Miguel Hernandez 2020-1
Miguel Hernandez 2020-1
Miguel Hernandez 2020-1
LICENCIATURA EN FILOSOFÍA
CICLO: 2020-1
Carácter: optativo
Tipo: teórico
Modalidad: curso
INTRODUCCIÓN:
OBJETIVOS
- El objetivo general de este curso, reflexionar sobre las culturas originarias que se
presentan como una oportunidad de entender los pensamientos, las cosmovisiones y
las formas de vivir, que se exponen en diversas manifestaciones.
- Debatir los saberes locales, las vivencias cotidianas y las relaciones con la naturaleza;
una aproximación a los contenidos originarios de México y Latinoamérica.
NÚM. TEMARIO
DE HRS.
POR
UNIDAD
6 1. Reflexión filosófica de las culturas originarias (introducción al curso). Las
filosofías reflejan sus grandes definiciones.
1.1. ¿Hay una filosofía maya? Leer El pensamiento maya actual en
Chiapas: un grito desesperado por la aflicción de Miguel Hernández.
1.2. ¿Existe una filosofía inca? Revisar La filosofía andina de Josef
Estermann.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
BARRERA Vásquez, Alfredo y Silvia Rendón. El libro de los libros de Chilam Balam.
México, F,C.E., 1948.
ELBERS, Jörg. Ciencia holística para el buen vivir, una introducción. Quito, Ecuador,
CEDA, 2014.
ESTERMANN, Josef. Filosofía andina: sabiduría indígena para el mundo nuevo. La Paz,
Bolivia, ISEAT, 2009.
EZLN. La marcha del color de la tierra. México, Rizona, 2001.
GOSSEN H., Gary. Los chamulas en el mundo del sol. No. 17, México, INI-Conaculta,
1989.
HERNÁNDEZ Díaz, Miguel. ¿Hay una filosofía bats’i vinik (tsotsil? Tesis de Licenciatura
en Filosofía. México, FFyL-UNAM, 1999.
--------------------------------- El pensamiento maya actual en Chiapas: un grito desesperado
por la aflicción. Tesis de Maestría en Filosofía. México, FFyL-UNAM, 2005.
HERNÁNDEZ Millán, Abelardo. Los hijos más pequeños de la tierra. México, Plaza y
Valdés, 1998.
LENKERSDORF, Carlos. Filosofar en clave tojolabal. México, Porrúa, 2002.
MORLEY, Sylvanus G. La civilización maya. 7ª. Reimpresión, Trad. Adrián Recinos de
inglés al español, México, F.C.E., 1989.
PÉREZ Chacón, José Luis. Los choles de Tila y su mundo: tradición oral. Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas, México, Gobierno del Estado de Chiapas, 1988.
RAMOS, Samuel. El perfil del hombre y la cultura en México. México, Colección Austral-
Dirección General de Desarrollo Social, Tlalpan, 2006.
RECINOS, Adrián. Popol-vuh: las antiguas historias del quiché. México, F.C.E., 1952.
SALAZAR Bondy, Augusto. ¿Existe una filosofía de nuestra América? México, Siglo XXI,
1996.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
BONFIL Batalla, Guillermo. México profundo: una civilización negada. México, Grijalbo,
1990.
SANTOS, Jorge. Los mayas, las incógnitas del imperio antiguo. Madrid, Paraninfo, 1981.
VILLORO, Luis. Los grandes momentos del indigenismo en México. México, CIESAS-SEP.,
1987.
VON Hagen, Víctor R. Los incas. México, Editorial Joaquín Mortiz, S.A., 1964.
WANKAR (Ramiro Reynaga). Tawantinsuyu: Cinco siglos de guerra Qheswaymara con
España. México, Nueva imagen, 1980.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
El curso de pensamiento filosófico de los pueblos originarios, serán evaluados por los
controles de lecturas obligatorios y complementarios, leerán los pensamientos originarios. Las
lecturas mayas e incas reconocerán las ideas centrales, para el conocimiento de las
problemáticas que tratan los autores. El educando es libre de adoptar las ideas para su vida
personal y profesional. Asimismo, los alumnos elaborarán glosas para argumentar ideas
centrales de cada tema y autor. Así, los estudiantes construirán ideas sólidas y suficientes para
sostener una tesis que les hayan parecido de las lecturas originarias. Ellos aprenderán métodos
y técnicas de investigación, para el manejo de la bibliografía actualizada (citas textuales,
glosas, interpretación de textos, etc., para elaborar el ensayo final del curso.
MECANISMOS DE EVALUACIÓN:
El sistema de evaluación incluye la participación de los alumnos en clase que valdrá 10%, la
exposición en equipo o individual 20% y el trabajo final 70%. La asistencia mínima es de 80%
para tener derecho a la evaluación.