Democracia Autoritarismo y Totalitarismo
Democracia Autoritarismo y Totalitarismo
Democracia Autoritarismo y Totalitarismo
Facultad de Derecho
Derecho Político: Cátedra 03A
Profesor Titular: Dr. Eduardo R. Florio
1. Democracia
La palabra democracia deriva del término griego, compuesto por demos que significa
"pueblo", kratos que quiere decir "gobernar", y el sufijo iα; el término por tanto significa,
literalmente, "gobierno del pueblo", y fue acuñado en Atenas en el siglo V a.C.
De todas formas, el significado del término ha cambiado con el tiempo, y la definición
moderna ha evolucionado mucho sobre todo desde finales del siglo XVIII, con la
sucesiva introducción de sistemas democráticos en muchas naciones y sobre todo a partir
del reconocimiento del sufragio universal y del voto femenino en el siglo XX. Hoy en
día, las democracias existentes son bastante distintas al sistema de gobierno ateniense del
que heredan su nombre.
A partir de fines del siglo XVIII la palabra "democracia" se utiliza como sinónimo de
democracia liberal o democracia constitucional. Suele entenderse por ello, un tipo
genérico de Estado surgido de la Independencia de los Estados Unidos de 1776 y luego
más o menos generalizado en las repúblicas y monarquías constitucionales que
emergieron de los procesos de emancipación o revolucionarios contra las grandes
monarquías absolutistas y establecieron sistemas de gobierno en el que la población
puede votar y ser votada, al mismo tiempo que el derecho de propiedad es preservado, los
derechos individuales protegidos y los privilegios de sangre, raza, fortuna, sexo, religión,
etc., desaparecen.
Actualmente se considera a la democracia como una forma de Estado en la cual, en
teoría, el poder para cambiar las leyes y las estructuras de gobierno, así como el poder de
tomar todas las decisiones de gobierno reside en la ciudadanía, o cuerpo electoral, pues
los gobernantes son electos a través del voto popular. En un sistema así, las decisiones
tanto legislativas como ejecutivas son tomadas por gobernantes, cuya legitimidad, según
el orden jurídico, deriva de su elección por los gobernados.
No todos los habitantes de un Estado democrático participan en la política, sino sólo
aquellos que ostentan de pleno derecho la condición de ciudadanos, y dentro de éstos,
sólo aquellos que eligen participar, generalmente mediante el voto en las elecciones para
los cargos de gobierno o cualquier otro proceso electoral como el referéndum o el
plebiscito.
En la democracia moderna juega un rol decisivo la llamada regla de la mayoría, es decir
el derecho de la mayoría a que se adopte su posición cuando existen diversas propuestas.
Ello ha llevado a que sea un lugar común de la cultura popular asimilar democracia con
decisión mayoritaria. Sin embargo esta regla no debe nunca rebasar los principios de
libertad individual e igualdad. A partir de lo anterior algunas estudiosos han sugerido la
siguiente definición de democracia liberal o constitucional: la regla de la mayoría con
derechos para las minorías.
Sintetizando, el concepto de democracia liberal o democracia constitucional supone un
sistema con las siguientes características:
Existencia de una constitución, escrita o no, que limita las funciones del gobierno
y controla su funcionamiento en lo formal.
1
División o separación de poderes, o mejor dicho de las funciones y los
organismos de poder. Sobre todo la función judicial.
El derecho a votar y ser votado en las elecciones para una amplia mayoría de la
población (sufragio universal).
Existencia de varios partidos políticos (pluralismo político).
Protección de los derechos individuales (vida, libertad, propiedad).
Principio de igualdad ante la ley.
El término democracia también se utiliza ampliamente no solo para designar una forma
de organización política, sino una forma de convivencia y organización social menos
vertical, más horizontal, con relaciones más igualitarias entre sus miembros. En este
sentido es habitual el uso del término democratización, como por ejemplo la
democratización de las relaciones familiares, de las relaciones laborales, de la empresa,
de la universidad, de la escuela, de la cultura, etc. En la práctica estas diferenciaciones no
se presentan en forma pura, sino que los sistemas democráticos suelen tener componentes
de unas y otras formas de democracia.
El concepto de democracia no es un a palabra univoca. Hoy es en sentido amplio el
nombre de una civilización del producto político final de la civilización occidental.
Se remonta a una corriente de discurso que se remonta a Platón y Aristóteles. . Como la
mejor forma de organización social política signo de los fines últimos de las modernas
instituciones pol8iticas. Hasta lo mas antidemocrático se llama a si mismo democrático.
ES una degradación del vocabulario político... es la época de democracia confusa.
Comprende diversos significados.
Quiere decir literalmente “poder del pueblo” que el poder pertenece al pueblo. Son
Poliarquías.. Existe solo mientras sus ideales y valores la posean. El poder en los cargos
públicos el poder se halla repartido y controlado..
Es la condición necesaria , el instrumento para como procedimiento debe proceder a
cualquier logro sustantivo
Se debe distinguir entre democracia electoral, participativa de referéndum y la teoría
competitiva .
Una comunidad política democrática reduce la múltiples voluntades a una sola autoridad
y ello significa que debe actuar como aproximación a las condiciones de las pequeñas
comunidades integradas, mas allá de la extensión cuantitativa de la población actual. La
consecución de fines y metas es esencial a la percepción teórica de la democracia. Como
gobierno del pueblo pero antes debemos clarificarnos sobre que significado damos a la
palabra pueblo: es todo el mundo?, como una gran parte, o gran numero indeterminado, a
las clases bajas? Como una entidad indivisible y orgánica, como una mayor parte
expresado como mayoría absoluta o mediante el principio de mayoría limitada.. A
nuestro criterio debería entenderse como el gobierno de una mayoría limitado pro el
derecho de las minorías.
En resumen las democracias modernas giran en torno a la principio de la mayoría
relativa, los procedimientos electorales y la transmisión del poder qu supone la
representación. Esto implica que dentro del pueblo como un todo . El respeto y la
salvaguarda de los derechos de la minoría es lo que mantiene el dinamismo y la mecánica
de la democracia. Los derechos de la minoría son la condición necesaria del proceso
democrático que lleva al consenso. Pero el consenso no es un consentimiento real_ no
implica el consentimiento activo de cada uno a algo puede ser simplemente aceptación o
consentimiento pasivo. Es el compartir que de alguna manera vincula , obliga, Compartir:
a) valores fundamentales como la libertad y la igualdad que estructuran el sistema de
creencias, b) reglas de juego: procedimientos, c) gobiernos y políticas gubernamentales
especificas. Estos objetos de consenso puedan convertirse entre niveles de consenso, al
2
nivel de comunidad o básico, al nivel de régimen o consenso procedimental y consenso
también a nivel de acción política.
Cabe señalar finalmente que el consenso requiere esencialmente un disenso previo por lo
cual debemos eliminar el prejuicio de la democracia como gobierno de la mayoría, pues
se debe reconocer que para que exista disenso tiene que existir diversidad, tienen que
existir posiciones minoritarias, que para producir el consenso deseado, deben ser tomadas
en cuenta.
2. Autoritarismo
El término autoritarismo surgió después de la Primera Guerra Mundial y es uno de los
conceptos que como el de totalitarismo se han utilizado en oposición al de democracia.
Sin embargo, los confines de dichos conceptos son poco claros y a menudo inestables en
relación con los diversos contextos.
Por autoritarismo se entiende toda organización estatal cuyo régimen no es del tipo
democrático liberal, o constitucional, o sea, donde el gobierno ejerce una autoridad
opresiva que impide la crítica y restringe el ejercicio de ciertas libertades públicas
fundamentales. Constituye una forma de Estado que, invocando el interés público, ejerce
su gestión sin tener en cuenta las leyes constitucionales de un país y no permite ninguna
oposición ni control a su línea política.
En un sentido muy general se habla de regímenes autoritarios para indicar toda clase de
regímenes antidemocráticos, pero en la clasificación de los regímenes políticos
contemporáneos el concepto de autoritarismo se reserva a un tipo particular de sistema
antidemocrático. En este sentido, se distingue entre autoritarismo y totalitarismo.
En la tipología de los sistemas políticos, se suele llamar autoritarios a los regímenes que
privilegian el aspecto del mando y menosprecian el consenso. En cuanto a las ideologías
autoritarias, son aquellas que niegan de manera decidida el principio de igualdad de los
hombres ante la ley, hacen énfasis en el principio jerárquico y exaltan a menudo algunos
elementos de la personalidad autoritaria como si fueran virtudes. El autoritarismo como
ideología enfatiza que el poder debe reconocerse, y ejercerse, mediante la fuerza y la
coacción, privilegiando el orden por sobre la libertad individual.
El problema del orden social es, en realidad, un problema general de cualquier sistema
político y, como tal, no es monopolio del pensamiento autoritario. De hecho, toda
estructura social se mantiene en virtud de los controles sociales, es decir, por la existencia
de normas y pautas institucionales que rigen la interacción de los individuos y los grupos.
Dichos controles permiten la aceptación de las diferencias jerárquicas. Sin embargo, el
pensamiento autoritario no se limita a defender una organización jerárquica de la
sociedad sino que convierte a dicha organización en el principio político exclusivo para
conseguir el orden. Las doctrinas autoritarias descansan en el principio de la desigualdad
y elevan el problema del orden al pináculo de los valores políticos. Para la doctrina
autoritaria, la organización jerárquica de la sociedad encuentra su propia justificación en
sí misma y su validez es perpetua.
Los regímenes autoritarios son sistemas políticos con un pluralismo político limitado y
no responsable; y en los que un jefe (o tal vez un pequeño grupo) ejerce el poder dentro
de límites que formalmente están mal definidos pero que de hecho son fácilmente
previsibles. De esta definición se desprende que los regímenes autoritarios se desarrollan
en contextos en los cuales corre una marcada línea divisoria entre el Estado, identificado
con los gobernantes, y el resto de la sociedad.
El autoritarismo no respeta los derechos de las personas ni les brinda libertad: todos
deben hacer lo que se les permite y nada más. No se opone a un grupo político, étnico,
económico, etc. en particular, sino que reprime automáticamente toda oposición. Los
gobiernos autoritarios suelen tener control sobre elementos estratégicos de las fuerzas
3
armadas y de seguridad y, para asegurar el triunfo de su acción, intentan hacerse con el de
los medios de comunicación.
Dentro de este contexto, se distinguen varias clases de autoritarismo:
3. Totalitarismo
4
Totalitarismo, en sentido estricto del término, es el tipo de organización jurídico-político-
social donde la esfera de intervención estatal es de extensión desmesuradamente amplia y
donde, correspondientemente, las libertades individuales se entiende que han sido
totalmente suprimidas.
Prácticamente todos los estudios que se sirven de esa categoría coinciden en subrayar
ciertas características que consideran indispensables para que haya “totalitarismo”. Los
rasgos reconocidos como básicos de todo régimen de ese tipo son, por lo menos, señalar
de que allí:
Importa aclarar que las dos primeras características no pueden ser sino tendencias,
aunque sean muy fuertes. Es obvio que ningún Estado está en condiciones de poder
interferir en absolutamente todos los detalles de la vida de sus ciudadanos. Pero se
entiende que al Estado totalitario le importa controlar muchísimos más de esos aspectos,
y más a fondo, que lo habitual en cualquier otro régimen.
Al servicio de esta estructura totalitaria básica, se ha hecho notar que ese Estado maneja
una serie de medios típicos. Pueden clasificarse en dos rubros:
a) medios negativos, aquello que a los individuos se les prohíbe específicamente;
b) medios positivos, lo que el régimen hace específicamente para imponerse como tal.
I. partido único, a cuyo frente hay un jefe con poderes prácticamente ilimitados (o,
en todo caso, formidablemente amplios) y él mismo constituye también la
máxima autoridad (el superior vértice jerárquico) de la maquinaria estatal;
II. economía fuertemente centralizada;
III. una ideología oficial, con alcance de cosmovisión social global y globalizante,
impuesta de manera incondicional y coercitiva, para la totalidad de la población,
en el territorio sometido a la soberanía estatal;
IV. organización policial omnipresente y aterrorizante, con el objeto de asegurar la
efectividad de todos los restantes medios (tanto los negativos como los positivos).
Estas características son comunes a todos los sistemas totalitarios. De ahí que, más allá de
diferencias entre los autores, cabe pensar que se está de acuerdo en reconocer que el
5
totalitarismo es el tipo de organización jurídico-político-social caracterizada básicamente
porque el Estado extiende al máximo sus esferas de intervención, tendiendo a regimentar
la generalidad de las conductas humanas; de tal manera, correlativamente, resultan
suprimidas las esferas de libertad individual, tanto en el plano de la legitimidad jurídica
(e inclusive en lo ético, etc.) como así también, o aún más, en la práctica.
El totalitarismo es un fenómeno de reciente incursión en la formación de la geografía
política contemporánea del siglo XX. Su aplicación atiende primordialmente a la creación
de una ideología de supremacía política, social, religiosa, étnica o cultural, que permite al
líder proyectar metas personales sustentadas en la sociedad general, lo cual le otorga
legitimidad por medio de la fuerza, física y psicológica, y la intolerancia.
El totalitarismo se caracteriza por ser un régimen antidemocrático, donde el poder se
unifica en una sola persona o un grupo reducido que sobreponen la razón de Estado sobre
la razón humana. Pretende destruir las instituciones, puesto que le representan una
limitación para ello. Se rige por el mando y el poder vertical personificado en un líder
que resta valor a sus propias instituciones, procurando concentrar en un reducido grupo la
dirección del gobierno, siempre supeditado a su voluntad suprema.
Así mismo controla completamente el sistema educativo y a la prensa, reduciendo sus
facultades a la mera contemplación de los avances económicos, científicos y
tecnológicos, ya que estos únicamente se utilizan para bien del sistema y sus miembros.
Bibliografía consultada:
Adorno, Theodor W. y otros: La personalidad autoritaria, Paidós, Buenos Aires,
1965.
Arendt, Hannah: Los orígenes del totalitarismo, Alianza Universidad, Madrid,
1982, v. 3: Totalitarismo.
Aron, Raymond.: Democracia y totalitarismo, Seix Barral, Barcelona, 1968
Bobbio, Norberto.: Diccionario de Política, Siglo XXI, México, 1997.
Collier, David: El Nuevo Autoritarismo en América Latina, Fondo de Cultura
Económica, México, 1985.
Friedrich, Carl Joachim, Dictadura totalitaria y autocracia. Buenos Aires,
Ediciones Libera, 1975.2a. ed.
Huntington, Samuel P: El Orden Político en las Sociedades en Cambio, Paidós,
Buenos Aires, 1990.
Lipset, Seymour Martin: El hombre político, Eudeba, Buenos Aires, 1960.
O’Donnell, Guillermo: Modernización y Autoritarismo, Paidós, México, 1982.
Sartori, Giovanni: Teoría de la democracia, 2 Tomos, Madrid, Alianza, 1988.