Trepanos o Barrenas
Trepanos o Barrenas
Trepanos o Barrenas
I. Introducción
II. Objetivos
1
III. Desarrollo
2
C. Tipos de barrenas – trépanos
En la actualidad existen varios tipos de barrenas para la perforación de pozos
petroleros que difieren entre sí, ya sea en su estructura de corte o por su
sistema de rodamiento, por ejemplo, cuando son de tres conos o por los
materiales usados en su construcción.
De acuerdo con lo anterior, las barrenas se clasifican en:
Barrenas tricónicas.
Trépanos de dientes
Trépanos de inserto
Barrenas especiales.
Barrenas -
Trepanos
Triconos (cono
Cortadores fijos
de rodillos)
Compuesto
policristalino de Diamante Conos dentadoss Insertos
diamante (PDC)
3
1. BARRENAS DE CORTADORES FIJOS
Las barrenas de cortadores fijos son cuerpos compactos, sin partes móviles,
con diamantes naturales o sintéticos incrustados parcialmente en su
superficie inferior y lateral que trituran la formación por fricción o arrastre.
4
tricónicas. Este tipo de barrenas es la más utilizada en la actualidad para
la perforación de pozos petroleros.
Una conexión roscada (piñón) que une la barrena con una doble caja del
mismo diámetro de las lastra barrenas.
Numerosos elementos de corte policristalino (cortadores).
Aletas (en algunos modelos).
Los orificios (toberas) a través de los cuales el fluido de perforación fluye para
limpiar del fondo el recorte que perfora la barrena.
Hombro de la barrena.
5
VENTAJAS
Es más económico que las barrenas
de diamante natural. Contribuyen al
Es muy versatil. incremento en el
Cuenta con variaciones para ángulo de desviación
formaciones suaves a duras y
diferentes diámetros. del pozo.
Pueden ser rotadas a altas
Problemas de
DESVENTAJAS
velocidades.
Utilizada con sistema rotatorio. acuñamiento en
Usada con turbinas. formaciones
Puede utilizarse con motores de fondo deleznables.
Facil manejo en condiciones
hidraulicas. Se atasca en un
Tiene alta resistencia a diferentes derrumbre.
pesos sobre ella.
b) Diamante
Diamante natural
Las barrenas de diamante natural; tienen un cuerpo fijo cuyo
material puede ser de matriz o de acero. Su tipo de corte es de
diamante natural
(el diamante es el
material más duro
hasta ahora
conocido)
incrustado en el
cuerpo de la
barrena. El uso de
estas barrenas es
6
limitado en la actualidad, salvo en casos especiales para perforar
formaciones muy duras y abrasivas.
Presentan una variedad de estilos para perforación rotatoria y con
motor de fondo. Están diseñadas en varios tamaños, grados y
concentraciones de diamante natural, dependiendo del uso
específico que se le vaya a dar. El mecanismo de corte de este tipo
de barrenas es por fricción y arrastre, lo cual genera altas
temperaturas. El tipo de flujos es radial o de contra matriz, con
diferentes densidades y diseños como se clasifica en el código
IADC.
Los diamantes naturales se clasificas por su tamaño, forma y
calidad.
El uso de estas barrenas es limitado en la actualidad, salvo en
casos especiales para perforar formaciones muy duras y
abrasivas.
DESVENTAJAS
• Genera altas temperaturas.
• Velocidad de Perforación más lenta
• Aplicaciones de costo elevado
• Riesgo de sufrir daño en contacto con
residuos metálicos en el pozo
VENTAJAS
• Perforar en formaciones muy
abrasivas
• Capacidad para roca dura
• Muy durable
7
Perforan rocas duras como: Presentan dificultad en su uso
caliza dura, basalto, arenas por restricciones de
finas etc. hidráulica.
Perforar en formaciones muy Las vías de circulación están
abrasivas prácticamente en contacto
Se pueden usar con motores directo con la formación
de fondo Se generan altas torsiones en
la tubería de perforación
Tiene un costo elevado
Diamante impregnado
Los trépanos impregnados tienen una matriz de una aleación dura
de acero conocida como matrix sobre los cuales se insertan granos
de diamantes artificial de distintos tamaños (el tamaño de los
diamantes se los individualiza por el número de caras).Estos
trépanos tienen un agujero central y canales que distribuyen el lodo
en toda la periferia del trepano de manera de evitar que en alguna
zona haya un roce seco del trepano con la formación evitándose
de esta manera un sobrecalentamiento que produce un rápido
deterioro del trepano. Estos trépanos cortan por abrasión (similar
a una piedra esmeril) por lo que no se caracterizan por una alta
velocidad de penetración, pero si por un gran durabilidad son muy
recomendados para terrenos muy duros y grandes profundidades
donde el tiempo de maniobra para el cambio de trepano
encarecería las tareas.
Solo en la parte superficial tiene fragmentos de diamante.
8
Código IADC para barrenas de cortadores fijo
9
2. BARRENAS TRICONICAS
10
eficientemente su trabajo de limpieza. Muchos de los diferentes tipos de
brocas tricónicas utilizan jets en la parte superior entre los conos para
limpiarlos directamente. Teniendo en cuenta que no todas las formaciones a
perforar tienen la misma litología y características de compactación, dureza,
etc. El material con que se diseñan estas barrenas es de carburo de
tungsteno, como ya sabemos este material es más resistente a la abrasión y
desgaste que pueden generar dichas formaciones.
El cuerpo de una barrena tricónica, consiste en:
a. Una conexión roscada (piñón) que une la barrena con una doble caja
del mismo diámetro de los lastra barrenas.
b. Tres ejes (muñón) del cojinete en donde van montados los conos.
c. Tres conos.
d. Los depósitos que contienen el lubricante para los cojines.
e. Los orificios (toberas) a través de los cuales el fluido de perforación
fluye para limpiar del fondo el recorte que perfora la barrena.
f. Cortadores (dientes o insertos).
g. Hombro de la barrena.
11
Por su sistema de rodamiento pueden ser de balero estándar de balero
sellado y de chumaceras.
a) Conos dentados
Ventajas:
Tienen costos razonables
y económicos.
Presentan buena
durabilidad.
No se atascan frente a
derrumbes.
Son altamente efectivas.
Dan una solución versátil a la alta velocidad
12
Soportan una alta temperatura de rotación.
Constituidas por Carburo de Tungsteno.
Las más modernas cuentan con tecnologías con sellos de
metal.
b) Insertos
Este tipo de trepano es inverso al trepano de dientes ya que su utilidad se
la hace para perforar estructuras o formaciones duras.
Cojinete de fricción.- si se deja de
lubricar, no funciona y empieza a
frenar o trabar.
Ventajas:
Sus costos son
razonables.
Tienen buena durabilidad.
No se atascan frente a
derrumbes.
Tienen mejores sellos
hidráulicos.
Cuentan con mejor
protección.
Perforación más rápida con
menor costo.
Los sellos ofrecen una optimización en los baleros, que provee
una larga duración bajo rotaria y con aplicación con motor de
fondo.
o Formaciones suaves.
o Formaciones medias.
o Formaciones duras.
o Formaciones extra duras.
Para evitar confusión entre los tipos de barrenas equivalentes en relación con sus
distintos fabricantes se creó el código IADC (Asociación Internacional de
Contratistas de Perforación), de clasificación de tres dígitos, como se ilustra en la
tabla:
13
o
14
Como ejemplo de lo anterior, describiremos un tipo de barrenas
correspondientes a tres dígitos.
3. BARRENAS ESPECIALES
Las barrenas especiales pueden ser de dos tipos: ampliadoras o
bicéntricas y se utilizan para operaciones tales como: la ampliación
del diámetro del agujero, ya sea desde la boca del pozo (superficial) o
desde una profundidad determinada.
EVALUACIÓN DE BARRENAS
CALIBRACIÓN
La calibración en las barrenas, se realiza para medir el desgaste que han tenido en
el transcurso de las horas-trabajo de éstas. El calibrador que se utiliza para las
barrenas tricónicas es una regla en forma triangular que mide el desgaste de los
conos. En el caso de que no se cuente con un calibrador de fábrica, se utiliza una
lámina de acero, en forma de anillo, con agarradera y una regla. El anillo deberá
15
tener el diámetro de la barrena que se va a usar. Este anillo se utiliza para calibrar
las barrenas de diamante policristalino y las tricónicas.
Cuando la barrena es nueva el anillo deberá entrar ajustado. Cuando sale la
barrena del pozo, se vuelve a medir indicando desgaste cuando tenga juego
el anillo calibrador, procediendo a medir con la regla para determinar el
porcentaje de desgaste que tuvo la barrena.
La calibración de las barrenas es de mucha utilidad para saber el desgaste
en el diámetro de la misma, y así al meter la barrena nueva se evitará un
acuñamiento de la sarta por reducción del agujero.
La clasificación y evaluación subsecuentes del grado y tipo de desgaste de
una barrena usada, desempeña un papel muy importante en el proceso de
perforación.
DESGASTE PARA BARRENAS DE DIENTES DE ACERO
A continuación se explican los códigos de desgaste más usados y aceptados en el
campo de la perforación.
TO = Diente nuevo.
T1 = Desgaste de 1/8 de la altura original del diente.
T2 = Desgaste de 1/4 de la altura original del diente.
T3 = Desgaste de 3/8 de la altura original del diente.
T4 = Desgaste de 1/2 de la altura original del diente.
T5 = Desgaste de 5/8 de la altura original del diente.
T6 = Desgaste de 3/4 de la altura original del diente.
T7 = Desgaste de 7/8 de la altura original del diente.
T8 = Desgaste total del diente.
16
DESGASTE DE BALEROS.
El desgaste de los valeros debe considerarse también según la escala de
octavos. Para balero nuevoB0 y balero desgastado 100% B8. Cuando los
valeros se atraviesan en la superficie de rodamiento (pista) y traban el cono,
se considera B6.
Cuando uno o varios rodillos se han quedado fuera del cono, se considera
B8.
Es decir:
B0 = Vida del balero desgastado 0.
B1 = Vida del balero gastado 1/8.
B2 = Vida del balero desgastado 1/4 (todavía ajustados)
B3 = Vida del balero gastado 3/8.
B4 = Vida del balero gastado 1/2 (algo flojos).
B5 = Vida del balero gastado 5/8.
B6 = Vida del balero gastado 3/4 (muy flojos), trabados.
B7 = Vida del balero gastado 7/8.
B8 = vida del balero gastado 8/8 (tableros perdidos y/o conos trabados)
CÓDIGO DE DESGASTES PARA BARRENAS DE INSERTOS
Los métodos para evaluar y codificar los desgaste pueden ser tan
sofisticados como se desee, pero es prudente tener en cuenta que el objetivo
de ellos es proporcionar información suficiente para la selección adecuada
de las barrenas que se utilizarán en los pozos futuros de la misma área.
Métodos de evaluación y codificación de desgaste deben ser claros y sencillos en
su interpretación. Por eso se sugiere la nomenclatura siguiente para las barrenas
de insertos, con la advertencia de que pude ser modificada de acuerdo con las
necesidades particulares de cada área, sin que pierda por ello la sencillez de su
interpretación.
ESTRUCTURA DE CORTE OBSERVACIÓN GENERAL
T2- Una cuarta parte de los insertos totales se han desgastado, roto o perdido.
T4- La mitad de los insertos totales se han desgastado, roto o perdido.
T6- Tres cuartas partes de los insertos totales se han desgastado, roto o perdido.
T8- La totalidad de los insertos se han desgastado, roto o perdido.
17
SISTEMA DE RODAMIENTO
Se observa y estima el porcentaje de vida de rodamientos, gastada en el cono que
presente el peor estado.
B2- Una cuarta parte de vida gastada.
B4- La mitad de la vida gastada.
B6- Tres cuartas partes de la vida gastada.
B8- Vida totalmente gastada
El desgaste de las barrenas es inevitable con cada corte de formación que realicen;
por lo cual se debe tener en constante monitoreo el desgaste de los dientes de corte
de las mismas; así, como las medidas de cuidados que deben llevar como podría
ser una correcta preparación del lodo de perforación que es el fluido que nos
ayudara a mantener una barrena en buen estado ya que este nos enfría la barrena,
elimina la fricción con las paredes, sostiene las paredes, elimina los recortes etc.
Para identificar los niveles de desgaste de los dientes de la barrena se ha dispuesto
de esquemas de niveles de desgaste establecidos por la IADC que se muestran a
continuación tanto para barrenas de cortador fijo como de cono giratorio:
18
Mediante la utilización de una escala lineal que se extiende de 0 a 8, los ingenieros
asignan un valor a los cortadores de las hileras internas y externas de las barrenas
para indicar la magnitud del desgaste. Los números aumentan con la magnitud del
desgaste: el 0 representa la falta de desgaste. El número 8 indica que no queda
ningún cortador utilizable.
El ingeniero que evalúa el daño de las barrenas utiliza un diagrama que incluye ocho
factores asociados con las barrenas.
19
Para las barrenas de cortadores fijos, se utiliza uno o más de los cuatro
códigos de perfil para indicar la ubicación de la característica de desgaste
detectada.
20
IV. Conclusión
21