
4 Banco Mundial (1991), El Banco Mundial y las organizaciones no gubernamentales.
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, Banco Mundial, Washington, D.C.
EL PROCESO DE LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES 145

procuran que se tome conciencia de los problemas sociales y ambien-


tales e intentan influir en las políticas públicas.
Las definiciones de ONG elaboradas por los organismos internacio-
nales, si bien no aclaran el carácter específico de éstas respecto a otro
tipo de organizaciones, sí permite diferenciar un conjunto de organiza-
ciones que se conciben desiguales de las que integran el sector empre-
sarial y el mercado, por un lado, y de las que integran el sector público
y el gobierno por el otro.
Las Organizaciones no Gubernamentales se han autodefinido como
parte del tercer sector, el cual se concibe como: “Un sector privado no
lucrativo, orientado hacia fines públicos, el cual busca completar las
acciones del gobierno y del mercado para atender las necesidades
sociales, cuyo fin es la consecución de un bien común, haciendo frente
a las necesidades humanas y promoviendo la participación progresiva
de la sociedad”, en los espacios desatendidos por la dinámica del mer-
cado y la política estata1.5
En general se conciben a sí mismas como organizaciones de la socie-
dad civil, sin fines de lucro, pero organizadas para producir bienes y
servicios a la comunidad. También como un sector voluntario, solida-
rio, filantrópico; como organizaciones sociales autónomas de promo-
ción social y desarrollo, en un sentido más amplio como parte de un
tercer sector, alternativo al mercado y al Estado.6
Podría decirse de manera sintética que la definición que las propias
Organizaciones no Gubernamentales han construido, se refiere a agru-
paciones civiles que no persiguen fines de lucro y que se dirigen funda-
mentalmente a la beneficencia y promoción social, enfocándose a
problemáticas específicos.
Marcio Pochmann7 reflexiona que el concepto de Organización no
Gubernamental logra asociarse con las funciones no desempeñadas por
el Estado y correspondientes a la sociedad civil. En este sentido, los fun-
damentos discursivos y el perfil de la actuación de gran parte de los
movimientos sociales latinoamericanos ayudan a comprender mejor la
dinámica de las relaciones de las ONG, al interior de la sociedad civil.

5 GARCÍA, Sergio y ARMIJO Natalia (coord.), Organizaciones no gubernamentales. Definición,


presencia y perspectivas, 2a. Ed., Foro de Apoyo Mutuo, Fundación Demos IAP e Instituto de
Análisis y Propuestas Sociales, IAP, México, 1997.
6 CONCHA, Miguel, Las organizaciones civiles y la lucha por la democracia, en Justicia y
Paz, información y análisis sobre Derechos Humanos, núm. 33, año IX, enero-marzo 1994,
pp. 33- 37.
7 POCHMANN Marcio es doctor en Economía, profesor del Instituto de Economía e investi-
gador del Centro de Estudios Sindicáis y de Economía do Trabalho de la Universidade Estatal
de Campinas, Sao Paulo.
146 NORKA LÓPEZ ZAMARRIPA

Un organismo no gubernamental forma parte de las instituciones y


organismos de la sociedad civil, que intentan materializar nuevas for-
mas de solidaridad y generar sobre todo un aprendizaje colectivo, que
sólo es posible en la esfera pública, puesto que implica un flujo cons-
tante de información, pero fundamentalmente de comunicación entre
actores.8
Una de las características distintivas de un organismo no gubernamen-
tal es que, comparativamente con otras organizaciones y asociaciones
que integran la sociedad civil, las ONG no tienen un carácter represen-
tativo, característica que las diferencía de los sindicatos y movimientos
sociales, es decir no pueden hablar o actuar en nombre de terceros.
Por su parte, diversos teóricos señalan diferentes definiciones y con-
ceptos de ONG. Asimismo, coinciden en que el principal problema al
que nos enfrentamos al analizar las ONG con las definiciones, ya que
se utilizan diferentes términos para referirse a este tipo de institución:
“organizaciones no gubernamentales”, “organizaciones o instituciones
privadas sin fines de lucro”, “organizaciones voluntarias” u “organiza-
ciones filantrópicas”.

a) Definición legal

Es necesario señalar que se reconocen dos tipos de Organismos no


Gubernamentales, que son de suma importancia, porque de ellos depen-
den los derechos y las obligaciones que la legislación les asigna:
MBGO’s Beneficio Mutuo.
PBGO’s Beneficio Público.
1.- Beneficio Mutuo. De beneficio mutuo o interno por un determi-
nado grupo de individuos, que pertenecen las más de las veces a una
organización manejada y controlada por sus propios miembros. Gene-
ralmente están destinadas al beneficio y, por ende, sus siglas son MBO.
Un ejemplo, hará comprender claramente de qué se trata. Gremios, gru-
pos deportistas, escritores.
2.- Beneficio Público. Que tienen por misión el beneficio de toda la
sociedad o de segmentos del conjunto de la sociedad, que corresponde
generalmente a las organizaciones de beneficio público, cuyas siglas
son PBO. (No-iglesia, no partidos políticos).

