ARTES GRÁFICAS Andrés de La Barrera
ARTES GRÁFICAS Andrés de La Barrera
ARTES GRÁFICAS Andrés de La Barrera
ASESOR
D.G. MG. JUAN GUILLERMO HERRERA SOTO
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a mi familia y en especial a mi madre por siempre creer en lo que hago. A Juan
Guillermo Herrera Soto por ser un apoyo incondicional en la realización y finalización de
esta investigación, y en general a todas las personas presentes en mi formación como
Diseñador Gráfico y Artista Plástico.
CONTENIDO
01
INTRODUCCIÓN
27
ANTECEDENTES
09
33 INFLUENCIA DEL ARTE PRECOLOMBINO
35 IMPORTANCIA SELLOS
37 DAVID CONSUEGRA
38 TRABAJOS DAVID CONSUEGRA
42 MARTA GRANADOS
INTRODUCTION 43 DISEÑO GRÁFICO UPB
46 REVISTA ICONOFACTO
14 OBJECT OF STUDY/ 47 MALLA CURRICULAR DE LA FACULTAD
METHODOLOGY DE DISEÑO UPB 1972 - 1974.
15 INTEREST, WHY? 48 PLAN DE ESTUDIOS
DISEÑO GRÁFICO UPB 2016
17
49 DISEÑO GRÁFICO UNAL
50 EUGENIO BARNEY CABRERA
JUSTIFICACIÓN
18 ARTES GRÁFICAS
21
TÉCNICAS DE
ARTE Y DISEÑO
24 AGUAFUERTE / XILOGRAFÍA
23 LINOGRAFÍA / PUNTASECA / MARMOLEADO
24 LA ESCULTURA / HORMIGÓN APLICADO
A LA ESCULTURA
25 MÉTODOS COMBINATORIOS / TÉCNICA MIXTA
26 PINTURA MURAL / STENCIL O ESTARCIDO /
ANAMORFOSIS
51
ACTUALIDAD
65
REFLEXIONES
69
CONCLUSIONES
75
BIBLIOGRAFÍA
LISTA DE FOTOGRAFÍAS
Pg. 25. Fotografía 9. Antoni Clavé. (1968). Le facteur au Park Güell. Esta
imagen se reproduce acogiéndose al derecho de cita o reseña (art.
32 LPI), y está excluida de la licencia por defecto de estos materia-
les.
Pg. 26. Fotografía 11. Disney War. (2003). Esténcil Against Iraq war.
Pg. 31. Fotografía 12. Duque, C. (2003). Dicken Castro. Revista Mundo.
Pg. 34. Fotografía 13. Museo Musa. (2014). Dicken Castro: Sellos y senti-
dos. Exposición. Bogotá, Colombia.
Pg. 35. Fotografía 14 y 15. Museo Musa. (2014). Sello de Cerámica.
Sellos y sentidos. Exposición Dicken Castro.
Pg. 44. Fotografía 19. Archivo UPB. (1962). Taller de Cerámica, Maestro
Pablo Jaramillo.
Pg. 45. Fotografía 20. Archivo UPB. (1962). Imágenes de archivo. Escuela
Arquitectura y Diseño.
Pg. 49. Fotografía 21. ColArte. (2011). Eugenio Barney Cabrera. Archivo
arteria.
Pg. 52. Fotografía 23. Gráffica. (2013). Sergio del Puerto, Serial Cut.
Pg. 56. Fotografía 24 y 25. Serial Cut. (2016). Making Of - World Book
Day. Selección,pintura y intaslación.
Pg. 59. Fotografía 26 y 27. Serial Cut. (2014). Making Of - Sonos. Your
Home, Corte e instalación - Splash de pintura.
Pg. 29. Figura 5. Mexia, P. (1925). Aviso Freskola. Realizado para Posada
Tobón.
Pg. 30. Figura 7. Trujillo, S. (1936). Portada Rin Rin. Revista infantil del
Ministerio de Educación, N°1, Bogotá.
Pg. 33. Figura 11. Castro, D. (1994). Moneda de mil pesos Colombianos.
Pg. 34. Figura 12. Grass, A. (1976). La marca mágica. Bogotá, Colombia.
Pg. 36. Figura 13. Grass, A. (1985). Dibujos sobre arte Precolombino.
Caratula folleto exposicion en el Centro Colombo Americano.
Pg. 38. Figura 14. Consuegra, D. (1966). Carátula del plegable. Mejía.
Pg. 38. Figura 15. Consuegra, D. (1966). Parte interior del plegable. Mejía.
Pg. 39. Figura 16. Consuegra, D. (1982). Libro Máximas y Mínimas. Ilus-
traciones Cecilia Cáceres. Impresión Offset, 22,5 x 24cm.
Pg. 41. Figura 19. Consuegra, D. (1962). Cartel Promocional para obra de
teatro en New Haven. Tempera sobre cartón, ilustración.
Pg. 42. Figura 21. Granados, M. (1992). Carátula para el XXX Salón AC.
Pg. 42. Figura 22. Granados, M. 1992. Carátula para el XXX Salón OP.
Pg. 46. Figura 24. UPB. (2017). Revista Iconofacto. Vol. 13, Núm. 20.
Medellín, Colombia.
Pg. 47. Figura 26. UPB. (1981). Extracto del documento de fundamenta-
ción de la Facultad de Diseño.
Pg. 48. Figura 27. UPB. (2016). Extracto del documento de fundamenta-
ción de la Facultad de Diseño actual.
Pg. 54. Figura 32 y 33. Bartholot. (2016). Madmatt. Serial Cut, Fotografía
mixta y CGI 3D.
Pg. 55. Figura 34. Serial Cut. (2016). World Bool Day. Trabajo para Face-
book, Imagemaker.
Pg. 58. Figura 35. Serial Cut. (2014). Sonos Project. Imagemaker, Foto-
grafía mixta y CGI 3D.
Pg. 62. Figura 36, 37 y 38. Walsh, J. (2016). Aizone 14-16. Maquillaje,
instalación, 3D y fotografía.
Pg. 64. Fig 41, 42 y 43. Trochut, A. 2014. Exposición Fine Line.
2
Fotografía Workshop Medellín Design Week 1.
que pueden ser la base para trabajar sobre se puede recurrir a varias maneras de termi-
un proyecto. Corporalidades importantes- nar ese fin.
porque se podría proponer y componer Queda claro que arte y diseño no tienen el
soluciones creativas, sensibles al entorno, mismo enfoque; lo cual da paso a apreciar el
creando un ambiente con una plasticidad arte desde su parte manual - experimental,
mayor, el cual se verá beneficiado por ese y de cierta forma lograr nutrir el diseño grá-
asombro inigualable que posee el arte. Para fico con base en las técnicas usadas en el
definir la plasticidad, se hace un análisis de pasado, donde el diseño y el arte se comuni-
qué es un cuerpo, y cómo un trabajo puede caban y tenían mayor relación; “ampliar el
tomar diferentes formas o corporalidades; espectro de la tecnología” se refiere a reto-
aquí entra la pintura, la escultura, la puesta mar la experimentación que resulta dentro
en escena, el performance, el audiovisual, de un proceso artístico, el cual puede contri-
las instalaciones artísticas, el video map- buir a generar nuevos elementos que proba-
ping, etc. Es trascender a un sin fin de blemente beneficien la parte de diseño, y
mundos con nuevos recorridos, y entender así, se consolide en el mismo nivel la parte
que un proyecto a pesar de que tiene un fin, racional y la parte creativa.
3
Fotografía del Autor 4.
Por otra parte, la importancia de los mate-
riales, se basa, en qué se logra transmitir
con ellos; el tener contacto con la imper-
fección y el desgaste mismo de utilizarlos;
generando con ellos nuevos patrones o
acabados; sólo tener una oportunidad y
experimentar con esa oportunidad, es el
conducto al campo creativo, para encon-
trar nuevas formas y lenguajes visuales.
Cada material tiene un precedente; este se
asocia al cognitivo colectivo de las perso-
nas; y al experimentar con estos materia-
les conlleva a contar o comunicar una
historia detrás de una marca o diseño reali-
zado. Encontrar ciertas técnicas gráficas
que aporten en el recorrido de hallar una
identidad visual, y que, a pesar de tener un
key visual; poder utilizarlo como base para
encontrar los materiales afines para pre-
sentar propuestas, demostrando todo el
contenido detrás de estas.
4
Para finalizar la introducción debemos
hablar del ejercicio proyectual, porque al
entrar en contacto continuamente con
distintos materiales genera un método
creativo, que proporciona autonomía al
diseñador; y que al transformar estos ma-
teriales, se incursiona en un estado de no
temer al riesgo durante el proceso de crea-
ción. De cierta forma es así como se crean
las técnicas gráficas; en todo caso, la clave
está en descomponer, es decir, en buscar
siempre la naturaleza de las cosas, de los
elementos, de nuestro propio ejercicio pro-
yectual, creativo, y a partir de esto, tener la
capacidad de reconstruir, reencontrar,
renovar y volver a crear.
Fotografía Workshop Medellín
Design Week 2.
5
OBJETO DE ESTUDIO
Este trabajo surge por la necesidad de resaltar elementos afines desde las artes plásticas
y el diseño gráfico; evaluando el por qué el diseño gráfico en Colombia se ha desprendido de
las técnicas gráficas y ha optado por el uso constante de la tecnología. El objetivo es hacer
un rastreo en la forma como evolucionó el diseño gráfico; además investigar sus inicios, en
donde no existía el desarrollo tecnológico actual, para comprender como funcionaba el
diseño gráfico en sus inicios.
METODOLOGÍA
Para este trabajo se propuso realizar una investigación con relación a la historia del arte y
el diseño en Colombia, un análisis de carácter bibliográfico donde se evidencian momentos
históricos que conectan directamente estas dos disciplinas; para tener un panorama gene-
ral de estas intersecciones entre ambas. Además buscar referentes en la actualidad que
demuestren cómo recuperar estas tecnicas gráficas, sin dejar de lado la tecnología; por el
contrario; cómo se complementan y dan paso a una serie de procesos que se ven reflejados
en la gestión del proyecto. Aquí surgen nuevos cuestionamientos como lo son ¿Qué sucede
con la parte creativa? ¿Qué pasa con la manualidad? ¿Cómo implementar nuevas técnicas
gráficas? ¿En qué momento se dejan de utilizar las tecnicas gráficas?¿Cuál es la imporan-
cia de estas?¿Cómo afecta la gestión del diseño?
6
INTERÉS ¿POR QUÉ?
7
Técnicas que ayudan a proponer metodo-
logías al momento de concebir una obra o
proyecto; desde su trasfondo social o
incluso desde las manifestaciones del ser
humano. La percepción obtenida, va más
allá de la definición entre tangible e intan-
gible; es por esto que las artes plásticas
han logrado crear movimientos artísticos.
8
INTRO-
DUCTION
“Learn the rules like a professional,
so you can break them like an artist”.
Pablo Picasso.
Author photography 8.
Art and Graphic Design are two disciplines
that converge through history to amaze;
with the time they create imaginary
collectives and tendency, reflected from
the sensorial perspective. The most
important differences between Art and
Design, is that Art par excellence is trans-
mitted, an idea or a critique of the world
permeates to become a feeling through
plasticity, on the other hand, it is explained
that graphic design within the creative
field, is based on providing a solution to an
opportunity or problem presented in the
context, through the use of communica-
tion and visual languages.
Author photography 9.
10
Photography Workshop Medellín Design Week 3.
which can be the basis for working on a pro- determined, you can resort to several ways
ject. Important corporealities because it to finish that end.
could be proposed and composed creative It is clear that art and design don´t have the
solutions, sensitive to the environment, same focus; which gives the way to appre-
creating an environment with a greater ciate the art from its manual & experimen-
plasticity, which will be benefited by that tal part, and in a certain way to nurture the
matchless astonishment that art has. To graphic design based on the techniques
define plasticity, an analysis is made of used in the past, where design and art were
what a body is, and how a work can take communicated and had a greater relations-
different forms or corporalities; here comes hip; "Broadening the spectrum of technolo-
painting, sculpture, staging, performance, gy" refers to retaking the experimentation
audiovisual, artistic installations, video ma- that results in an artistic process, which
pping, etc. It is to transcend to endless can contribute to generate new elements
worlds with new routes, and to understand that are likely to benefit the design part,
that a project despite having an end and consolidate the rational part at the
same level and the creative part.
11
Author photography 10.
On the other hand, the importance of the
materials is based on what is achieved with
them; having contact with the imperfection
and wear itself of using them; generating
with them new patterns or finishes; just
having an opportunity and experimenting
with that opportunity, is the conduit to the
creative field, to find new forms and visual
languages. Each material has a precedent;
This is associated with the collective cogni-
tive of people; and experimenting with
these materials leads to tell or communi-
cate a story behind a brand or design
made. Find certain graphic techniques that
contribute in the path of finding a visual
identity, and that, despite having a visual
key; to use it as a base to find related mate-
rials to present design proposals, demons-
trating all the content behind them.
12
To finish the introduction, we must talk
about the design exercise, because by
keep in contact with different materials it
generates a creative method, which provi-
des the designer with autonomy; and
transforming these materials, one ventu-
res into a state of not being afraid of risk
during the creation process. In a way, this
is how graphic techniques are created; in
any case, the key is to decompose, that is,
to always look for the nature of things, of
the elements, of our own projective, crea-
tive exercise, and from this, to have the
capacity to reconstruct, rediscover, renew
and return to create.
13
OBJECT OF STUDY
This work arises from the need to highlight related elements from the plastic arts and gra-
phic design; evaluating why graphic design in Colombia has detached from graphic techni-
ques and has opted for the constant use of technology. The goal is to track the way graphic
design evolved; also investigate its beginnings, where there wasn´t technological develop-
ment that we see nowadays, to understand how graphic design worked in the past.
METHODOLOGY
For this work, it was proposed to carry out an investigation related to the history of art and
design in Colombia, a bibliographic analysis where historical moments that directly connect
these two disciplines are evident; to have an overview of these intersections between both.
Also look for references in the present that demonstrate how to recover these graphic tech-
niques, without leaving technology aside; Conversely; how they complement each other and
give way to a series of processes that are reflected in the management of the project. Here
new questions arise, as they are, What happens with the creative part? What about the
craft? How to implement new graphic techniques? At what point do you stop using graphic
techniques? What is the imporancia of these? How does the design management affect?
14
INTEREST, WHY?
15
Techniques that help to propose methodo-
logies when conceiving a work or project;
from its social background or even from the
manifestations of the human being. The
perception obtained goes beyond the defini-
tion between tangible and intangible; that´s
why the plastic arts have managed to
create artistic movements.
16
JUSTIFICACIÓN
Fotografía del Autor 14.
17
ARTES GRÁFICAS
18
Un término que abarca la investigación y la
experimentación de ciertas técnicas a
través de la historia, que se desarrollan
con el paso del tiempo y toman fuerza. Un
término bastante amplio como lo es Artes
Gráficas, que contiene todo el proceso de
la producción, de forma involuntaria, esta
añade valor a la manufactura de la obra
envolviéndola de un aura particular y tan
diversa como las diferentes técnicas y
usos, y además se incorporan como benefi-
cios ocultos en el proceso gráfico creativo.
La limitación ligada al uso exclusivo de la
imprenta, deja por fuera todos estos proce-
sos creativos a los cuales refiere el térmi-
no artes, este término engloba todas estas
creaciones presentadas por el ser humano.
20
TÉCNICAS DE
ARTE Y DISEÑO
XILOGRAFÍA
En esta técnica, se utiliza como plancha o
matriz, un bloque de madera o taco. La
matriz se trabaja cortando y vaciando los
espacios en blanco, por medio de gubias,
cuchillas y buriles, de modo que la imagen
que se desea estampar queda en relieve y
el fondo está rebajado. Concluido el proce-
so de grabado, se procede al entintado con
un rodillo, la tinta se fija únicamente en la
imagen que queda en relieve, que poste-
Fotografía 1. Zephyris, 2013. Usando riormente se transfiere al papel en el pro-
un buril de mano para cortar un graba- ceso de estampación (Roca, J. M., & Lito-
do en madera. Trabajo propio. grafía, X. C, 1980).
22
LINOGRAFÍA
Esta técnica utiliza como matriz el linóleo, la superficie de la plancha con la punta, se
un material flexible, ligero y fácil de cortar. produce una cresta, llamada rebaba, en
El proceso de trabajo y las herramientas uno o en ambos lados del surco. Al entintar
son idénticos a los de la xilografía, aunque, la plancha, tanto el surco como las rebabas
al ser un material más blando, resulta más retienen la tinta, de modo que al estampar
fácil de trabajar. También el proceso de la matriz sobre el papel los contornos de
entintado y estampación es similar al de la los trazos aparecen poco nítidos, con un
xilografía. Esta técnica se inicia con la apa- aspecto aterciopelado (Torrente, A, 2001).
rición de este material a finales del siglo
XIX. Entre los artistas que han utilizado
esta técnica cabe destacar a Picasso
(Torrente, A, 2001).
MARMOLEADO
Para realizar se debe verter un poco de
pintura de color (óleo) en el plato y diluirlo
con solvente. Colocar la mezcla en el agua,
Fotografía 3. Aramburu, J, 2013. agregar un nuevo color y revolver suave-
Teresa. Linografía, plancha: 17 x 17 cm, mente. Con unos guantes sostener el papel
por las esquinas e introducirlo en una
papel: 40×33 cm. Edición: 20.
cubeta con agua de forma horizontal.
Levantar el papel con rapidez en la misma
PUNTA SECA posición.
Es una técnica similar a la del buril, la
única diferencia es que en lugar del buril,
se utiliza un utensilio punzante con el que
el artista dibuja directamente sobre la
superficie de la plancha. Esta técnica se
usa fundamentalmente para trazar líneas.
Lo peculiar de esta técnica es que al rayar
la superficie de la plancha. Esta técnica se
usa fundamentalmente para trazar líneas.
Lo peculiar de esta técnica es que al rayar
Fotografía 5. Domestika, 2016.
23 Cómo hacer marmolado.
LA ESCULTURA HORMIGÓN APLICADO A LA ES-
La escultura es, como la pintura, un medio CULTURA
de expresión plástica. Su finalidad es la El hormigón es un compuesto artificial de
creación de obras tridimensionales a partir arena, grava y cemento como aglomerante.
de diversos materiales: piedra, barro, La cualidad que más aporta al escultor es
hierro, etc. El escultor se expresa creando el carácter pastoso de su masa y su lento
volúmenes y conformando espacios. fraguado; esto hace que todas las formas
Hay dos tipos de esculturas: las exentas y susceptibles de ser moldeadas se puedan
en relieve. realizar en este material. Generalmente los
escultores que han elegido este material,
son aquéllos cuyas composiciones son de
carácter geométrico y por tanto arte abs-
tracto, arte de nuestros días. El escultor
puede elegir la textura de su superficie, por
medio del grosor de los áridos, elección de
la superficie de los elementos que compo-
nen el encofrado, el color de los áridos o
coloreando la masa. Pero si lo prefiere,
antes de finalizar el tiempo de fraguado y
retirado el encofrado, el escultor puede
lavar su superficie, arrancándole la piel y
dejando al descubierto una magnífica textu-
ra pétrea (Molina, J, 1996).
TÉCNICA MIXTA
Fotografía 8. Marieke Kuijjer, 2008. Término impreciso utilizado para designar el
Creative Commons Reconocimiento. uso de diversas técnicas en una misma obra.
Publicada originariamente en Flickr.
25
PINTURA MURAL
La pintura mural es la realizada sobre
muros o techos, telas transportables que
actúan de soporte con fines ornamentales,
religiosos o didácticos, realizados en inte-
riores y exteriores. Se encuentra profunda-
mente vinculada a los planos arquitectóni-
cos y decorativos sobre los que se asienta y
puede servir para realce al diseño del inte-
rior o para transformarlo, por medio del
trompe l'oeil (trampa para el ojo). Por sus Fotografía 11. Disney War. 2003.
dimensiones y su ubicación en el espacio Esténcil Against Iraq war.
arquitectónico, el arte mural es también un
medio de transmisión sociocultural, que ANAMORFOSIS
necesita para mostrarse, insertarse en un Se conoce como anamorfosis a un uso par-
ámbito de exposición pública. Se caracteri- ticular de las leyes de la perspectiva en la
za por su monumentalidad, la cual no solo pintura en el que las formas son represen-
está dada por el tamaño de la pared sino taciones distorsionadas de la realidad sobre
por cuestiones compositivas de la imagen. una superficie plana o curva que cobran
Poliangularidad, que permite romper el sentido cuando se miran desde cierto punto
espacio plano del muro. Arteaga y Valen- de vista. En otra palabras, con esta técnica
cia. (2015). se consigue crear una ilusión óptica usando
los conocimientos de las matemáticas y la
perspectiva (Montes, J, 2013).
STENCIL O ESTARCIDO
En esta técnica se utilizan básicamente
plantillas (templates) y aerosoles. A través
de las plantillas se pueden estampar sobre
cualquier superficie figuras sencillas dise-
ñadas por computador, lo cual representa
ventajas en términos de reproducción Fig 1. Laurente. 1630. Anamorfosis.
infinita, publicación y difusión en medios
como la internet (Mercado-Percia, J, 2012).
26
ANTECEDENTES
Fotografía del Autor 18.
DISEÑO GRÁFICO EN COLOMBIA
Es el caso que nos convoca, al referirnos al dirigidas por artistas como Pepe Mexía,
diseño gráfico que se desarrolla, en el siglo Sergio Trujillo Magnenat, Ricardo Rendón,
pasado, en nuestro país. Para los últimos José Posada Echeverri, entre otros, las
años del siglo XIX, la gráfica colombiana cuales nos ofrecen un acercamiento a las
estaba sujeta a la necesidad básica de comu- vanguardias surgidas en Europa, haciendo
nicarse, pero no por ello podemos pasar por precozmente arte contemporáneo en
alto la gran riqueza visual y estética, origina- Colombia, pues se constituyeron en un
da en el ejercicio de la disciplina del grabado, grupo que irrumpió con propuestas visuales
que en su momento estaba impulsada por el poco conocidas hasta ese momento, llegan-
maestro español Antonio Rodríguez en su do, incluso a emparentarse con movimien-
escuela de arte dedicada al oficio, bajo la tos tan contundentes como el dadaísmo, el
influencia de las más clásicas escuelas expresionismo, o el surrealismo. (Ochoa, J.
españolas, como la Academia de San Fer- H. 2010, p. 109).
nando. Ejemplo de ello lo podemos observar
en el “papel periódico ilustrado” editado
entre 1881 y 1887, bajo la dirección de Alber-
to Urdaneta, con una clara influencia de
estilo victoriano, la revista “el repertorio”
1896, primera ilustrada en Antioquia; o la
revista “lectura y arte” de Medellín 1904,
realizada con gran influencia del Art Nou-
veau en sus ilustraciones, en manos de artis-
tas como Francisco A. Cano y Marco Tobón
Mejía, dando origen a una cultura visual; se
esforzaron en que la revista mantuviera un
“carácter artístico” y propendieron al desa-
rrollo del dibujo. Con ello esperaban contri-
buir al mejoramiento de las capacidades del
artista, y a la educación visual del público
(Ochoa, J. H. 2010, p. 109).
29
SERGIO TRUJILLO
32
INFLUENCIA DEL
ARTE PRECOLOMBINO
33
La constancia de la valoración del arte pre-
colombino como expresión de diseño, se
observa en el título de su primer libro:
“Diseño precolombino colombiano. El
círculo” (1972). Otro libro de su autoría es
“La marca mágica”, sobre el diseño de los
sellos y rodillos, que fue premiado en la
Bienal de Libros de Arte de Jerusalem,
Israel, en 1977. En “Animales mitológicos”
(1979) y “Rostros del pasado” (1982), reco-
pila gran cantidad de iconografía preco-
lombina junto a textos que se caracterizan
por la defensa vehemente del pasado indí-
gena. Sus reflexiones sobre el papel del
artista adaptado a los estilos foráneos
desconociendo su pasado rico en elemen-
Fig 12. Grass, A. 1976. La marca tos iconográficos, conllevan la revisión de
mágica qué elementos podrían ser tenidos en
cuenta a la hora de mostrar una identidad
visual nacional basada en la producción
ancestral (Ballestas, L. H, 2010, p. 21).
35
Fig 13. Grass, A. 1985. Dibujos sobre arte Precolombino. Caratula folleto
exposicion en el Centro Colombo Americano.
36
DAVID CONSUEGRA
37
TRABAJOS DAVID CONSUEGRA
“MEJÍA”
David Consuegra
Museo de Arte Moderno de Bogotá,
1966.
Cartel/Plegable.
Impresión en offset,
19,5 x 16 cm (cerrado),
19,5 x 33 cm (abierto).
39
BOSTON UNIVERSITY ORCHESTRA
RAMÍREZ VILLAMIZAR
40
THEY DIED WITH THEIR BOOTS ON
JAZZ / MUSIC.
41
MARTA GRANADOS
42
DISEÑO GRÁFICO UPB
43
Posteriormente, es en 1974, cuando el
Ministerio de Educación otorga la licencia de
funcionamiento a la Facultad de Diseño en
la Universidad Pontificia Bolivariana. Es en
esa transición donde la naciente Facultad
de Diseño es alimentada y nutrida por una
generación de arquitectos dedicada a las
artes plásticas. Dora Mejía habla de esta
época. La generación de los fundadores de
la Facultad de Diseño perteneció a las
juventudes de todo el mundo que se solida-
rizaron con los estudiantes que salieron a
protestar por las calles de París en Mayo del
68; que se rebelaron contra el orden esta-
blecido, que se opusieron a la guerra de
Vietnam y se fascinaron con el movimiento
Hippie y toda su parafernalia, que soñaron
con toda clase de reivindicaciones y utopías
sociales y cuya imagen emblemática fue la
del Che Guevara, apropiada, transformada y
difundida como una ilusión nunca alcanzada Fotografía 19. Archivo UPB. 1962.
(Patiño, E, 2015, p. 12). Taller de Cerámica, Maestro Pablo
Jaramillo.
45
REVISTA ICONOFACTO
46
MALLA CURRICULAR DE LA
FACULTAD DE DISEÑO UPB 1972 - 1974.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Color Color Color Color Color Color Color Color Color Color
Expresión
Procesos Procesos
Diseño Diseño
1 2 3 4 5
Fig 26. UPB. 1981. Extracto del documento de
47 fundamentación de la Facultad de Diseño.
PLAN DE ESTUDIOS
DISEÑO GRÁFICO UPB 2016
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Historia del Historia del Fundamentos Portafolio
Contexto Diseño Gráfico de la Investig.
ÁREA DE PROYECTOS
Módulo 4
Lec. del Lec. del Lec. del Observatorio 1 Observatorio 2 Observatorio 3 Optativa y Elec. Téc.
Contexto 1 Contexto 2 Contexto 3 Investigación
ó
Núcleo Núcleo
Dibujo Elementos
Progresivo Gráficos
ÁREA TÉCNICA
Fotografía Técnicas
Básica Gráficas
Illustrator Photoshop Elec. Uni. 1 Elec. Uni. 2 Elec. Uni. 3 Elec. Uni. 4 Elec. Uni. 5 Elec. Uni. 6
Humanismo Cristología Ética General Cultura Resp. Social Elec. Hum. 1 Elec. Hum. 2 Elec. Hum. 3 Profesional
48
DISEÑO GRÁFICO UNAL
49
EUGENIO BARNEY CABRERA
50
ACTUALIDAD
52
SERIAL CUT
53
TRABAJOS SERIAL CUT
54
Fig 34. Serial Cut. 2016. World Bool Day. Trabajo para Facebook, Imagemaker.
Facebook celebra días de calendario que son significativos para ellos usando su logo como
lienzo y colaborando con artistas para hacer mini-obras de arte conceptuales en forma de
logotipo, cada una representando sus valores y pasiones-una mirada artística en quién son
como una empresa y lo que los impulsa a conectar el mundo. En este caso, para celebrar el
Día Mundial del Libro se contruyó esta instalación de libros reales (Serial Cut, 2016).
55
Fotografía 24. Serial Cut. 2016. Making Of - World Book Day.
Selección y pintura.
56
Fotografía 25. Serial Cut. 2016. Making Of - World Book Day.
Instalación
57
Fig 35. Serial Cut. 2014. Sonos Project. Imagemaker, Fotografía mixta y CGI 3D.
SONOS
YOUR HOME
La música puede cambiarlo todo. Para su nueva campaña, Sonos, la, quería demostrar que el
producto cambia el ambiente de la habitación, de su hogar. Utilizando relativamente poco CGI,
el objetivo principal fue crear todos los conjuntos lo más prácticos posible, con diferentes
estilos y colores que expresan todas las formas en que la música puede afectar un espacio
(Serial Cut, 2014).
58
Fotografía 26. Serial Cut. 2014. Making Of - Sonos. Your
59 Home, Corte e instalación.
Fotografía 27. Serial Cut. 2014. Making Of - Sonos. Your
Home, Splash de pintura. 60
SAGMEISTER & WALSH
62
ALEX TROCHUT
Fotografía 30. Magazine Horse. 2015. Fig 39. Trochut, A. 2016. Experiemen-
Alex Trochut. tación Alagoas.
Alex Trochut nació en 1981 en Barcelona,
España. Después de completar sus estudios
en Elisava Escola Superior de Disseny, Alex
estableció su propio estudio de diseño en
Barcelona antes de trasladarse a la ciudad de
Nueva York. A través de su diseño, ilustración y
práctica tipográfica, ha desarrollado una
forma intuitiva de trabajo que ha resultado en
su estilo visual expresivo. En 2008, fue recono-
cido por su ingenioso estilo de letras y fue
nombrado un Young Gun de Art Directors Club,
en honor a los diseñadores menores de 30
años. En 2014, Creative Review celebró las
impresiones binarias con el codiciado premio
Best In Book en reconocimiento a la impresión
inventiva técnica utilizada para crear impresio-
nes diurnas y nocturnas en una sola página
(Trochut, A, 2014).
Fig 40. Trochut, A. 2016. Albúm empaque.
63
TRABAJOS ALEX TROCHUT
Fig 41. Trochut, A. 2014. Exposición Fig 43. Trochut, A. 2014. Exposición
Fine Line. Fine Line.
67
Se reconoce al diseño como una más entre
las prácticas y medios de expresión "que lo
definen, junto con las instalaciones, las per-
formances, los vídeos, el arte por o con
computadoras y varios medios combinados
sin mencionar trabajos en la tierra o sobre
el cuerpo", para aprovechar un listado no
exhaustivo pero al menos contrastado.
“Hace tan sólo dos décadas, el mundo del
arte reconocía una relación con el diseño
pero mantenía la vieja relación jerárquica
entre artes mayores y menores, como muy
bien quedaba expresado en la exposición
High and Low, celebrada en Nueva York y
también en París pero con otro nombre (Art
& Pub). En este contexto, y echando mano
de la teoría institucionalista del arte de
George Dickie, Isabel Campi analiza en su
artículo las posibles similitudes entre arte y
diseño desde la perspectiva de su trata-
miento institucional”.
68
CONCLUSIONES
Fotografía del Autor 23.
Se puede concluir luego de investigar la
historia con la cual se produjo el tránsito
formal del arte publicitario al diseño gráfi-
co contemporáneo; y realizar un rastreo
dentro de este, que conecta al arte y el
diseño gráfico en sus inicios. Es innegable
el vínculo entre estas dos disciplinas, que
además toma un rumbo inspirado en la
forma y en los elementos abstractos,
basados en el uso de técnicas manuales y
sus diferentes expresiones; desarrollando
propuestas que transmiten ideas según el
uso de texturas y pinceles.
70
En el campo académico tanto la Universi-
dad Pontificia Bolivariana como la Univer-
sidad Nacional de Colombia vinculan en
sus inicios el Diseño Gráfico a la manuali-
dad; el trabajo conjunto con artistas se
nutre por todo este campo artístico aplica-
do desde las Artes Gráficas y el uso de ma-
teriales. El uso y conocimiento de la técni-
ca se convierte en un elemento importante
para la profesión en su momento, observa-
do en el cambio curricular del plan de estu-
dios propuesto desde 1972 a la actualidad
por parte de la UPB.
71
ARTE - DISEÑO ACTUAL
73
“La creatividad es inventar, experimentar, crecer, tomar riesgos, romper reglas,
cometer errores y divertirse.” Mary Lou Cook.
74
BIBLIOGRAFÍA
Pg. 21. Torrente, A. (2001). Las técnicas del Arte Gráfico. Mallorca,
España. Recuperado de https://www.miromallorca.com/obra_grafi-
ca/ctecniques.html
76
Pg. 31. Grupo D. (2004). Historia del Diseño Gráfico en Colombia - 1960's.
Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.proyectod.com/finali-
zacion/historia/3hisgra60s.html
Pg. 32. Ballestas, L. H. (2010). Las formas esquemáticas del Diseño Preco-
lombino de Colombia: Relaciones formales y conceptuales de la gráfi-
ca en el contexto cultural colombiano. (Tesis doctoral). Universidad
Complutense De Madrid,Madrid, España.
Pg. 37. Mercado, O. (2010). Territorios del arte y del diseño en la práctica de
David Consuegra. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://davidcon-
suegra.com/territorios-del-arte-y-del-dise-
no-en-la-practica-de-david-consuegra-octavio-mercado-g/
Pg. 43. Patiño, E. (2015). Presentación. Uribe, N. A. (Ed.), Por un Diseño crítico
y social (pp. 11-13). Medellín, Colombia: Editorial Universidad Pontifi-
cia Bolivariana.
Pg. 49. AdgCo. (2012). Breve Historia del Diseño Gráfico en la UNAL. Colom-
bia. Recuperado de http://www.adgcolombia.org/archivo/curiosida-
des-del-diseno-grafico/breve-historia-del-diseno-grafico-en-la-unal
Pg. 50. ColArte. (2011). Eugenio Barney Cabrera crítico de arte. Cali, Colom-
bia. Recuperado de http://www.colarte.com/colarte/ConsPinto-
res.asp?idartista=20285
Pg. 52. UPB. (2015). Mandamientos del diseño según Sergio del Puerto.
Medellín, Colombia. Recuperado de http://virtual.upb.edu.co/pls/por-
t a l / P O R T A L . w w v _ m e -
dia.show?p_id=58984605&p_settingssetid=4&p_settingssiteid=0&
p_siteid=234&p_type=basetext&p_textid=58984606
77
Pg. 53. Serial Cut. (2007). Serial Cut Studio. Behance. Madrid, España. Recu-
perado de https://www.behance.net/SerialCut
Pg. 55. Serial Cut. (2016). Facebook, World Day. Madrid, España. Recuperado
de http://serialcut.com/work/world-book-day/
Pg. 58. Serial Cut. (2014). Sonos. Madrid, España. Recuperado de http://seri-
alcut.com/work/sonos/
Pg. 62. Walsh, J. (2016). Aizone 14-16. New York, US. Recuperado de http://-
sagmeisterwalsh.com/work/all/aizone-14-16/
Pg. 64. Trochut, A. (2014). Alex Trochut: Fine Line. Recuperado de http://levi-
neleavitt.com/alex-trochut-fine-line/
Pg. 74. Vélez y Muñoz. (2016). Aproximación histórica al origen del Director
de Arte publicitario en Colombia. Medellín, Colombia.
78