Fotosintesis
Fotosintesis
Fotosintesis
UNIVERSIDAD DE JAÉN
Centro de Estudios de Postgrado
IMPORTANCIA DE LA
Trabajo Fin de Máster
FOTOSÍNTESIS PARA LA VIDA
EN LA TIERRA
2. Introducción ................................................................................................................... 5
3.2.2 Ideas previas de los alumnos del concepto de fotosíntesis y respiración ................... 24
4.9 Evaluación.......................................................................................................................... 51
6. Anexos.......................................................................................................................... 57
TFM Importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra
3
TFM Importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra
therefore are effective driver greenhouse effect and climate change. Therefore, the
study of the photosynthetic in the compulsory education is essential, since it fosters
scientific literacy of students.
Firstly, it describes the historical background and the current state about “nutrition in
plants” placing emphasis on the process of photosynthesis. It analyzes the treatment
that these contents have had throughout the different Spanish educational laws, as
well as the approach that the textbooks are offering on them.
Finally, it discusses the importance of student’s preconceptions about science, and the
need to establish didactic proposals based on the constructivist model of learning,
such as the conceptual change to overcome such ideas. In this respect, it proposes a
classroom action for the stage of high school, whose object is to achieve a significant
learning for the students about nutrition in plants understanding the process of
photosynthesis.
Keywords: nutrition, photosynthesis, conceptual change, preconception, 1º
high school, training.
4
TFM Importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra
2. Introducción
La presente memoria constituye el Trabajo Fin de Master del Máster
Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato,
Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, en la especialidad de Biología y
Geología.
La temática abordada en este trabajo de “Fisiología Vegetal”, centrándonos en
la “nutrición de las plantas”, reforzando sobre todo el proceso de Fotosíntesis, tanto
desde el punto de vista epistemológico-teórico como desde el punto de vista de la
didáctica de las ciencias experimentales formando parte de la asignatura de Biología y
Geología de 1º de Bachillerato.
La Fisiología Vegetal es la ciencia encargada del estudio del funcionamiento de
las plantas y, la nutrición vegetal, nos permite conocer y explicar cómo las plantas
utilizan la energía de la luz solar para, a partir de materia inorgánica, sintetizar
moléculas orgánicas, con la producción de oxígeno como resultado de reacciones
bioquímicas. Este proceso es esencial para el desarrollo y mantenimiento de la vida tal
y como hoy la conocemos. Asimismo, las plantas contribuyen a reducir los efectos del
cambio climático, pues son capaces de actuar como potentes sumideros de dióxido de
carbono atmosférico, gas responsable del calentamiento del planeta junto con otros
gases denominados “de efecto invernadero”.
A lo largo de los años, se llevaron a cabo una serie de descubrimientos
relevantes que de forma gradual han permitido interpretar la fotosíntesis, como
proceso que realizan exclusivamente los vegetales y la respiración, como proceso
común a todos los seres vivos. La evolución del conocimiento sobre ambos procesos,
permitió elaborar el nuevo modelo de nutrición de los seres vivos, que consiste en una
serie de complejas reacciones bioquímicas que tienen lugar a nivel celular, cuya
función es proporcionar al organismo la energía y la materia necesaria para generar y
regenerar sus propias estructuras. Por lo tanto, la diferencia entre vegetales y animales
y en términos más generales entre autótrofos y heterótrofos, no radica en la fase de la
nutrición asociada a la respiración que los iguala, sino en la capacidad de los primeros
para sintetizar materia orgánica a partir de materia inorgánica, utilizando para ello la
energía luminosa, proceso que conocemos como “fotosíntesis”.
Por lo tanto dichos descubrimientos otorgaron a los vegetales una función clave
en el medio, ya que se comprobó que eran los responsables de la entrada de la energía
en el ecosistema. Este hecho permite contemplar el mundo vegetal desde una nueva
dimensión, más amplia y general, explicando los intercambios y los ciclos de la materia,
que tienen lugar en los ecosistemas.
5
TFM Importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra
6
TFM Importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra
3. Fundamentación teórica
3.1 Delimitación del objeto de estudio
La fotosíntesis en un proceso que supone la utilización de los fotones de la luz
en modo de energía para transformar la materia inorgánica presente en el medio
externo en materia orgánica asimilable para su utilización en el desarrollo de las
complejas estructuras que forman parte de la planta. Este proceso es de vital
importancia para la supervivencia de todos los seres vivos, ya que a partir de una
energía renovable como es la luz se obtiene se obtiene otro tipo de energía química
que es útil para los diferentes mecanismos biológicos de todas las formas de vida.
Las plantas a diferencia de los animales y otros seres realizan una nutrición
autótrofa. Este proceso consiste en la auto-fabricación del alimento necesario para el
desarrollo de estos organismos, a partir de sustancias como H2O, CO2, sales minerales
y energía obtenida a través del proceso de fotosíntesis. En cambio los seres
heterótrofos a diferencia de los autótrofos, tienen que alimentarse con sustancias
orgánicas que son sintetizadas por otros organismos, autótrofos o heterótrofos.
7
TFM Importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra
serie de trabajos con los que llegó a la conclusión de que las plantas solo se sostenían
con agua sin necesidad de otros elementos que se encuentran en el suelo. En uno de
sus experimentos cultivó una planta dentro de un recipiente y verificó que la tierra
perdía menos peso que lo que se añadía en la planta. De esta manera dedujo que el
aumento de peso se debía al agua que se incorporaba a la planta y pensó que toda la
masa de la planta procedía únicamente del agua. (Universidad de Salamanca “Historia
de la fotosíntesis”, España, 2014)
Stephen Hales en el año 1727, determina que una parte de los nutrientes con
los que se alimenta una planta provienen de la atmósfera, también determinó que la
luz tiene algo que ver en el proceso de incorporación de estos nutrientes. (Salisbury &
Ross, 1994) Hales también reconoce que una porción de aire contribuye en la
alimentación de las plantas argumentando que el creador había formado el aire para
que todos los seres vivos pudieran respirar, animales y plantas. De esta manera se
acabó con la idea de Aristóteles en la cual se argumentaba que las plantas se
alimentaban únicamente del humus que contiene la tierra del suelo. (Universidad de
Salamanca “Historia de la fotosíntesis”, España, 2014)
Joseph Priestly (químico Británico) sugirió que el oxígeno sí que participaba en
el proceso. Demostró que el aire tenía un elemento, el cual lo denominó aire
deflogisticado, más tarde Lavoisier lo llamó oxígeno. Priestly demostró que una planta
realmente restauraba el aire empobrecido por el simple hecho de arder una vela en él.
Todas estas observaciones hicieron concluir a este científico que todas las plantas que
se encuentran en el planeta, ya sean más grandes o más pequeñas, intervienen en la
purificación y limpieza de nuestra atmósfera. (Universidad de Salamanca “Historia de
la fotosíntesis”, España, 2014))
El holandés Jan Higenhousz era médico de la corte de la emperatriz de Austria
María Teresa y en uno de sus viajes por vacaciones a Inglaterra repite los experimentos
que había realizado Priestley. Con la repetición de esos experimentos y con la
realización de nuevos ensayos, Higenhousz concluyó que las plantas “vician” el aire
(producirían CO2) así sea en presencia de luz o de oscuridad, siendo igual en animales.
Cuando iluminaba las plantas con la luz solar se producía un fenómeno en el que la
liberación de aire deflogisticado aventaja al aire consumido. Este médico demostró
que para el desprendimiento del O2 fotosintético se necesitaba luz del sol y que este
proceso solo ocurría en las partes verdes de las plantas. A partir de estas
investigaciones que hizo recomendaba a quien tenía plantas en casa que las sacaran
por las noches para evitar que los habitantes se intoxicaran. (Orozco de Amézquita,
2014).
Por esta misma época Jean Senebier publicó un tratado en Ginebra, sobre la
8
TFM Importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra
influencia que tenía la luz solar para la modificación de los seres que ocupan los tres
reinos, centrándose y dándole más importancia al reino vegetal. Senebier tuvo la
misma observación que Hignehousz a lo que añadió que la actividad de restauración
del aire que llevaban a cabo las plantas dependía de la cantidad de “aire fijado”, así
llamaba al dióxido de carbono. (Universidad de Salamanca “Historia de la fotosíntesis”,
España, 2014)
Nicholas Theodore de Saussure a comienzos del siglo XIX realizó una
publicación donde explicaba que el peso de la materia orgánica y el oxígeno que
producen las plantas era mayor que el aire “fijado” (gasto de CO2). Concluyó que el
reactivo que hacía falta era el agua ya que se incorporaba a las plantas acompañado
del aire, de esta manera dedujo que para que se produjera azúcar en las plantas hacía
falta la incorporación de agua. Su última aportación fue que observó que durante el
proceso de fotosíntesis se intercambiaban volúmenes casi igualitarios de CO2 y O2.
(Orozco de Amézquita, 2014)
En el año 1842 un médico alemán, Julius Robert Mayer relacionó la función de
la fotosíntesis en la cadena de transformaciones energéticas que tienen lugar dentro
de nuestro planeta, haciendo referencia por primera vez a la importancia que tienen
las plantas verdes en el ciclo de la materia y energía.
Julius Von Sachs en 1865 pudo demostrar que en el proceso que se lleva a cabo
en la fotosíntesis se forman compuestos de carbono (hidratos de carbono). Para llegar
a esta afirmación realizó una serie de experimentos en los que cubrió la mitad de la
hoja de una planta y la otra mitad la dejó expuesta a la luz solar. Con el paso de las
horas expuso la hoja de su estudio a vapores de iodo y vio como la parte de la hoja que
había estado expuesta al sol adquiría un color violeta oscuro, esto se debía a la
presencia de almidón, que reaccionaba con el iodo. Por lo tanto a Von Sachs le
debemos la siguiente ecuación clásica del proceso de la fotosíntesis:
9
TFM Importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra
Samuel y kamen en 1941 realizando un estudio donde usaron agua con oxígeno
pesado (O18) afirmaron definitivamente que el oxígeno que se liberaba en la
fotosíntesis provenía del H2O.
En 1957 Melvin Calvin identificó un compuesto que era el causante de la
incorporación del gas carbónico (CO2). (Curtis y Barnes, 2001). Pudo identificar este
compuesto mediante un estudio donde utilizó el isotopo radiactivo del carbono ( 14C)
para poder marcar las moléculas de CO2 y poder ver así la ruta de incorporación de
este compuesto en el material orgánico. (Universidad de Salamanca “Historia de la
fotosíntesis”, España, 2014)
Arnon, D. (1954) realizó un estudio en el cual expuso a la luz cloroplastos de
espinaca aislados pero acompañados por moléculas de ADP y fosfato, observó que se
originaban moléculas de ATP. Gracias a este estudio se pudo confirmar que la
producción de ATP es el mecanismo principal por el que la energía de la luz es captada
y absorbida por la clorofila y los pigmentos auxiliares. La energía luminosa es
conservada como energía química en los enlaces de las moléculas de ATP. A este
proceso se le denominó fotofosforilación fotosintética.
A los tres años Arnon, D. y sus colaboradores allá por el año 1957 aislaron una
proteína de los cloroplastos de las espinacas. Esta proteína al añadirse a bajas
concentraciones catalizaba la fotoreducción de NADP+ y reducía en menor cantidad el
NAD+. Este grupo de científicos evidenciaron el acoplamiento entre los procesos de
fotofosforilación y fotoreducción del NADP+. Por lo tanto se concluyó que la
producción de ATP estaba acoplada a la transferencia de electrones ayudada por la luz
desde el H2O al NADP+ con la consiguiente liberación de O2. (Orozco de Amézquita,
2014)
10
TFM Importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra
11
TFM Importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra
12
TFM Importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra
13
TFM Importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra
El cloroplasto en su exterior está rodeado por una doble membrana que lo aísla
del citoplasma. En el interior podemos observar un sistema membranoso, cada
membrana se denomina tilacoide. El estroma que es la región del cloroplasto que se
encuentra fuera de los tilacoides, alberga las reacciones de reducción del carbono que
son catalizadas por enzimas solubles en agua. Al conjunto de tilacoides apilados se les
denomina grana. En la fotosíntesis podemos diferenciar dos etapas; una de ellas se
desarrolla con las reacciones de transformación de energía y la otra con las reacciones
de fijación del carbono, etapa denominada como Ciclo de Calvin.
14
TFM Importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra
15
TFM Importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra
La energía luminosa que absorben las plantas a través de los carotenoides y las
clorofilas se transforma en energía química que queda almacenada en la formación de
enlaces químicos de alta energía. La transformación de la energía luminosa a energía
química comprende un proceso complejo en el que intervienen cooperativamente la
gran mayoría de los pigmentos y un conjunto de proteínas encargadas del transporte
de electrones.
Un gran grupo de pigmentos funcionan como una antena que se encarga de
captar la luz y enviarla hacia el centro de reacción. Los “complejos antena” son
sistemas que tienen la función de transmitir la energía de manera muy eficiente a los
centros de reacción con los que están asociados. Una vez transferida la energía
lumínica y enviada al centro de reacción se producen una serie de reacciones de
reducción y oxidación que conducen al almacenaje de la energía en forma de energía
química.
16
TFM Importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra
captados por los pigmentos antena son transferidos en forma de energía al centro de
reacción, por lo que hemos de decir que este tipo de transferencia energética es muy
eficiente.
En las plantas nos encontramos con cuatro grandes complejos: fotosistema I,
fotosistema II, citocromo b6f y la ATP sintetasa. Estos complejos están encargados de
realizar bastantes procesos químicos que agrupan las reacciones de transformación de
energía en la fotosíntesis.
Primeramente los fotones tienden a excitar a la clorofila especializada del
centro de reacción y esto conlleva la consiguiente expulsión de un electrón de alta
energía. Ese electrón viaja a través de un conjunto de transportadores de electrones y
puede reducir NADP+ para los electrones del fotosistema I o P700 para los electrones
del fotosistema II. (Taiz & Zeiger, 2006)
La molécula de agua (H2O) es el primer donador de electrones que tiende a
oxidarse en el lumen de los tilacoides. En el estroma cerca del tilacoide se produce la
reducción del NAD+ que se considera el último aceptor. Todo esto viene a formar una
cadena de flujo electrónico de carácter lineal desde H2O a NADP+ con la consiguiente
formación de nuevas moléculas de O2 y NADPH (figura 6). A continuación escribimos la
ecuación de este proceso:
2H2O + 2NADP+ O2 + 2NADPH + 2H+
17
TFM Importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra
- +
Figura 7. Membrana del tilacoide: Transferencia de e y H . (Taiz & Zeiger, 2006)
18
TFM Importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra
19
TFM Importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra
2000). Estas moléculas de azúcar las utilizan las células en sus vías metabólicas para la
generación de energía y la síntesis de otras moléculas orgánicas como son los ácidos
grasos los carbohidratos y las proteínas.
20
TFM Importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra
21
TFM Importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra
22
TFM Importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra
23
TFM Importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra
24
TFM Importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra
esto hace que se interfiera en el aprendizaje del alumno. (Solís, 1984); (Driver, 1988).
Por otra parte, los docentes durante muchos años han enseñado los conceptos
a los estudiantes como si tuvieran la mente vacía y había que llenarla de conocimiento
desde cero. Este tipo de enseñanza hoy día está casi completamente en desuso. Había
estudiantes que aprendían más que otros ya que tenían más capacidad y el
aprendizaje era concebido como un proceso de adquisición de la información y se
dejaba más de lado el desarrollo de las destrezas de los alumnos (Campanario y Otero,
2000). Mediante el estudio de las ideas previas se observa que el estudiante posee una
estructura cognitiva, que está elaborada gracias a sus experiencias cotidianas, lo cual
sirve para predecir y explicar los acontecimientos que suceden a su alrededor. (Solís,
1984)
Multitud de veces el individuo no sabe que sus concepciones son erróneas
sobre los fenómenos científicos. A través de las investigaciones llevadas a cabo,
destacan de los resultados obtenidos, el paralelismo que mantienen las ideas previas
de los alumnos y las determinadas teorías históricas de épocas generalmente
precientíficas. (Pozo y Carretero, 1987)
Las concepciones epistemológicas de la ciencia tienen una relación con las
concepciones de como aprendemos el conocimiento científico. Gran número de
alumnos piensan que un conocimiento científico se reúne en forma de definiciones y
ecuaciones que deben de ser comprendidas y memorizadas. Hoy día sabemos que
estos factores son un gran obstáculo para el aprendizaje de las ciencias, por esto hay
multitud de fracasos a la hora de la enseñanza de estas. Estos obstáculos son
verdaderos elementos contrarios que merman y filtran los conocimientos académicos.
(Campanario y Moya, 1999)
Bello (2004) dice que las ideas previas las construye elaboradamente el
individuo para obtener una respuesta y de esta manera interpretar los conceptos
científicos, elaborando así unos modelos predictivos y explicativos de la realidad, de
forma coherente. Estos modelos equivocados de diferentes fenómenos son diferentes
de los modelos y las teorías científicas por unas cuantas razones que se detallan a
continuación (Osborne et al., 1983):
1. Los conceptos intuitivos son construidos desde la niñez, interpretando la
realidad de acuerdo con la edad de desarrollo en la que se encuentre el
sujeto.
2. Los estudiantes se centran más en aprender a través de explicaciones
aisladas de algún hecho específico que en la búsqueda de leyes
generales que valen para diferentes fenómenos.
25
TFM Importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra
26
TFM Importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra
mencionan más que las plantas realizan este proceso para vivir o crecer,
y no lo relacionan tanto con el concepto científico.
3) Creen que las hojas de las plantas tienen la función de captar alimentos
y el agua de la lluvia.
4) No hacen mención de la clorofila o no saben cuál es su función. Los que
la mencionan le atribuyen más funciones de las que tiene (sangre de las
plantas, protección, servir como alimento, etc…)
5) Confunden la función del O2 y CO2
6) Piensan que los tallos y las raíces absorben los gases implicados en el
proceso y no las hojas.
7) Mezclan el proceso de fotosíntesis con el de respiración.
8) No saben si las plantas necesitan luz, en casos de que lo mencionen les
atribuyen funciones como que da color a la planta, da vida, da salud y
da crecimiento.
9) Dicen que las plantas realizan la fotosíntesis de día y respiran por la
noche.
10) En general no mencionan los procesos de transformación de la energía.
11) Desconocen donde queda la energía que se obtiene de la fotosíntesis.
12) Determinan que la energía es un medio para dar calor.
13) No nombran generalmente la producción de hidratos de carbono en el
proceso.
14) Identifican la fotosíntesis exclusivamente con la producción de O2 y no
con la producción de materia orgánica.
Concepciones alternativas para la respiración:
1) Los alumnos no saben definir el concepto de respiración ya que lo
confunden con el fenómeno de la fotosíntesis.
2) Una mayoría piensa que las plantas no respiran, otros piensan que
respiran de noche y otros dicen que de día.
3) Determinan que la respiración es un cambio gaseoso.
4) No saben dónde se lleva a cabo la respiración, mencionando en los
pulmones, en las hojas, en las raíces. Pocos sujetos afirman que se
produce en las mitocondrias.
27
TFM Importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra
28
TFM Importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra
29
TFM Importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra
que estas relaciones muchas veces no se establecen, lo que conlleva a que el alumno
no adquiera el conocimiento biológico a través de una visión globalizada y de síntesis.
Generalmente las editoriales tratan de forma general el concepto de nutrición
de las plantas en un nivel celular y la diferencia entre seres autótrofos y heterótrofos
en ambos niveles.
Hay que promover el establecimiento de relaciones entre dos conceptos clave
para que se produzca la comprensión biológica del planeta, ya que los currículos
vigentes otorgan dicho tópico, puesto que en ellos se hace referencia a la relación
citada. Si solo mencionamos en textos los nutrientes que son necesarios para las
plantas y el proceso de la reacción química, generalmente de forma declarativa, sea a
nivel celular como pluricelular, no es suficiente para que el alumno adquiera la
comprensión que conlleva el proceso de fotosíntesis ya que los estudiantes elaboran
unas concepciones alternativas que están bien conocidas. (Driver et al., 1999); (Cañal,
1990)
Nos podemos encontrar con otra deficiencia que se produce al no relacionar la
interrelación que existe entre el ciclo hidrológico y el mundo de los vegetales ya que se
elimina la importancia que tiene el mismo en relación con el entorno. El estudiante
debería de conocer este aspecto y las implicaciones ambientales que suponen las
alteraciones que se produzcan en este ciclo biogeoquímico como de otros muchos
ciclos, de esta manera se relacionaría una adecuada conciencia ambiental. (Harlen,
1998)
La mayoría de los libros que nos encontramos en las aulas utilizan el modelo
animal para explicar el proceso de respiración. Por esta causa un número de alumnos
de los centros docentes piensan que las plantas no respiran o tienen una visión
antropocéntrica del proceso. (Charrier et al., 2006)
La respiración se incluye de manera dispersa en la mayoría de los textos
(Ferreiro y Occelli, 2008). Es una gran deficiencia el hecho de que no se explique en los
libros de texto que las plantas llevan a cabo el proceso de respiración, haciéndolo
tanto de día como de noche. Esta relación es de vital importancia para que los alumnos
superen los obstáculos a los que están expuestos a la hora de relacionar los procesos
de respiración y fotosíntesis, evitando así que se puedan generar ideas erróneas.
(Cañal, 1997)
Las editoriales por lo general destacan la importancia biológica y la función
energética de la respiración para el mantenimiento de las funciones vitales de los seres
vivos. Dicho concepto no se retoma a la hora de abordar diferentes contenidos en
torno a nutrición, metabolismo y energía, demostrando así que la respiración celular
30
TFM Importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra
es un proceso aislado y por lo tanto se trata como un concepto aislado dentro de otros
temas y no se relaciona con ellos para llegar a una mejor comprensión del concepto.
(Ferreiro y Occelli, 2008)
La finalidad que tienen las actividades que nos encontramos en los libros es
comprobar la teoría previa presentada de una forma declarativa. Nos encontramos con
muy pocas actividades de carácter práctico y que se dirijan a la exploración de las ideas
previas del alumnado (González Rodríguez et al., 2003); (Ferreiro y Occelli, 2008).
Meyer (1994) da vital importancia a las actividades que captan las ideas previas de los
alumnos, ya que estas favorecen la comprensión de los contenidos y son importantes
en el proceso de aprendizaje y permiten saber que conoce el estudiante. Las ideas
previas del alumnado es un punto de partida interesante para empezar a construir
determinados conceptos y favorecer el cambio conceptual.
Las editoriales exponen unos modelos didácticos “tradicionales”, este tipo de
modelo se centra en los conceptos más expositivos sin dar importancia al aprendizaje
significativo a través de un desarrollo de actividades que correspondan con el
contenido. La mayoría de las actividades que se plantean en los libros tienen la
finalidad de observar si un estudiante se ha quedado con la teoría expuesta
anteriormente. (González Rodríguez et al., 2003); (Ferreiro y Occelli, 2008).
Observamos que los textos escolares no permiten la contextualización histórico
y social de las teorías y modelos. Estos tampoco presentan un conocimiento científico
que sea provisorio y perfectible impidiendo el desarrollo de la actividad creativa y
crítica del alumnado. (Ferreiro y Occelli, 2008)
Por lo tanto los análisis realizados a los libros de texto ponen en manifiesto la
importancia en procesos de enseñanza-aprendizaje y la necesidad de mejorar, las
mejoras podrían centrarse en los siguientes aspectos (González Rodríguez et al., 2003);
(Ferreiro y Occelli, 2008):
Subrayar que las plantas como cualquier otro ser vivo lleva a cabo la
respiración, y lo hace tanto de día como de noche. (Ferreiro y Occelli,
2008)
31
TFM Importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra
32
TFM Importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra
33
TFM Importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra
vegetales.
9. Conocer los diferentes tipos de fitohormonas y sus funciones.
10. Comprender los efectos de la temperatura y de la luz en el desarrollo
de las plantas.
11. Entender los mecanismos de reproducción asexual y la reproducción
sexual en las plantas.
12. Diferenciar los ciclos biológicos de briofitas, pteridofitas y espermafitas
y sus fases y estructuras características.
13. Entender los procesos de polinización y de doble fecundación en las
espermafitas. La formación de la semilla y el fruto.
14. Conocer los mecanismos de diseminación de las semillas y los tipos de
germinación.
15. Conocer las formas de propagación de los frutos.
16. Reconocer las adaptaciones más características de los vegetales a los
diferentes medios en los que habitan.
17. Diseñar y realizar experiencias en las que se pruebe la influencia de
determinados factores en el funcionamiento de los vegetales.
Dentro del bloque “La célula viva. Morfología, estructura y fisiología vegetal” en
el curso de 2º de Bachiller encontramos el siguiente contenido referente al tema que
abordamos este trabajo. El contenido se denomina “La fotosíntesis: Localización
celular en procariotas y eucariotas. Etapas del proceso fotosintético. Balance global. Su
importancia biológica”.
Los criterios de evaluación para este contenido son:
1. Pormenorizar los diferentes procesos que tienen lugar en cada fase de la
fotosíntesis.
2. Justificar su importancia biológica como proceso de biosíntesis,
individual para los organismos pero también global en el mantenimiento
de la vida en la Tierra.
34
TFM Importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra
4. Propuesta didáctica
4.1 Introducción
El desarrollo de esta unidad didáctica tiene como referencia los siguientes
documentos de la legislación vigente:
4.2 Justificación
La unidad didáctica “La Fotosíntesis” esta dirigida para los alumnos de 1º de
Bachillerato. Pertenece al área de Biología y Geología, está relacionada con los
contenidos del bloque 5: “Las plantas: sus funciones y sus adaptaciones al medio”,
según se recoge en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre por el que se
establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato
4.3 Contextualización
Características del centro
El instituto IES Sierra Mágina está situado en la localidad de Huelma en la calle
Historiador Tomas Quesada sin número.
Es un centro público en el que se ofrece la posibilidad de cursar Secundaria
Obligatoria, Ciclos Formativos de Grado Medio, Bachillerato, Sección bilingüe y FPB en
electricidad y electrónica.
En el curso 2014-2015 el centro cuenta con 593 alumnos y alumnas que se
dispersan en cada una de las modalidades citadas anteriormente.
35
TFM Importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra
4.4 Objetivos
Objetivos generales de etapa (OGE)
Según recoge el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se
establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato,
los objetivos generales de etapa que se alcanzan con esta unidad didáctica son los que
se muestran a continuación:
a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y
adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de
la Constitución española así como por los derechos humanos, que
fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa
y equitativa.
b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de
forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y
resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.
c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre
hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y
discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e
impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por
cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención
especial a las personas con discapacidad.
d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones
necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como
medio de desarrollo personal.
e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y,
en su caso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.
f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.
g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información
y la comunicación.
h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo
contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores
de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora
36
TFM Importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra
de su entorno social.
i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y
dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.
j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la
investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma
crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las
condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia
el medio ambiente.
k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad,
flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y
sentido crítico.
l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio
estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.
m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo
personal y social.
n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad
vial.
37
TFM Importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra
Objetivos Didácticos
Esta materia ha de contribuir a que los alumnos y las alumnas desarrollen las
siguientes capacidades:
1. Identificar todas aquellas sustancias de carácter líquido o gaseoso que
se utilizan en el proceso de nutrición autótrofa llevado a cabo por las
plantas (agua, sales minerales y CO2), así como los órganos de la planta
donde se produce la entrada de estas sustancias (raíces y hojas).
2. Saber identificar el proceso fotosintético y el respiratorio en las plantas,
teniendo en cuenta los factores abióticos que afectan a cada uno de
ellos, el fin biológico que tienen y el intercambio de gases que se
produce en ellos.
3. Diseñar experimentos sencillos para probar diferentes hipótesis sobre
38
TFM Importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra
39
TFM Importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra
conclusión.
3. Competencia digital: Esta competencia es muy importante en nuestra
unidad. Será utilizada infinidad de veces para el desarrollo de las
actividades. Con el uso de las tecnologías digitales podrán buscar
información en multitud de sitios y elaborar trabajos en un periodo
corto de tiempo.
4. Aprender a aprender: Se llevará a cabo mediante la construcción de un
nuevo conocimiento científico que contrastara nuevas teorías e
hipótesis, que será integrado en el conocimiento que el alumno tenía
anteriormente.
5. Competencias sociales y cívicas: Algunas actividades serán
desarrolladas a través de un método colaborativo, en la que
participaran todos los alumnos y se requerirá de la colaboración de
todos. Deberán de abordar un tema todos los componentes de un
grupo para llegar a un final satisfactorio.
6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: En las actividades
abiertas y de grupo se favorecerá a que los alumnos desarrollen un
espíritu crítico a la hora de dar sus opiniones. Esto fomentará la
iniciativa personal y el espíritu emprendedor que cada estudiante
pueda exponer a sus compañeros.
7. Conciencia y expresiones culturales: En el desarrollo de la unidad
didáctica se expone un conocimiento que permite acceder a
manifestaciones sobre la herencia cultural como es el patrimonio
medioambiental. Se incide sobre las ideas de los alumnos para
concienciarlos de la importancia que tienen los bosques para el
desarrollo de la vida en la tierra. De esta manera se enseña a respetar
a cada uno de las plantas y los árboles que componen el planeta.
En la siguiente tabla mostramos la relación existente entre los objetivos
didácticos (OD), los objetivos generales de etapa (OGE), los objetivos generales de área
(OGA) y las competencias básicas (CCBB):
40
TFM Importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra
8 i),j),k) 9 2,4,5,6
9 d),g) 3 1,2
Contenidos Competencias
41
TFM Importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra
La fotosíntesis. 2,3,4,5,6
Funciones de relación en las plantas. Los tropismos y las nastias. Las 2,4,5,7
hormonas vegetales.
4.7 Metodología
La metodología a seguir incluye una serie de sesiones en las que trabajaremos
la comprensión de conceptos y la aplicación del método científico con la consiguiente
adquisición de las competencias básicas.
Los alumnos trabajaran en el laboratorio por grupos reducidos que serán
elegidos por el profesor en función de hacer grupos homogéneos donde los alumnos
consigan aprender. En clase fomentaremos el autoaprendizaje del alumno dejando
algunas actividades abiertas para que los alumnos tengan que buscar información por
sí solos, siempre se estructurará la búsqueda de dicha información.
Potenciaremos la lectura y la comprensión lectora mediante la lectura de algún
artículo científico correspondiente con el tema, ese artículo llevará una serie de
preguntas para observar si realmente los estudiantes han comprendido lo que han
leído.
Se llevara un control continuo de lo que los alumnos van haciendo cada día,
deben de tener un cuaderno donde lo plasmarían todas las actividades y lo realizado
en el laboratorio. Esto se evaluará periódicamente.
42
TFM Importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra
Temporalización
Esta unidad didáctica está enmarcada en el 2º trimestre y se desarrolla en un
periodo de 15 días, teniendo 3 sesiones cada semana. En total la unidad se
desarrollaría en 6 sesiones de una hora de duración.
Principios metodológicos
En la primera sesión de esta unidad trataremos de conocer las ideas previas del
alumnado. De esta manera partiremos de la idea de producir el cambio conceptual del
alumno de manera guiada por el profesor.
Actividades
Las actividades propuestas se desarrollan en 6 sesiones. A continuación se
muestra una tabla con cada una de las actividades que se realizarán en cada sesión.
Posteriormente describiremos cada una de estas actividades estableciendo la relación
que tienen con cada una de las competencias básicas.
Conclusión Cuestionario
de la lluvia de preguntas
de ideas
43
TFM Importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra
Sesión 1 Competencias
44
TFM Importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra
Sesión 2 Competencias
45
TFM Importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra
Sesión 3 Competencias
46
TFM Importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra
Sesión 4 Competencias
47
TFM Importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra
Cuestionario 10´
Por último se deberá de contestar a una serie de preguntas
relacionadas con la práctica realizada. Todas las respuestas a las
siguientes preguntas se deberán de plasmar en el cuaderno de
laboratorio. Las preguntas serán las siguientes:
¿Qué productos son necesarios para el inicio de la fotosíntesis?
¿Qué es la fotosíntesis? 2
48
TFM Importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra
Sesión 5 Competencias
49
TFM Importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra
Sesión 6 Competencias
Recursos y materiales
Los recursos con los que contamos para desarrollar los contenidos y que los
alumnos/as adquieran los conocimientos y destrezas necesarias son:
Materiales de laboratorio:
- Vasos de precipitado
- Embudos
- Tubos de ensayo
- Lámpara
Para el aula
- Reproductor de video y de DVD, videoproyector.
- Libros de texto.
- Material y Power-point
50
TFM Importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra
4.8 Interdisciplinariedad
La presente unidad didáctica establece una serie de relaciones
interdisciplinares con otras asignaturas diferentes a Biología y Geología.
Se establece una relación con la materia de química, trataremos la reacción de
la fotosíntesis para entender el proceso, de esta manera vemos como la asignatura de
química entra en relación con esta unidad, por lo tanto el profesor o profesora de
química debe de enseñar a los alumnos los elementos químicos, cómo se combinan y
cómo se llevan a cabo las reacciones químicas poniendo ejemplos con la fotosíntesis.
También la asignatura de matemáticas se ve implicada en la unidad ya que
interpretamos gráficas a través de funciones. El profesor de matemáticas debe enseñar
a los alumnos como representar una gráfica ya sea a papel o a ordenador. También
tendría que enseñar cómo interpretar una gráfica poniendo de ejemplo la absorción de
los pigmentos fotosintéticos a una determinada longitud de onda.
4.9 Evaluación
Criterios de evaluación
A continuación detallamos los criterios de evaluación, definidos en función de
los objetivos didácticos:
1. Identifica todas aquellas sustancias de carácter líquido o gaseoso que se
utilizan en el proceso de nutrición autótrofa llevado a cabo por las
plantas (agua, sales minerales y CO2), así como los órganos de la planta
donde se produce la entrada de estas sustancias (raíces y hojas).
2. Sabe identificar el proceso fotosintético y el respiratorio en las plantas,
teniendo en cuenta los factores abióticos que afectan a cada uno de
ellos, el fin biológico que tienen y el intercambio de gases que se
produce en ellos.
3. Diseña experimentos sencillos para probar diferentes hipótesis sobre los
procesos de nutrición, fotosíntesis y respiración que están presentes en
51
TFM Importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra
Sistema de evaluación
La evaluación del alumnado se llevará a cabo en diferentes momentos dentro
del desarrollo en el aula con una parte inicial, otra continua, acabando por una final.
Seguidamente mostramos la forma de evaluación:
1. Actitudinales:
- Tabla de observación del comportamiento y actitud del alumno.
- Normas para el aula.
- Actividades actitudinales (trabajo en equipo y respeto en el
laboratorio)
2. Procedimentales:
- Prácticas de laboratorio.
- Cuaderno de clase y de laboratorio.
- Proyectos monográficos.
- Exposiciones en clase.
52
TFM Importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra
Criterios de calificación
Las herramientas para ir valorando cada uno de los contenidos son muy variadas:
Prueba escrita
Actitud y comportamiento
53
TFM Importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra
5. Referencias bibliográficas
54
TFM Importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra
55
TFM Importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra
56
TFM Importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra
6. Anexos
Anexo 1
“Cuestionario para la exploración de las ideas previas de los alumnos
(Domingos-Grilo, 2004)”
57
TFM Importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra
5. Las plantas:
o No respiran.
o Respiran de día y de noche.
o Respiran sólo de noche.
o Respiran sólo de día.
o Fotosintetizan de día y respiran de noche.
B. Indica si las afirmaciones son verdaderas o falsas: V o F
o Los vegetales no usan las mitocondrias para la respiración.
o La vida animal no sería posible en un mundo sin plantas por la ausencia de
oxígeno.
o La vida animal sí sería posible en un mundo sin plantas.
o La respiración en las plantas ocurre sólo en las células de las hojas ya que sólo
las hojas tienen poros para intercambio de gases.
o El intercambio gaseoso de las plantas es la fotosíntesis, y eso constituye la
respiración de las plantas.
o Las hojas cambian de color porque no pueden respirar.
o Los requerimientos de las plantas son agua, aire, dióxido de carbono, oxígeno,
suelo y luz solar.
o Las plantas absorben el dióxido de carbono del aire.
o El dióxido de carbono se absorbe por las raíces.
o La fotosíntesis es un proceso de fabricación de alimento.
58
TFM Importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra
Anexo 2
“Lluvia de ideas”
Reflexionad sobre cada una de las siguientes cuestiones y desarrollar la
hipótesis que creáis conveniente:
a)
b)
59
TFM Importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra
Anexo 3
“El juego de la fotosíntesis (GÓMEZ, 2014)”
Instrucciones del juego
60
TFM Importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra
61
TFM Importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra
62
TFM Importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra
63
TFM Importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra
64
TFM Importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra
65
TFM Importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra
66
TFM Importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra
67
TFM Importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra
Anexo 4
“La web de la fotosíntesis”
1. Instrucciones a seguir para realizar la tarea:
Prohibido copiar y pegar los textos, debéis de redactarlos con vuestras propias
palabras sin cambiar las ideas que os proporcionan el texto.
Sacar el máximo partido a los textos con imágenes que ilustren lo que el texto
desarrolla.
Los compañeros evaluaran cada diseño de página web con una puntuación de
1 a 10 puntos. Siendo 1 muy malo y 10 excelente.
68
TFM Importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra
Anexo 5
Práctica de laboratorio “Anacharis sp”
Material necesario:
1 embudo con cuello largo
1 vaso de precipitados de 300 ml.
1 vaso de precipitados de 250 ml.
1 tubo de ensayo de 10x200
1 lámpara
Ramas de la planta acuática (elodea)
1 caja de fósforos
1 palito de madera
Procedimientos
1. Colocar la planta acuática (elodea) dentro del embudo.
2. Meter el embudo con la planta incluida dentro del vaso de precipitados de 300 ml de
manera invertida, dejando a la planta atrapada dentro del embudo.
3. Verter agua en el vaso de precipitados que contiene al embudo y la elodea. El agua se
echará de manera muy cuidadosa para no hacer burbujas en el líquido. Llenaremos el vaso
hasta el cuello del embudo.
4. Colocar el tubo de ensayo en el cuello del embudo.
5. Enciende la lámpara y oriéntala hacia el embudo para que incida sobre la planta y observa
lo que sucede.
6. Esperar hasta que se genere oxígeno dentro del tubo de ensayo y después enciende un
fosforo dentro del tubo de ensayo y observa lo que sucede.
7. Si se produce un destello dentro del tubo ¿Qué es lo que ha pasado?
Formula una conclusión de lo ocurrido
Contesta las siguientes cuestiones:
¿Qué productos son necesarios para el inicio de la fotosíntesis?
¿Qué es la fotosíntesis?
¿Qué gas se genera como resultado de la fotosíntesis?
69
TFM Importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra
70
TFM Importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra
Anexo 6
“Problema producción de CO2 consumo de CO2”
La empresa de transportes Sanchezur localizada en Jaén tiene una flota de vehículos
importante. La Junta de Andalucía ha pedido que se le haga un estudio sobre las emisiones
de CO2 producidas por cierta empresa en el desarrollo de un mes. Posteriormente se
muestra cada uno de los vehículos que tiene esta empresa:
Coches gasolina: 16
Coches diesel: 25
Furgonetas: 35
Tráiler: 10
Aviones: 3
Tren: 2
Con esta información debéis de calcular la emisión de CO2 que tiene cada uno de estos
vehículos en un mes. Después debéis de obtener la cantidad total de CO2 que produce esta
empresa en 1 mes. Os podéis ayudar para en la siguiente página web:
http://arboliza.es/compensar-co2/calculo-co2.html
Una vez obtenido el número de emisiones al mes de la empresa se nos presenta el
problema de cómo podríamos compensar estas emisiones. Para compensar las emisiones
vamos a plantar árboles autóctonos de la zona. Tendréis que averiguar la cantidad de
árboles que harían falta plantar para que consuman toda la concentración de CO2 producida
por la empresa Sanchezur. Tendréis que calcular el número de varios árboles que se citan
seguidamente:
71
TFM Importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra
Anexo 7
“Prueba tipo test”
Marca la respuesta correcta:
1. Pigmentos accesorios de las plantas:
o Xantofilas
o Carotenos
o Clorofilas
o Melanina
2. Estructuras de la raíz que permiten la circulación de gases:
o Gaseoductos radiculares
o Pelos radicales
o Estomas radiculares
o Lenticelas
3. ¿De dónde sacan las células oclusivas el agua para abrir y cerrar los estomas?
o De las células adyacentes
o De los vasos liberianos
o De los vasos leñosos
o Del vapor de agua que entra por los estomas
4. Mecanismo de entrada del agua en la raíz
o Transporte activo
o Evapotranspiración
o Ósmosis
o Diálisis
5. ¿Cuál es la principal sustancia de reserva en los vegetales?
o Celulosa
o Almidón
o Glucosa
o Glucógeno
72
TFM Importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra
73
TFM Importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra
o Remolacha
o Caña de azúcar
13. ¿Cómo sale la savia elaborada de los vasos cribosos?
o Por transporte activo
o Por difusión
o Por ósmosis
o Por transporte pasivo
14. El rendimiento de la fotosíntesis, ¿Cómo se ve afectado por el aumento de O2?
o Aumenta mientras se mantenga constante la temperatura.
o Disminuye.
o Aumenta mientras se mantenga constante la intensidad luminosa.
o Aumenta siempre.
15. ¿Por qué mecanismo penetran las sales en las células de la endodermis?
o Transporte activo
o Transporte pasivo
o Difusión facilitada
o Difusión
16. Mecanismo de ascenso de la savia bruta
o Adhesión-Cohesión
o Tensión-Adhesión-Cohesión
o Transpiración
o Tensión-Adhesión
17. ¿Dónde se localiza el pigmento encargado de captar la luz?
o En la superficie externa de los cloroplastos.
o En la membrana de los tilacoides.
o En el estroma de los cloroplastos
o En el espacio intermembranoso
18. Conjunto formado por los tejidos conductores en la raíz:
74
TFM Importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra
o Vasos leñosos
o Vasos liberianos
o Tejido xilemático
o Cilindro vascular
19. Parte de la planta donde se suelen transformar las grasas en glúcidos:
o Tallo
o Raíces
o Semilla
o Hojas
20. Propiedades de un sistema que no poseían las partes del mismo por separado
o Singulares
o Cusiosas
o Emergentes
o Sinérgicas
75