Danzas de La Costa
Danzas de La Costa
Danzas de La Costa
LA KULLAWADA
La kullawada es una de las principales representaciones coreográficas aymaras, la
misma representa a los hilanderos y tejedores aymaras, tiene como lugar de origen las
poblaciones cercanas al lago Titicaca. La misma representa la importancia que tienen
los textiles andinos como actividad laboral en la economía y cultura Aymara.
Esta danza rememora el pasado del pueblo Kolla, sus tradiciones y mitos, su origen se
remonta al periodo precolombino y está vinculado a la actividad del tejido, labor que
era practicada tanto por hombres como por mujeres, como símbolo de ello los
bailarines llevan una rueca de madera en sus manos.
La historia de la Kullawada comienza en la época prehispánica y continúa hasta
nuestros días, en la antigüedad ésta era una danza que brindaba estatus, la
practicaban únicamente los más importantes del Imperio del Kollasuyo, posteriormente
fue adaptada durante la época de la colonia y readaptada en años recientes.
Se trata de una danza ágil y plástica, con una coreografía de pasos dobles y rápidos,
en la cual el movimiento de los bailarines va de acuerdo al ritmo. Se baila en parejas,
formando dos filas centrales de mujeres custodiadas por los varones.
La tropa de kullawas es dirigida por el Waphuri guía de los hilanderos, el cual lleva un
traje ostentoso y una rueca más grande, es quien da las indicaciones del baile, otro
personaje importante de esta danza es la Awila, se trata de un ser jocoso, es un
hombre vestido de mujer, este carga una muneca de trapo en la espalda.
Vestimenta
El traje es uno de los más elegantes y lujosos de las danzas livianas, los sombreros
llevan perlas bordadas y un ponchillo con plata antigua, los hombres llevan una faja de
monedas de plata. Los trajes también están bordados y decorados con perlas y
monedas, los hombres visten camisa
de bayeta o popelina, ponchillos
bordada con los mismos elementos de
las monteras y adornada con placas
circulares que representan la platería
antigua.
Las mujeres visten pollera, pechera
bordada, en los hombros una pequena
manta bordada, de su cintura cuelgan
monederos (bolsas largas de lana) en
las que están cosidas monedas, llevan
además anillos en todos los dedos de las manos y largos pendientes.
Hombres y mujeres llevan el mismo sombrero (Kh'ara) adornados con bordados y
pedrería y decorado con un flequillo de perlas de fantasía.
WACA WACA PUNEÑA
Danza originaria del Altiplano (Perú - Bolivia), es una graciosa y bella parodia de la
Fiesta Brava, en la que los toros, toreros y cholitas elegantemente ataviadas danzan
en medio del ruedo, demostrando la firmeza y decisión de nuestra raza. En el Perú se
presenta en el distrito de Pomata, provincia de Chucuito, departamento de Puno
durante las celebraciones del Aniversario Patrio, el 28 de julio, dedicado
exclusivamente a la Corrida de Toros. El Torero es el protagonista y la Lechera quien,
a rítmicos golpes de cadera derrota al toro
Breve Reseña Histórica
Es una danza que se origina en la colonia como una parodia de los nativos, satirizando
las corridas de los toros españolas. Después del día central de las fiestas patronales,
se realizan tres días de corridas de toros. En la corrida de los JILACATAS
(gobernadores), estos vienen con sus esposas, cada una de ellas lleva catorce
fustanes de manera que cuando las cornea el toro no les pasa nada.
Descripción de la Danza
Al toque de la trompeta ingresa el torero garbozo y ufano. Entra raudo el toro y se
inicia un espléndido capoteo; pero el torero, más cuidadoso en ufanarse que en torear,
es cogido por el trasero. Los ukukos sacan al herido del escenario. Hermosa y
cadenciosa en su baile ingresa la "lecherita", domina con su belleza al toro y lo hace
retroceder empujándolo suavemente por la frente, ingresan las otras damas, esposas
de los jilacatas, con su vistoso vestuario de toritos prendidos a la cintura; todos ellos
cumplen una coreografía y pasos vistosos. Se suspende la música para escucharse
solo la trompeta que marca el reingreso del torero. Forman figuras con la música
rápida del SICURI; bailan todos los personajes, Después de todos, sale la "lecherita"
haciendo retroceder al toro.
Música
Es interpretada con Banda de músicos. Tiene tres partes. La melodía de la trompeta
anunciando el inicio de la corrida, la melodía de la waca waca en sí y finalmente el
ritmo rápido del sicuri.
Vestimenta
Dama:,Zapatos con
taco,Abundantes fustanes de
lino,Faldas ,Blusa blanca ,Cata
Sombrerito de hongo conocido
como poroto,Vasija para llevar la
leche
Varones :Zapatos negros
,Pantalón Negro, camisa
blanca,Poncho,Sombrero,
corbata,Torito
LA MORENADA PUNEÑA
Breve Historia
Algunas de las danzas, aquellas clasificadas como de "trajes de luces", caso de la
Morenada, tiene sus antecedentes en los siglos de dominación colonial. Por entonces,
los pocos esclavos negros que moraban en el altiplano se conjuncionaron con los
naturales para dar lugar a una nueva expresión dancística, la danza de los
MORENOS. Esta danza, practicada fundamentalmente por esclavos y acompañada
por grupos de sikuris, en sus orígenes estuvo asociada a la minería, principal actividad
de los años coloniales. Hacía de escenario de los Morenos el hoy altiplano peruano y
la actual Bolivia.
Vestimenta.
Varones
Camisa y pantalón blancos: pañuelo rojo o verde anudado al cuello; chaqueta con
amplias hombreras, faldones y abalorios; cascos emplumados, pelucas exuberantes y
máscaras en las cuales se representa la faz típica de los negros. Portan matracas y
silbatos, que en el curso de sus evoluciones hacen sonar intermitentemente. Su ritmo,
acompasado un tiempo con melodías de origen hispánicos y al son de instrumentos de
viento, sigue hoy los compases del huayno, esta indumentaria representa un remedo a
los negros esclavizados, caracterizadas por máscaras de negros bombones, con ojos
salientes, sus pasos son ágiles de un lado para otro.
Mujeres
Usan sombrero de cono pequeño con una pluma, blusas con adornos en los hombros,
faldas pequeñas, botas, fustanes.
TUNASMARKA
Origen y descripción.
Danza perteneciente al hermano departamento de Moquegua, Provincia de Mariscal
Nieto.
Es una danza de género agrícola y que coincide con la época de carnavales, fecha en
la que la producción de tunas es abundante en los pueblos de San Cristóbal,
Muylaque, Sijuaya, etc., y que es intercambiada con productos de otros pueblos,
recordando el trueque. Luego de la faena de recolección del fruto, los jóvenes ante la
proximidad de la fiesta de carnavales, se concentraban en la plaza del pueblo, para
cantar y bailar, celebrando la llegada de los carnavales, donde juegan con agua, talco
y mixtura, es un baile eminentemente de solteros y es propicia para el nacimiento de
nuevos romances, los varones muestran fuerza y coraje para impresionar a las
mujeres y éstas a su vez derrochan coquetería y gracia.
Vestuario
- Varones: camisa blanca, chaleco rojo, sombrero de paño blanco, pantalón negro,
ojotas, faja o huacca y wichu, wichu.
- Mujeres: pollera verde (puede variar de color), pollera negra, montera y casco de
Pizarro negra o plateada, manta multicolor, blusa con pechera multicolores, chaleco
verde o de otro color, ojotas y wichu, wichu.
Musicalización
En la interpretación musical se utilizan instrumentos hispano andinos, a saber:
guitarra, charango, quenas, zampoñas, bombo, etc.
Vestimenta
Mujeres:
- Pollera Negra adornada con Figuras Romboides.
- Chamarra roja.
- Montera adornada con flores propias de la zona como hampi rosa y la bougambila.
- Manta típica o Lliclla.
- Chumpi.
- Candunga ó Paqui (Tusuna)
- Ojota.
Varones:
- Wara o Pantalón crema corto.
- Sweter de color rojo.
- Chullu con gargantilla
- Sombrero elaborado con lana de oveja, adornados con cintas.
- Poncho rojo.
- Chuspa para llevar su coca
- Pututu en la mano izquierda.
- Vara en la mano derecha.
- Ojotas.
Para adornar las estacas se debe de utilizar las flores nativas como la retama, la
hampi rosa y la bougambila.
Música
Esta danza es acompañada por músicos que utilizan las Lawatas o Flautas del Valle
Sagrado, asimismo la tinya o tarola y el wuankar, todos estos instrumentos son
confeccionados por ellos mismos.
.LA DIABLADA PUNEÑA
CAPORALES
Es una danza recreada recientemente, apenas cuenta con algo más de tres decenios
de existencia. Para su recreación se apeló a tres danzas afroaltiplánicas creadas en el
período colonial, a una danza boliviana: la Saya, de las Yungas; a una danza peruana,
creada en Yunguyo: el Tundique; y a los Negritos, de origen altiplánico en general,
puesto que se practicaba en la región Puno y en el altiplano boliviano. La Saya es
ejecutada por negros, en cambio, el Tundique y los Negritos por aimaras.
Sobre el Tundique, en 1928, Emilio Romero apuntó: "Tundiquis... de factura colonial.
Los danzarines son parejas de hombres entre los que uno de los indios se disfraza de
zambo y mulato y caminan al son de una gaita hecha de un pinquillo y una vejiga
inflada". En 1934, en el Certamen de Música y Bailes Regionales que se llevó en la
ciudad de Puno, intervenía los Negros del distrito de Chucuito.
En 1976 ingresó a la región Puno la danza de los Caporales, cuando Los Urus del
Gran Poder de La Paz participó en Juliaca, con ocasión de las Bodas de Oro de la
creación de la provincia de San Román. Esta danza apareció con el nombre de
Tuntuna. Entre los primeros conjuntos de Tuntuna de Puno y Juliaca, se cuenta a:
Centro Folklórico Tuntuna Juventud
Universitaria, Caporales de la Tuntuna del
Barrio Miraflores, Tuntuna del Centro
Folklórico de Danzas Juliaca, Tuntuna
Cordillerano, Caporales de la Tuntuna Señor
de Qoyllor Ritti, Reyes de la Tuntuna Brisas
Porteñas, Caporales de la Tuntuna del Barrio
Huáscar y Caporales de la Tuntuna Pioneros
del Mañana.Ni la danza de los Caporales, que
se creo en Bolivia, tiene exclusividad en su
paternidad, puesto que para su recreación,
reiteramos, se apeló a tres danzas, una de
ellas es netamente de origen peruano, el
Tundique
EL FESTEJO
Origen y localización
Tiene raíces africanas. Es una danza[1] que se practica en todos los lugares de la
costa central. Se baila durante las tiestas populares y en las reuniones sociales. Y lo
ejecutan en parejas: hombres y mujeres generalmente jóvenes.
Vestimenta
No requiere un atuendo específico. Sin embargo se usa ropa ligera, que permite
realizar los movimientos rítmicos con soltura y plasticidad. Ella se amarra delante un
pañuelo vistoso: él muestra una camisa con el pecho abierto, o a veces presenta el
torso desnudo.
Origen y localización
Tiene raíces africanas. Es una danza[1] que se practica en todos los lugares de la
costa central. Se baila durante las tiestas populares y en las reuniones sociales. Y lo
ejecutan en parejas: hombres y mujeres generalmente jóvenes.
Vestimenta
No requiere un atuendo específico. Sin embargo se usa ropa ligera, que permite
realizar los movimientos rítmicos con soltura y plasticidad. Ella se amarra delante un
pañuelo vistoso: él muestra una camisa con el pecho abierto, o a veces presenta el
torso desnudo.
Acompañamiento Musical
Se usa el cajón siguiendo el ritmo del canto. También se acompaña con la guitarra, la
quijada de burro, la cajita y las palmas de ¡os espectadores. En algunos lugares de
Cañete y Chincha se usa el violín en vez de la guitarra.
La música se desenvuelve siguiendo un compás de notas en cuatro por cuatro. Y el
ritmo es continuado, vertiginosamente y estéticamente sensual. Cuando alguien canta,
los versos discurren eróticos y festivos, volcándose en una y otras fugas
sucesivamente, acordes con la percusión del cajón.
Coreografía
Es característico de esta danza el movimiento pélvico-ventral. Hay libertar y
creatividad en el desplazamiento y los movimientos rítmicos. Sin embargo es
costumbre que los danzantes no se desplacen mucho en el tiempo que dura la danza.
Dan pequeños pasos levantando un poco los pies del piso, apoyándose en la punta de
los mismos caminan arrastrándolos. La pareja va balanceando el cuerpo
sinuosamente pero evitando exageraciones.
Apoyan el peso del cuerpo sobre uno y otro pie sucesivamente, haciendo con los
brazos visajes, gestos y movimientos que expresan la intención festiva y burlesca con
muecas, sonrisas y risas. Dentro de la libertad
de coreografía, otras veces se hacen figuras
que consisten en que la mujer se levanta el
vestido ciñéndoselo a las piernas a la altura de
las corvas y las rodillas, o más arriba, en los
muslos, debajo de los glúteos; usando en este
caso un pañuelo se anuda en la parte delantera;
mientras ella menea ininterrumpidamente. El
hombre también se anuda al suyo de la cintura
alrededor de la parte baja de las caderas;
haciendo movimientos acordes con el ritmo del
cajón, el canto y las palmas de los circundantes.
LOS CARAPACHOS
Reseña Histórica
A inmediaciones del Río Monzón y Pucará a sólo 47 Km. Al Noreste de Tingo María
está ubicado el Distrito de Monzón con un clima cálido y húmedo a temperatura media
de 24° C en donde habitaron la Tribu de los Carapachos asentados por varios siglos,
quienes protegieron y defendieron la soberanía de la Amazonía y el emporio de sus
tierras, como la flora y la fauna.
Carapachos en nuestra lengua quiere decir desnudos, solo vestían con hojas secas de
bombonaje, pieles y plumas silvestres (aves) tropicales. Adoraban al sol, la luna y se
dedicaban a la acción guerrera defendiendo su territorio. Su condición económica
fueron la caza, la pesca y la recolección de raices y frutos y al cultivo de la hoja
sagrada de la coca.
Pucará fue un lugar en calidad de fortaleza militar donde los jóvenes eran adiestrados
y purificados, luego se internaban en la Selva dentro durante muchos días y meses y
los que salían con vida eran nombrados inmortales. Allí sale la figura del jaguar,
puma, serpiente y mono.
Descripción de la Vestimenta
Mujeres
SHACSHAS
Shacshas fue hasta hasta el 10 de enero del año 1962 un bello centro poblado que fue
arrasado, junto con Ranrahirca, por un alud proveniente del Nevado Huascarán. En la
página 164 del "Libro de Oro de Yungay" editado en 1962, se consigna un artículo
escrito por los profesores Emma Torres de Saens y Justo Pastor Mejia, donde se
relata los orígenes precolombinos de Shacsha citando que "las primeras tribus...
tenían los cabellos crecidos que les cubría la nuca y parte de la espalda , por eso los
otros pueblos vecinos los llamaban SHACSHAKUNA, palabra que con el correr del
tiempo se transformo en la palabra SHACSHA perdiendo el sufijo".
Origen
Sus orígenes deben remontarse a los inicios de Ayllus pre Incas, épocas en los que se
domesticaron a la llama y la alpaca; tal vez, en su lejano inicio haya sido una danza
totémica, dedicada a uno de estos camélidos, o también pudo haberse derivado del
Llamamichic bailado por los pastores de llamas.
La voz quechua SAJAS, según el bailarín Víctor Salazar n o significa nada, el nombre
de la danza deriva de la palabra SHAGAPA, que son los cascabeles de semilla que
llevan los danzantes atados alrededor de las pantorrillas, además agrega que los
Shacshas provienen de los Huancas y que en sus inicios fue una danza guerrera.
SACAS en el habla popular es el nombre que se le da a un arbusto que crece en la
puna, también denota el sonido que producen las sonajas o cascabeles de semillas al
sacudirlas.
Por lo que el vocablo SACAS equivaldría al de “el que produce ruido”… el que hace
bulla.
Momentos de la danza:
Los Shacshas durante su desarrollo dancístico, presenta 3 momentos diferenciados,
los cuales son bailadas en las diversas provincia de Ancash en el orden siguiente:
1. La Danza Alegórico Mítico. Esta parte de la danza es lo que se realiza en las
plazas públicas durante los grandes takis, y ponían en escena mitos, historias,
leyendas, costumbres u oficios; era todo un espectáculo: Actualmente esta parte es la
que mas llama la atención de los Shacshas con todo el colorido de sus cambios
coreográficos.
2. La Danza Ritual Mágico Religiosa. Antaño era el momento de las ofrendas y ritos
de restitución a la tierra, se realizaba en los templos. Actualmente se le llama el
momento de la adoración y es cuando los danzantes se dirigen a la iglesia a bailar y
adorar al santo patrón.
3. Danza Popular. Luego de las ofrendas y ritos, los danzantes bailan con todo el
público asistente a la ceremonia; es lo que todavía los Shacshas practican en el atrio
de las iglesias.
Vestuario
· El tocado de la cabeza con cordones distintivos de la naturaleza, ha sido
cambiado por plumas y cintas multicolores mus ostentosas.
· El látigo que ahora portan los danzantes, originalmente fue un arma de casa
denominado rihue o lihue.
· El antiguo Huara, especie de tapa rabo y faldellín que los nativos usaban, ahora
es representado por una pañueleta que llevan los danzantes debajo del saco o blusa.
· Monillo o saco femenino.
· Pantalones largos.
· Sobre los pantalones y a la altura de las pantorillas, se atan las shagapas o
cascabeles hechos de semillas de árboles.
Música
Es ejecutada con una tinya o
tambor y una flauta pequeña,
denominada chiska
Marinera Norteña
Se trata de una danza que se realiza en pareja muy conocido en las costas peruanas
donde se le conoce por el uso de pañuelos durante la realización del baile, esta danza
muestra evidentemente el mestizaje entre hispanos, africanos, indios entre otras
culturas que dan como resultado lo que es la Marinera Norteña. Aun no se conoce el
origen de esta danza, sin embargo se pueden encontrar una diversidad de teorías
aunque a quienes atribuye el origen de la danza radica desde la colonia procedente de
un baile que lo denominaba zamacueca que gozaba de gran popularidad en el siglo
XIX.
La danza de Marinera Norteña, es un baile muy alegre con movimientos libres
espontáneos y además ágiles donde se muestra una actuación amorosa y coqueta de
una dama con un poco de picardía, inteligencia y por supuesto astucia. Por otro lado el
caballero se muestra galante, acechando y acompañado a la mujer mientras la
conquista. Es muy interesante que entre tantas danzas del Perú la marinera norteña
es considerada Patrimonio cultural de la nación.
Respecto a la vestimenta, se caracteriza por el uso de pañuelos. El hombre baila con
zapatos y con vestimenta tipo chalán con poncho de hilo, faja en la cintura y sombrero
de paja, mientras la mujer baila descalza representando a la campesina y utilizando un
vestido típico del pueblo que representa. Musicalmente, la marinera es acompañada
con una banda de músicos, donde predominan los bombos, tarolas, trompetas,
trombones, caracoles, y clarinetes. Es importante mencionar que la ciudad de Trujillo
es considerada como la Capital de la Marinera, pues en él se celebra el Concurso
Nacional de Marinera Norteña durante el mes de enero, certamen de fama
internacional, donde participan miles de parejas provenientes del Perú y el mundo
quienes son evaluados según su categoría por un estricto jurado calificador.