8 GIDDENS, Anthony, La constitución de la sociedad, Bases para la teoría de la estruc-


turación. Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1995.
EL PROCESO DE LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES 147

Una definición estructural-operacional ha sido desarrollada por la


Universidad John Hopkins. Parte de la estructura básica y el modo de
operación de las instituciones. Aquellas que conforman el tercer sector
cumplirían con varias de las siete características principales:
Ù Formales: Deben tener algún grado de institucionalización. Si no
es a través de un registro legal, puede manifestarse por reglas de
procedimiento.
Ù Privadas: No deben ser partes del aparato de gobierno ni deben
estar dirigidas por mesas directivas dominadas por agentes guber-
namentales. Sin distribución de beneficios: Pueden acumular
excedentes, pero estos no deben distribuirse entre socios o direc-
tores, sino que deben ser reinvertidos en relación con los obje-
tivos básicos de la organización.
Ù Autogobernadas: Deben poseer sus propios procedimientos inter-
nos de gobierno, y no estar controladas por entidades externas.
Ù No comerciales: No deben estar organizadas principalmente para
objetivos comerciales. Esto significa que no pueden tener ganan-
cias de sus actividades.
Ù No partidarias: No deben estar principalmente comprometidas en
promover candidatos políticos. Esto significa que no pueden em-
barcarse en actividades políticas no partidarias.
Ù Voluntarias: Deben incluir algún grado significativo de partici-
pación voluntaria. Esta definición parecería ser entonces la que
posee menos desventajas, siendo posibles aplicarla a una amplia
variedad de instituciones en diferentes contextos nacionales.

Otros autores afirman que una de las ventajas de la definición estruc-


tural operacional, es que permite ampliar el foco de atención más allá
de las ONG, ya que en estos países generalmente es a partir de ellas que
el tercer sector ha sido definido.

b) La vía jurídico-legal

A pesar de no existir un cuerpo de leyes coherentes e integradas, que


cubra en su totalidad lo que serían las organizaciones sin fines de lucro,
esta vía posee la ventaja de permitir localizar fuentes de información
estatales, pues cada figura jurídica está reglamentada específicamente y
posee un organismo de control por parte del Estado.
148 NORKA LÓPEZ ZAMARRIPA

c) Vías de identificación

Las asociaciones civiles y las fundaciones:

Las diferencias fundamentales, entre ellas resultan de sus respectivas


estructuras. Mientras que las asociaciones civiles presentan esquemas
de participación abiertos en la figura de la asamblea, donde es represen-
tada la masa de asociados; las fundaciones tienen una estructura jurídi-
ca y funcional cerrada, sin la existencia de asociados ni de asambleas.
En otro sentido, cuando en la asociación, los beneficiarios directos son
los miembros de la misma cooperación, en la fundación la actividad
benéfica está dirigida en forma indeterminada hacia la comunidad total
o hacia lo público en general.

Las entidades de bien público no gubernamentales:

Se consideran entidades de bien público todas aquellas instituciones


de asistencia social que, “Sin propósito de lucro, tengan por finalidad
ayudar a las personas necesitadas, ya sea en los aspectos relacionados
con la salud, la situación económica o la educación física, intelectual y
moral de los habitantes”. (Sirolli 1991).

Las mutuales:

En la legislación se consideran mutuales todas aquellas asociaciones


“constituidas libremente sin fines de lucro por personas inspiradas en la
solidaridad, con el objeto de brindarse ayuda recíproca frente a riesgos
eventuales o de concurrir a su bienestar material y espiritual, mediante
una contribución periódica”.

Definición económica financiera:

El interés por darle una definición económica a las Instituciones


Privadas sin Fines de Lucro (IPSFL), se encuentra en la pretensión de
calcular cuál es su aporte al Producto Bruto Interno. Para poder circuns-
cribir a las IPSFL en las cuentas nacionales, se les distingue en cinco
tipos distintos que se utilizan para comprender mejor la conceptualiza-
ción de un Organismo no Gubernamental.
EL PROCESO DE LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES 149

1. IPSFL producen bienes o servicios de mercado utilizados princi-


palmente por el sector productivo, financiadas básicamente por
aquéllos que reciben el bien o servicio.
2. IPSFL producen bienes o servicios de mercado utilizados princi-
palmente por los hogares, los que pagan una proporción elevada
del costo del bien o servicio que perciben, siendo las instituciones
proveedoras del servicio de salud, de educación y esparcimiento,
las principales actividades incluidas dentro de la categoría.
3. IPSFL producen bienes y servicios no de mercado utilizados por
los miembros que conforman la IPSFL. Son creadas por la aso-
ciación de personas u hogares con el fin de proveer bienes o ser-
vicios para beneficio de los propios miembros.
4. IPSFL producen bienes y servicios no de mercado comprometi-
dos en la realización de actividades con fines caritativos o intan-
gibles. La institución que provee el bien o servicio lo ofrece a
personas que no son miembros de ella, a partir del hecho de las
necesidades que los sujetos receptores tienen.
5. IPSFL producen bienes y servicios no de mercado, financiadas y
controladas por el gobierno.

d) Definición funcional

Otra forma de identificar a las Organizaciones no Gubernamentales es


tomando en cuenta sus propósitos y funciones. Una clasificación viable
para esta alternativa es la siguiente:

Ù Instituciones de colectividad extranjeras;


Ù Instituciones relacionadas a la mujer: organizaciones de mujeres
o que desarrollan actividades o servicios destinados a mujeres;
Ù Organizaciones no gubernamentales de promoción y desarrollo:
instituciones no gubernamentales, sin fines de lucro, con equipos
de trabajo conformados total o parcialmente por técnicos y/o
profesionales, cuyos objetivos son de promoción y desarrollo y
que realizan su trabajo en una población de bajos recursos, exter-
na a la institución, generalmente a través de la modalidad mini
proyecto;
Ù Establecimientos asistenciales de salud;
Ù Clubes de barrio.
150 NORKA LÓPEZ ZAMARRIPA

2. LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DE LAS ONG


Y SUS GENERACIONES

Una de las vías para que las organizaciones sociales logren un mayor
impacto, consiste en establecer alianzas y redes en torno a objetivos
comunes de trabajo.
Se cataloga a las Organizaciones no Gubernamentales por su vocación,
tipo de actividades, alcance geográfico y estrategia general. Se señala
que existen ONG de primera, segunda, tercera y cuarta generación.
De ahí la importancia de contar con perspectiva crítica a la hora de
establecer estrategias, la necesidad de reconocimiento de la estructura
de oportunidad política, o las condiciones para encontrar espacios de
confluencia conservando las particularidades propias.
En algunos de los estudios que proliferan sobre estas organizaciones
y en especial las que se dedican a la cooperación para el desarrollo, se
suele hacer una codificación generacional de las mismas: La primera,
caracterizada como asistencialista, surgió alrededor de 1945, en un
contexto de posguerra, basada en la necesidad de realizar acciones de
emergencia y asistenciales, diagnosticando el problema abordado como
escasez de bienes y recursos, con un plazo de actuación a corto plazo y
dirigida a individuos y familias muy concretas.
La segunda generación es la que se orienta hacia 1960 y tiene como
paradigma el modelo de desarrollo del Norte, analizan los problemas de
los países del Sur como la falta de recursos económicos y tecnológicos
y de cobertura de las necesidades básicas. Su tiempo de actuación
depende de cada proyecto y están orientadas fundamentalmente a deter-
minadas comunidades o poblados. Conciben la relación entre las Orga-
nizaciones no Gubernamentales del Norte y del Sur únicamente en
términos de transferencia de recursos económicos y ponen en práctica
una estrategia basada en la sensibilización dentro del Norte, lo cual las
lleva a los primeros conflictos en la captación de recursos privados.
La tercera surge alrededor de 1973 (año que se considera crítico en
el ámbito internacional), cuestionando el modelo de desarrollo del Norte
y entendiendo que debe impulsarse un desarrollo propio de los países
del Sur como proceso auto sostenido de carácter político.
El problema que enfrentan parte de la constancia de las limitaciones
institucionales y de una visión crítica de las políticas nacionales e inter-
nacionales así como de los conflictos existenciales entre las élites lo-
cales y grupos económicos trasnacionales. El tiempo de actuación es ya
indefinido, puesto que se impone una visión a largo plazo y abarcando
ámbitos a escala regional, nacional y estatal.
EL PROCESO DE LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES 151

La relación con las contrapartes del Sur es concebida de manera dis-


tinta, basándose en la corresponsabilidad para el desarrollo.
La estrategia que pone en práctica es distinta a las anteriores, puesto
que parte de sus animadores proceden de la generación de protesta del
68 y se plantean como tarea la concientización sobre los actores cau-
santes de la pobreza, la denuncia del hambre y del comercio desigual.
Es posible que la petición de 0.7% del PIB para ayuda al desarrollo, sea
la expresión simbólica del desafío de estas organizaciones a los Estados
para que cumplan, al menos, las recomendaciones de la Organización
de las Naciones Unidas.
Se habla de una cuarta generación, surgida en el año 1982, que adop-
ta una concepción del desarrollo mucho más compleja que las anterio-
res, basada en la idea de que aquél ha de ser equitativo socialmente y
sostenible ecológicamente tanto a escala local como global. Quizás la
expresión empowerment, institucionalizada por organismos como el
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), sea la más
representativa de este tipo de Organizaciones no Gubernamentales; Esa
palabra, traducida unas veces como capacitación, otras como empode-
ramiento, se refiere a que los grupos marginados deben lograr entender
la naturaleza de su situación para poder actuar de manera eficaz y erra-
dicar sus causas.
Desde este enfoque la pobreza es considerada como la negación de
los derechos humanos, planteándose la necesidad de superar la falta
de desarrollo del Sur y el mal desarrollo del Norte, así como las cons-
tricciones existentes a escala local, nacional, estatal e internacional. El
tiempo de actuación que se fijan estas organizaciones es también inde-
finido y tiene un ámbito nacional o global.
La relación con las contrapartes del Sur está en este caso basada en
la acción concertada, el apoyo mutuo y la descentralización. La estrate-
gia política combina la protesta y la propuesta mediante las moviliza-
ciones sociales y el uso de los medios de comunicación, dedicando un
especial esfuerzo a la investigación y a la formación de expertos en las
distintas materias de trabajo.
La quinta generación es la que corresponde a los años noventa, en el
marco de la globalización, y en ella se reconocen las organizaciones
sociales que ponen en primer plano una crítica radical a los efectos so-
ciales y ambientales de la misma, así como al concepto mismo de desa-
rrollo. Su diagnóstico del problema, por tanto, cuestiona las causas de
la desigualdad y de la crisis ecológica poniendo especial énfasis en la
necesidad de una globalización alternativa y antagonista con respecto a
las políticas de las principales instituciones internacionales. Su perspec-
152 NORKA LÓPEZ ZAMARRIPA

tiva temporal de trabajo es indefinida y su ámbito es conscientemente


trasnacional, concibiendo las relaciones con las contrapartes en térmi-
nos horizontales, alejados de toda forma de paternalismo.
De ahí que su estrategia política, si bien sigue combinando protesta
y propuesta, pone mayor acento en la movilización social y en la deter-
minación de objetivos comunes a escala global. En este caso el tema de
la abolición de la deuda externa puede ser el que refleje con mayor cla-
ridad la evolución de muchas Organizaciones no Gubernamentales que,
aún habiendo pertenecido originalmente a anteriores generaciones, han
sufrido la influencia y el impacto de esta última.
Las Organizaciones no Gubernamentales de la cuarta y quinta gene-
ración, son las que mantienen abierto el debate respecto a la voluntad y
capacidad que puedan tener para promover cambios en las sociedades
del Norte. Lo primero es cuestión de proponer una terapia para los
problemas diagnosticados que vaya efectivamente a la raíz de los mis-
mos. De forma quizás un tanto simplista esto ha quedado resumido en
el dilema justicia o caridad: Si las propuestas estratégicas de cambio
van dirigidas a eliminar la injusticia social, ello implica un discurso y
unos objetivos de alcance medio, que obliguen a las sociedades del Nor-
te a un cambio de mirada radical en sus relaciones con el Sur, ya que,
en caso contrario, la labor de las Organizaciones no Gubernamentales
quedaría limitada a la simple caridad.
Pero, aún con la buena voluntad que tengan las ONG, no podemos
olvidar que nos encontramos en un ciclo histórico de pesimismo cul-
tural y de debilidad de los movimientos sociales con los que podrían
aliarse para modificar sustancialmente el rumbo civilizado actual. De
ahí que el riesgo radique en que sigan viendo cooptadas por un sistema
de poderes, incluido el de los medios de comunicación, que tienden a
neutralizar las denuncias de la injusticia social a través de iniciativas de
imagen ligadas a la ayuda al desarrollo o formas de intervencionismo
humanitario, cuando se producen situaciones de emergencia.
Una alternativa a las tensiones que atraviesan las ONG vinculadas a
proyectos facultativos de la sociedad, es que éstas deben saber man-
tener el equilibrio entre, la presión sobre los poderes para conseguir
modificaciones parciales de sus relaciones con el Sur y, el desarrollo
paralelo de un discurso y un tipo de propuestas que vayan ofreciendo
un camino alternativo de superación de la injusticia. Debe ser como
algunos estudiosos sugieren, la quinta columna del Sur en el Norte,
siendo conscientes de que su condición minoritaria no les impide ser
capaces de convencer a la mayoría sobre la necesidad de anticiparse a
las situaciones de catástrofe humanitaria, cada vez más frecuentes.
EL PROCESO DE LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES 153

Por lo tanto, su foco de atención debería estar orientado a crear un


malestar cultural tal, en nuestras sociedades, que forzara a cuestionar
conceptos de crecimiento económico, desarrollo y otros, en un segundo
aspecto del análisis, proyectarse un cambio de modo y calidad de vida
que fuera compatible con la erradicación de la pobreza, el reparto de la
riqueza y la reconciliación con el conjunto de seres humanos. Este pro-
pósito no es sólo cuestión de legislaciones sino de reforma cultural y
moral de nuestras sociedades. Este último no significa minimizar la
importancia de los cambios legales que pueden lograr y, de ahí que todo
lo que implique cuestionar la concepción y la práctica dominante en las
relaciones Norte-Sur debe ser estimulado por las ONG.
Del mismo modo que sus proyectos locales con organizaciones del
Sur, deben servir para demostrar que lo que están proponiendo son alter-
nativas factibles que apuntan hacia otro modelo de sociedad. Pero, si
esos cambios se dan por arriba, estrictamente por la vía de los expertos
y de una coloración solidaria de los gobiernos, el riesgo con el que se
enfrentan es el de verse reducidas a la tarea caritativa antes reprochada,
convirtiéndose así, en instrumentos de legitimación de esos mismos go-
biernos.

a) Libertad de Asociación

Las legislaciones que autorizan que las Organizaciones no Guberna-


mentales logren constituirse como personas jurídicas, desempeñan un
papel crucial para asegurar que la libertad de asociación, consagrada en
el Derecho Internacional y en las constituciones políticas nacionales,
sea a la vez real y significativa. Cuando se está en capacidad de formar
una asociación para la defensa de los derechos de los arrendatarios, una
organización para la promoción de la educación de las mujeres pobres,
una entidad para la protección del ambiente, es cuando se percibe más
integralmente la libertad de asociación.
Se reconoce a la libertad de asociación como: “La facultad reconoci-
da a los individuos para asociarse pacíficamente con sus semejantes,
con cualquier objeto lícito”, el artículo 9° de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, lo aborda ampliamente.9

9 Articulo 9° constitucional: “ No se podrá coartar el derecho de asociarse o reunirse pací-


ficamente con cualquier objeto lícito; pero solamente los ciudadanos de la República podrán
hacerlo para tomar parte en los asuntos políticos del país. Ninguna reunión armada tiene dere-
cho a deliberar”.
154 NORKA LÓPEZ ZAMARRIPA

De la misma manera, la libertad de expresión, que también está pro-


tegida por el Derecho Internacional y el Derecho Constitucional, tiene
poco significado para la mayoría de los individuos, a menos que sea
desarrollada mediante ordenanzas que permitan la conformación de
grupos de interés.
Las leyes que permiten y protegen a las Organizaciones no Guberna-
mentales, hacen realidad las libertades de expresión y de asociación. En
otros términos, la ausencia de normas que autorizan la existencia de la
ONG debidamente constituidas, puede amenazar o reducir en tal medi-
da el derecho de los individuos a asociarse de manera plena y significa-
tiva, que lograría suscitar que el comité de Derechos Humanos creado
dentro del marco del Convenio Internacional de los Derechos Civiles y
Políticos, estuviese dispuesto a abrir un proceso por esta omisión.
La libertad de asociación es uno de los principios fundamentales me-
nos desarrollados del Derecho Internacional Humanitario. El artículo
20 de la Declaración de los Derechos Humanos de 1948, protege el dere-
cho de los individuos a “reunirse o asociarse de manera pacífica”. El
artículo 19 establece que “todas las personas tienen el derecho a la li-
bertad de opinión y expresión”.
Si bien no es un tratado obligatorio, la Declaración Universal de los
Derechos Humanos ha causado un poderoso impacto sobre el desarro-
llo del Derecho Internacional humanitario.
Evidentemente, el Convenio Internacional sobre los Derechos Civi-
les y Políticos de 1966, es un tratado multilateral con carácter obligato-
rio, que ha sido ratificado por más de 135 países. Los artículos 21 y 22
del Acuerdo garantizan, respectivamente, el derecho de realizar asam-
bleas pacíficas y la libertad de asociación.
El convenio exige que los Estados signatarios ajusten su legislación de
manera que reconozca y proteja los derechos establecidos por el Acuerdo.
Los Estados signatarios sólo pueden restringir los derechos protegidos
por la avenencia, tales como el de asociación, cuando la limitación esté
expresamente autorizada por la ley y ello si la restricción es necesaria
en una sociedad democrática para proteger los intereses legítimos de la
seguridad nacional, la seguridad pública, la moral o la salud públicas, o
bien los derechos de libertad de los demás conciudadanos.
En Estados en los cuales el derecho de asociación consagrado en el
Convenio Internacional está claramente reconocido, se le considera
siempre un derecho del que gozan las personas. De manera que, aún
cuando el Derecho Internacional exija que los países que se sometan al
Acuerdo adopten las ordenanzas que aseguran la protección de la liber-
tad de asociación, ello no significa necesariamente, que deban expe-
EL PROCESO DE LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES 155

dirse legislaciones que autoricen la existencia de Organizaciones no


Gubernamentales formalmente establecidas.
No obstante, si una asociación de individuos asume un carácter per-
manente o institucional, puede argüirse que debe autorizársele el status
legal formal y que la organización tiene el derecho de funcionar de
manera libre y efectiva para permitir el amplio ejercicio de los derechos
de libertad de asociación por los individuos que la constituyen.

b) Convenios Regionales

La Convención Europea de los Derechos Humanos de 1950, consagra


la libertad de asociación en su artículo 11 y la libertad de expresión en
su artículo 10, y crea la Comisión Europea para los Derechos Humanos,
para hacer realidad los derechos protegidos por el Acuerdo. El Consejo
de Europa impone a cada uno de los Estados miembros la obligación de
respetar estos derechos. La Carta Africana de los Derechos Humanos y
de los Derechos de los Pueblos de 1981, brinda una protección parcial-
mente ambigua al derecho de asociación.
La Convención Interamericana de los Derechos Humanos de 1969,
instituye en su artículo 16, una protección amplia del derecho de aso-
ciación; otro tanto ocurre con la Declaración Americana de los Dere-
chos y Deberes del Hombre de 1948, cuando garantiza el “derecho de
asociarse con otros para promover, ejercer y proteger sus legítimos
intereses, ya sean de naturaleza política, económica, religiosa, social,
cultural, profesional, sindical o de cualquier otra naturaleza”. No exis-
ten convenios regionales en Asia o en Oriente.

c) Protección Constitucional

Ciertamente, las Constituciones de casi todos los países garantizan la


libertad de asociación. Sin embargo, se circunscribe el derecho a aso-
ciarse para propósitos legítimos o se advierte que esta libertad debe
ejercerse de acuerdo con la ley o, en fin, se emplea una frase similar sin
hacer aclaración sobre las restricciones que puede imponer la legisla-
ción sobre la materia.

d) Estabilidad Social y Estado de Derecho

Es inevitable que existan diferencias entre los individuos de una socie-


dad y es también necesario que estas diferencias se expresen de una u
156 NORKA LÓPEZ ZAMARRIPA

otra manera. Esta es, esencialmente, la otra cara del pluralismo: la


diversidad no es sólo deseable sino necesaria.
En toda sociedad, la gente proviene de distintas tradiciones étnicas,
hablan distintos lenguajes y practican diferentes religiones. Las per-
sonas tienen distintos sexos, diferentes edades y siguen distintas voca-
ciones y profesiones. Estas diferencias surgirán, tarde o temprano, y
tendrán que ser expresadas de manera lícita o ilícita.
Una de las funciones apropiadas y primordiales de las legislaciones
sobre el sector de las Organizaciones no Gubernamentales, es precisa-
mente permitir y estimular la existencia de distintas clasificaciones y
brindarles protección reglamentaria; como también proteger al público
contra el abuso y el mal manejo de las ONG, exigiendo a éstas la trans-
parencia y responsabilidad apropiadas, especialmente en lo que con-
cierne a la utilización de recursos públicos o de fondos donados por el
público en general, mediante el estímulo a la autorregulación por parte
del sector de las Organizaciones no Gubernamentales.
Las ordenanzas sobre el sector de las ONG, debieran permitir la exis-
tencia reglamentaria de tal grupo y brindarle protección jurídica, siem-
pre y cuando las Organizaciones no Gubernamentales que el grupo
organice satisfagan los patrones de la legalidad y se comporten respon-
sablemente.
En todo caso, las leyes de las Organizaciones no Gubernamentales
constituyen una válvula de seguridad esencial con respecto a las pre-
siones sociales y las energías que se acumulan ineludiblemente en toda
sociedad. La existencia de numerosas y diversas ONG es una carac-
terística de sociedades pacíficas y estables en las cuales reina un pro-
fundo respeto por el Estado de Derecho.

3. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS ONG EN MÉXICO


Y AMÉRICA LATINA

Su origen se atribuye a diversas causas, entre las que acentúa la agudi-


zación de los problemas sociales como consecuencia de crisis econó-
micas y gobiernos autoritarios, a la par del desarrollo de una mayor
conciencia cívica, mayor acceso a los medios de información y comu-
nicación, al colapso de las izquierdas, y la desilusión de la población en
los partidos políticos, entre otros.
Las Organizaciones no Gubernamentales en América Latina son la
expresión del proceso de reorganización y constitución de la sociedad
EL PROCESO DE LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES 157

civil, como parte de las causas de transición y democratización de las


sociedades latinoamericanas.10
La presencia de las ONG en América Latina se ubica a partir de los
años treinta, cuando se da la ruptura del orden económico liberal, el cual
posibilitó que sectores importantes de las economías latinoamericanas
adoptaran proyectos nacionales de desarrollo. Además, el avance de la
industrialización y la urbanización dio origen a nuevas perspectivas
para el nacimiento y fortalecimiento de entidades y acciones promovi-
das desde el interior de los movimientos sociales. Antes de esa época,
las sociedades de ayuda mutua representaban la organización de algunos
sectores de la sociedad civil.
Las ONG surgen en América Latina durante la década de 1950, liga-
das sobre todo a la iglesia católica. Este surgimiento se explica debido
a que la iglesia se consideraba el único sector que no estaba virtual-
mente relacionado de manera directa con las instituciones del mercado,
ni con las instituciones estatales, aparecía de igual forma desligado de
los partidos políticos y los movimientos sociales que habían radicaliza-
do sus posturas políticas en la región.
En América Latina, y específicamente en Brasil, el termino ONG
adquirió importancia a partir de la década de los ochenta, como una ma-
nera de identificar a las entidades relacionadas con los movimientos
populares, especialmente en el área de promoción social. Así, las ONG
sin fines de lucro, llegaron a conocerse como Centros Populares en las
áreas comunitarias de educación, documentación, servicios jurídicos y
asistenciales.
Hacia la década de los ochentas, las ONG latinoamericanas adqui-
rieron legitimidad y empezaron a ser consideradas como recursos alter-
nativos de acción colectiva. Su función original como benefactoras de
los pobres fue disminuyendo a medida que diversos actores conflu-
yeron en el espacio de los organismos no gubernamentales. A finales de
la década de los ochenta y principios de los noventa se multiplicaron
rápidamente, y establecieron redes de comunicación hacia el exterior.
En el conjunto de los países latinoamericanos es posible identificar
dos fases bien distintas de evolución de las ONG, La primera fase tiene
que ver con la constitución de organización populares de defensa del

10 CAVAROZZI, Marcelo y PALERMO Vicente, Estado, sociedad civil y organizaciones popu-


lares vecinales en Buenos Aires: actores clave de la transición a la democracia en Argentina,
en Charles A. Reilly (comp.), Nuevas políticas urbanas. Las ONG y los gobiernos municipa-
les en la democratización latinoamericana, Fundación Interamericana, Arlington, Virginia,
1994. pp. 31-48.
158 NORKA LÓPEZ ZAMARRIPA

orden democrático, durante el predominio de los regímenes autorita-


rios que enfrentaron gran parte de América Latina entre las décadas de
los sesenta y ochenta.
La segunda, se considera de evolución y se ubica a mediados de los
ochenta, luego del restablecimiento de los regímenes democráticos,
cuando los países latinoamericanos adoptaron medidas de ajuste estruc-
tural en sus economías.
Como resultado, el surgimiento y la difusión de las Organizaciones
no Gubernamentales se relaciona de alguna forma con la reconceptuali-
zación de la actuación del Estado y con el nuevo impulso de las fuerzas
del mercado.
Destaca de manera especial, que durante las décadas de los cincuen-
ta y sesenta, y durante el desajuste entre los costos de la vida urbana y
el nivel de rendimiento de la población, o la lucha campesina contra la
explotación de los grandes terratenientes, se crearon diversos centros
populares dirigidos por los movimientos sociales organizados. Asimis-
mo, se da la presencia de organizaciones corporativas, lo cual causó una
intensa movilización social y cultural en América Latina, sobre todo por
el fortalecimiento de organizaciones pertenecientes a las comunidades
de origen obrero-popular.
En el contexto de la Guerra Fría, el incremento de las movilizaciones
sociopolíticas en América Latina, propició una serie de medidas de na-
turaleza autoritaria y dictatorial.
Como resultado, las dictaduras militares que apresaron a diversos
líderes y provocaron la desorganización de la sociedad civil, cancelaron
otros canales institucionales de participación, como: partidos políticos,
entidades estudiantiles y sindicatos. En este ambiente de represión de
las libertades individuales y democráticas, los mecanismos de comuni-
cación fueron fuertemente censurados, y apareció, en terceros países, la
lucha armada.
Con todo y la represión, hubo un surgimiento gradual de organiza-
ciones civiles comprometidas con la defensa de las libertades indivi-
duales y los derechos políticos. La llegada de nuevos personajes en la
escena política y social, devino en la creación de ONG orientadas tanto
a la profundización de los antiguos centros populares y de promoción
social, como a las iniciativas dirigidas al desarrollo ciudadano con fun-
damento en la defensa de la democracia en los países latinoamericanos.
En ese entorno adquirieron especial importancia las asociaciones de
prensa alternativa comprometidas contra la censura; los grupos veci-
nales que promovían los intereses populares; las organizaciones de em-
pleados que funcionan de manera paralela a la estructura sindical
EL PROCESO DE LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES 159

oficial; los grupos de defensa de los derechos humanos; los grupos que
denuncian la desaparición forzada de perseguidos políticos por los regí-
menes autoritarios; los grupos de lucha contra la pobreza, entre muchas
otras agrupaciones que contaron con el apoyo de diversas religiones, en
especial la católica, como resultado de la llamada Teología de la Libera-
ción. En este conocimiento, la sociedad civil impulsaba el surgimiento
y difusión de estas organizaciones no gubernamentales.
El fin de los regímenes autoritarios, en el marco de la transición
política para la redemocratización de diversos países latinoamericanos,
hizo posible la consolidación de otras Organizaciones no Gubernamen-
tales. Diferentes organizaciones, se disolvieron ante la reconstitución
de los partidos políticos, la recomposición de los sindicatos y las enti-
dades estudiantiles, o ante la vigencia de las libertades individuales y de
prensa.
Parte importante de sus esferas de intervención se concentró fuer-
temente en la lucha contra regímenes autoritarios, responsables de la
marginación de importantes sectores sociales. La convocatoria de las
Organizaciones no Gubernamentales creadas con miras a la reconstruc-
ción del orden democrático, favoreció su orientación posterior hacia la
intervención en las políticas públicas.
Por un lado, asistimos al llamado a la acción por parte de las ONG
en la esfera de los derechos civiles y humanos, con objeto de atenuar la
serie de injusticias cometidas contra los pueblos latinoamericanos,
como el menosprecio por la vida, la falta de ética política, la malver-
sación de fondos y la impunidad, entre otras. A esta misma perspectiva
se aunaron las demás organizaciones que tenían, hasta entonces, una
inclinación mayor hacia la filantropía, con las numerosas instituciones
asistenciales, asumiendo funciones de solidaridad, defensa de la ciuda-
danía y de sectores específicos de la población, como niños, personas
sin hogar, ancianos y enfermos. De manera similar, las ONG apoyadas
por recursos del sector privado pusieron énfasis en la responsabilidad
social que tienen las empresas.
Por otro lado, el aumento de las situaciones de riesgo para el medio
ambiente y de condiciones de producción destructivas, favoreció la
constitución de ONG orientadas a la defensa ecológica o de sectores
específicos de la población, como los trabajadores del caucho o los in-
dígenas. De la misma forma, temas de alcance internacional como mino-
rías culturales, desigualdad racial o cuestiones de género movilizaron a
las organizaciones no gubernamentales.
Las reformas institucionales, sobre todo a través de nuevas constitu-
ciones, dieron origen a principios democráticos como la descentraliza-
160 NORKA LÓPEZ ZAMARRIPA

ción del poder, especialmente en relación con el papel del Estado, en las
más diversas áreas. De esa forma, la conquista democrática reforzó el
papel de las ONG existentes, en gran parte debido a la organización de
la sociedad civil, lo que contribuyó a dejar de definir como oposición al
sistema político y convertirse en pieza clave en la conformación de las
instituciones.
Las crisis económicas en América Latina, desde principios de los
ochenta, al igual que el incremento de la deuda externa, resultado del
ajuste estructural y macroeconómico de la administración de Ronald
Reagan, ocasionó el deterioro del cuadro socioeconómico en general.
En los años ochenta, en plena década perdida desde el punto de vista
económico, comenzó a darse una fuerte presión para que las economías
latinoamericanas llevaran a cabo programas de ajuste estructural.
Durante el Primer Encuentro Internacional de Organismos no Guber-
namentales, que tuvo lugar en agosto de 1991, en la ciudad de Río de
Janeiro, la definición de ONG se ubica en el sentido de un espacio dis-
tinto del mercado y del Estado, Fue con la realización de la Conferencia
ECO-92, que el término ONG se volvió de uso común en América
Latina, dando origen a una etapa de rápida proliferación en la cual las
Organizaciones no Gubernamentales funcionaron como factores de
estructuración de la sociedad civil en diferentes ámbitos, especialmente
en los asuntos ambientales. El surgimiento de temas relacionados con
la responsabilidad social de las empresas, también contribuyó al forta-
lecimiento de ONG asociadas con el sector privado de América Latina
y financiadas por él.
Por su parte, el Consenso de Washington y sus recomendaciones, se
aplicaron en diversos países latinoamericanos, haciendo énfasis en la
reforma del Estado y en el aumento de las fuerzas del mercado. Esto
condujo a la generalización de las políticas macroeconómicas de corte
neoliberal.
Las Organizaciones no Gubernamentales, como su propio nombre lo
indica, son organismos conformados por la sociedad civil. Su origen se
debe fundamentalmente a la necesidad de lograr objetivos comunes y
donde el Estado no tiene injerencia.
Ejemplos tenemos muchos y entre ellos se encuentra Solidaridad
para el Desarrollo y la Paz, que busca como propósito primordial, una
vida digna para el ser humano, igualmente Manos Amigas, institución
que trabaja y está dedicada a proyectos de colaboración en atención de
menores. Otra entidad es Atelier, asociación consagrada a la Coopera-
ción Internacional al Desarrollo con América Latina y el Mediterráneo,
en sectores como información, documentación, mujeres, desarrollo local,
cooperación entre pequeñas y medianas empresas.
EL PROCESO DE LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES 161

Es tan amplia la actividad de las ONG, que podemos afirmar que los
beneficios que recibe la sociedad son muchos. Como ya lo hemos visto:
al analizar la participación de las Organizaciones no Gubernamentales,
esta es sobresaliente, al igual que en el ámbito internacional. Médicos
sin Fronteras, es una agrupación de ayuda humanitaria a poblaciones
con carencias sanitarias. Otra institución admirable es Fundación Paz y
Solidaridad, cuyo objetivo es la cooperación con otros países para fo-
mentar su desarrollo propio; de esta institución sabemos que sus ofici-
nas se encuentran en España. No podemos omitir a Comercio Justo, por
la función que desempeña a favor del mercado equitativo con los paí-
ses menos desarrollados.
En México, como en diversas partes del mundo, las ONG han adqui-
rido gran importancia; el trabajo de estos organismos ha rendido frutos
en diferentes aspectos; en la vida política, económica y social. Asimis-
mo, han tenido un papel importante en la defensa por la democracia,
por el voto, por los derechos humanos, por los niños, por los derechos
de los indígenas. Las Organizaciones no Gubernamentales, no limitan
esfuerzos para lograr el bienestar de todos; con el análisis anterior, afir-
mamos que el poder de la sociedad civil es ilimitado.
Muchos de los cambios que se viven en México, se deben a la labor
de las Organizaciones no Gubernamentales, así como a la participa-
ción de los ciudadanos, que aspiran a una nueva comunidad. Las ONG,
han rebasado a los partidos políticos, por la incapacidad de estos para
resolver los problemas que aquejan a los pueblos. Falta mucho por
hacer, pero estos actores de la sociedad han demostrado que las ONG
son aptas para transformar al mundo. De esto ya no hay duda.

El Desarrollo de las ONG en México

Para comprender el fenómeno en el contexto mexicano de los Organis-


mos no Gubernamentales, los analistas Gabriela Pérez-Yahuarán y
David García Junco, investigan la creación, la evolución y la consoli-
dación de las ONG en la década de los sesenta y ochenta, éstas tienen
sus antecedentes en los importantes movimientos sociales de principios
de siglo. Por otra parte, se ubican periodos en donde se da un impulso
importante a las Organizaciones no Gubernamentales: la crisis econó-
mica de 1982, el terremoto de 1985 y las elecciones de 1988.11

11 PÉREZ YAHUARÁN y GARCÍA JUNCO, David. ¿Una Ley para organizaciones no guberna-
mentales en México? Análisis de una propuesta.
162 NORKA LÓPEZ ZAMARRIPA

Además, podemos afirmar que el estudio de las ONG en México es


muy reciente, razón por la cual ha sido una tarea difícil distinguir las
legítimas organizaciones voluntarias, de aquellas creadas por el gobier-
no o el partido en el poder con el fin de justificar un régimen autoritario.
La formación de ONG se da en dos corrientes:
1. Rechazo al régimen autoritario
2. Promover servicios que el gobierno no ha podido promover.

En este sentido, se señala que las Organizaciones no Gubernamen-


tales formadas por partidos políticos o independientes son de la misma
manera una repuesta al vacío político.
Actualmente existe una creciente interacción entre el gobierno me-
xicano y las organizaciones no gubernamentales. El sistema político
mexicano ha reconocido el papel que juegan en una sociedad más abier-
ta. Sin embargo, todavía no existe una definición legal de las orga-
nizaciones no gubernamentales, y como resultado se da la falta de
tratamiento especial en la legislación para la correlación con el gobier-
no o para su situación fiscal o financiera.
El peligro de esta carencia de régimen, radica en la posibilidad del
gobierno para ejercer cierta discrecionalidad en el tratamiento legal de
estas organizaciones. Sobre esta necesidad de un marco legal, se expli-
ca que no únicamente se requiere dicho método legal para la operación
interna de las Organizaciones no Gubernamentales, sino la creación de
un correcto ambiente de competencia.
Algunos investigadores consideran que el estatismo corporativo en el
contexto de los grandes movimientos sociales en América Latina, de los
años cincuenta, permitieron el debate sobre las posibles vías de desa-
rrollo y fundamentalmente el papel del Estado y la sociedad civil en
este proceso.12
En este sentido, destaca la influencia del Banco Mundial en el diseño
de las políticas para las zonas rurales de los países mal catalogados como
tercermundistas, las cuales consisten en estrategias como: la reforma
agraria, el acceso al crédito, el impulso de las actividades de investi-
gación y la generación de nuevas organizaciones e instituciones rurales
que realzaran la productividad del sector. Actualmente, el Banco Mun-
dial continúa delineando las políticas de inversión y ayuda a los países

12 Véase PARRA Manuel y REINA Miguel en su artículo Políticas Públicas y Globalización


como entorno, en este artículo describen ampliamente el proceso de desarrollo de la sociedad
civil.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy