Cultura Olmeca
Cultura Olmeca
Cultura Olmeca
CULTURA OLMECA
Integrantes:
• Luis Andrés Pérez Valenzuela
• Francisco Iván Méndez Arenas
• José Jesús Hernández Córdoba
• Diego Enrique López Velázquez
Aislado del resto del mundo, el hombre americano supo sin embargo
enfrentarse a la naturaleza. Aunado a esto, no conoció el uso práctico de los
metales ni la rueda, ni dispuso de animales de carga o de montura. El gran paso
decisivo hacia la civilización no fue sino hasta hace unos 5000 años antes de
nuestra era, cuando algunos hombres vislumbraron posibilidades de obtener
un rico alimento ‘’de base’’, en lo que era entonces una pequeña planta de
escaso valor nutritivo: EL MAÍZ.
Durante la última parte del periodo clásico, las influencias olmecas se Perro cebado.
extendieron en gran parte del México antiguo. Sin embargo, algunas Tradición de
zonas del occidente del país, no parecen haber participado Tumbas de
Tiro, Colima.
directamente de este benéfico influjo. Clásico, 200-
900 d.C. Museo
Mientras otros pueblos alcanzaron alturas notables en los campos del Nacional de
Antropología.
pensamiento y arte, regiones como Chupícuaro, Jalisco, Nayarit y
Colima continuaron desarrollando tradiciones culturales que podrían
ser consideradas como meras prolongaciones de las tempranas aldeas
agrícolas. Casi exclusivamente ceramistas, su arte nos habla de una
vida sencilla, más apegada a la naturaleza. Vasijas de
Chupícuaro.
Museo de arte
precolombino.
Figurillas
sólidas de la
tradición
Ortices-
Tuxcacuesco,
del tipo
conocido
como Dolor de
Barriga.
TLATILCO Y LA TRANSICIÓN OLMECA México antiguo
Entre 1200 y 800 años antes de nuestra, en lo que hoy
es el municipio de Naucalpan (Valle de México), en el El culto a la
Anáhuac, a orillas del lago de Texcoco, floreció una fecundidad, era
civilización: La de Tlatilco, que fue una de las primeras parte de la
cultura de
en asentarse en aquella región. Tlatilco.
Exaltando a la
Tlatilco refleja bastante bien los avances que se mujer como
comenzaron a dar en diversas zonas del México símbolo de la
fertilidad y
antiguo. Su agricultura se enriqueció con nuevos continuidad de la
cultivos como el del frijol y distintos tipos de calabazas. raza. Como se
puede observar
en las figuras de
En esa misma época, una nueva civilización se cerámica
comienza a gestar en la región del Golfo de México: La apodadas ‘’Las
mujeres bonitas’’.
civilización Olmeca, quienes durante el preclásico
medio, comienzan a penetrar, tanto en el Valle de
México, como en el resto del país. Estas nuevas
influencias olmecas irán poco a poco, modificando las
tradiciones locales.
OLMECAS
La etnia olmeca desarrolló su cultura durante el Preclásico Medio, hace 3200 años
aproximadamente en amplias zonas que tuvieron su núcleo o área nuclear en la parte
sureste del estado de Veracruz y el oeste de Tabasco. No se sabe con exactitud quienes
fueron sus antecesores, aunque sobre el tema hay diversas hipótesis. En principio hay que
distinguirlos de los olmecas-xicalancas, grupo que se desarrolló durante el Epiclásico en el
centro de México, aclarando que el etnómino fue impuesto por los arqueólogos del siglo
XX. Olmeca es un etnónimo de origen náhuatl que significa ‘’habitante del país del hule’’.
La palabra olmeca
en náhuatl significa
“gente del país del
El nombre que se daban a sí mismos a quienes llamamos olmecas se desconoce. Esta cultura duró siete hule” y fue utilizado
siglos y medio y pertenece al horizonte preclásico. Se estima que los indicios más antiguos de la cultura por primera vez al
olmeca son de alrededor de 1200 a. C., y los más recientes son aproximadamente del año 400 a. C. final de la década
de 1920 por Valliant
y Saville.
LOS OLMECAS Y EL HOMBRE JAGUAR México antiguo
El pueblo olmeca mantenía relaciones con otros pueblos pero la naturaleza y sus razones son motivo de
controversias. Puede que su expansión esté vinculada con el ascenso de un pequeño grupo de
dirigentes al que se atribuían dones divinos y que desde su lugar de poder exigían artículos exóticos y
estratégicos, que solo se conseguían lejos del área metropolitana. Estos productos eran redistribuidos
Los suelos de la
de modo que aumentaran la desigualdad. Para sostener esta estrategia de dominación tuvieron que región
articular una extensa red de intercambio y comunicación con otras elites, que llegó a tener en su época son ricos en
de apogeo 2.500 km e iba desde el centro de México hasta Costa humus
y con un
Rica. Es (Cuenca y Juxtlahuaca (ríos Batehon, Xoc, Tzutzuculli y llanura costera del Guatemala y Abaj De considerable
esta forma los olmecas se erigieron como creadores, difusores y parte del distintas reformulaciones por espesor; es rica
otras civilizaciones de Mesoamérica. Pero no solo dieron sino que también recogieron en
petróleo crudo
elementos culturales de otros pueblos, esto sin abandonar su papel central en la evolución de la cultura
que brota
del área. Es así como se ha detectado la influencia olmeca en Tlapacoya y Tlatilco entre la
(Cuenca de México), en Las Bocas y Chalcatzingo (Morelos), en Oxtotitlan vegetación
uxtlahuaca Guerrero), en San José Mogote (Oaxaca), a lo largo de los rios San Isidro y Grijalva y de la a ras del suelo.
costa chiapaneca, en sitios como Pijijiapan, Batehon, Tonalá; y su expansión a la llanura costera del
Pacifico de Guatamala y El Salvador, en sitios comomaj Takalik, Monte Alto, El Baúl y Chalchuapa.
LOS PRIMEROS CENTROS CEREMONIALES México antiguo
Los centros ceremoniales tenían tanta importancia que en el orden social funcionaban como ciudades
con su economía, su política y su ideología. Construían los edifi cios de tierra y adobe, repellados con los
mismos materiales y arcilla, por no tener rocas duras en el área, salvo las de las montañas Tuxtlas, que
tenían importantes canteras de basalto, aunque algo alejadas. Estas canteras proveyeron el material para
construir los inmensos
montículos y plataformas en los que se instalaron los templos y edifi cios públicos. La característica Aquellos
principal de estos edifi cios estaba dada por su construcción en torno a un patio, lo que sentó un patrón pueblos que
de asentamiento básico en la vida mesoamericana, que infl uyó tanto en los conjuntos habitacionales habitaron la
menores como en las ciudades de mayor población. Rodeando los grupos más voluminosos de los región
de Veracruz y
centros ceremoniales se construyeron plataformas de tierra más pequeñas para sustentar las chozas Tabasco
campesinas de carácter perecedero (paredes de palos y barro techadas con hojas de palma). a través de los
siglos,
fueron
nombrados
por los aztecas
con la
palabra
“olmeca”
Los restos arqueológicos de La Venta, tanto los de superficie como los enterrados, cuentan con cabezas colosales, estelas y grandes altares, esculturas
realizadas en bulto redondo y tronos de basalto. Muchas de las esculturas estuvieron acompañadas en las ofrendas por objetos rituales en
jade, pirita y cerámica. La decadencia de La Venta, una ciudad que en el momento de su esplendor pudo albergar 18.000 habitantes, se produce
hacia el 400 a.C.
APARICION DE LA ARQUITECTURA EN PIEDRA México antiguo
Hechos de simple barro compactado, los montículos artificiales de San Lorenzo y La Venta, marcan
una etapa decisiva en el desarrollo de las principales comunidades prehispánicas.
Organizaban el espacio exterior mediante plazas delimitadas por templos, plataformas y amplias
escalinatas, subrayando los principales ejes visuales con estelas altares u otros monumentos, o
conforme a alguna orientación determinada
La venta (Pirámide
principal la más
Esta tendencias van a cristalizarse con la aparición de los primeros basamentos hechos de mampostería, en antigua de
regiones como Oaxaca, el área maya y lo que es el valle de México. Mesoamérica)
Sepultado bajo una enorme capa de lava, durante una erupción volcánica
que asoló la parte sur del valle de México entre 300 y 200 A. c.
aproximadamente, desaparece la ciudad de Cuicuilco (entonces la más
importante de esta región) y este es el momento en que empieza a destacar,
como una futura metrópoli, una pequeña civilización situada al noroeste del
valle: Teotihuacán.
Durante los siglos de su máximo esplendor (250 – 650 d. c.), Teotihuacán se lanza en una febril
edilicia, levantado alrededor del centro ceremonial grandes palacios ricamente decorados.
El palacio de Quetzalpapálotl
Situado a proximidad de la plaza de la Luna y parcialmente reconstruido hoy día, nos da una idea clara de lo
que eran aquellas construcciones palaciegas; residencia de algún alto sacerdote, con un gran patio central,
rodeado de un amplio pórtico abierto que ostenta gruesos pilares revestidos de piedra esculpida con bajos
relieves.
México antiguo
Flores, mariposas guirnaldas entrelazadas aves, conchas marinas, jaguares, ocelotes y coyotes emplumados,
procesiones de sacerdotes, escenas rituales, dioses, alternan en los muros de los palacios, pintados en una rica gama de
colores cuya brillantez y transparencia no siempre a logrado opacar el tiempo.
Tláloc se refiere al ciclo vertical del agua desde la evo transpiración en el subsuelo hasta la
condensación y la lluvia, el fenómeno se explica desde la tierra de ahí "Tla"-lli "Oc"-tli:
Tláloc en la cosmovisión náhuatl-culhua. Bien era conocido en toda el área de
Mesoamérica con otros nombres, que originalmente, representaba al agua terrestre,
mientras que, por su parte, la serpiente emplumada, al agua celeste; y los mexicas lo
tenían como el responsable de los períodos de sequía y lluvias torrenciales y hacían
ceremonias para honrarlo en el primer mes del año
Como la gran mayoría de las grandes metrópolis mesoamericanas, Monte Albán fue una
ciudad con una población pluriétnica. A lo largo de su historia, la ciudad mantuvo
vínculos muy fuertes con otros pueblos de gran importancia en Mesoamérica, en
especial con los teotihuacanos durante el Clásico Temprano.
Aunque es probable que su existencia fuera conocida durante la época colonial, Monte
Albán no es mencionada en las crónicas de la conquista o en los siglos posteriores,
hasta principios del siglo XIX. Durante la primera mitad del siglo XX, el mexicano Alfonso
Caso llevó a cabo una serie de excavaciones que lo llevaron a encontrar la Tumba 7,
donde reposaba el mayor depósito de obras de orfebrería mesoamericana de oro que
se haya descubierto hasta la fecha.
México antiguo
SINTESIS