Simulacro Examen Práctico Complexivo
Simulacro Examen Práctico Complexivo
Simulacro Examen Práctico Complexivo
Ante el incremento de fenómenos naturales destructivos, diversas regiones del mundo han
requerido extensos esfuerzos para mitigar las secuelas generadas. Aunado a ello, han debido
enfrentar quizá una de las problemáticas inmediatamente más evidentes, una demanda de
información y acción oportunas. La misma que si bien es fruto de una construcción colectiva, se
prevé, en materia de prevención, como un planteamiento desde las esferas de administración
pública gubernamental.
Este trabajo identifica el eje de análisis comunicacional en la gestión pública de los procesos
generados antes, durante y después del terremoto ocurrido en Pedernales - Ecuador el 16 de
abril de 2016. Considerando los diversos procesos socio-culturales, en que se supera el
paradigma información-comunicación, pues resulta insuficiente para dar cuenta de las
relaciones que producen en este tipo de contextos.
Una de las dimensiones reconocibles en la realidad social que nos atañe es la discursiva,
entendiendo por esta aquel plano en que ocurren los hechos, prácticas de los individuos y
grupos, etc. El discurso social aquí, deviene como conjunto sígnico y simbólico, asumiendo la
propuesta de Saussure y Pierce. Y en el campo de la política, este discurso interviene con un
componente hegemónico (Gramsci), que involucra a una colectividad, en un esfuerzo por
generar un modo específico de aprehensión de las representaciones.
Objetivos
Objetivo General
Objetivos Específicos
Procesos
3. Incorporar tanto a los medios masivos como los alternativos para lograr los objetivos.
4. El sector comunicación debe estar revestido de capacitación y educación integral y debe
practicar procesos de participación de la comunidad para generar procesos de comunicación
social y no solamente de información.
Población Objetivo
Teniendo en cuenta los objetivos de comunicación de este trabajo, que procura satisfacer los
objetivos de la sociedad civil y promover la educación en prevención. El grupo de interés de
describe a continuación:
Actores
Acciones
Creación de redes sociales internas de participación en los procesos de creación del programa.
Recursos
Carteleras públicas.
Mesas de diálogo.
Eventos de socialización.
Dado que este enfoque requiere de un elemento que viabilice el análisis, el soporte es oral,
escrito y audiovisual. Pensando en el discurso como el eje que recoja y responda las preguntas
que puedan generarse, sobre la forma de interrelación de los sujetos. Utilizando este medio con
el fin de conocer cómo se producen en el grupo los intercambios simbólicos que configuran
situaciones concretas en la sociedad civil de la zona. Para ubicar esta información se hará uso de
entrevistas con preguntas abiertas semi estructuradas. Esto contribuirá a la realización de una
exploración descriptiva de las convenciones que programan la percepción sobre el concepto de
riesgo.
Es importante valorar los resultados desde la perspectiva de un proceso que se inició con este
proyecto, pero que puede tener alcances que trascienden el tiempo del proyecto. Algunos de
esos resultados que sobresalen desde la perspectiva de proceso son:
o Previsiones para dar sostenibilidad al proceso más allá del tiempo que dura el proyecto.
Los procesos se desarrollan de acuerdo a la lógica y los ritmos propios de cada grupo y no se
pueden forzar. La posibilidad de propiciar procesos donde los sujetos tomen el control de su
contexto desde la comunicación, es el sentido de formar los equipos municipales de
comunicación. Por ejemplo, en los municipios particulares, la lógica consistió en darle prioridad
a la coordinación interinstitucional y n o trabajar aislados. 113 L a articulación de organizaciones
vinculadas a la gestión del riesgo es un logro de este proyecto, desde una visión participativa de
la comunicación. Por eso han el tiempo dedicado a reuniones de coordinación, con miras a
aumentar la sostenibilidad del proceso. Para valorar los resultados también hay que valorar el
fortalecimiento de las organizaciones locales; que participaron en las capacitaciones y que ahora
se encuentran mejor empoderados para formar parte de las Coordinadoras Locales para la
Reducción de Desastres.