Mieke Bal
Mieke Bal
Mieke Bal
La narratología es la teoría de los textos narrativos. Descripción de un sistema narrativo: un número infinito
de textos narrativos debe ser descrito con el número finito de conceptos que contiene el sistema narrativo.
Un texto es un todo finito y estructurado que se compone de signos lingüísticos. Un texto narrativo será
aquél en que un agente relate una narración. Una historia es una fábula presentada de cierta manera. Una
fábula es una serie de acontecimientos lógica y cronológicamente relacionados que unos actores causan o
experimentan. Un acontecimiento es la transición de un estado a otro. Los actores son agentes que llevan
a cabo acciones. No son necesariamente humanos. Actuar se define aquí como causar o experimentar un
acontecimiento.
Principios de ordenación:
(1) Los acontecimientos se ordenan en una secuencia que puede diferir de la cronológica.
(2) La cantidad de tiempo que se asigna a los diversos elementos se determina sobre la base de la
cantidad de tiempo que estos elementos ocupan en la fábula.
(3) Se dota a los actores de rasgos distintivos (→ personajes).
(4) Los espacios reciben unas características distintivas y se transforman en lugares específicos.
(5) Pueden existir otras relaciones (simbólicas, alusivas, etc), entre los diversos elementos.
(6) Se lleva a cabo una elección entre los diversos "puntos de vista" desde los que cabría presentar
los elementos.
1. OBSERVACIONES PRELIMINARES.
Modelo común; dos supuestos:
(1) Existencia de una homología, una correspondencia, entre la estructura (lingüística) de la 'frase' y
la del 'texto' total compuesto de varias frases.
(2) Existencia de una homología, o correspondencia, entre las fábulas de las narraciones y las
fábulas "reales", es decir, entre lo que hace la gente y lo que hacen los actores en las fábulas
inventadas, entre lo que la gente y los actores experimentan. "Lógica de los acontecimientos"
(no confundir con igualdad absoluta).
El material que constituye la fábula se puede dividir en elementos "fijos" y "mutables"; objetos y procesos.
Los objetos (actores, lugares, cosas), y los procesos (acontecimientos, cambios/desarrollo, sucesión,
alteración e interrelación) son indispensables para la construcción de una fábula.
2. ACONTECIMIENTOS.
(1) Selección de acontecimientos. Criterios:
(a) Cambio: cambio de un segmento textual (precedente) por interrupción de la actividad.
Necesidad de una "serie".
(b) Elección: entre posibilidades, que determina el curso que han de seguir los
acontecimientos en las evoluciones de la fábula.
(c) Confrontación: la estructura de la fábula se determina por confrontación entre dos
actores o grupos de actores.
(2) Relaciones: relaciones que conectan a los acontecimientos
(3) Ciclo narrativo: agrupamiento específico de series de acontecimientos. Cabe distinguir tres
fases en toda fábula: la posibilidad (o virtualidad), el acontecimiento (o realización) y el
resultado (o conclusión) del proceso. Ninguna de estas tres fases es indispensable. Los
procesos pueden darse "uno tras otro" (sucesión). En este caso, el resultado del primer
proceso será también el comienzo (virtualidad) del nuevo proceso. Los procesos también se
pueden "intercalar" en otro proceso, como, por ejemplo, cuando una posibilidad da lugar a otra,
o cuando una realización conduce a otra posibilidad.
Una división entre los procesos es la existente entre "procesos de mejoría" y "procesos de
deterioro".
(a) La mejoría se va a conseguir:
(1) Proceso de mejoría.
-Mejoría conseguida.
-Mejoría no conseguida.
(2) Ningún proceso de mejoría.
(b) El deterioro previsto:
(1) Proceso de deterioro.
-Deterioro resultante.
-Deterioro evitado.
(2) Ningún proceso de deterioro.
Los diversos procesos de mejoría o deterioro agrupados en ciertas combinaciones, constituyen en conjunto
un ciclo narrativo.
La situación inicial en una fábula será siempre un estado de deficiencia en el que uno o más actores quieren
introducir cambios. El desarrollo de la fábula revela que, según ciertos modelos, el proceso de cambio
implica una mejoría o un deterioro respecto de la situación inicial.
Otros principios de estructura:
(a) Identidad de los actores.
(b) Naturaleza de la confrontación (verbal, mental o corporal).
(c) Lapso temporal (simultaneidad, sucesión, interrupción).
(d) Lugares (oposiciones: campo-ciudad, arriba-debajo, aquí-allí, dentro-fuera, etc.).
3. ACTORES
Un actante es una clase de actores que tienen una relación idéntica con el aspecto de intención teleológica,
el cual constituye el principio de la fábula. A esa relación la denominamos función (F):
(a) Sujeto y objeto (o estado).
(b) Dador y receptor: clases de actores.
(1) Dador: aquellos que apoyan al sujeto en la realización de su intención, poveen el objeto
o permiten que se provea (persona o abstracción → sociedad, destino, tiempo,
inteligencia, etc).
(2) Receptor: persona a la que se da el objeto (suele coincidir con el sujeto). En principio el
sujeto y el dador predominan más, o son más activos en un sentido gramatical que el
objeto y el destinatario, porque son el agente o el sujeto (gramatical), ya de la función de
intención/evasión, ya de la de dar/recibir.
(c) Ayudante y oponente: frente al dador, el ayudante → sólo puede prestar una ayuda no
esencial; es normalmente concreto; con frecuencia salta al primer plano; suelen ser múltiples.
Campos y división de fuerzas.
(d) Duplicación: sujeto ↔ antisujeto.
El valor de la verdad.
5. LUGAR
Localización precisa o imprecisa. Lugar imaginario. La subdivisión de los lugares en grupos constituye una
forma de aumentar la penetración en las relaciones entre elementos. Oposiciones especiales. Concepto de
frontera.
3. FRECUENCIA.
La relación numérica entre los acontecimientos en la fábula y en la historia.
Dos fenómenos:
(a) Repetición: acontecimientos distintivos o presentaciones alternativas de acontecimientos, que
muestran similitudes. Posibilidades:
(1) La frecuencia más habitual consiste en la presentación única de un acontecimiento
único.
(2) Un acontecimiento sucede más a menudo y se presenta cada vez que ocurre.
(b) Presentación iterativa: toda una serie de acontecimientos idénticos se presentan de una sola
vez. Tipos:
(1) Si generalizan y se refieren a hechos generales que también existen fuera de la fábula
entonces se acercarán mucho a ser descripciones de una situación.
(2) Si pueden resaltar acontecimientos que se relacionan con una fábula específica pero
que superan su lapso temporal.
Síntesis:
1F/1H: único: un acontecimiento, una presentación.
nF/nH: múltiple: varios acontecimientos, varias presentaciones.
nF/mH: múltiple: varios acontecimientos, varias presentaciones, desigual en número.
1F/nH: repetitivo: un acontecimiento, varias presentaciones.
nF/1H: iterativo: varios acontecimientos, una presentación.
Fuentes de información:
(a) Calificación explícita: cuando el personaje da directamente la información:
(1) un personaje puede hablar a otros sobre sí mismo.
(2) Un personaje dice algo sobre otro(s) personaje(s) (y habla sobre sí mismo).
(3) El narrador se expresa sobre el personaje.
(b) Calificación implícita o por función: cuando un personaje se presenta por medio de sus
acciones:
(1) Potenciales (planes).
(2) Realizadas.
5. DE LUGAR AL ESPACIO.
El concepto de lugar se relaciona con la forma física, medible matemáticamente, de las dimensiones
espaciales (en ficción). Estos lugares, contemplados en relación con su percepción reciben el nombre de
espacio. Ejemplos: marco del personaje, relleno del espacio (objetos)...
Marco de referencia: sólo es posible crear una imagen por medio de características generales. Cuanto más
exacta la presentación de un espacio, mayor será la cantidad de cualidades específicas que se añaden a
las generales, las cuales se van haciendo cada vez menos dominantes, aunque nunca dejan de operar.
Análisis de planos: primero y segundo. El movimiento (lineal o circular) puede constituir una transición de
un espacio a otro.
6. FOCALIZACIÓN.
Cuando se presentan acontecimientos, siempre se hace desde una cierta "concepción". Se elige un punto
de vista, una forma específica de ver las cosas, un cierto ángulo, ya se trate de hechos históricos "reales" o
de acontecimientos prefabricados. El término "focalización" se refiere a las relaciones entre los elementos
presentados y la concepción a través de la cual se presentan. Focalizador personaje (FP): parcialidad y
limitación. Existen varios niveles de focalización.
1. DESCRIPCIÓN.
Fragmento o segmento textual en el que se atribuyen rasgos a objetos. Tipos:
(a) La descripción referencial, enciclopédica: impartir conocimiento.
(b) La descripción retórica-referencial: persuadir.
(c) Metonimia metafórica.
(d) Metáfora sistematizada.
(e) Metáfora metonímica.
(f) Serie de metáforas.
2. NARRACIÓN.
(a) Niveles: emotivo, declarativo, ficticio, estilo directo o indirecto, dramático.
(b) Narraciones marco ↔ textos narrativos intercalados ≠ textos no narrativos intercalados (diálogo,
monólogo, etc.).