Mieke Bal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

MIEKE BAL - TEORÍA DE LA NARRATIVA

La narratología es la teoría de los textos narrativos. Descripción de un sistema narrativo: un número infinito
de textos narrativos debe ser descrito con el número finito de conceptos que contiene el sistema narrativo.
Un texto es un todo finito y estructurado que se compone de signos lingüísticos. Un texto narrativo será
aquél en que un agente relate una narración. Una historia es una fábula presentada de cierta manera. Una
fábula es una serie de acontecimientos lógica y cronológicamente relacionados que unos actores causan o
experimentan. Un acontecimiento es la transición de un estado a otro. Los actores son agentes que llevan
a cabo acciones. No son necesariamente humanos. Actuar se define aquí como causar o experimentar un
acontecimiento.

Principios de ordenación:
(1) Los acontecimientos se ordenan en una secuencia que puede diferir de la cronológica.
(2) La cantidad de tiempo que se asigna a los diversos elementos se determina sobre la base de la
cantidad de tiempo que estos elementos ocupan en la fábula.
(3) Se dota a los actores de rasgos distintivos (→ personajes).
(4) Los espacios reciben unas características distintivas y se transforman en lugares específicos.
(5) Pueden existir otras relaciones (simbólicas, alusivas, etc), entre los diversos elementos.
(6) Se lleva a cabo una elección entre los diversos "puntos de vista" desde los que cabría presentar
los elementos.

(A) FÁBULA: ELEMENTOS

1. OBSERVACIONES PRELIMINARES.
Modelo común; dos supuestos:
(1) Existencia de una homología, una correspondencia, entre la estructura (lingüística) de la 'frase' y
la del 'texto' total compuesto de varias frases.
(2) Existencia de una homología, o correspondencia, entre las fábulas de las narraciones y las
fábulas "reales", es decir, entre lo que hace la gente y lo que hacen los actores en las fábulas
inventadas, entre lo que la gente y los actores experimentan. "Lógica de los acontecimientos"
(no confundir con igualdad absoluta).
El material que constituye la fábula se puede dividir en elementos "fijos" y "mutables"; objetos y procesos.
Los objetos (actores, lugares, cosas), y los procesos (acontecimientos, cambios/desarrollo, sucesión,
alteración e interrelación) son indispensables para la construcción de una fábula.

2. ACONTECIMIENTOS.
(1) Selección de acontecimientos. Criterios:
(a) Cambio: cambio de un segmento textual (precedente) por interrupción de la actividad.
Necesidad de una "serie".
(b) Elección: entre posibilidades, que determina el curso que han de seguir los
acontecimientos en las evoluciones de la fábula.
(c) Confrontación: la estructura de la fábula se determina por confrontación entre dos
actores o grupos de actores.
(2) Relaciones: relaciones que conectan a los acontecimientos
(3) Ciclo narrativo: agrupamiento específico de series de acontecimientos. Cabe distinguir tres
fases en toda fábula: la posibilidad (o virtualidad), el acontecimiento (o realización) y el
resultado (o conclusión) del proceso. Ninguna de estas tres fases es indispensable. Los
procesos pueden darse "uno tras otro" (sucesión). En este caso, el resultado del primer
proceso será también el comienzo (virtualidad) del nuevo proceso. Los procesos también se
pueden "intercalar" en otro proceso, como, por ejemplo, cuando una posibilidad da lugar a otra,
o cuando una realización conduce a otra posibilidad.
Una división entre los procesos es la existente entre "procesos de mejoría" y "procesos de
deterioro".
(a) La mejoría se va a conseguir:
(1) Proceso de mejoría.
-Mejoría conseguida.
-Mejoría no conseguida.
(2) Ningún proceso de mejoría.
(b) El deterioro previsto:
(1) Proceso de deterioro.
-Deterioro resultante.
-Deterioro evitado.
(2) Ningún proceso de deterioro.
Los diversos procesos de mejoría o deterioro agrupados en ciertas combinaciones, constituyen en conjunto
un ciclo narrativo.

Procesos de mejoría Procesos de deterioro


El cumplimiento de la tarea El tropezo
La intervención de aliados La creación de un deber
La eliminación del oponente El sacrificio
La negociación El ataque soportado
El ataque El castigo soportado
La satisfacción ...
... ...

La situación inicial en una fábula será siempre un estado de deficiencia en el que uno o más actores quieren
introducir cambios. El desarrollo de la fábula revela que, según ciertos modelos, el proceso de cambio
implica una mejoría o un deterioro respecto de la situación inicial.
Otros principios de estructura:
(a) Identidad de los actores.
(b) Naturaleza de la confrontación (verbal, mental o corporal).
(c) Lapso temporal (simultaneidad, sucesión, interrupción).
(d) Lugares (oposiciones: campo-ciudad, arriba-debajo, aquí-allí, dentro-fuera, etc.).

3. ACTORES
Un actante es una clase de actores que tienen una relación idéntica con el aspecto de intención teleológica,
el cual constituye el principio de la fábula. A esa relación la denominamos función (F):
(a) Sujeto y objeto (o estado).
(b) Dador y receptor: clases de actores.
(1) Dador: aquellos que apoyan al sujeto en la realización de su intención, poveen el objeto
o permiten que se provea (persona o abstracción → sociedad, destino, tiempo,
inteligencia, etc).
(2) Receptor: persona a la que se da el objeto (suele coincidir con el sujeto). En principio el
sujeto y el dador predominan más, o son más activos en un sentido gramatical que el
objeto y el destinatario, porque son el agente o el sujeto (gramatical), ya de la función de
intención/evasión, ya de la de dar/recibir.
(c) Ayudante y oponente: frente al dador, el ayudante → sólo puede prestar una ayuda no
esencial; es normalmente concreto; con frecuencia salta al primer plano; suelen ser múltiples.
Campos y división de fuerzas.
(d) Duplicación: sujeto ↔ antisujeto.

El valor de la verdad.

Otras divisiones en clases:


(a) Relaciones psicológicas: paradigmas psíquicos, personalidades fuertes y débiles, etc.
(b) Relaciones ideológicas: liberalismo y socialismo, lo individual y lo colectivo, negros contra
blancos, hombres contra mujeres, poseedores contra desposeídos, etc.
(c) Todo tipo de oposiciones: edad, apariencia física, modo de vida, etc.
4. TIEMPO
Duración. Dos tipos:
(a) Crisis: un corto espacio de tiempo en el que se han condensado los acontecimientos.
(b) Desarrollo: un período amplio que presenta un desarrollo (orden histórico, cadena de
acontecimientos, selección de momentos de la vida).
Cronología; interrupción y paralelismo: existe la posibilidad de variar la secuencia temporal por medio de
la eliminación o de la condensación de la duración, y del desarrollo paralelo de diversas ramas de la fábula.
La elaboración de líneas paralelas en una fábula dificulta el reconocimiento de una sola secuencia
cronológica. No es siempre posible decidir si la coincidencia en el tiempo es parcial o completa. La acronía,
la imposibilidad de establecer una cronología precisa, es a menudo el resultado de una interferencia de
diversas líneas.

5. LUGAR
Localización precisa o imprecisa. Lugar imaginario. La subdivisión de los lugares en grupos constituye una
forma de aumentar la penetración en las relaciones entre elementos. Oposiciones especiales. Concepto de
frontera.

(B) HISTORIA: ASPECTOS

1. ORDENACIÓN POR SECUENCIas.


Jugar con la ordenación por secuencias no es tan sólo una convención literaria, es también un medio de
centrar la atención hacia ciertas cosas, sacar a la luz efectos estéticos o psicológicos, mostrar diversas
interpretaciones de un acontecimiento, indicar la sutil diferencia entre lo esperado y lo que se realiza, y
muchas más cosas. Denominaremos "desviaciones cronológicas" o "anacronías" las diferencias entre la
ordenación en la historia y la cronología de la fábula. La anacronía se puede usar como medio de
realización de efectos literarios específicos. Tres aspectos de la desviación cronológica:
(a) Dirección: dos posibilidades:
(1) Retrospección: el acontecimiento se sitúa en el pasado.
(2) Anticipación: el acontecimiento se sitúa en el futuro.
Dificultades:
(1) Literatura de "monólogo interior": contenidos de conciencia no sujetos a un análisis
cronológico.
(2) Estilo directo.
(3) Situar diversas unidades temporales en sus relaciones mutuas.
(4) Intercalación de anacronías, entretejidas de tal modo que hacen difícil su análisis.
(b) Distancia: un acontecimiento presentado en una anacronía se separa con un intervalo, grande
o pequeño, del "presente". Tipos:
(1) Analepsis externa: cuandoquiera que una retrospección tiene lugar completamente
fuera del lapso temporal de la fábula primordial.
(2) Analepsis interna: cuando la retrospección sucede dentro del lapso temporal de la
fábula primordial.
(3) Retrospección mixta: si la retrospección comienza fuera del lapso temporal primordial
y finaliza dentro de él.
(c) Lapso o extensión: lapso o extensión de tiempo que ocupa una anacronía. Tipos:
(1) Completa: cuando se cometen todas las secuencias "hasta el presente".
(2) Incompleta: si después de un (breve) lapso se hace de nuevo un salto adelante. La
información desconectada se ofrece entonces sobre una parte del pasado, o, en el caso
de la anticipación, del futuro.
(3) Comienzo "in media res": en el que la narración empieza en medio de la fábula y los
acontecimientos precedentes se recuerdan entonces en su totalidad. Es una clase
especial de anacronía: la retrospección termina donde comenzó.
Otro criterio: (1) puntual: evoca un instante del pasado o del futuro; y (2) durativa: un período o
acontecimiento breve pero significativo.
Acronía.
Otros tipos:
(a) Anticipación dentro de retrospección, remontándose hacia delante dentro de una referencia al
pasado.
(b) Anticipación dentro de una retrospección nos retrotrae de nuevo al "presente".
(c) Retrospección dentro de la anticipación (referencias a causas, circunstancias, etc).
(d) Cuando una anticipación en relación con la historia resulta ser una restrospección en la fábula.
(e) Una acronía puede "carecer de fecha".
2. RITMO.
Velocidad de presentación. Curso del tiempo. Cinco elementos:
(a) Elipsis: una omisión en la historia de una parte de la fábula. Difícil localización.
(b) Resumen: es un instrumento perfecto para presentar información de fondo, o para conectar
varias escenas. Mientras los puntos sin retorno, momentos en los que cambia la situación, que
rompen una línea, se presentan por extenso en escenas, los acontecimientos insignificantes, no
influyentes en el curso, se resumen rápidamente.
(c) Escena: es el elemento mayoritario, que contiene retrospecciones, anticipaciones, fragmentos
no narrativos como observaciones generales, o secciones atemporales como descripciones.
Una escena consta a menudo de un momento central a partir del cual la narración puede
proseguir en cualquier dirección (antilinealidad).
(d) Deceleración: un tempo que está en contraste directo con el resumen. Lentitud y extensión de
unos pocos segundos.
(e) Pausa: toda sección narrativa en la que no se implica ningún movimiento del tiempo de la
fábula. Se presta una gran cantidad de atención a un elementos, y entretanto, la fábula
permanece estacionaria. Cuando se continúa posteriormente, no ha pasado el tiempo (Pausa =
detención ≠ deceleración = tiempo ralentizado).

3. FRECUENCIA.
La relación numérica entre los acontecimientos en la fábula y en la historia.
Dos fenómenos:
(a) Repetición: acontecimientos distintivos o presentaciones alternativas de acontecimientos, que
muestran similitudes. Posibilidades:
(1) La frecuencia más habitual consiste en la presentación única de un acontecimiento
único.
(2) Un acontecimiento sucede más a menudo y se presenta cada vez que ocurre.
(b) Presentación iterativa: toda una serie de acontecimientos idénticos se presentan de una sola
vez. Tipos:
(1) Si generalizan y se refieren a hechos generales que también existen fuera de la fábula
entonces se acercarán mucho a ser descripciones de una situación.
(2) Si pueden resaltar acontecimientos que se relacionan con una fábula específica pero
que superan su lapso temporal.

Síntesis:
1F/1H: único: un acontecimiento, una presentación.
nF/nH: múltiple: varios acontecimientos, varias presentaciones.
nF/mH: múltiple: varios acontecimientos, varias presentaciones, desigual en número.
1F/nH: repetitivo: un acontecimiento, varias presentaciones.
nF/1H: iterativo: varios acontecimientos, una presentación.

4. DE LOS ACTORES A LOS PERSONAJES.


La literatura se escribe por, para y sobre gente.
(a) Categorización: diversos criterios, ej., psicológico:
(1) Personajes redondos (complejos, mutantes...).
(2) Personajes llanos (estables, estereotipados...).
(b) Lo predecible: personajes referenciales (míticos, alegóricos, de género): la información sobre
lo predecible en un personaje sólo puede ofrecer pistas sobre su determinación potencial.
(c) La elaboración del contenido: la repetición, la acumulación de datos, las relaciones con los
demás (similitudes y contrastes), y las transformaciones o cambios son cuatro principios que
operan conjuntamente para construir la imagen de un personaje (configuración).
(d) Ejes semánticos: determinan la imagen del mayor número de personajes posibles (positiva,
neutra o negativamente). Una vez hecha una selección de ejes semánticos pertinentes, ésta
puede funcionar como medio de localización de las similitudes y las oposiciones entre las
personas. Pueden existir diferencias de grado y de modalidad. Conexión del personaje, con su
situación y contexto.

Fuentes de información:
(a) Calificación explícita: cuando el personaje da directamente la información:
(1) un personaje puede hablar a otros sobre sí mismo.
(2) Un personaje dice algo sobre otro(s) personaje(s) (y habla sobre sí mismo).
(3) El narrador se expresa sobre el personaje.
(b) Calificación implícita o por función: cuando un personaje se presenta por medio de sus
acciones:
(1) Potenciales (planes).
(2) Realizadas.

5. DE LUGAR AL ESPACIO.
El concepto de lugar se relaciona con la forma física, medible matemáticamente, de las dimensiones
espaciales (en ficción). Estos lugares, contemplados en relación con su percepción reciben el nombre de
espacio. Ejemplos: marco del personaje, relleno del espacio (objetos)...
Marco de referencia: sólo es posible crear una imagen por medio de características generales. Cuanto más
exacta la presentación de un espacio, mayor será la cantidad de cualidades específicas que se añaden a
las generales, las cuales se van haciendo cada vez menos dominantes, aunque nunca dejan de operar.
Análisis de planos: primero y segundo. El movimiento (lineal o circular) puede constituir una transición de
un espacio a otro.

6. FOCALIZACIÓN.
Cuando se presentan acontecimientos, siempre se hace desde una cierta "concepción". Se elige un punto
de vista, una forma específica de ver las cosas, un cierto ángulo, ya se trate de hechos históricos "reales" o
de acontecimientos prefabricados. El término "focalización" se refiere a las relaciones entre los elementos
presentados y la concepción a través de la cual se presentan. Focalizador personaje (FP): parcialidad y
limitación. Existen varios niveles de focalización.

(C) TEXTO: PALABRAS

Narrador externo y narrador interno.

1. DESCRIPCIÓN.
Fragmento o segmento textual en el que se atribuyen rasgos a objetos. Tipos:
(a) La descripción referencial, enciclopédica: impartir conocimiento.
(b) La descripción retórica-referencial: persuadir.
(c) Metonimia metafórica.
(d) Metáfora sistematizada.
(e) Metáfora metonímica.
(f) Serie de metáforas.

2. NARRACIÓN.
(a) Niveles: emotivo, declarativo, ficticio, estilo directo o indirecto, dramático.
(b) Narraciones marco ↔ textos narrativos intercalados ≠ textos no narrativos intercalados (diálogo,
monólogo, etc.).

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy