Tarea 1 Gestion Integral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

1

FUNDAMENTOS EN GESTION INTEGRAL

UNIDAD 1,2 Y 3 TAREA 1 - RECONOCER LAS CARACTERÍSTICAS Y

ENTORNOS GENERALES DEL CURSO

TRABAJO INDIVIDUAL

ESTUDIANTE:

JAVIER AUGUSTO GONZALEZ GONZALEZ

C.C 74.378.959

TUTOR

FABIO ALONSO BONILLA GOMEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA, UNAD

INGENIERIA INDUSTRIAL

TUNJA-BOYACÁ

2019
2

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION

OBJETIVOS

GENERAL

ESPECIFICO

JUSTIFICACION

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Pantallazo con la actualización del perfil.

Pantallazo con la presentación en el Foro de la Tarea 1


3

Respuestas a las actividades: (3 - 4 y 5).


ACTIVIDAD 3
¿Cuántos entornos componen el Curso AVA?, mencione 4 de ellos y que se realiza en
los mismos.

Dentro del Ambiente Virtual de Aprendizaje AVA está compuesto por 6 entornos. 4 de ellos
serían:
ENTORNO INICIAL: En este entorno se encuentra todo lo relacionado con las
generalidades del curso la comunicación de la directora(a), noticias del curso, el foro general,
la agenda del curso con sus respectivas fechas, presentación y ruta del curso y en algunos
casos los sitios de interactividad donde se encuentran los encuentros tutoriales realizados.
ENTORNO DE CONOCIMIENTO: Este entorno despliega el esquema del curso académico
contenido en el Syllabus del curso, el cual presenta el resumen del curso, las actividades y
ponderados de evaluación en sus distintas fases. También encontramos las fuentes
documentales que en cada unidad del curso se podrán consultar para desarrollar las
actividades propuestas.
ENTORNO PRACTICO: Es desde el aprendizaje practico donde se potencian las
habilidades de los estudiantes, en este entorno encontramos recursos educativos y las
actividades prácticas del curso.
ENTORNO COLABORATIVO: En este entorno encontramos las guías integradoras de las
actividades y el foro colaborativo donde son enviados los aportes ,este espacio hace mención
a la posibilidad de que los estudiantes construyan, el saber desde la relación de redes
conjuntas de información, por medio del foro donde se plantea trabajo conjunto, que propone
metas específicas para que los estudiantes a partir de la interacción puedan desarrollar.
¿En que entorno se encuentran los referentes bibliográficos y documentos, para el
óptimo desarrollo de las tareas a desarrollar en el curso?
En el entorno de conocimiento
4

Actividad No. 4: Lectura del Syllabus: Descargue el Syllabus ubicado en el Entorno de


Conocimiento, léalo comprensivamente y responda los siguientes interrogantes:
¿Qué es el Syllabus del curso y para que le sirve al estudiante?
El Syllabus es un documento que describe la finalidad del curso, la manera como está
diseñado el curso, la manera de formar, las competencias que podrá desarrollar mientras
desarrolla las actividades propuestas. Es posible encontrar en el los contenidos del curso y su
respectiva bibliografía, brinda además la información acerca del curso, se compone de un
cronograma de los temas a trabajar, lecturas, actividades, objetivos propuestos y sistema de
evaluación y calificación de cada una de las actividades el estudiante con esto ya tiene una
idea de lo que trata el curso y puede disponerse para organizar su tiempo y la manera como
debe afrontar cada una de las actividades propuestas.
¿Revise el Syllabus y presente la estructura de cómo se llevará a cabo la evaluación
del aprendizaje del estudiante?

Númer Momentos Productos a Entregar Puntaje


Ponderació
o de de la Según la Estrategia de Máximo/500
n/Porcentaje
Semana Evaluación Aprendizaje Puntos
Tarea 1. Reconocimiento
1-2 Inicial. General del Curso. Trabajo 25 5%
Individual.
Tarea 2. Trabajo
3-6 Colaborativo Unidad No. 1. 120 24%
Trabajo Grupal.
Tarea 3. Trabajo
7-10 Intermedia. Colaborativo Unidad No. 2. 120 24%
Trabajo Grupal.
Tarea 4. Trabajo
11-14 Colaborativo Unidad No. 3. 110 22%
Trabajo Grupal.
5

Tarea 5. Trabajo
15-16 Final. Colaborativo Evaluación 125 25%
Final. Trabajo Grupal.
Puntaje Total 500 Puntos 100 %

Actividad No. 5:
Defina con sus propias palabras:
 ¿Qué es Economía?, ¿para qué sirve la Economía?, ¿cómo usaría la Economía en
su vida profesional? y ¿cómo usaría la Economía, en una empresa, acorde a su
carrera de estudio?
Es una ciencia que nos enseña cómo administrar los recursos para con ello satisfacer las
necesidades humanas, también estudia las acciones y el comportamiento humano como
debemos administrar los bienes que tenemos para asi conseguir lo que nos falta.
Para mi vida profesional como ingeniero industrial, es fundamental los conocimientos
sobre economía, evaluación de proyectos, lo cual me permite como profesional optimizar
mis esfuerzos y realizar aportes más enfocados al beneficio de la tarea que desempeño.
Más allá de los conceptos teóricos, pondría en práctica en una empresa como
profesional de la ingeniería facilitando las herramientas para realizar aportes más
significativos, enfocados al beneficio de las organizaciones y de la sociedad.
 ¿Qué es Administración, ¿para qué sirve la Administración?, ¿cómo usaría la
Administración en su vida profesional? y ¿cómo usaría la Administración, en una
empresa, acorde a su carrera de estudio?
La administración nos enseña a planificar, organizar y controlar los recursos para obtener un
máximo beneficio posible dependiendo los fines que persiga la organización a la que pertenezca,
en mi vida profesional como ingeniero, me ayuda a optimizar los recursos en mis proyectos
orientando mis resultados hacia las metas propuestas.

 ¿Qué es Contabilidad?, ¿para qué sirve la Contabilidad?, ¿cómo usaría la


Contabilidad en su vida profesional? y ¿cómo usaría la Contabilidad, en una empresa,
acorde a su carrera de estudio?
Es el proceso de identificar, registrar y comunicar los sucesos económicos de una organización
en particular a los usuarios interesados, en mi vida profesional es de vital importancia para llevar
control de recursos económicos. Usaría la contabilidad en una empresa para llevar el control
adecuado de los recursos y de esta manera lograr un manejo optimizado.
6

CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
O´Kean, J. (2013). Economía. (1ª. ed.) Ed. McGraw-Hill. España. P.p. 3-20. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11046797&ppg=5

Mankiw, N. G. (1997). Monetary Policy. Chicago: University of Chicago Press. P.p. 195-
219. Retrieved
from http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2969/lo
gin.aspx?direct=true&db=e000xww&AN=220105&lang=es&site=ehost-live

Stuart, Mill, John. (2018). Principles of Political Economy, Bubok Publishing S.L. Madrid. P.p. 62-
69. Retrieved
fromhttps://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/detail.action?docID=5425693

Geografía e Historia. (Productor). (2013). ¿Qué es la Economía? [Archivo de Video]. Recuperado


de https://www.youtube.com/embed/bSxWPyCsh0M

Mankiw Gregory. (Productor). (2014). Los 10 Principios de la Economía. [Archivo de


Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/embed/klBfKGU4TK0

Universitario Iest Anáhuac. (Productor). (2013). ¿Qué es la Economía? [Archivo de Video].


Recuperado de https://www.youtube.com/embed/-nRZRqCnMDA

Temáticas de Estudio: Función Social de la Economía.

O´Kean, J. (2013). Economía. (1ª. ed.) España. Ed. McGraw-Hill. España. P.p. 25-93.
Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11046797&ppg=5

Educatina. (Productor). (2013). Los factores de Producción. [Archivo de Video]. Recuperado


de https://www.youtube.com/embed/kkxcAgDHccE

Temáticas de Estudio: Fundamentos Básicos de la Economía Solidaria.

Pardo, L. (2006). Estado del arte del sector solidario en Colombia. Ed. Universidad Cooperativa
de Colombia. P.p. 17-38. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10154586

Euskadi, Reas. Cooperativas de Galicia. (Productor). (2014). La Economía Solidaria.[Archivo de


Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/embed/SwQ-CZ1XKhw

Comunidad Andina. (Productor). (2011). La Economía Solidaria y la Asociatividad de las Mypimes


en la Región Andina”. [Archivo de Video]. Recuperado
dehttps://www.youtube.com/embed/Hj1FufJTRTg

Recursos Educativos Adicionales para el Curso: (Bibliografía complementaria)

Las referencias bibliográficas complementarias pueden servirle como apoyo para ampliar un
mucho más la información relacionada con las temáticas de la Unidad No. 1; pueden ser
consultadas en cualquier momento cuando así lo requiera. Estas referencias son apoyo a la
solución de las actividades propuestas en el desarrollo del primer trabajo colaborativo. Haga clic
en los enlaces que se encuentran publicados a continuación:

OVA Unidad No. 1: Introducción A La Gestión Económico Social.

Este Objeto Virtual de Aprendizaje tiene como objetivo, complementar de manera lúdica y
didáctica al estudiante sobre la apropiación de los fundamentos económicos, con la realización
de las actividades propuestas, estas actividades le servirán para afianzar los conocimientos y
apropiarlos para su futuro profesional.
7

Bonilla, F. (2017). Introducción a la Gestión Económico – Social. Objeto Virtual de


Aprendizaje. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado
dehttp://hdl.handle.net/10596/9159

OVI Unidad No. 1: Generalidades de las Curvas de Oferta y Demanda.

Este Objeto Virtual de Información, tiene como objetivo describir las características y
determinantes del movimiento de las Curvas de Oferta y Demanda.

Molano, D. (2018) Generalidades de las Curvas de Oferta y Demanda. OVI. Recuperado


de http://hdl.handle.net/10596/19505

Radio Virtual UNAD: Programa: Economía en Breve. No. 25. Tema. La Oferta y la Demanda
Dentro del Mercado y Economía del Mercado, (2015). Recuperado
dehttp://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/economia-en-breve/2628-programa-no-25-
economia-en-breve

Radio Virtual UNAD: Programa: Productividad Empresarial. No. 81. Tema. Economía Naranja,
(2018). Recuperado dehttp://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/productividad-
empresarial/5698-economia-naranja

González, F. y Ganaza, J. (2015). Fundamentos de Economía de la Empresa. Editorial Larousse -


Ediciones Pirámide. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11231139&ppg=16

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy