Tarea 1 Gestion Integral
Tarea 1 Gestion Integral
Tarea 1 Gestion Integral
TRABAJO INDIVIDUAL
ESTUDIANTE:
C.C 74.378.959
TUTOR
INGENIERIA INDUSTRIAL
TUNJA-BOYACÁ
2019
2
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION
OBJETIVOS
GENERAL
ESPECIFICO
JUSTIFICACION
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Dentro del Ambiente Virtual de Aprendizaje AVA está compuesto por 6 entornos. 4 de ellos
serían:
ENTORNO INICIAL: En este entorno se encuentra todo lo relacionado con las
generalidades del curso la comunicación de la directora(a), noticias del curso, el foro general,
la agenda del curso con sus respectivas fechas, presentación y ruta del curso y en algunos
casos los sitios de interactividad donde se encuentran los encuentros tutoriales realizados.
ENTORNO DE CONOCIMIENTO: Este entorno despliega el esquema del curso académico
contenido en el Syllabus del curso, el cual presenta el resumen del curso, las actividades y
ponderados de evaluación en sus distintas fases. También encontramos las fuentes
documentales que en cada unidad del curso se podrán consultar para desarrollar las
actividades propuestas.
ENTORNO PRACTICO: Es desde el aprendizaje practico donde se potencian las
habilidades de los estudiantes, en este entorno encontramos recursos educativos y las
actividades prácticas del curso.
ENTORNO COLABORATIVO: En este entorno encontramos las guías integradoras de las
actividades y el foro colaborativo donde son enviados los aportes ,este espacio hace mención
a la posibilidad de que los estudiantes construyan, el saber desde la relación de redes
conjuntas de información, por medio del foro donde se plantea trabajo conjunto, que propone
metas específicas para que los estudiantes a partir de la interacción puedan desarrollar.
¿En que entorno se encuentran los referentes bibliográficos y documentos, para el
óptimo desarrollo de las tareas a desarrollar en el curso?
En el entorno de conocimiento
4
Tarea 5. Trabajo
15-16 Final. Colaborativo Evaluación 125 25%
Final. Trabajo Grupal.
Puntaje Total 500 Puntos 100 %
Actividad No. 5:
Defina con sus propias palabras:
¿Qué es Economía?, ¿para qué sirve la Economía?, ¿cómo usaría la Economía en
su vida profesional? y ¿cómo usaría la Economía, en una empresa, acorde a su
carrera de estudio?
Es una ciencia que nos enseña cómo administrar los recursos para con ello satisfacer las
necesidades humanas, también estudia las acciones y el comportamiento humano como
debemos administrar los bienes que tenemos para asi conseguir lo que nos falta.
Para mi vida profesional como ingeniero industrial, es fundamental los conocimientos
sobre economía, evaluación de proyectos, lo cual me permite como profesional optimizar
mis esfuerzos y realizar aportes más enfocados al beneficio de la tarea que desempeño.
Más allá de los conceptos teóricos, pondría en práctica en una empresa como
profesional de la ingeniería facilitando las herramientas para realizar aportes más
significativos, enfocados al beneficio de las organizaciones y de la sociedad.
¿Qué es Administración, ¿para qué sirve la Administración?, ¿cómo usaría la
Administración en su vida profesional? y ¿cómo usaría la Administración, en una
empresa, acorde a su carrera de estudio?
La administración nos enseña a planificar, organizar y controlar los recursos para obtener un
máximo beneficio posible dependiendo los fines que persiga la organización a la que pertenezca,
en mi vida profesional como ingeniero, me ayuda a optimizar los recursos en mis proyectos
orientando mis resultados hacia las metas propuestas.
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
O´Kean, J. (2013). Economía. (1ª. ed.) Ed. McGraw-Hill. España. P.p. 3-20. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11046797&ppg=5
Mankiw, N. G. (1997). Monetary Policy. Chicago: University of Chicago Press. P.p. 195-
219. Retrieved
from http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2969/lo
gin.aspx?direct=true&db=e000xww&AN=220105&lang=es&site=ehost-live
Stuart, Mill, John. (2018). Principles of Political Economy, Bubok Publishing S.L. Madrid. P.p. 62-
69. Retrieved
fromhttps://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/detail.action?docID=5425693
O´Kean, J. (2013). Economía. (1ª. ed.) España. Ed. McGraw-Hill. España. P.p. 25-93.
Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11046797&ppg=5
Pardo, L. (2006). Estado del arte del sector solidario en Colombia. Ed. Universidad Cooperativa
de Colombia. P.p. 17-38. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10154586
Las referencias bibliográficas complementarias pueden servirle como apoyo para ampliar un
mucho más la información relacionada con las temáticas de la Unidad No. 1; pueden ser
consultadas en cualquier momento cuando así lo requiera. Estas referencias son apoyo a la
solución de las actividades propuestas en el desarrollo del primer trabajo colaborativo. Haga clic
en los enlaces que se encuentran publicados a continuación:
Este Objeto Virtual de Aprendizaje tiene como objetivo, complementar de manera lúdica y
didáctica al estudiante sobre la apropiación de los fundamentos económicos, con la realización
de las actividades propuestas, estas actividades le servirán para afianzar los conocimientos y
apropiarlos para su futuro profesional.
7
Este Objeto Virtual de Información, tiene como objetivo describir las características y
determinantes del movimiento de las Curvas de Oferta y Demanda.
Radio Virtual UNAD: Programa: Economía en Breve. No. 25. Tema. La Oferta y la Demanda
Dentro del Mercado y Economía del Mercado, (2015). Recuperado
dehttp://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/economia-en-breve/2628-programa-no-25-
economia-en-breve
Radio Virtual UNAD: Programa: Productividad Empresarial. No. 81. Tema. Economía Naranja,
(2018). Recuperado dehttp://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/productividad-
empresarial/5698-economia-naranja