Exp. Proceso Competencial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

EXP. N.

º 00003-2007-PC/TC - Las competencias constitucionales afectadas (como consecuencia de


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE haberse producido una injerencia conflictiva en la autonomía
SURQUILLO territorial) argumentadas por la demandante son:

 Las municipalidades (...) distritales son los órganos de gobierno


SENTENCIA DEL PLENO JURISDICCIONAL local. Tienen autonomía política, económica y administrativa en
DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL los asuntos de su competencia. (...) (artículo 194 de la
Constitución)
DEL 21 DE NOVIEMBRE DE 2007
 Los gobiernos locales promueven el desarrollo y la economía
local, y la prestación de los servicios públicos de su
PROCESO COMPETENCIAL responsabilidad, en armonía con las políticas y planes
nacionales y regionales de desarrollo. Son competentes para:
Municipalidad Distrital de Surquillo (demandante) c. Municipalidad “(...)la Administración de bienes y rentas” (consagrada en el
Distrital de Miraflores (demandada) artículo 195º inciso 3 de la Constitución); y “(...) la organización,
reglamentación y administración de los servicios públicos
Síntesis locales” (consagrada en el artículo 195º inciso 5 de la
Constitución)
Demanda de conflicto competencial interpuesta por la Municipalidad
Distrital de Surquillo contra la Municipalidad Distrital de Miraflores, por - Tanto el Decreto Ley N.º 11058 como el Decreto Ley N.º 11170,
considerar que se ha producido afectación de las competencias establecieron la circunscripción territorial del distrito de Surquillo,
constitucionales previstas en los artículos 194º y 195º numerales 3 y 5. considerando los límites de este distrito con relación a los distritos de
Surco y Miraflores.
- El territorio del distrito de Surquillo fue conformado como
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL consecuencia de la escisión de los distritos de Surco y Miraflores; y
en esa conformación del distrito de Surquillo hubo bienes inmuebles
adquiridos por la demandada con anterioridad a la creación del distrito
En Lima, a los 21 días del mes de noviembre de 2007, el Tribunal de Surquillo; entre ellos el Mercado de Abastos N.º 1, el Estadio
Constitucional en sesión de Pleno Jurisdiccional, con la asistencia de los Municipal, el Cementerio Municipal, el Depósito Municipal, entre
magistrados Landa Arroyo, Mesía Ramírez, Vergara Gotelli, Beaumont otros.
Callirgos, Calle Hayen, Eto Cruz y Álvarez Miranda, pronuncia la siguiente - La regulación relativa a la creación del distrito de Surquillo omitió
sentencia pronunciarse sobre los bienes públicos ubicados territorialmente en el
distrito de Miraflores, y que a raíz de la escisión antes referida pasaron
I. ASUNTO a formar parte del distrito de Surquillo. La demandante sostiene que
debido a que los bienes -que con anterioridad a la creación de su
Demanda de conflicto competencial interpuesta por la Municipalidad distrito- que le pertenecieron a la demandada, tienen la calificación de
Distrital de Surquillo contra la Municipalidad Distrital de Miraflores, por bienes de dominio público, estos pasaron de pleno derecho a ser de
considerar que se ha producido afectación de competencias dominio público de la demandante, y es en función de ello que la
constitucionales. demandante reclama la titularidad de competencias y autonomía
sobre tales bienes.
II. ANTECEDENTES - Los bienes de dominio público existentes en el área territorial sobre la
que se creó el distrito de Surquillo, ha sido materia de traslación de la
1. Demanda titularidad de administración de puro derecho a favor de la
demandante por tratarse de bienes de dominio público, y al ser parte
Con fecha 18 de mayo de 2007, mediante escrito recepcionado el 30 integrante del territorio que dio origen al distrito de Surquillo.
de mayo de 2007, modificado y complementado mediante escrito de - Las pretensiones esbozadas por la demandante se sustentan en que
fecha 8 de junio de 2007, la Municipalidad Distrital de Surquillo los inmuebles, desde que fueran adquiridos por la demandada, tenían
interpone demanda de conflicto competencial1 contra la Municipalidad la calidad de bienes de dominio público.
Distrital de Miraflores, al considerar que el Acuerdo de Concejo N.º - Aun cuando la forma de adquisición de los bienes inmuebles materia
032-2007-MM emitido por la Municipalidad Distrital de Miraflores, a de esta controversia hubieran sido adquiridos por la demandada de
través del cual se aprueba la privatización del Mercado de Abastos forma privada, ello no implicaría que los bienes gocen también de esa
N.º 1, y que según afirma la demandante estaría ubicado dentro de la calidad, sino que más bien, teniendo en cuenta su titularidad de
circunscripción territorial que le corresponde, constituye una dominio y uso públicos, inmediatamente pasaron a ser de dominio
afectación a las esferas de competencias municipales; público.
concretamente a lo dispuesto en los artículos 194º y 195º incisos 3 y - Los argumentos que subyacen a la afirmación de que los bienes
5 de la Constitución Política. inmuebles fueron trasladados de puro derecho por mandato de la ley
de creación del distrito de Surquillo, a ser de propiedad de la
Principales fundamentos de la demanda: demandante, sostienen la tesis de la unidad e indivisibilidad del
Estado.
- El proceso constitucional competencial materia de la demanda - Bajo la concepción territorial del Estado como unitario pero
responde a la tipología de conflicto constitucional objetivo y positivo descentralizado, por la autonomía política, administrativa y
de atribuciones, debido a que con la emisión por parte de la económica de sus circunscripciones territoriales, según el artículo
demandada del Acuerdo de Concejo que ordenara la privatización del 194º de la Constitución, es posible que los bienes públicos ubicados
Mercado de Abastos N.º 1, se habría afectado -según afirma la en parte de una circunscripción territorial pasen a dominio de otro
demandante- su autonomía económica y administrativa para ejercer distrito, más aún si tienen como finalidad un servicio público.
actos de gobierno, administrativos y de administración, respecto de - La demandante, según afirma, ha adquirido jurisdicción y
los bienes públicos que se hallan bajo su circunscripción territorial, y competencia sobre el Mercado de Abastos N.º 1 de Surquillo, al
que pasaron a formar parte del dominio de la demandante de pleno asumir la titularidad pública de dicho bien de servicio público, al igual
derecho con el acto de creación del distrito. que el cementerio municipal, el estadio municipal, la maestranza

1 La Municipalidad Distrital de Surquillo ha actuado debidamente representada por el N.º 044-2007-MDS, mediante el que se autoriza al Procurador Público a iniciar
Alcalde del distrito, y en materia jurisdiccional por el Procurador Público Municipal en acciones contra el Acuerdo de Concejo N.º 032-2007-MM de fecha 9 de mayo de
los términos señalados en los documentos obrantes a fojas 19 y 20 del expediente. 2007, que dispuso la privatización del Mercado de Abastos N.º 1.
Adicionalmente, es relevante mencionar que, a fojas 20, obra el Acuerdo de Concejo
municipal y otras áreas destinadas a la prestación de servicios inmueble de su propiedad, que aun cuando se encuentra ubicado
públicos locales. fuera de su jurisdicción le pertenece.
- La demandante afirma que, desde la creación del distrito de Surquillo, - El Acuerdo de Concejo N.º 0032-2007-MM no afecta, atenta ni viola
se ha encargado de realizar una serie de acciones sobre el inmueble lo establecido en el artículo 194º de la Constitución, en tanto la
en el que viene funcionando el Mercado de Abastos N.º 1, y que fue disposición de la Municipalidad Distrital de Miraflores de uno de los
precisamente el Concejo Municipal del distrito de Surquillo el bienes de su propiedad no afecta la autonomía municipal.
encargado de construir dicho Mercado. - Lo que la demandante pretende es que se impida y limite el ejercicio
- Con fecha 4 de febrero de 1983, fecha en la que concluyeron los de los derechos de propiedad y de libertad de contratar, más aún
trabajos iniciados para la reconstrucción y rehabilitación del Mercado cuando el derecho a la propiedad es inviolable, y a nadie se le puede
de Abastos N.º 1 de Surquillo, obras realizadas con recursos del privar de su ejercicio.
Fondo Metropolitano de Inversiones (INVERMET), se celebró un Acta - Si bien a las Municipalidades constitucionalmente se les reconoce
de Entrega con el Alcalde del distrito de Surquillo, quien recibiera la autonomía, tal autonomía no implica autarquía, pues aquella debe ser
propiedad. ejercida en el marco de los derechos constitucionales, los bienes
- El Mercado de Abastos N.º 1 es un bien de dominio público destinado jurídicos constitucionales, y el ordenamiento jurídico.
al servicio público para la población del distrito de Surquillo, al igual - La pretensión de la demandante tiene por objeto dejar sin efecto un
que el cementerio, el estadio y el depósito municipal, siendo además Acuerdo de Concejo que es finalmente un acto administrativo, y en lo
sostenidos plenamente por la demandante, en aplicación de lo que a la legislación municipal se refiere, se trata de un bien público
dispuesto en el numeral 2 del artículo 56º de la Ley Orgánica de dentro de la esfera privada.
Municipalidades. - La garantía institucional de la autonomía municipal no puede
- La demandante solicita que se dirima acerca de la competencia contraponerse al principio de unidad del Estado, en el ejercicio de la
territorial sobre sus atribuciones normativas, administrativas y autonomía Los gobiernos locales deben respetar el sistema de
económicas, pues considera que se han afectado, además de la competencias establecido en la Constitución y en las leyes orgánicas,
competencia territorial, las atribuciones constitucionales que le o de ser el caso en las leyes ordinarias.
corresponden, consagradas en el artículo 195º incisos 3 y 5. - La privatización de los mercados se trata en una ley especial; por lo
- Tanto la Ley N.º 26569 como la Ley N.º 28181, referidas al proceso tanto, en el caso de autos, el conflicto alegado no tiene dimensión
de privatización de los mercados municipales, son actos de gobierno constitucional.
que cada municipalidad provincial o distrital debe ejercer dentro de su - El proceso constitucional competencial es autónomo respecto de
jurisdicción y conforme a su competencia. Y, aunque el inmueble otros procesos judiciales o constitucionales; se orienta a la tutela del
sobre el que yace el Mercado de Abastos N.º 1 está inscrito a nombre orden constitucional objetivo, que se asienta en los principios de
de la demandada, no es menos cierto que en ningún caso puede ella redistribución territorial del poder y de separación de poderes y
ejercer las funciones que la Ley dispone fuera del ámbito de su órganos.
jurisdicción; pues, de lo contrario, ello ocasionaría la incursión en el - Cuando la norma constitucional, en el artículo 195º inciso 3, señala
ejercicio usurpador de la función que califica como delito de acuerdo que otorga a los gobiernos municipales competencia para la
al artículo 361º del Código Penal. administración de sus bienes y rentas, lo hace en el sentido de sus
bienes propios y no de terceros, y el Mercado de Abastos N.º 1 es un
2. Contestación de la Demanda bien de propiedad de la Demandada, y no de la Demandante.
- En cuanto a la competencia que otorga la Constitución a los gobiernos
Con fecha 3 de octubre de 2007, el Alcalde de la Municipalidad Distrital de municipales para organizar, reglamentar y administrar los servicios
Miraflores se apersona al proceso y contesta la demanda, solicitando que públicos locales de su responsabilidad, prevista en el artículo 195º
sea desestimada. inciso 5, señala la demandada que el Mercado de Abastos N.º 1 es
un bien de servicio público pero de dominio privado, y que la
Principales argumentos de la Contestación de la demanda: propiedad le corresponde a la Municipalidad Distrital de Miraflores,
aun cuando la Municipalidad Distrital de Surquillo tiene la
- La Municipalidad Distrital de Miraflores tiene derecho a la libre administración fáctica no atribuida normativamente.
disposición de sus bienes, en la medida en que goza del derecho de - La demandante pretende hacerse de un bien de dominio privado,
propiedad derivado de la igualdad y libertad, y aunque el origen del mediante una demanda de conflicto competencial, a fin de enervar
derecho a la propiedad es de índole civil y no constitucional, concurre otras demandas en proceso.
con preceptos constitucionales. - Las municipalidades distritales y provinciales se originan en la
- Los artículos constitucionales 70º, 72º y 73º garantizan y regulan la respectiva demarcación territorial que aprueba el Congreso de la
inviolabilidad del derecho a la propiedad, mientras este sea ejercido República, a propuesta del Poder Ejecutivo.
en armonía con el bien común y dentro de los límites de Ley. - La finalidad de los municipios es velar por el bien común, y los
- Sobre los bienes de dominio privado, las entidades públicas ejercen instrumentos de bienestar para tal fin son los servicios públicos.
el derecho de propiedad con todos sus atributos, y están sujetas al - No existe conflicto competencial posible, en la medida en que el
derecho común. Los bienes del Estado se dividen en bienes de Acuerdo de Concejo versa sobre un bien inmueble propio, privado y
dominio privado, sobre los que ejerce el derecho de propiedad como patrimonio exclusivo de la Municipalidad de Miraflores.
cualquier persona de derecho privado; y, bienes de dominio público, - No existe conflicto de naturaleza constitucional por dos razones
sobre los que ejerce administración de carácter tuitivo y público. básicas: (i) por ser evidente que las atribuciones previstas para la
- Los bienes que la demandante pretende, si bien son bienes de Municipalidad de Surquillo no precisan ser reconocidas a través de un
dominio público, están dentro de la esfera del dominio privado. proceso competencial; y, (ii) porque el supuesto conflicto se daría en
- A pesar de que la creación del distrito de Surquillo se conformó con virtud de un derecho de administración y disposición de un bien
parte del territorio que le correspondía al distrito de Miraflores, tanto inmueble de naturaleza pública aunque de propiedad privada de la
el Mercado de Abastos como otros bienes inmuebles que actualmente Municipalidad de Miraflores, mas no de naturaleza constitucional o de
se encuentran bajo su jurisdicción no le pertenecen. ley orgánica.
- La regularización de la inscripción de la edificación del Mercado de
Abastos se hizo al amparo de la Ley N.º 27957, y culminó con la 3. Solicitud de Medida Cautelar
inscripción de la fábrica en el Asiento 00001 de la Partida N.º
07017698 del Registro de la Propiedad Inmueble de Lima. La Municipalidad Distrital de Surquillo, con fecha 13 de junio de 2007,
- El dominio y titularidad del derecho de propiedad le corresponde a la presentó ante este Tribunal solicitud de medida cautelar, a efectos de
Municipalidad Distrital de Miraflores en la medidaen que se trata de lograr: (i) la suspensión provisional de los efectos del Acuerdo de
un bien de dominio privado. Concejo N.º 032-2007-MM de la Municipalidad Distrital de Miraflores,
- De acuerdo a la normativa sobre privatización de los mercados, no por el que se aprueba la privatización del Mercado de Abastos N.º 1
hay impedimento para que la Municipalidad Distrital de Miraflores y se dispone la conformación de un Comité Especial de Privatización
pueda disponer del Mercado de Abastos, en tanto se trata de un para tal fin; y, (ii) la suspensión provisional de toda disposición, acto
o resolución que pueda emitir la Municipalidad Distrital de Miraflores,
su Alcalde, el Concejo Municipal o cualquiera de sus Gerencias, a 2. En segundo lugar, es necesario evaluar el perículum in mora
efectos de ejercer competencias y/o atribuciones sobre los bienes de (peligro en la demora); si bien la demandada ha emitido el
dominio público existentes dentro de la demarcación territorial de la Acuerdo de Concejo que aprueba la privatización del Mercado
Municipalidad Distrital de Surquillo, pero cuya inscripción registral se de Abastos N.º 1 y la conformación de un Comité de
encuentre a nombre de la Municipalidad de Miraflores. Privatización, no es menos cierto que la sentencia que emita
este Colegiado “(...)vincula a los poderes públicos y tiene plenos
III. MATERIAS DE RELEVANCIA CONSTITUCIONAL efectos frente a todos. Determina los poderes o entes estatales
a que corresponden las competencias o atribuciones
a. Análisis de los presupuestos del conflicto competencial y del rol que controvertidas y anula las disposiciones, resoluciones o actos
en ese marco corresponde a este Tribunal Constitucional viciados de incompetencia. (...)2”; en esa medida consideramos
que tampoco se evidencia el elemento de peligro en la demora,
b. La relevancia del territorio, como elemento esencial de las dado que –en caso así correspondiera y de acuerdo a lo
Municipalidades, y la atribución de competencias por razón de expuesto– la reversibilidad del acto es aún viable.
territorio
3. Finalmente, y con respecto al elemento de la adecuación (uso
c. Los bienes públicos, su tratamiento, y el supuesto de la mutación de medida adecuada a los fines perseguidos), el fin perseguido
demanial mediante la instauración del conflicto competencial es que este
Tribunal defina a quién corresponde el ejercicio legítimo de las
d. Los mercados: su calificación como bienes públicos y la privatización competencias constitucionales reclamadas. De autos se
de los mismos evidencia que el contenido en la pretensión cautelar (que es la
suspensión provisional de los efectos del Acuerdo de Concejo
e. La aplicación del Test de Competencia N.º 032-2007-MM y de todo acto de disposición que pueda darse
sobre los bienes de dominio público) no es adecuado para los
f. Las competencias constitucionales asignadas a las Municipalidades, fines perseguidos, pues los actos de disposición no constituyen
en relación a la administración de sus bienes, y en especial de los impedimento alguno para que este Tribunal se pronuncie acerca
servicios públicos locales en el ámbito de su jurisdicción territorial de la titularidad para el ejercicio de las competencias
constitucionales invocadas.
g. Definición de la correspondencia de la titularidad, para el ejercicio
legítimo de las competencias constitucionales en conflicto 4. En consecuencia, por los fundamentos esgrimidos, este
h. Acerca de la competencia para la privatización de los mercados Colegiado se pronuncia por la improcedencia de la medida
públicos cautelar solicitada.

IV. FUNDAMENTOS 3. Acerca de las Excepciones planteadas por la demandada

§ 1. CUESTIONES PRELIMINARES 5. La demandada propuso las excepciones de: (i) Falta de


Legitimidad para obrar de la demandante; (ii) Litispendencia; y
1. Delimitación del Petitorio de la demanda de (iii) Representación defectuosa e insuficiente de la
demandante.
1. La demandante solicita como pretensiones:
6. En el caso de autos, la demandante tiene legitimidad para obrar,
- Se determine la correspondencia de competencia territorial en la medida en que la relación material del conflicto se ha
exclusiva a favor de la demandante, para el ejercicio de las producido entre dos gobiernos municipales que se afirman como
atribuciones consagradas en los artículos 194, y 195º incisos 3 titulares de las competencias constitucionales reseñadas en el
y 5 de la norma constitucional; solicitando, en este marco de Fundamento 1. Tal legitimación para el caso materia de análisis
atribución de competencia territorial, dos cuestiones concuerda con lo dispuesto en el art. 109º del C.P.Const. La
adicionales: Municipalidad Distrital de Surquillo considera que la
Municipalidad Distrital de Miraflores ha emitido un acto (Acuerdo
1. De manera general, que dicha competencia territorial pueda de Concejo N.º 032-2007-MM ) viciado de incompetencia en
ser ejercida sobre los bienes de dominio público existentes términos constitucionales. En tal sentido, nos encontramos ante
como parte de la demarcación territorial de la demandante, una relación jurídica procesal, de índole constitucional,
y; válidamente instaurada.

2. De manera específica, que igual competencia territorial 7. Con relación a la excepción de litispendencia, tal como este
pueda ser ejercida sobre el Mercado de Abastos N.º 1 Tribunal Constitucional ha expresado, “Precisamente sobre la
base de esta especificidad del Derecho Procesal Constitucional
- Se declare la Nulidad del Acuerdo de Concejo emitido por la es pertinente indicar que el competencial es un proceso
demandada, al tratarse de un acto viciado de incompetencia, y constitucional autónomo respecto de otros procesos judiciales o
que ello se dé como consecuencia de declararse fundadas las constitucionales, y (...) orientado predominantemente a la tutela
pretensiones reseñadas, citadas precedentemente. del orden constitucional objetivo, el cual se asienta en los
principios de redistribución territorial del poder –división vertical–
1. Pronunciamiento sobre la solicitud de medida cautelar y en el de separación tanto de poderes como de órganos
constitucionales –división horizontal–, sin que ello implique
2. En cuanto a la medida cautelar solicitada por la demandante, es omitir la presencia de la dimensión subjetiva. Condicionar la
necesario evaluar los elementos esenciales de toda medida resolución del presente proceso competencial a lo que se
cautelar; en primer lugar, en relación al fumus boni iuris resuelva en los procesos (...) a los que hace referencia el
(apariencia del derecho), en el caso de autos, la pretensión demandado, implicaría que este Colegiado abdique de su
cautelar para ser estimada requiere a priori la definición por función de ser el órgano encargado del control constitucional,
parte de este Colegiado respecto de a quién (Demandante o según establece el artículo 201º de la Constitución y, en
Demandada) corresponde ejercer las competencias particular, de la tutela de los fines de los procesos
constitucionales cuya titularidad se reclama. En consecuencia, constitucionales previstos en el artículo II del Título Preliminar
no se configura la apariencia del derecho. del Código Procesal Constitucional3”. Qué duda cabe, la
finalidad de los procesos ordinarios dista mucho de la función

2 Artículo 113º del C.P.Const. 3 STC 00006-2006-CC/TC (Fund. 5)


de defensa del ordenamiento constitucional que se persigue en omite llevar a cabo una actuación desconociendo las
un proceso constitucional como el conflicto competencial. En competencias constitucionales atribuidas a otro órgano
consecuencia, la excepción de litispendencia queda descartada. constitucional, las “afecta”. No se trata, pues, de la disputa por
titularizar o no una misma competencia, sino de aquella que se
8. Respecto de la última excepción planteada por la demandada, suscita cuando, sin reclamarla para sí, un órgano constitucional,
de representación defectuosa, este Colegiado considera que el por omitir un deber constitucional o de relevancia constitucional,
tenor del Acuerdo de Concejo N.º 044-2007-MDS4 es suficiente afecta el debido ejercicio de las competencias constitucionales
para dar cumplimiento al requisito exigido para los procesos de de otro7”.
conflicto competencial, requisito previsto en el artículo 109 in
fine del C.P.Const. 12. “(...), el conflicto se identifica como un contraste entre dos o más
órganos surgido al afirmar (o negar) éstos recíprocamente su
9. Absueltas las excepciones planteadas, corresponde a este competencia para actuar sobre una determinada materia y cuya
Tribunal abocarse al análisis de fondo de la materia en el resolución corresponde a un ente superior. (...), el conflicto se
presente conflicto competencial. define como un tipo de controversia jurídica que se distingue de
las demás, tanto por sujetos (son autoridades dotadas de
4. Análisis de los presupuestos del Conflicto Competencial poderes públicos) como por el objeto (que es la competencia
para realizar un acto determinado). Aparece así el término
10. La Constitución Política ha establecido que <<Corresponde al <<conflicto>> unido al concepto de<< competencia>>8. El
Tribunal Constitucional: (...) 3. Conocer los conflictos de conflicto se presenta en la medida en que “Uno de los órganos
competencia, o de atribuciones asignadas por la Constitución, considera el comportamiento del otro ilegítimo, al violar las
conforme a ley>> (artículo 202º). Y, el Código Procesal reglas competenciales, y lesivo, al invadir la propia esfera de
Constitucional (en adelante, C.P.Const.) ha reconocido en el atribuciones9”.
Título Preliminar, numeral III, como fines de los procesos
constitucionales; <<(...) garantizar la primacía de la Constitución 13. En el caso de autos, se trata de dos gobiernos locales
(...)>>. Adicionalmente, el C.P.Const. señala, en referencia a la (Municipalidad Distrital de Surquillo y Municipalidad Distrital de
pretensión en el Proceso Constitucional de Conflicto Miraflores), los que afirman tener las competencias
Competencial, que <<El conflicto se produce cuando alguno de constitucionalmente atribuidas a los gobiernos locales,
los poderes o entidades estatales a que se refiere el artículo específicamente en relación a que: a)<< Las municipalidades
anterior adopta decisiones (...), afectando competencias o provinciales y distritales son los órganos de gobierno local.
atribuciones que la Constitución y las leyes orgánicas confieren Tienen autonomía política, económica y administrativa en los
a otro. (...)>> (artículo 110º). asuntos de su competencia>> (artículos 194º); y b) <<Los
gobiernos locales promueven el desarrollo y la economía local,
11. Consideramos relevante y pertinente precisar que los procesos y la prestación de los servicios públicos de su responsabilidad,
constitucionales de conflictos competenciales y su tipología han en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de
sido materia de pronunciamiento por parte de este Tribunal. Así, desarrollo. Son competentes para: (...) (3). Administrar sus
se ha señalado que los conflictos competenciales pueden ser bienes y rentas (...); (5) Organizar, reglamentar y administrar los
típicos o atípicos. Entre los conflictos competenciales típicos, servicios públicos locales de su responsabilidad>> (artículo 195º
cabe mencionar los conflictos competenciales positivos y incisos 3 y 5). Es importante resaltar que, en el caso que nos
negativos. El “(...) conflicto constitucional positivo se produce convoca, los entes en conflicto son órganos de gobierno que se
cuando dos o más poderes del Estado u órganos caracterizan por ostentar personería jurídica de derecho público.
constitucionales se disputan, entre sí, una competencia o
atribución constitucional; el conflicto constitucional negativo se 14. Respecto de los presupuestos que deben concurrir en los
da cuando dos o más poderes del Estado u órganos procesos constitucionales de esta naturaleza, este Colegiado se
constitucionales se niegan a asumir una competencia o ha pronunciado10 y ha establecido la existencia de un elemento
atribución constitucional5”. subjetivo que implica que los sujetos involucrados en el conflicto
En cuanto a los conflictos competenciales atípicos, este competencial ostenten la legitimidad especial establecida en el
Tribunal ha tratado, en primer término, el (i) conflicto artículo 109º del C.P.Const.; es decir, que se trate de poderes
constitucional por menoscabo de atribuciones del Estado, órganos constitucionales, gobiernos regionales o
constitucionales, indicando que “Puede este clasificarse en: a) municipales; y, de otro lado, la existencia de un elemento
conflicto constitucional por menoscabo en sentido estricto; b) objetivo; es decir, que la materia objeto del conflicto tenga
conflicto constitucional por menoscabo de interferencia; y, c) sustento constitucional o en las leyes orgánicas que
conflicto constitucional por menoscabo de omisión. En el correspondan.
conflicto constitucional por menoscabo en sentido estricto, cada
órgano constitucional conoce perfectamente cuál es su 15. Con referencia al conflicto competencial planteado, y en relación
competencia. Sin embargo, uno de ellos lleva a cabo un a los elementos antes señalados, como presupuestos propios
indebido o prohibido ejercicio de la competencia que le de este proceso constitucional, debemos indicar lo siguiente:
corresponde, lo que repercute sobre el ámbito del que es titular
el otro órgano constitucional6”.  Configuración del Elemento Subjetivo
Y, en segundo término, los (ii) conflictos por omisión en
cumplimiento de acto obligatorio, indicando que“(...), si bien Es de observarse que, en el conflicto competencial de
es cierto que los “típicos” conflictos positivo y negativo de autos, el elemento subjetivo queda plenamente
competencia pueden dar lugar al proceso competencial, configurado, en la medida en que, en concordancia con lo
también lo es que cuando el artículo 110 del C.P.Const. previsto por el artículo 109º numeral 2 del C.P.Const., el
establece que en éste pueden ventilarse los conflictos que se conflicto competencial instaurado se presenta entre dos
suscitan cuando un órgano rehúye deliberadamente gobiernos municipales (ambos sujetos legitimados para
actuaciones “afectando” las competencias o atribuciones de ser parte en el proceso constitucional competencial), y es
otros órganos constitucionales, incorpora también en su cada uno de ellos el que se reconoce como titular legítimo
supuesto normativo a los conflictos por omisión en cumplimiento –por razones contrapuestas– para el ejercicio de las
de acto obligatorio, pues no cabe duda de que cuando un órgano competencias municipales cuestionadas.

4 Fojas 20 del expediente 8 TRUJILLO RINCÓN, María Antonieta. Los conflictos entre órganos constitucionales
5 STC 00006-2006-CC/TC (Fund. 17) del Estado. Madrid: Publicaciones del Congreso de los Diputados, 1995. p. 59.
6 STC 00006-2006-CC/TC (Fund. 22) 9 Óp. Cit. p. 60.
7 STC 00005-2005-CC/TC (Fund. 23) 10 STC 0006-2006-PC/TC (Fundamentos 6, 7, 8, 9, 10 y 11)
procedimiento preestablecido, a fin de que dicho suelo pueda
 Configuración del Elemento Objetivo constituirse en una circunscripción territorial.

En el caso bajo análisis se trata, en efecto, de un conflicto 21. Este procedimiento ha sido establecido en la LOM, que señala
a propósito de las competencias constitucionales “Las municipalidades provinciales y distritales se originan en la
plasmadas en los artículos 194º y 195º incisos 3 y 5 de la respectiva demarcación territorial que aprueba el Congreso de
norma fundamental, referidas específicamente a la la República, a propuesta del Poder Ejecutivo (…)” <<artículo III
competencia municipal territorial y al ejercicio de del Título Preliminar>>.
autonomía en esta materia; así como a la competencia
asignada a los gobiernos municipales para administrar sus 22. Este Colegiado ha tenido oportunidad de pronunciarse respecto
bienes y rentas, y para organizar, reglamentar y de la importancia de la circunscripción territorial de los gobiernos
administrar los servicios públicos locales de su locales, como parámetro que permita regular sus respectivas
responsabilidad. competencias. En tal sentido, ha precisado: “(...), las
Es necesario señalar que al oponer el conflicto competencias que corresponden a una autoridad municipal
competencial de autos a dos gobiernos municipales, en el deben ser ejercidas dentro de la circunscripción territorial
que ambos se afirman como titulares de las competencias correspondiente; de lo contrario, se llegaría al absurdo de
constitucionales esbozadas, se trata de un típico pretender que los actos administrativos de una entidad
conflicto positivo de competencias, y dicha cuestión municipal puedan vincular y obligar a las demás corporaciones
deberá ser dilucidada por este Colegiado, debiendo definir municipales, más aún cuando el artículo 194º de la Constitución
a cuál de los órganos en conflicto corresponde ejercer la no distingue entre un gobierno municipal y otro, sean de rango
competencia(s) constitucional(es) reclamada(s). provincial o distrital, debido, justamente, al ámbito territorial
dentro del que cada uno de ellos puede hacer uso de sus
16. En el proceso constitucional instaurado, el acto que la atribuciones13”. En esa línea, la LOM, en el artículo 124º citado
demandante considera ilegítimo e invasor de competencias, es en el apartado anterior, ha establecido el tipo de relaciones que
el Acuerdo de Concejo aprobado y emitido por la demandada, a deben establecer los gobiernos locales entre sí, esencialmente
efectos de proceder a la privatización del Mercado de Abastos de respeto mutuo de sus competencias y gobierno.
N.º 1, disponiéndose la conformación de un Comité Especial de
Privatización para tal objetivo. Se afirma “En relación a los actos 23. Adicionalmente, el Tribunal Constitucional ha indicado que “Las
que pueden ser objeto del conflicto (...) que cualquier acto lesivo, Municipalidades son definidas como gobiernos locales que
cualquier comportamiento puede dar origen a un conflicto, ejercen su competencia en la circunscripción de las provincias y
teniendo escaso relieve la forma que presente este acto. (..)11”. distritos del Estado, y tienen una pluralidad de tareas las cuales
les son asignadas atendiendo a lo siguiente: a) Competencia por
17. La definición por parte de este Tribunal Constitucional sobre a territorio. Según ésta, las municipalidades, sean provinciales,
quién corresponde la titularidad de las competencias distritales o delegadas, cuando ejercen sus atribuciones
reclamadas, acarreará –en su caso– la anulación o no del acto normativas, administrativas o económicas, sólo deben referirse
o disposición cuya incompetencia se argumenta, lo que será a las circunscripciones geográficas para las cuales han sido
consecuencia lógica de la determinación que se haga con elegidas (esto se conoce como la Jurisdicción). (...)14”.
relación al reparto competencial y a la titularidad
correspondiente. Se dice que “(...)La competencia se configura 24. Así, claro está que los gobiernos municipales ejercen sus
como un poder-deber; y por ello como algo indeclinable; cuando competencias en el ámbito territorial (competencia territorial)
el órgano titular ejerce alguna de las facultades que integran su que les corresponde de acuerdo a ley; de lo contrario se daría
competencia, no lo hace por un interés propio sino para el una invasión ilegítima del ámbito competencial asignado. Cada
cumplimiento de los fines normativamente determinados.(...)12”. gobierno municipal ejerce autonomía en el marco de sus
competencias.
18. Habiéndose configurado en el conflicto competencial instaurado
los presupuestos requeridos (elemento subjetivo y elemento 25. La demandada afirma: “Cuando el Decreto Ley N.º 11058 que
objetivo), este Tribunal se encuentra habilitado para realizar el crea el distrito de Surquillo, con parte del territorio del Distrito de
análisis que le permita determinar a quién corresponde ejercer Miraflores, el Mercado de Abastos y otros inmuebles de nuestra
legítimamente las competencias constitucionales reclamadas. propiedad, a pesar de estar dentro de su jurisdicción no les
pertenecen, (...)15”. Así, el Mercado de Abastos N.º 1, desde la
§ 2. CONCEPTOS CONSTITUCIONALES RELEVANTES creación del distrito de Surquillo, pertenece a la jurisdicción
territorial de aquélla, y por tanto su gobierno local ha venido
1. El territorio como elemento esencial de los gobiernos locales, en ejerciendo competencias sobre dicho inmueble en ese contexto.
tanto delimitador de competencias
2. El régimen de los bienes públicos
19. Los gobiernos locales tienen como uno de sus elementos
esenciales el territorio, que es la superficie física sobre la que se 26. La demandante afirma que los bienes inmuebles de propiedad
asienta una Municipalidad que ejerce ius imperium local en ese de la demandada que fueran adquiridos con anterioridad a la
espacio, al cual nos referiremos en detalle por ser de creación del distrito de Surquillo, ubicados dentro del territorio
trascendencia para la absolución del caso que nos convoca. segregado que dio origen a este nuevo distrito, por tratarse de
bienes de dominio público, pasaron de pleno derecho a ser
20. Se considera que el territorio municipal está conformado por el de titularidad de dominio público para la administración del
espacio geográfico en el que el Municipio despliega y ejerce su nuevo distrito, por imperio de la ley y por ser parte del
poder. El principio de descentralización del Estado es el territorio que le dio origen. Afirma además que se ha
fundamento que subyace al concepto de territorio municipal que producido una traslación de dominio de puro derecho de
se desprende de lo dispuesto en el artículo 189º de la los bienes públicos (Mercado de Abastos N.º 1, Cementerio,
Constitución. Para efectos jurídicos y políticos, no basta el mero Estadio y Depósito Municipal) existentes en el área territorial
espacio geográfico asignado, sino que éste requiere de un sobre la que se creó el distrito de Surquillo16.

11 Óp. Cit. p. 158. 14 STC 3283-2003-AA/TC (Fundamento 11)


12 GÓMEZ MONTORO, Ángel. El Conflicto entre órganos constitucionales. Madrid. 15 Contestación de la demanda (Fundamento Sétimo - pág. 17)
Centro de Estudios Constitucionales, 1992. p. 262. 16 Demanda (Fojas 99 y 100 del Expediente)
13 STC 015-2003-AI/TC (Fundamento 4)
27. En contraposición a ello, la demandada considera que el 33. La Constitución asigna como parte de las competencias de los
Mercado de Abastos N.º 1 forma parte de su patrimonio, y aun gobiernos locales administrar sus bienes <<artículo 195, inciso
cuando reconoce que el bien es de uso público, afirma que se 3>>; y, en función de ello, la LOM ha definido como bienes de
encuentra en la esfera del dominio privado17, lo cual constituye propiedad municipal los bienes inmuebles de uso público
un contrasentido. destinados a servicios públicos locales, así como los edificios
municipales y todos los bienes adquiridos, construidos y/o
28. A propósito de los bienes de dominio público, la Constitución ha sostenidos por la municipalidad <<artículo 56º>> (subrayado
establecido en el artículo 73º la inalienabilidad e agregado). Además, la Constitución en el reparto de
imprescriptibilidad de los tales bienes. Y este Colegiado, en competencias asigna a los gobiernos locales el organizar,
relación a esta disposición constitucional, ha indicado que “(...) reglamentar y administrar sus servicios públicos. <<artículo 195,
En puridad, dicha norma se limita a señalar que tienen la inciso 5>>.
condición de “inalienables”, es decir, que no pueden ser
enajenados, y que, además, son imprescriptibles, i.e., que no es 34. Se ha señalado que “(...) el servicio público es un medio para un
posible derivar de la posesión prolongada en el tiempo derecho fin próximo o para un fin mediato (el bien común), que se traduce
de propiedad alguno18”. en actividades públicas, con forma de obra, función o prestación
de interés público (...)24”. En el caso de autos, en el inmueble en
29. “(...). El dominio público es una técnica de intervención mediante el que funciona el Mercado de Abastos N.º1 se brinda el servicio
la que se afectan a una finalidad pública determinada (...) -ya público de mercados que constituye una prestación que
sea el uso o el servicio público-(...) ciertos bienes de titularidad persigue fines de interés público.
pública (...), dotándoles de un régimen jurídico de protección y
utilización de Derecho Administrativo. En consecuencia, tres 35. En referencia a los mercados, se ha indicado que “(...) Pueden
son los elementos que configuran la relación jurídica de dominio los municipios construir los mercados y arrendar su explotación
público. El primero: la titularidad pública de los bienes que la o encargarse de ambas cosas, que en gran número de casos
LPE (art.1) quiere definir como propiedad. Pero esta calificación será lo preferible, y cabe que las leyes reconozcan a los
jurídica es lo que menos importa, pues en todo caso se trata de Municipios el derecho exclusivo de vender ocupando la vía
una titularidad dominical de naturaleza sui géneris. El segundo, pública, para reunir en un solo o varios mercados todos los
la afectación de los bienes objeto del dominio público a una vendedores y poder ejercer una mayor inspección en la venta
finalidad o utilidad pública (...). El tercero, (...); la aplicación de de los artículos de consumo25”.
un régimen especial administrativo de protección y uso de
bienes19. 36. El Mercado de Abastos N.º 1 ha sido erigido sobre un bien
inmueble, cuya propiedad registralmente figura inscrita a
30. De otro lado, “(...) en razón de la finalidad pública que motiva la nombre de la demandada desde antes que se creara el distrito
afectación, (...) distingue entre los bienes destinados al uso de Surquillo. No obstante, en dicho inmueble se brinda el
público y al servicio público (...). Son bienes destinados al uso servicio público de mercados destinado a satisfacer –qué duda
público aparte de los que integran el demanio marítimo e cabe– una finalidad pública e interés colectivo, a favor y en
hidráulico (...) los caminos, calles, paseos, puentes, parques y beneficio de los vecinos de la localidad en la que la demandante
<<demás obras públicas de aprovechamiento o utilización ejerce gobierno. Adicionalmente, según afirma la demandante,
general>> (subrayado nuestro). ha tenido a su cargo la construcción del Mercado de Abastos N.º
En cambio, son bienes de servicio público los edificios (...) que 1, la compra de frigorífricos, del arrendamiento de los puestos,
sirven de soporte a la prestación de cualquier servicio público, la ampliación y remodelación del inmueble, así como de la
tales como <<mataderos, mercados, lonjas, hospitales, concesión en uso de los puestos mediante subasta pública,
hospicios, museos (...), escuelas, cementerios, elementos de entre otros26.
transporte, piscinas y campos de deporte>>, etc.20.
37. Este Colegiado considera relevante advertir que, a nivel del
31. En cuanto a dominialidad administrativa, “(...) parte de la causa ordenamiento jurídico nacional, es el Decreto Supremo N.º 154-
material y el marco territorial (...). También abarca los bienes 2001-EF; Reglamento General de Procedimientos
destinados a una prestación de servicio público con Administrativos de los bienes de propiedad estatal, una norma
posterioridad a los procesos de privatización21”. de rango reglamentario que ha definido cuáles son los bienes
de dominio público, entre ellos “a) Los bienes destinados al uso
32. La doctrina ha teorizado acerca de la figura de las Mutaciones público, (...), cuya conservación y mantenimiento le corresponde
Demaniales22, entendiendo por estas a los “(...) cambios que se a una entidad estatal; b) Los bienes de servicio público, que son
producen en el estatuto jurídico de la [demanialidad] de un bien aquellos destinados directamente al cumplimiento de los fines
que continúa siendo de dominio público. Estos cambios pueden públicos de responsabilidad de las entidades estatales; así
tener lugar por alteración del sujeto titular del bien o por como los bienes destinados directamente a la prestación de
modificaciones en su afectación. El cambio de titularidad puede servicios públicos (...)” <<artículo II del Título Preliminar>>.
obedecer, a su vez, a distintas razones. (...). Por ejemplo, (...) la
segregación de parte de un término municipal, en el que existen 38. Además, cabe señalar que la norma antes referida ha definido
bienes del demanio municipal, para agregarlo a otro. Más los bienes del dominio privado del Estado como aquellos que,
habitual es en nuestros días (...) la mutación demanial que siendo de propiedad de la entidad pública no están destinados
acompaña a la transferencia del servicio al que el bien de al uso público ni afectados a algún servicio público. Sobre los
dominio público sirve de soporte. El cambio de titularidad [en la bienes de dominio privado, las entidades públicas ejercen el
administración] es en este caso una consecuencia de la derecho de propiedad con todos sus tributos, sujetándose a las
redistribución de competencias. (...), cuando se trata de los normas del derecho común.<< Artículo III del Título
bienes destinados a un servicio público la regla es que el cambio Preliminar>>. Respecto de los bienes del Estado de dominio
de titularidad del servicio comporta el cambio de titularidad de privado, este Colegiado se ha pronunciado indicando que “Los
los bienes afectos al mismo. (...)23”. bienes que no están afectos al servicio público, al uso público o

17 Contestación de la Demanda (Apartado Sexto) 22 Entiéndase por ‘demaniales’ el dominio público.


18 STC 0048-2004-AI (Fundamento 107) 23 SÁNCHEZ MORÓN, Miguel ... . Óp. Cit. pp. 42-43.
19 SÁNCHEZ MORÓN, Miguel et ál Los Bienes Públicos (Régimen Jurídico). Madrid: 24 DROMI, Roberto. Óp. Cit. p. 825.

Tecnos, 1997. p. 37. 25 GASCÓN MARÍN, José. Municipalización de los servicios públicos. Madrid:
20 Óp. Cit. p.38. Librería General de Victoriano Suárez, 1904. pp. 234-235.
21 DROMI, Roberto. Derecho Administrativo. 10.ª edición actualizada. Buenos 26 Demanda (Fojas 104 del Expediente)

Aires – Madrid: Ciudad Argentina, 2004. p. 199.


al interés nacional (...) constituyen, prima facie, bienes de § 3. ANÁLISIS DEL CONFLICTO COMPETENCIAL
dominio privado y, como tal, son embargables27.”
1. Aplicación del Test de Competencia
39. El Mercado de Abastos N.º 1 constituye un bien de dominio
público que ha sido afectado y es el soporte para brindar un a. Presupuestos del Test de Competencia
servicio público, que es el de mercados. Además, en el caso de
autos ha operado una mutación demanial, en la que el bien de 45. Tal como señaláramos en líneas precedentes, corresponde a
dominio público, al estar afectado para fines de un servicio este Tribunal definir a quién corresponde el ejercicio de las
público, ha cambiado de titularidad de dominio público para competencias constitucionales demandadas en este Conflicto
la administración, pues se redistribuyeron competencias ante Competencial, y para efectos de que el conflicto planteado sea
la creación del distrito de Surquillo y, desde entonces, las resuelto, es necesario realizar una labor de interpretación
competencias constitucionales de administración del bien, así constitucional y delimitar así la titularidad de las competencias.
como de reglamentación y organización del servicio público de Procederemos a continuación a la aplicación del Test de
Mercados, han sido ejercidas legítimamente por la demandante. Competencia.

3. Los Mercados Públicos y su privatización 46. Este Colegiado ha definido en materia del Test de Competencia
que “De conformidad con dicho test, en primer lugar se debe
40. La LOM, en términos de autonomía, indica que “(...) La analizar el principio de unidad. Luego, se debe ingresar
autonomía (...) radica en la facultad de ejercer actos de propiamente en el análisis del principio de competencia,
gobierno, administrativos y de administración, con sujeción al relacionado con la lista de materias pormenorizada previstas en
ordenamiento jurídico” <<artículo II del Título Preliminar>>. La la Constitución y en el bloque de constitucionalidad. (...)32”.
autonomía municipal está constituida por varios elementos, y
entre ellos, podemos citar la autonomía administrativa, referida  Principio de Unidad
a la organización y prestación de los servicios públicos locales28.
47. La Constitución prescribe que “(...) El estado [peruano] es uno e
41. Como ya se señaló en fundamentos precedentes, una de las indivisible(...). Su gobierno es unitario, representativo y
competencias que constitucionalmente se asigna a las descentralizado, y se organiza según el principio de la
Municipalidades es la de organizar, reglamentar y administrar separación de poderes” <<Artículo 43>>. Respecto al principio
los servicios públicos de su localidad, aspecto congruente con de Unidad del Estado, el Tribunal Constitucional ha afirmado
la autonomía administrativa reconocida a las Municipalidades. que “El Estado de nuestro país es unitario, (...). (...); por más
Este Colegiado considera que es en el ejercicio de dicha descentralización que exista, el gobierno no puede dejar de ser
autonomía administrativa que corresponde a la Municipalidad unitario. (...). Para no dejar dudas al respecto se ha señalado
que ejerce legítimamente las competencias constitucionales que “el territorio de la República está integrado por regiones,
asignadas, en virtud de la ejecución de un acto de gobierno, departamentos, provincias y distritos, en cuyas
decidir acerca de la privatización del bien de dominio público que circunscripciones se constituye y organiza el gobierno a nivel
administra, por formar parte de la jurisdicción territorial que le nacional, regional y local, en los términos que establece la
compete. Constitución y la ley, preservando la unidad e integridad del
Estado y de la Nación33” (subrayado agregado).
42. Desde el año 1996 se reguló la privatización de los mercados
públicos29 (Ley N.º 26569 y su Reglamento, así como la Ley N.º 48. Con relación a la descentralización, este Tribunal considera que
27111) a fin de dotar a los Gobiernos Locales del país de un “Para (...) entender correctamente el proceso de
instrumento que no sólo les permita suprimir sus gastos descentralización, (...), es necesario reconocer que cualquier
corrientes en el mantenimiento y funcionamiento de los tipo de análisis que se realice de las autonomías que se les
mercados públicos, sino que puedan incrementar sus recursos reconoce con el subsecuente reparto de competencias, debe
disponibles o cumplir con las obligaciones atrasadas, muchas respetar (...), la unidad del Estado peruano como marco que
de ellas en cobranza judicial, que vienen asumiendo de guíe el proceso, (...)34”. (subrayado agregado)
administraciones anteriores, contribuyendo asimismo a ser los
gestores de nuevas microempresas de comercialización que 49. El artículo 189º de la Norma Fundamental establece que “El
personalmente son atendidas por quienes regularmente realizan territorio de la República está integrado por regiones,
transacciones con el público consumidor30. departamentos, provincias y distritos, en cuyas
circunscripciones se constituye y organiza el gobierno a nivel
43. Privatizar significa “(...) <<transferir una empresa o una actividad nacional, regional y local, en los términos que establece la
pública al sector privado>>. Transferencia, pues, al sector Constitución y la ley, preservando la unidad e integridad del
privado de una empresa o de una actividad (...) que son Estado y de la Nación.”
públicas31”. (subrayado agregado). Es evidente que es objeto de
privatización aquello que no es del ámbito privado. 50. Así, el territorio nacional se divide -entre otros- en distritos, y
dentro de cada distrito corresponde ejercer gobierno a las
44. No debemos perder de vista que lo que se privatiza stricto sensu municipalidades distritales respetando el ámbito jurisdiccional
es el servicio público de mercados, y claro está que dicho asignado, y en cada uno de los actos que se realice, debe
servicio público tiene como soporte el inmueble en el cual el subyacer el interés de velar por el principio de unidad del
servicio se materializa, y cuya titularidad en la administración del Estado.
bien público viene ejerciendo la demandante, en los términos
expuestos en el fundamento 40, supra. 51. En el caso de autos, se trata de dos Municipalidades que fungen
de sujetos del conflicto competencial; que reclaman ser titulares
–simultáneamente– de dos competencias constitucionalmente

27 STC 00015-2001-AI (Fundamento 29) 30 Decreto Supremo N.° 004-96-PRES


28 D’AZEVEDO GARCÍA, Martín. “Temas Municipales”. Lima: Gaceta Jurídica, 1997. 31 RETORTILLO BAQUER, Martín. “Reflexiones sobre las Privatizaciones”. En:
pp. 199-200. Revista de Administración Pública (Centro de Estudios Constitucionales). N.º
29 Es necesario precisar que mediante la Ley N.º 27001, publicada en el diario oficial 144. Madrid. Setiembre – Diciembre 1997. p. 7.
“El Peruano” el 26 de noviembre de 1998, se estableció como precisión “que la 32 STC 0020-2005-PI/TC y 0021-2005-PI/TC (acumulados)

transferencia de los mercados de abastos ubicados en inmuebles de propiedad 33 STC 0002-2005-AI/TC (Fundamento 44)

del Estado, sea municipal o de cualesquiera otras entidades comprendidas dentro 34 STC 00002-2005-AI. (Fundamento 41)

del Sector Público Nacional, se encuentran sujetos a lo dispuesto en la Ley N.º


26569 - Ley de Privatización de los Mercados Públicos”.
previstas (artículos 194º y 195º numerales 3 y 5), y es a este 58. En cuanto a bienes y rentas de las municipalidades, la
Colegiado a quien le corresponde definir cuál de las Constitución atribuye a los gobiernos locales competencias para
Municipalidades es la titular para el ejercicio legítimo de las administrarlos <<artículo 195 numeral 3>>, y además ha
competencias constitucionales. No debemos perder de vista que indicado que los bienes de dominio público son inalienables e
ambos órganos se encuentran en el mismo nivel de la división imprescriptibles, y que los bienes de uso público pueden ser
territorial estatal, que es el nivel local, no existiendo jerarquía concedidos a particulares para su aprovechamiento económico
entre ambos órganos. <<artículo 73>>. En esa línea, la LOM ha previsto qué debe
entenderse por bienes y rentas de las municipalidades, y las
52. En línea con el principio de unidad del Estado, lo relevante es características especiales que ostentan los bienes de dominio
que el servicio de mercados sea brindado con independencia de público de las municipalidades. Así, “Los bienes, rentas y
quién ostente la propiedad del bien inmueble a nivel registral, derechos de cada municipalidad constituyen su patrimonio. El
materia, además, que no corresponde a este Tribunal patrimonio municipal se administra por cada municipalidad en
determinar. forma autónoma, con las garantías y responsabilidades de ley.
Los bienes de dominio público de las municipalidades son
53. El Estado peruano es unitario y descentralizado; se conforma inalienables e imprescriptibles. (...)” <<artículo 55º LOM>>.
por entidades descentralizadas en las que cada una de ellas Además, es la LOM la que ha enumerado como bienes de las
ostenta autonomía, en lo político, económico y administrativo, municipalidades: “(...) 1. Los bienes inmuebles y muebles de uso
dentro de la jurisdicción territorial que les corresponde. La público destinados a servicios públicos locales. (...) 2. Los
jurisdicción territorial define en qué porción del territorio del edificios municipales y sus instalaciones y, en general, todos los
Estado las Municipalidades ejercen autonomía. El territorio es bienes adquiridos, construidos y/o sostenidos por la
uno de los elementos esenciales de los gobiernos locales. municipalidad. (...) <<artículo 56º LOM>>, dotando así de
contenido a la disposición constitucional.
 Principio de Competencia
59. En la medida en que, tal como se ha señalado en los
54. A efectos de establecer el parámetro de control (bloque de fundamentos 26 y 40, supra, el Mercado de Abastos N.º 1
constitucionalidad) en aras de la interpretación constitucional constituye un servicio público que pertenece al ámbito de
que generará la plataforma sobre la cual se realice el control. jurisdicción territorial de la demandante, tal como lo afirma
Este Colegiado considera oportuno citar los mandatos incluso la demandada; más aún cuando la LOM ha establecido
constitucionales, así como las disposiciones previstas en la Ley que se entiende por bien municipal aquel inmueble de uso
Orgánica de Municipalidades (en adelante, LOM)35, que se público destinado a un servicio público local (en el caso de
concatenan para efectos de contar con un parámetro de control autos, el servicio público de Mercados), así como los edificios
adecuado en las materias que son relevantes para resolver el municipales y sus instalaciones que hubieran sido adquiridos,
conflicto que nos convoca. Si bien la Norma Fundamental ha construidos y/o sostenidos por la Municipalidad, como es el caso
previsto un listado de competencias asignadas a los gobiernos de la Municipalidad de Surquillo respecto del Mercado de
locales, es la LOM la norma que desarrolla in extenso tales Abastos N.º 1.
disposiciones constitucionales.
60. En consecuencia, al haber operado una mutación demanial (Ver
55. En aplicación del bloque de constitucionalidad, parámetro de fundamento 33, supra) en la medida en que el bien de dominio
control para la interpretación constitucional, corresponde a este público que ha servido como soporte al servicio público de
Colegiado interpretar las competencias respecto de las cuales mercados, fue trasladado a la jurisdicción de la Municipalidad
se ha planteado el conflicto, a la luz no sólo de la norma demandante desde su creación, corresponde a ella la
fundamental, sino que se debe incorporar a dicho bloque las administración de este bien inmueble a través del que se brinda
disposiciones pertinentes de la LOM, tal como lo señaláramos. el servicio público ya referido. Se produjo, por tanto, una
redistribución tácita de competencias en este extremo. Con
56. Sobre las competencias constitucionales cuya titularidad se esto, el Tribunal Constitucional no pretende pronunciarse sobre
discute en el presente conflicto competencial, la Constitución la titularidad de la propiedad inscrita en los Registros Públicos,
expresa que “Las municipalidades provinciales y distritales son sino sobre la titularidad de dominio público para la
los órganos de gobierno local. Tienen autonomía política, administración del Mercado de Abastos N.º 1.
económica y administrativa en los asuntos de su competencia.
(...). <<Artículo 194>>. La demandante afirma36 que, como 61. Este Colegiado, ha expuesto en los fundamentos 35 y 37, supra,
consecuencia de la afectación que la demandada realiza sobre la naturaleza y el fin públicos que persigue el bien público
respecto de la competencia territorial de la que se considera que sirve de soporte a la prestación del servicio público de
titular, se le han afectado sus competencias constitucionales, mercados, y que sobre él opera.
tanto para administrar sus bienes y rentas<< artículo 195º,
numeral 3>>, como para organizar, reglamentar y administrar 62. La privatización de los mercados públicos pertenecientes a las
los servicios públicos locales que están bajo su Municipalidades fue regulada por normativa legislativa
responsabilidad<< artículo 195º, numeral 5>>. Dicho mandato específica, y tal como la Norma Fundamental prevé, es factible
constitucional es corroborado por lo dispuesto en la LOM que los bienes de uso público sean concedidos a particulares
<<artículo II del Título Preliminar>>. para su mejor aprovechamiento económico <<artículo 73 in
fine>>. Este Colegiado considera que tal decisión y la ejecución
57. En cuanto a los servicios públicos locales, en línea con lo de tal proceso están inmersas y forman parte de las
previsto en la Constitución <<artículo 195 numeral 5>>, la LOM competencias constitucionales asignadas a las Municipalidades
prevé que “Los gobiernos locales (...) promueven la adecuada para administrar sus bienes y rentas, así como para administrar,
prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo reglamentar y organizar los servicios públicos de su localidad,
integral, sostenible y armónico de su circunscripción” <<artículo en el marco de la competencia territorial que corresponda.
IV del Título Preliminar LOM>>. Así, queda claro que los
gobiernos locales tienen a su cargo que los servicios públicos 63. La LOM ha consignado un precepto para regular las relaciones
locales que pertenecen a su circunscripción territorial, sean entre las municipalidades. Así: “Las relaciones que mantienen
brindados en forma adecuada. las municipalidades entre ellas son de coordinación, de
cooperación o de asociación para la ejecución de obras o
prestación de servicios. Se desenvuelven con respeto mutuo de

35 Ley N.º 27972 ‘Ley Orgánica de Municipalidades’, publicada en el diario oficial “El 36 Demanda (Fojas 105 del Expediente)
Peruano” el 27 de mayo de 2003.
sus competencias y gobierno”. <<artículo 124º LOM>>. De
modo que la ley ha previsto los mecanismos institucionales para
afrontar en común la privatización de los mercados públicos de
ser el caso.

64. Este Tribunal ha logrado definir que el Mercado de Abastos N.º1


: (i) es un bien de servicio público por la finalidad pública que
persigue; (ii) que se encuentra en la jurisdicción territorial
asignada a la Municipalidad demandante37; (iii) que se ha dado
una mutación demanial, en la medida en que el bien público
que sirve como soporte al servicio público de Mercados, fue
incorporado a la jurisdicción de la demandante desde su
creación; (iv) que la privatización constituye un acto de gobierno
que, como tal, compete adoptar a la Municipalidad que
legítimamente ejerce competencias respecto de dicho bien
público; y que (v) las Municipalidades deben mantener respeto
mutuo de las competencias que a cada una corresponde ejercer,
así como del gobierno.

65. En consecuencia, consideramos –luego de la labor


interpretativa constitucional realizada y de la aplicación del Test
de Competencia– que el ejercicio de las competencias
constitucionales reclamadas en el presente conflicto
competencial –respecto del Mercado de Abastos N.º 1 en tanto
bien de servicio público– le corresponde, en forma legítima, a la
Municipalidad demandante.

66. Finalmente, como ya se ha establecido, los bienes de dominio


público materia del proceso constitucional instaurado están
ubicados y pertenecen a la jurisdicción territorial de la
Municipalidad Distrital de Surquillo, y es ella la legítima titular de
las competencias constitucionales reclamadas.

V. FALLO

Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le


confiere la Constitución Política del Perú

HA RESUELTO

Declarar FUNDADA la demanda interpuesta por la Municipalidad Distrital


de Surquillo contra la Municipalidad Distrital de Miraflores, por cuanto se
han afectado las competencias cuyo ejercicio le corresponde en virtud de
los artículos 194º, y 195º incisos 3 y 5 de la Constitución Política del Estado,
respecto de los bienes destinados a servicios públicos pertenecientes a su
jurisdicción territorial, como es el caso del Mercado de Abastos N.º 1. Y, en
consecuencia, NULO el Acuerdo de Concejo N.º 032-2007-MM, emitido por
la Municipalidad Distrital de Miraflores, a través del cual se aprueba la
privatización del Mercado de Abastos N.º 1.

Publíquese y notifíquese.

SS.

LANDA ARROYO
MESÍA RAMÍREZ
VERGARA GOTELLI
BEAUMONT CALLIRGOS
CALLE HAYEN
ETO CRUZ
ÁLVAREZ MIRANDA

37Cuestión sobre la que no hay controversia, dado que la Municipalidad


demandada así lo reconoce.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy