Plan Huayllahuara Cuyes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 88

GOBIERNO REGIONAL HUANCAVELICA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO

PLAN DE NEGOCIO
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA Y COMERCIALIZACIÓN
DE CUYES DE LA LÍNEA PERÚ EN LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE
ILLACO UNIÓN DEL DISTRITO DE HUAYLLAHUARA DE LA PROVINCIA Y
REGIÓN Y REGIÓN DE HUANCAVELICA”.

CADENA PRODUCTIVA DE CUYES

CATEGORÍA: A

PRESUPUESTO TOTAL : S/. 113,616.26


GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA : S/. 57,182.50

AGENTE ECONÓMICO ORGANIZADO : S/. 56,433.76

PROVINCIA : HUANCAVELICA

DISTRITO : HUAYLLAHUARA

COMUNIDAD : ILLACO UNIÓN

PRESIDENTE : Fortunato S. CHANCA MELO

TELÉFONO : 943832162
Huancavelica, Mayo del 2019
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

CONTENIDO

I. RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................................ 5


II. ASPECTOS GENERALES..…………………………………………………………………………………..…15
2.1. Nombre de la propuesta productiva y su localización ...................................................................... 15
2.2. Responsables .................................................................................................................................. 17
2.3. Objetivos y descripción de la propuesta productiva ......................................................................... 18
a) Misión y visión del negocio. ............................................................................................................. 18
b) Objetivos de la propuesta productiva............................................................................................... 18
c) Descripción de la propuesta productiva. .......................................................................................... 19
d) Fundamentar que la propuesta productiva no es duplicidad de otra. .............................................. 20
2.4. MARCO DE REFERENCIA ............................................................................................................. 20
a) Antecedentes ................................................................................................................................... 20
b) Pertinencia de la propuesta productiva............................................................................................ 21
c) Justificación de la propuesta productiva .......................................................................................... 21
III. EL PRODUCTO Y LA CADENA PRODUCTIVA ..................................................................................... 22
3.1. El producto de la propuesta productiva. .......................................................................................... 22
a) Producto principal y sub productos .................................................................................................. 22
b) Productos sustitutos y similares....................................................................................................... 23
c) Productos complementarios. ........................................................................................................... 23
3.2. Diagnóstico de la situación actual del proceso productivo............................................................... 23
3.3. La cadena productiva ...................................................................................................................... 26
a) Identificación y análisis de la cadena productiva. ............................................................................ 26
b) Factores limitativos de la cadena productiva para su desarrollo competitivo y sostenible. ............. 26
3.4. Alianzas estratégicas ....................................................................................................................... 27
IV. POBLACIÓN BENEFICIARIA.................................................................................................................. 28
4.1. Población y características demográficas........................................................................................ 28
4.2. Situación socioeconómica. .............................................................................................................. 29
V. ESTUDIO DE MERCADO. ....................................................................................................................... 36
5.1. Análisis de la demanda. ................................................................................................................... 36
a) Demanda actual............................................................................................................................... 36
b) Características de la demanda actual.............................................................................................. 36

2
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

c) Proyección de la demanda .............................................................................................................. 36


5.2. Análisis de la oferta ......................................................................................................................... 38
a) Oferta actual. ................................................................................................................................... 38
b) Características de la oferta actual ................................................................................................... 39
c) Proyección de la oferta .................................................................................................................... 39
5.3. Estructura de mercado .................................................................................................................... 40
5.4. Brecha demanda - oferta ................................................................................................................. 40
a) Determinación de la brecha cuantitativa. ......................................................................................... 40
b) Evidencias de existencia de mercado.............................................................................................. 41
5.5. Estrategia de marketing. .................................................................................................................. 41
a) Estrategia de producto ..................................................................................................................... 41
b) Estrategia de precio ......................................................................................................................... 42
c) Estrategia de Plaza.......................................................................................................................... 43
d) Estrategia de Promociones .............................................................................................................. 43
VI. ESTUDIO TÉCNICO ................................................................................................................................ 44
6.1. Proceso de producción. ................................................................................................................... 44
a) Descripción del proceso de producción. .......................................................................................... 49
b) Mejora tecnológica propuesta .......................................................................................................... 49
c) Aspectos técnicos del producto. ...................................................................................................... 51
6.2. Tamaño............................................................................................................................................ 52
a) Factores condicionantes del tamaño ............................................................................................... 52
b) Capacidad de producción de la propuesta productiva. .................................................................... 52
6.3. Localización. .................................................................................................................................... 53
a) Justificación de la localización ......................................................................................................... 53
b) Descripción de la lozcalización. ....................................................................................................... 53
- Macrolocalización .......................................................................................................................... 53
- Microlocalización. .......................................................................................................................... 54
6.4. Plan de producción y requerimiento de recursos ............................................................................. 54
a) Plan de ventas ................................................................................................................................. 54
b) Plan de producción .......................................................................................................................... 55
c) Requerimiento de materiales, equipos, semovientes y otros........................................................... 56
d) Requerimiento de profesionales y técnicos ..................................................................................... 57

3
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

g) Requerimiento de recursos humanos. ............................................................................................. 57


h) Licencias, permisos, entre otros. ..................................................................................................... 57
VII. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN ................................................................................................................. 58
7.1. Modalidad de constitución del Agente Económico Organizado ....................................................... 58
7.2. Estructura orgánica del AEO ........................................................................................................... 59
7.3. Gestión para el control y seguimiento de la operación .................................................................... 60
7.4. Gestión de riesgos ........................................................................................................................... 61
VIII. ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL ................................................................................................... 66
IX. CALENDARIO.......................................................................................................................................... 68
X. ESTUDIO FINANCIERO .......................................................................................................................... 69
10.1. Inversiones ...................................................................................................................................... 69
10.2. Costos de operación ........................................................................................................................ 70
10.3. Determinación de ingresos .............................................................................................................. 72
10.4. Financiamiento de inversión ............................................................................................................ 73
10.5. Estados financieros ......................................................................................................................... 74
a) Estado de ganancias y pérdidas ...................................................................................................... 74
b) Flujo de caja .................................................................................................................................... 74
10.6. Análisis del punto de equilibrio ........................................................................................................ 75
10.7. Evaluación de la rentabilidad ........................................................................................................... 76
10.8. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ......................................................................................................... 76
10.9. Cronograma de ejecución físico y financiero. .................................................................................. 78
XI. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD............................................................................................................ 79
XII. INDICADORES DE RESULTADOS E IMPACTO .................................................................................... 80
12.1. Indicadores de línea de base. .......................................................................................................... 80
12.2. Indicadores de impacto .................................................................................................................... 80
XIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................................... 81
13.1. Conclusiones ................................................................................................................................... 81
13.2. Recomendaciones ........................................................................................................................... 81
XIV. ANEXOS .................................................................................................................................................. 82

4
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

RESUMEN EJECUTIVO

A. Información general

El plan de Negocio lleva la denominación: “MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA Y


COMERCIALIZACIÓN DE CUYES DE LA LÍNEA PERÚ EN LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE CUYES
RAZA PERÚ DE ILLACO UNIÓN DEL DISTRITO DE HUAYLLAHUARA DE LA PROVINCIA Y REGIÓN
HUANCAVELICA”, la formulación del plan estuvo a cargo de la Municipalidad Distrital de Huayllahuara, y la
ejecución estará a cargo de la Gerencia de Desarrollo Económico del Gobierno Regional de Huancavelica y la
operación y sostenibilidad estará a cargo de la Asociación de Productores de cuyes raza perú de Illaco Unión del
distrito de Huayllahuara de la provincia y región de Huancavelica”.

CUADRO N° 01: RESPONSABLES DEL PLAN DE NEGOCIO

ENTIDAD / AREA
RESPONSABLE ACCION
FUNCIONAL
Unidad formuladora Elaboración del plan de
/ Responsable Ing. Grosle B. Chanca Campos. negocio.

Gobierno regional de Huancavelica Implementación del plan de


Unidad Ejecutora
Gerencia de desarrollo Económico. negocio.
Asociación de Productores de cuyes
Garantizar la operación y
Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Operación y sostenibilidad sostenibilidad de la propuesta
Huayllahuara de la Provincia y Región
productiva de negocio.
Huancavelica
Gobierno regional de Huancavelica Realizar el seguimiento y
Seguimiento y monitoreo Gerencia de desarrollo económico monitoreo durante la
inversión y post inversión
Fuente: Elaboración propia

CUADRO 02: DIRECTIVA DE LA ORGANIZACION

N° JUNTA DIRECTIVA NOMBRES Y APELLIDOS DNI N°


1 Presidente Fortunato S. CHANCA MELO 23239252
2 Secretario Edelina QUISPE CHANCA 44954564
3 Tesorero Mida L. CAPCHA CHANCA 71954670
4 Vocal Melecio A. CHANCA MELO 43956925
5 Fiscal Gabino F. CAMPOS EULOGIO 23239280
Fuente: Acta de constitución del AEO

B. Descripción de la propuesta productiva

La Asociación de productores de cuyes, del Distrito de Huayllahuara de la Provincia y Región de


Huancavelica, está integrado por 25 socios, quienes inician la crianza de cuyes desde sus ancestros, la
ONG CÁRITAS DIOCESANA HUANCAVELICA los años 2008 a 2011, han identificado como potencial
productivo para desarrollar esta actividad, es así a través las capacitaciones los productores han podido
ampliar sus unidades productivas de manera independiente.

5
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

En cuanto a la producción, los criadores de la Asociación son criadores de pequeños a medianos,


mantienen sus crianzas de cuyes en un rango que va de 40 a 75 reproductoras hembras por criador,
conformado por animales criollos y mejorados de distintos tipos y líneas, que a la saca están con un peso
promedio de 600 gr (9 semanas), con lo que alcanzan el peso adecuado para ser comercializados (mínimo
700 kg) el mismo que alcanzan en estas condiciones a los 3.5 meses.
Respecto a la comercialización, la producción se destina en un promedio de 10% para el autoconsumo, el
50% para reproductores y el 40 % restante para venta. Actualmente esta se realiza de forma individual, y en
algunos de manera grupal a los acopiadores; al no ser debidamente caracterizados, se cotizan al cálculo y
por unidad, y en precios que oscilan desde S/. 8.00 a S/. 11.00 Nuevos Soles, resultando en un margen de
ganancia casi nulas o bajas.
Respecto a la organización, la Asociación es relativamente “nueva”, que aún no manejan herramientas de
gestión organizacional ni comercial. Vende cada uno individualmente y/o grupal en algunos casos, su
organización responde a realizar trabajos conjuntos de producción, solicitar fondos concursables a
instituciones públicas y privadas para ser financiados y a la necesidad de comercializar.
El presente PLAN DE NEGOCIOS estará abocado a superar el problema central identificado a nivel de 25
socios criadores de cuyes. Siendo este: “los limitados ingresos de las familias integrantes de la Asociación
de productores del distrito de Huayllahuara” debido a la baja producción y productividad; así como las
deficiencias en la comercialización y organización; para lo cual se propone lo siguiente:
Optimizar el manejo integrado de tecnologías de producción y productividad de cuyes, capacitado y
brindando asesoría técnica a los criadores para la implementación del plan de negocio que contemplan
tecnologías apropiadas para la crianza tecnificada de cuyes (todo el proceso productivo); considerando todo
el enfoque sistémico de la producción orgánica.
Mejorar gestión empresarial y la articulación comercial de los criadores a mercados alternativos y locales,
capacitándolos y asesorándolos en la gestión comercial y de negociación, implementando un plan de
negocios, apoyando la vinculación con clientes y proveedores; y fortaleciendo las alianzas estratégicas.
De ser aprobado el presente plan de negocios en el PROCOMPITE REGIONAL, con la implementación de
los activos, se realizará el mejoramiento de la infraestructura y asistencia técnica, se pretende uniformizar
una crianza semi intensiva, donde los galpones cumplirán los criterios técnicos con pozas construidas de
cuartones y malla. La alimentación de los cuyes será a base de forraje verde (alfalfa, rye grass, trebol rojo y
pastos de la zona), la suplementación será con productores de la zona como el afrecho de cebada, harina
de trigo, harina de habas y restos de la cosecha, añadido con sales minerales. Se manejará el control de
consanguinidad a través del manejo de registros y la selección continua para lograr objetivos y metas de la
Asociación en el tiempo establecido. Las unidades productivas se ubicarán en el anexo de Illaco Unión del
Distrito de Huayllahuara para tener mejor acceso a la materia prima (pasto) y la salida a la ciudad de
Huancayo, Chilca, El Tambo y Moya por la demanda existente de este producto cuy para carne y cría.

C. Factores limitativos de la cadena productiva para su desarrollo competitivo y sostenible

Se tiene limitaciones para mejorar los niveles de producción y comercialización, no cuentan con tecnología
que permita mejorar su actividad económica. La tecnología planteada en el presente plan de negocios son:

✓ Inplementación de infraestructuta productiva.


✓ Instalación de pastos perennes y anuales para la alimentación de cuyes.

6
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

✓ Adquisición de reproductores (as) y kit veterinario.


✓ La AEO pretende adquirir principales accesorios para una crianza tecnificada y sobre todo con la
aplicación de un paquete de capacitación técnica a los socios, con todo ello se podrá mejorar los
índices de producción en la crianza de cuyes y de esta manera incrementar la producción y disminuir
los costos de producción y dotar de mayor mano de obra a los socios de asociación. Así como
también mejorar en la comercialización.
✓ Dotar de conocimientos a través de paquetes tecnológicos de capacitación a los socios de la AEO,
que incidan en mejorar el manejo en la crianza de cuyes así como también en generar valor
agregado para su comercialización.

D. Determinación de la brecha demanda – oferta

La demanda insatisfecha se muestra en el siguiente cuadro, es aquí donde se observa que existe una
demanda insatisfecha que debe ser atendida.

CUADRO N° 03: BRECHA O DEMANDA INSATISFECHA

DEMANDA PRODUCCION
AÑOS COBERTURA
INSATISFECHA ™

2019 286.74 3.95 1.38%


2020 291.96 5.73 1.96%
2021 297.26 5.42 1.82%
2022 302.62 4.99 1.65%
2023 308.06 4.29 1.39%

E. Análisis técnico de la propuesta

Según el estudio de mercado, existe demanda insatisfecha en la población objetiva del plan de negocio,
para lo cual con la producción de cuyes y su venta en pie o vivo por la AEO, proyecta atender el 1.38 % de
la brecha total con 3.953 TM al año 2019 de un total de 286.74 Tm de demanda insatisfecha total,
incrementando anualmente en un 10%.

 Tamaño – insumos

Según el estudio realizado, existe una producción cada mes de cuyes con tendencia a crecer, y para ello los
socios de la AEO están preparados en el sentido de tener mayor número de terrenos para la siembra de
pastos, así mismo mayor espacio en galpones para incrementar la cantidad de reproductores entre otros.
Los insumos requeridos que constan de semillas de pastos, reproductores, productos veterinarios están
alcance de la AEO o los proveedores de estos bienes se encuentran en la ciudad de Huancayo que es muy
próximo al distrito de Huayllahuara, donde se encontrará las unidades productivas.

7
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

 Tamaño tecnología

La tecnología a implementar está al alcance de la AEO, y se adquirirá lo requerido de acuerdo a un plan de


desarrollo productivo de la producción de cuyes, esto implica conocer cuál es la capacidad de producción en
relación a la cantidad de alimento que se tiene para dicha producción.
La producción de la AEO para los dos primeros años de producción son 3.9 Tm y de 5.7 Tm
respectivamente, para satisfacer una demanda insatisfecha en un 1.38 y 1.96%, respectivamente.

 Tamaño financiamiento

El financiamiento del 80% se obtendrá a través del Gobierno Regional del Huancavelica, en el marco de la
Ley 29337 Procompite, la diferencia del 20% será por la asociación de productores agropecuarios, que para
ellos del total que aportara la asociación será el 10% en dinero efectivo y un 90% con vienes valorizados.

 Tamaño localización

Las unidades productivas (galpones) estarán construidas dentro del anexo de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región de Huancavelica, donde cuenta con las condiciones adecuadas y
disponibilidad de materia prima (pastos).

F. Organización y gestión

La asociación de productores de cuyes se encuentra ubicada en el anexo de Illaco Unión del distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región de Huancavelica, es una organización con fines de lucro y de apoyo
mutuo. Siendo los representantes legales o la junta directiva los siguientes:

CUADRO N°03: DIRECTIVA DE LA ORGANIZACION

CARGO NOMBRES Y APELLIDOS N° DNI

Presidente Fortunato S. CHANCA MELO 23239252


Secretario Edelina QUISPE CHANCA 44954564
Tesorero Mida L. CAPCHA CHANCA 71954670
Vocal Melecio A. CHANCA MELO 43956925
Fiscal Gabino F. CAMPOS EULOGIO 23239280

8
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

FIGURA N° 01: ORGANIGRAMA GENERAL DEL AEO

Asamblea General de Socios

Presidente de la
Asociación

Fiscal

Tesorero
Secretario

Jefe de producción Jefe de ventas

Socios

G. Impacto ambiental

No se generan mayores impactos negativos al medio socio económico, biológico y físico para lo cual de
generarse alguna externalidad negativa se han implementado los mecanismos según matriz de chequeo
que forma parte del plan de negocio.

9
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

H. Costos de la inversión y fuentes de financiamiento

El plan de negocio demanda una inversión 113,616.26 Nuevos Soles, de los cuales el Gobierno Financiara
en 57,182.50 Nuevos Soles. Por otro lado, es preciso aclarar que del 20 % del total de la inversión
correspondiente a la contrapartida de la AEO un 10% del mismo corresponde a la contrapartida en efectivo.
Vale decir que los S/ 6,337.50 en efectivo, corresponde al 10% del total de la contrapartida por la AEO.

CUADRO N° 04: PRESUPUESTO TOTAL

PRESUPUESTO TECNICO
(Considerado en la propuesta de productiva)
UNIDAD Monto Financiado por la AEO
PRECIO Monto
CONCEPTO DE CANTIDAD Total
UNITARIO Financiado En En
MEDIDA Inversión Total
por el GR efectivo valorizaciones
(S/.)
(S/.) (S/.)
(S/.) (S/.)
I.INVERSION FIJA 86,845.00 57,182.50 6,337.50 23,325.00 29,662.50
I.1. INVERSION FIJA TANGIBLE 76,245.00 57,182.50 937.50 18,125.00 19,062.50
I.1.1. Mejoramiento de la
19,937.50 19,937.50 0.00 0.00 0.00
infraestructura productiva (432 m2)
Listones de 2"x2"x3mt. Madera roble Unidad 650 8.50 5,525.00 5,525.00
Cuartones 3"x2"x3.20 mt. Madera roble Unidad 125 12.50 1,562.50 1,562.50
Calamina 1.80 mt x 0.83 mt. e=0.20 mm Unidad 375 25.00 9,375.00 9,375.00
Plancha traslúcida fibraforte blanco 1.80
Unidad 25 29.00 725.00 725.00
mt x 0.84 mt, e= 1mm
Plancha plana 1.80 mt x 0.80 mt. Unidad 25 24.00 600.00 600.00
Malla galbanizado cuadrado de 1/2" Metro 125 4.00 500.00 500.00
Tela mosquitero color verde Metro 25 3.50 87.50 87.50
Yeso x 5 kg Bolsa 150 4.50 675.00 675.00
Bisagra 4" Unidad 50 2.00 100.00 100.00
Clavo de madera de 4" con cabeza Kilogramo 40 4.00 160.00 160.00
Clavo de madera de 3" con cabeza Kilogramo 40 4.00 160.00 160.00
Clavo de madera de 2" con cabeza Kilogramo 15 4.00 60.00 60.00
Clavo de madera de 1" con cabeza Kilogramo 15 8.50 127.50 127.50
Clavo de calamina tipo rosca Kilogramo 40 7.00 280.00 280.00
I.1.2. Maquinaria y equipo 1,950.00 1,950.00 0.00 0.00 0.00
Mochila fumigadora plástico x 15 litros 4 2 125.00 250.00 250.00
Balanza electrónica Unidad 2 850.00 1,700.00 1,700.00
I.1.3. Herramientas 8,300.00 8,300.00 0.00 0.00 0.00
Jaba de transporte de plástico Unidad 25 82.00 2,050.00 2,050.00
Manguera de jebe duplex (3/4") rollo x
7 25 250.00 6,250.00 6,250.00
100 mt
I.1.4. Muebles y enseres 3,300.00 3,300.00 0.00 0.00 0.00
Comedero tolva plástico para cuyes x 6
Unidad 75 12.50 937.50 937.50
kg.
Bebedero plástico para cuyes Unidad 50 8.50 425.00 425.00
Gazapera acero inoxidable Unidad 125 15.50 1,937.50 1,937.50
I.1.5. Kit veterinario 6,770.00 6,770.00 0.00 0.00 0.00
Alcohol 90° x 100 ml Frasco 25 1.80 45.00 45.00

10
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

Algodón 250 gr. Paquete 25 11.00 275.00 275.00


Ectosules x litro Frasco 50 72.00 3,600.00 3,600.00
Biomec 1.3% L.A. x 50 ml Frasco 25 21.00 525.00 525.00
Roxacin 10% x 250 ml Frasco 25 22.00 550.00 550.00
Sulfaquinoxalina Frasco 25 16.00 400.00 400.00
Exquet x 1 litro Frasco 25 55.00 1,375.00 1,375.00
I.1.6. Semovientes 25,275.00 7,150.00 0.00 18,125.00 18,125.00
Reproductores hembras Raza Peru ( 2.
Unidad 150 35.00 5,250.00 5,250.00
5 a 3 meses de edad)
Reproductores machos Raza Peru (3.5 a
Unidad 50 38.00 1,900.00 1,900.00
4 meses de edad)
Reproductoras hembras criollas Unidad 725 25.00 18,125.00 18,125.00
I.1.7. Semillas de pasto cultivados 10,712.50 9,775.00 937.50 0.00 937.50
Semilla de rye grass italiano Kilogramo 75 12.50 937.50 937.50
Semilla de alfalfa (dormancia) Kilogramo 200 38.00 7,600.00 7,600.00
Semilla de trebol rojo Kilogramo 75 29.00 2,175.00 2,175.00
I.2. INVERSION INTANGIBLE 10,600.00 0.00 5,400.00 5,200.00 10,600.00
Asistencia Tecnica Especializada Mes 3 1,800.00 5,400.00 5,400.00
Capacitación (Manejo, sanidad,
Taller 4 300.00 1,200.00 1200.00
alimentación y reproducción)
Formulación del Plan de negocio Plan 1 4,000.00 4,000.00 4000.00
II. CAPITAL DE TRABAJO 26,771.26 0.00 0.00 26,771.26 26,771.26
COSTOS DE PRODUCCIÓN 21,347.26 21,347.26
Pasto y forraje Global 1 10597.26 10,597.26
Mano de obra Global 1 10750.00 10,750.00
COSTO DE ADMINISTRACIÓN Global 1 264.00 264.00 264.00
COSTOS DE VENTA Global 1 5160.00 5,160.00 5,160.00
III. GASTOS GENERALES 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
IV. GASTOS DE SUPERVISION 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTAL INVERSIÒN (S/.) 113,616.26 57,182.50 6,337.50 50,096.26 56,433.76
APORTE DEL GRH Y AEO (%) 100.00% 50.33 11.23% 88.8% 100.00%

CUADRO N° 05: FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIÓN

CONTRAPARTIDA COFINANCIAMIENTO TOTAL


CONCEPTO Aporte del Préstamo INVERSIÓN
PROCOMPITE GRH S/.
AEO del AEO
I.INVERSION FIJA 29,662.50 57,182.50 86,845.00
I.1. INVERSIÓN TANGIBLE 19,062.50 57,182.50 76,245.00
I.1.1. Mejoramiento de la infraestructura
19,937.50 19,937.50
productiva (432 m2)
I.1.2. Maquinaria y equipo 1,950.00 1,950.00
I.1.3. Herramientas 8,300.00 8,300.00
I.1.4. Muebles y enseres 3,300.00 3,300.00
I.1.5. Kit veterinario 6,770.00 6,770.00

11
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

I.1.6. Semovientes 18,125.00 7,150.00 25,275.00


I.1.7. Semillas de pasto cultivados 937.50 9,775.00 10,712.50
I.2 INVERSIÓN INTANGIBLE 10,600.00 10,600.00
II. CAPITAL DE TRABAJO 26,771.26 26,771.26
III. GASTOS GENERALES
IV. GASTOS DE SUPERVISIÓN
TOTAL INVERSIÓN S/. 56,433.76 57,182.50 113,616.26

CUADRO N° 06: CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FÍSICO

MESES
COMPONENTES TOTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9
I.INVERSION FIJA
I.1. INVERSIÓN TANGIBLE
I.1.1. Mejoramiento de la
33.3% 33.3% 33.3%
infraestructura productiva (432 m2) 100%
I.1.2. Maquinaria y equipo 100% 100%
I.1.3. Herramientas 100% 100%
I.1.4. Muebles y enseres 100% 100%
I.1.5. Kit veterinario 100% 100%
I.1.6. Semovientes 100% 100%
I.1.7. Semillas de pasto cultivados 100% 100%
I.2 INVERSIÓN INTANGIBLE 38% 21% 21% 21% 100%
II. CAPITAL DE TRABAJO 17% 17% 17% 17% 17% 17% 0.00 0.00 0.00 100%
III. GASTOS GENERALES 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
IV. GASTOS DE SUPERVISIÓN 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

CUADRO N° 07: CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FINANCIERO

MESES
COMPONENTES TOTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9

I.INVERSION FIJA 10645.83 8845.83 39878.33 27475.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 86845.00

I.1. INVERSIÓN TANGIBLE 6645.8 6645.8 37678.3 25275.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 76245.0
I.1.1. Mejoramiento de la
6645.8 6645.8 6645.8
infraestructura productiva (432 m2) 19,937.50
I.1.2. Maquinaria y equipo 1950.0 1,950.00
I.1.3. Herramientas 8300.0 8,300.00
I.1.4. Muebles y enseres 3300.0 3,300.00
I.1.5. Kit veterinario 6770.0 6,770.00

12
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

I.1.6. Semovientes 25,275.00 25,275.00


I.1.7. Semillas de pasto cultivados 10,712.50 10,712.50
I.2 INVERSIÓN INTANGIBLE 4000.00 2200.00 2200.00 2200.00 10,600.00
II. CAPITAL DE TRABAJO 4461.88 4461.88 4461.88 4461.88 4461.88 4461.88 0.00 0.00 0.00 26,771.26
III. GASTOS GENERALES 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
IV. GASTOS DE SUPERVISIÓN 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTAL INVERSIÓN S/. 15107.71 13307.71 44340.21 31936.88 4461.88 4461.88 0.00 0.00 0.00 113616.26

CUADRO N° 08: FLUJO DE CAJA ECONOMICO Y FINANCIERO


AÑOS
CONCEPTO
0 1 2 3 4 5
I. INGRESOS 67190.23 97444.25 92205.01 89776.56 147180.97
INGRESOS POR VENTA 67190.23 97444.25 92205.01 89776.56 77302.84
VALOR RESIDUAL 43,106.88
RECUPERO CAPITAL DE TRABAJO 26771.26
II. EGRESOS 44012.82 47561.05 50838.08 45199.52 58628.88
II.1. COSTOS DE PRODUCCIÓN 32977.24 26139.89 32728.80 25841.85 32580.86
II.2. GASTOS DE OPERACIÓN 5,424.00 5,424.00 5,424.00 5,424.00 5,424.00
II.3. IMPUESTO A LA RENTA 5,611.58 15,997.17 12,685.28 13,933.66 20,624.02
II.4. INVERSIÓN FIJA -113,616.26
ACTIVO FIJO 76,245.00
ACTIVO INTANGIBLE 10,600.00
CAPITAL DE TRABAJO 26,771.26
GASTOS GENERALES 0.00
GASTOS DE SUPERVISIÓN 0.00
FLUJO DE CAJA ECONÓMICO -113,616.26 23177.41 49883.19 41366.93 44577.05 88552.09
PRÉSTAMO
SERVICIO DE DEUDA
ESCUDO FISCAL
FLUJO DE CAJA FINANCIERO -113,616.26 23177.41 49883.19 41366.93 44577.05 88552.09
Los indicadores de rentabilidad económico y financiero tienen los siguientes valores:

CUADRO N° 09: VAN TIR ECONÓMICO

COK 20.00%
VANE S/. 21,363.06
TIRE 26.89%

13
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

I. Sostenibilidad de la propuesta productiva

La propuesta productiva ha implementado acciones que permite asegurar su sostenibilidad, las cuales se
reflejan en lo siguiente:
✓ Alianzas estratégicas con el Gobierno Regional de Huancavelica, quienes, a través de la Agencia
Agraria de Huancavelica. Sede Agraria Moya, brindaran la asistencia técnica hasta lograr la
consolidación en cumplimiento a un convenio suscrito.
✓ La capacidad de generación de ingresos estará asegurada, pues se obtiene como resultado de las
ventas de la producción de cuy, cuyo mercado es principalmente a las ciudades de Huancayo,
Chilca, El tambo y Distrito de Moya.
✓ La AEO, a través de su junta directiva han demostrado capacidad de gestión, para lo cual tiene el
compromiso de continuar con la gestión a través de entidades del estado y agentes cooperantes que
permita implementar mejora continua en todo el aparato productivo.
✓ El AEO, es una organización emprendedora que viene trabajando hace un año, cuyos socios tienen
el compromiso de mantener la unidad y fortalecer la organización, quienes manifiestan que con la
ejecución del Plan de negocio es una oportunidad para incursionar con mayor participación en el
ámbito empresarial, lo que permitirá mejorar sus condiciones de vida.
✓ El AEO, está en la capacidad de adaptarse a los cambios tecnológicos, es parte de la innovación
quienes son conscientes que para ser más competitivos es necesario adaptarse a cambios
tecnológicos y manejo de herramientas como las tecnologías de la información.

J. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

✓ El costo del plan de negocio asciende a la suma de S/. 113,616.26 Nuevos Sales de los cuales el
Programa Procompite aportara con la suma de S/. 57,182.50 nuevos soles en efectivo y la AEO
aportara la suma de S/. 56,433.76 nuevos soles de los cuales; la suma de S/. 6,337.50 nuevos soles
en efectivo y la suma de S/. 50,096.26 nuevos soles en aporte valorizado.
✓ Existe demanda insatisfecha de cuyes para consumo la cual está representada por lo consumidores
de las ciudades de Huancayo, el Tambo, Chilca y Distrito de Moya, donde con el plan se cobertura
con 3.9 TM anuales.
✓ La implementación de la propuesta productiva que es adquisición de reproductores de alto valor
genético, equipos, enseres y materiales, así como también la implementación de tecnológico de
capacitación, está basada transferir tecnología con la finalidad de generar mayores ingresos, ello se
ve reflejado en los indicadores económicos favorables en beneficio de los socios, asimismo la
propuesta es competitiva y contribuye al fortalecimiento de la cadena productiva de animales
menores específicamente de cuyes.
✓ Los indicadores económicos demuestran que el plan de negocio es rentable, siendo sus principales
indicadores los siguientes:

14
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

COK 20.00%
VANE S/. 21,363.06
TIRE 26.89%

✓ El análisis de sensibilidad indica que el plan de negocio aun en escenarios adversos conserva su
rentabilidad económica.

Recomendaciones:

✓ Se recomienda aprobar la presente propuesta por tener viabilidad técnica y económica según las
sustentaciones y resultados mostrados en la misma.

✓ Se recomienda seguir con los procedimientos del proceso concursable PROCOMPITE en el marco
de la Ley N° 29337 y su reglamento, aprobado mediante decreto supremo N° 103- 2012- EF.
✓ De acuerdo a la evaluación efectuada y a los indicadores obtenidos consideramos que el proyecto es
sostenible en el tiempo y viable, se recomienda darle viabilidad para su posterior ejecución debido a
que es sostenible en el tiempo.

15
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

2. ASPECTOS GENERALES

2.1. Nombre de la propuesta productiva y su localización.

El plan de Negocio lleva la denominación: MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA Y


COMERCIALIZACIÓN DE CUYES DE LA LÍNEA PERÚ EN LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE
CUYES RAZA PERÚ DE ILLACO UNIÓN DEL DISTRITO DE HUAYLLAHUARA DE LA PROVINCIA Y
REGIÓN HUANCAVELICA”.

Ubicación política:
Región : Huancavelica
Departamento : Huancavelica
Provincia : Huancavelica
Distrito : Huayllahuara
Anexo : Illaco unión

Localización geográfica

La propuesta productiva se ubica en el ámbito de la región y provincia de Huancavelica, específicamente en


el Anexo Illaco Unión del Distrito de Huayllahuara que se encuentra a 3872 m.s.n.m, entre las coordenadas
latitud sur 12°24´26” y longitud oeste 75°10´47”, tiene una extensión de 38,80 Km2, el distrito de
Huayllahuara a nivel distritos colinda por el Norte con el Distrito de Carhuacallanga (Departamento de
Junín), por el Sur – este con el Distrito de Vilca, por el Este con el Distrito de Moya y por el Oeste con el
Distrito de Huasicancha (Departamento de Junín) y la Provincia de Huarochirí (Departamento de Lima). En
el siguiente gráfico se muestra la ubicación geográfica:

GRAFICA N° 02: MAPA DE LA UBICACIÓN DE LA AEO

ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES
DE CUYES RAZA PERÚ DE
ILLACO UNIÓN DEL DISTRITO DE
HUAYLLAHUARA DE LA
PROVINCIA Y REGIÓN
HUANCAVELICA

REGIÓN Y PROVINCIAS DE HUANCAVELICA

PROVINCIA Y

DISTRITOS

DE HUANCAVELICA

16
Fuente: http://www.perutouristguide.com/translator/08hv/translator_08huv_mapa_huancavelica.html
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

2.2. Responsables

CUADRO N° 10: RESPONSABLES DEL PLAN DE NEGOCIO

ENTIDAD / AREA
RESPONSABLE ACCION
FUNCIONAL
Municipalidad Distrital de Huayllahuara Elaboración del plan de
Unidad formuladora
Consultor: negocio.
Ing. Grosle B. Chanca Campos.
Gobierno regional de Huancavelica Implementación del plan de
Unidad Ejecutora
Gerencia de desarrollo Económico. negocio.
Asociación de Productores de cuyes
Garantizar la operación y
Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Operación y sostenibilidad sostenibilidad de la propuesta
Huayllahuara de la Provincia y Región
productiva de negocio.
Huancavelica
Gobierno regional de Huancavelica Realizar el seguimiento y
Seguimiento y monitoreo Gerencia de desarrollo económico monitoreo durante la
inversión y post inversión
Fuente: Elaboración propia

La etapa de operación del plan de Negocio, lo realizará los Asociados de la Asociación de Productores de
cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica,
conformada por 25 socios productores de cuyes.

CUADRO 11: DIRECTIVA DE LA ORGANIZACION

N° JUNTA DIRECTIVA NOMBRES Y APELLIDOS DNI N°


1 Presidente Fortunato S. CHANCA MELO 23239252
2 Secretario Edelina QUISPE CHANCA 44954564
3 Tesorero Mida L. CAPCHA CHANCA 71954670
4 Vocal Melecio A. CHANCA MELO 43956925
5 Fiscal Gabino F. CAMPOS EULOGIO 23239280
Fuente: Acta de constitución del AEO

CUADRO 12: SOCIOS DE LA ASOCIACIÓN

FECHA DE
N° Nombre del socio del AEO DNI N° GÉNERO
NACIMIENTO
1 Fortunato Sebastian CHANCA MELO 23239242 26/12/1972 M
2 Yoni SOTO CHANCA 46368564 24/02/1990 M
3 Victor CHANCA MELO 20080189 24/05/1975 M
4 Etelvina CHANCA CARAHUANCO 44042643 02/05/1984 F
5 Teresa PRETIL DE ASTO 21007208 23/11/1954 F

17
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

6 Magdalena D. CHANCA QUISPE 23239237 22/07/1972 F


7 Jesusa CHANCA MELO 23239243 06/09/1973 F
8 Bethy Yudith CHANCA CHANCA 74954663 27/03/1994 F
9 Amancio MARTINEZ PRETIL 19881343 08/04/1955 M
10 Isabel CHANCA MELO 43315723 18/11/1984 F
11 Mida Luz CAPCHA AHANCA 71954670 14/09/1995 F
12 Natividad QUISPE HUAROC 23230021 08/08/1993 F
13 Yolanda E HUAROC PEÑA 23250392 07/02/1962 F
14 Edelina QUISPE CHANCA 44954564 16/02/1980 F
15 Cirilo QUISPE HUAROC 23239350 01/08/1949 M
16 Gavino Fernando CAMPOS EULOGIO 23239280 30/05/1956 M
17 Samuela CAMPOS EULOGIO 23230364 12/10/1953 F
18 Mariano CHANCA PRETIL 23230190 19/01/1937 M
19 Nelly MARTINEZ REZA 71943985 23/08/1995 F
20 Julio CHANCA POMA 23238658 08/12/1945 M
21 Jheydy QUISPE CHANCA 70375727 07/02/1996 F
22 Aquila Felicita HUAROC MONDALGO 23230254 22/03/1965 F
23 Angelica Francisca HUAROC PEÑA 23230382 08/08/1966 F
24 Melecio Antonio CHANCA MELO 43956925 09/08/1966 M
25 Maximiliana REZA SALAS 43956925 10/08/1966 F

Fuente: Libro de actas del AEO

2.3. Objetivos y descripción de la propuesta productiva.

a) Misión y visión del negocio.

Misión:

La Asociación es una organización de criadores de cuy de la Línea Perú, quienes comercializamos cuyes
para consumo y reproductores. Ofrecemos animales de calidad, orientados a satisfacer las expectativas del
comprador; a fin de lograr el fortalecimiento y liderazgo en cuanto al posicionamiento en el mercado regional
y con una rentabilidad que permita una retribución justa a los asociados.

Visión:

Al año 2022, ser una asociación de productores de cuyes reconocidos en la región que ofertamos cuyes
para consumo y reproductores de la más alta calidad a nivel regional y nacional.

b) Objetivos de la propuesta productiva.

 Incrementar el volumen de producción de cuyes para venta como reproductores y consumo hasta
30%, durante los primeros años de ejecución del plan de negocio.

 Reducir los costos de producción de cuy hasta un 20 % por unidad, durante los primeros años de
operación, debido a la mejora de infraestructura, mejoramiento genético, disminución de mortalidad
de las unidades productivas.

18
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

 Mejorar la articulación comercial del cuy mediante la oferta del producto estandarizado en peso y
tamaño adecuado, y participación continua en las ferias locales, provincial, regional y nacional.

c) Descripción de la propuesta productiva.

La Asociación de productores de cuyes, del Distrito de Huayllahuara de la Provincia y Región de


Huancavelica, está integrado por 25 socios, quienes inician la crianza de cuyes desde sus ancestros, la
ONG CÁRITAS DIOCESANA HUANCAVELICA los años 2008 a 2011, han identificado como potencial
productivo para desarrollar esta actividad, es así a través las capacitaciones los productores han podido
ampliar sus unidades productivas de manera independiente.

En cuanto a la producción, los criadores de la Asociación son criadores de pequeños a medianos,


mantienen sus crianzas de cuyes en un rango que va de 40 a 75 reproductoras hembras por criador,
conformado por animales criollos y mejorados de distintos tipos y líneas, que a la saca están con un peso
promedio de 600 gr (9 semanas), con lo que alcanzan el peso adecuado para ser comercializados (mínimo
700 kg) el mismo que alcanzan en estas condiciones a los 3.5 meses.

Respecto a la comercialización, la producción se destina en un promedio de 10% para el autoconsumo, el


50% para reproductores y el 40 % restante para venta. Actualmente esta se realiza de forma individual, y en
algunos de manera grupal a los acopiadores; al no ser debidamente caracterizados, se cotizan al cálculo y
por unidad, y en precios que oscilan desde S/. 8.00 a S/. 11.00 Nuevos Soles, resultando en un margen de
ganancia casi nulas o bajas.

Respecto a la organización, la Asociación es relativamente “nueva”, que aún no manejan herramientas de


gestión organizacional ni comercial. Vende cada uno individualmente y/o grupal en algunos casos, su
organización responde a realizar trabajos conjuntos de producción, solicitar fondos concursables a
instituciones públicas y privadas para ser financiados y a la necesidad de comercializar.

El presente PLAN DE NEGOCIOS estará abocado a superar el problema central identificado a nivel de 25
socios criadores de cuyes. Siendo este: “los limitados ingresos de las familias integrantes de la Asociación
de productores del distrito de Huayllahuara” debido a la baja producción y productividad; así como las
deficiencias en la comercialización y organización; para lo cual se propone lo siguiente:

Optimizar el manejo integrado de tecnologías de producción y productividad de cuyes, capacitado y


brindando asesoría técnica a los criadores para la implementación del plan de negocio que contemplan
tecnologías apropiadas para la crianza tecnificada de cuyes (todo el proceso productivo); considerando todo
el enfoque sistémico de la producción orgánica.

Mejorar gestión empresarial y la articulación comercial de los criadores a mercados alternativos y locales,
capacitándolos y asesorándolos en la gestión comercial y de negociación, implementando un plan de
negocios, apoyando la vinculación con clientes y proveedores; y fortaleciendo las alianzas estratégicas.

De ser aprobado el presente plan de negocios en el PROCOMPITE REGIONAL, con la implementación de


los activos, se realizará el mejoramiento de la infraestructura y asistencia técnica, se pretende uniformizar
una crianza semi intensiva, donde los galpones cumplirán los criterios técnicos con pozas construidas de
19
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

cuartones y malla. La alimentación de los cuyes será a base de forraje verde (alfalfa, rye grass, trebol rojo y
pastos de la zona), la suplementación será con productores de la zona como el afrecho de cebada, harina
de trigo, harina de habas y restos de la cosecha, añadido con sales minerales. Se manejará el control de
consanguinidad a través del manejo de registros y la selección continua para lograr objetivos y metas de la
Asociación en el tiempo establecido. Las unidades productivas se ubicarán en el anexo de Illaco Unión del
Distrito de Huayllahuara para tener mejor acceso a la materia prima (pasto) y la salida a la ciudad de
Huancayo, Chilca, El Tambo y Moya por la demanda existente de este producto cuy para carne y cría.

d) Fundamentar que la propuesta productiva no es duplicación de otra iniciativa.

Los productores desde los ancestros vienen dedicándose a la crianza de cuyes, cuya crianza es
generalmente para consumo y ocasionalmente se comercializa. El ingreso obtenido en la comercialización
es utilizado para la educación de los hijos y la compra de otros productos como arroz, azúcar, aceite, entre
otros, motivo por el cuy se le considera como actividad principal. Ante las dificultades de infraestructura e
implementación de activos, los socios se organizaron y con ayuda de la Municipalidad Distrital de
Huayllahuara en la formulación del Plan de Negocio, decidieron presentar la propuesta productiva al
PROCOMPITE REGIONAL HUANCAVELICA.
Por otro lado, en los años 2008 a 2011 se ha promovido a través de la ONG Cáritas Huancavelica la mejora
de la tecnología productiva en la crianza de cuyes, siendo beneficiado un grupo de productores por los
indicadores de evaluación considerados en dicho proyecto, es así esta actividad ha influido en mejoras
condiciones de vida de la población beneficiaria.

2.4. Marco de referencia.

a) Antecedentes

Los socios de la Asociación desde sus ancestro se dedican a la crianza de cuyes, es así a través de la
iniciativa liderada por la ONG Cáritas el año 2008 han sido capacitados, con la finalidad de incrementar la
comercialización en grandes cantidades de cuyes, donde se tiene como potencial clientes los mercados de
Huancayo, Chilca, Tambo, otros. El cuy de la Asociación son preferidas por los clientes por la carne
deliciosa y que son alimentados con pasto limpio; mientras, nuestros directos competidores como es el valle
del Mantaro, los animales como es el cuy en la mayoría son alimentados con aguas servidas los cuales son
comercializados con presencia de fasciola, entre otros parásitos.

A la actualidad la Asociación cuenta con aproximado de 8.5 Has instalados de pastos perennes como la
alfalfa y trebol rojo instalados en diferentes lugares y almacenado los restos de cosecha, para una población
de 875 reproductoras hembras y 85 machos, haciendo una saca con peso promedio de 750 gr. a una edad
de 3.5 a 4 meses. La socios criadores de cuyes han tenido muchas dificultades en la implementación de los
galpones a raíz de los bajos ingresos económicos por la venta de sus animales y otros productos, (cebada,
trigo, habas, papa) siendo utilizados su ingreso en la educación de sus hijos, salud y la compra de otros
productos como el arroz, azúcar, aceite, entre otros.

20
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

A raíz de lo mencionado los productores se organizaron y solicitaron a entidades públicas como DRA
Huancavelica - Sede Agraria Moya, para las asistencias técnicas. Asimismo promovidos por la
Municipalidad Distrital de Huayllahuara, fortalecidos y siendo actividad de sustento económico se ha
organizado para su presentación de la propuesta productiva al PROCOMPITE REGIONAL DE
HUANCAVELICA, para su implementación de las unidades productivas y trabajar con cuyes de la línea Perú
por su alta precocidad.

La Asociación por ser una organización sólida con sus miembros comprometidos con el aporte del
desarrollo local, busca fuentes de financiamiento para la mejora de su actividad productiva. En tal sentido,
PROCOMPITE será de gran ayuda para el logro del desarrollo competitivo y sostenible de la cadena
productiva de cuy en la región; hasta la actualidad la organización y los socios no han sido beneficiados a
través de los fondos concursables. La Asociación busca el desarrollo local rural en el futuro, siendo la meta
de atraer la economía a través de la generación de negocios rentables y exitosos con sus potencialidades
como la tierra y agua, para evitar las migraciones de su población a la ciudad capital.

b) Pertinencia de la iniciativa de negocio.

El plan de negocio se encuentra enmarcado dentro de la cadena productiva de animales menores que viene
fortaleciendo el Gobierno Regional de Huancavelica a través de la Gerencia Regional de Desarrollo
Económico, Dirección Regional de Agricultura – Sede Agraria Moya. Lo cual se encuentra dentro de los
lineamientos del Plan de Desarrollo Concertado Regional. Del mismo modo es de interés de Desarrollo
Local de la Municipalidad Distrital de Huayllahuara, siendo la entidad responsable en la elaboración del plan
de negocio, con la finalidad:
- Mejorar la calidad genética pecuaria e incrementar la producción y productividad.
- Incrementar la instalación de las áreas de pastos perennes cultivables.
- Mejorar los sistemas de riego tecnificado para obtener volúmenes de producción de forraje.
- Capacitación y asistencia técnica a los productores y articulación comercial.
- Comprometer la participación de entidades públicas y privadas en el desarrollo agropecuario.

c) Justificación de la propuesta productiva.

La iniciativa de negocio en la Asociación, contribuirá a mejorar la calidad de vida de la población


beneficiaria, a través de la producción y comercialización de cuyes. Con la implementación de activos,
mejora de la tecnología y el fortalecimiento de las capacidades se incrementará la población de cuyes, para
luego ser comercializados edad y pesos adecuados, destinados para consumo y reproductores (as) de
buena conformación, y de esa manera se mejorará de las condiciones de vida de la población
Huayllahuarina y por ende se contribuirá en el desarrollo económico del Distrito y sus Comunidades,
pertenecientes a la provincia y región de Huancavelica.

21
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

3. EL PRODUCTO Y LA CADENA PRODUCTIVA

3.1. El producto de la propuesta productiva.

a) Producto principal y subproductos.

EL PRODUCTO PRINCIPAL:
Es el cuy vivo. El producto para ser comercializado estará determinado por el peso y la edad, dando
prioridad al peso por ser el estándar de calidad comercial del mercado. Este nivel se alcanza entre los 3 a
3.5 meses, con 800 a 900 gr en promedio vivo. Del mismo modo se ofrecerá cuyes para cría de la línea
Perú machos de 1000 a 1200 gr. de 3 a 3.5 meses de edad, las hembras de 800 a 1000 gr de 2.5 a 3
meses de edad. Siendo el módulo de un macho para 7 a 10 hembras. Por lo tanto la Asociación ofertará
cuyes de la línea Perú por su alta precocidad con pesos de 1 kg.

Tipo de cuy a comercializar:

TIPO 1: De pelo corto, lacio y pegado al cuerpo pudiendo presentar remolino en la frente. Este es uno de los
tipos que presentan mejores características para producción de carne. Sus incrementos de peso son
superiores a los de los tipos 3 y 4.

CALIDAD: Nuestro producto se caracteriza por tener un pelaje corto y pegado al cuerpo es de colores rojo y
blanco ya sean simples claros, oscuros o combinados el peso estar en promedio de 800 a 900 gr., la cual se
resaltará la calidad del producto con incidencia en la crianza orgánica.

PRESENTACIÓN: Para que el producto llegue a las manos del demandante se trasladará en javas para
evitar lesiones en el momento del transporte.

MARCA: Se registrará el nombre de CUY REY, del Anexo de Illaco Unión del Distrito de Huayllahuara de la
Provincia y Región de Huancavelica.

LOS SUBPRODUCTOS:
Entre los subproductos del cuy tenemos:

El estiércol; es el principal subproducto el cual tiene algunas ventajas comparativas como abono natural
frente al de otras especies, los cuales servirán para elaborar humus de lombriz y/o compust para fertilizar la
tierra.

CUADRO N° 13: CONTENIDO DE MINERALES Y DE HUMEDAD DEL


ESTIÉRCOL DE DIFERENTES ESPECIES DOMESTICAS

ESPECIE HUMEDAD % NITRÓGENO % AC. FOSFÓRICO % POTASIO %


Cuy 30 1.9 0.8 0.9
Caballo 59 0.7 0.25 0.77
Vacuno 79 0.78 0.23 0.62

22
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

Ave 55 1 0.8 0.39


Cerdo 74 0.49 0.34 0.47
Fuente: INEI, 1995.

b) Productos sustitutos y similares.

En el mercado existe el consumo ocasional de carnes de restaurants especializados, como en el caso del
conejo, trucha y pato; estos productos cárnicos estos productos son los que más compiten como sustitutos a
la carne de cuy. El precio tiene una similitud en todas estas variedades; sin embargo, el gusto, el sabor, el
tipo de presentación y la costumbre y/o tradición son muy fundamentales para su elección.

Por otro lado las carnes que más se consumen son del pollo, pescado, vacuno y ovino. El caso del pollo
merece especial atención porque representa el 50 % del consumo nacional, su consumo percápita se ha
incrementado en los último 10 años y ha pasado de 14 a 24.5 kg por habitante; esto explica por su mayor
oferta, la facilidad de su preparación y su menor costo de producción, la carne de pescado también son
ofrecidos en diversos platos y a diferentes precios; sin embargo, es incomparable respecto a su aporte
nutricional de la carne de cuy; es más este último posee hasta 20.3 % de proteína y 7.8 % de grasa que
sirve de lubricar al sistema digestivo del hombre. Respecto, al caso de las carnes rojas como la del vacuno y
ovino, la preferencia a nivel nacional no lo favorecen, debido a que ha disminuido el consumo percápita.

c) Productos complementarios.

En el caso de los productos complementarios consideramos tales aquellos que suelen consumirse
acompañado del producto principal como es la carne de cuy. Podríamos tener en cuenta los siguientes:
papa, choclo, habas, yuca, arroz, verduras etc.

3.2. Diagnóstico de la situación actual del proceso productivo

CUADRO N° 14: DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO

PROCESO /
DESCRIPCIÓN
ACTIVIDAD
Los socios cuentan con cuyes reproductores de baja calidad o cuyes criollos
en un total de 875 hembras y de 85 machos.
Capital de trabajo La crianza es tradicional, en algunos, lo realiza en pozas prefabricadas y/o
acondicionadas. Cada socio cría los cuyes en sus viviendas y son
responsables de su alimentación y protección.
Los socios realizan las compras como semillas de forrajes, medicamentos,
Abastecimiento de
materiales como calaminas maderas etc. De la ciudad de Huancayo de
materias primas,
acuerdo a sus posibilidades y necesidades, donde acarrean en un gasto al
insumos, etc
trasladarse y pagar por el transporte de los materiales.
La siembra de pastos lo realizan con yuntas en un 80% y en un 20 % de
manera manual, la siembra se realiza en campaña grande octubre a
Siembra, manejo
diciembre.
de pastos
La densidad de la siembra por hectárea de pastos cultivados lo realiza de
cultivados.
acuerdo a las especificaciones técnicas en las etiquetas y/o
recomendaciones por el vendedor de las tiendas comerciales de este

23
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

producto.
La fertilización lo realizan con abonos de ovinos, vacunos y cuy. Tienen
deficiencia en acceso a la asistencia técnica para obtener manejo adecuado
de los abonos e incremento de la producción por m2.
La cosecha es forma manual, y la distribución en las pozas para la
Cosecha y
alimentación de los cuyes, en muchas ocasiones el forraje no es de buena
almacenamiento
calidad, debido al corte en estado muy maduro; esto reduce la capacidad
de los forrajes.
nutritiva. No tienen acceso a asistencia técnica.
En cuanto a la crianza de cuyes actualmente los socios lo realizan de
manera empírica, es decir la alimentación es básicamente con el forraje de
baja calidad, restos de cocina y cosecha. El manejo tecnificado no lo
Crianza y
practican, ya que se cría en grupos sin ningún tipo de diferenciación, por
alimentación de
clase, sexo ni edad.
cuyes
No se cuenta con asistencia técnica especializada para lograr el aprendizaje
y practicar en sus actividades de cada día, siendo los requerimientos de
alimento muy distinto en cada etapa de crianza del cuy.
Actualmente la asociación no cuenta con un plan de prevención y control
sanitario, se emplea algunas medicinas según el criterio del productor, se
Manejo sanitario
tiene alta tasa de mortalidad, las enfermedades más comunes son la
de cuyes
salmonelosis, parásitos gastrointestinales y del hígado. No cuenta con
asistencia técnica para el manejo sanitario de los cuyes.
Procesamiento/
transformación de Actualmente el producto no pasa ninguna tipo de transformación.
cuyes
Para poder solventar la demanda de los cuyes, los socios realizan una venta
en conjunta y en algunos casos de manera independiente de acuerdo a sus
necesidades económicas.
Actualmente la demanda del producto de la asociación se da en primer lugar
por los acopiadores mayoristas que solicitan en forma semanal un promedio
Comercialización
de 350 a 400 cuyes vivos, cuyo destino del producto es hacia la ciudad de
Huancayo. El principal criterio de compra es la calidad de animales sanos.
En segundo lugar se tiene asegurado la venta del producto en menor escala
a los restaurantes y/o recreos turísticos de las localidades de Chilca, Tambo,
Chupuro, y otros del valle del Mantaro.

CUADRO N°15: INDICADORES DE PRODUCCIÓN

Tipo de indicador Indicadores de base (en la situación actual de la Organización)


Numero de cuyes reproductores en producción es de 875 machos y 85
hembras.
De producción La asociación cuenta con 8.5 Has terreno instalados de pastos perennes y 5.5.
disponibles para la instalación, los cuales se encuentra con acceso a sistemas
de riego.

24
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

Los indicadores de productividad actualmente es de la siguiente manera:


Año
INDICADORES
Base
Fertilidad 0.84
Numero de crías por parto 2.50 a 4.0
Mortalidad al nacimiento 20%
Mortalidad de Crías a los 3
De productividad 12%
meses
Mortalidad de Reproductores 10%
Factor de Capitalización 1.3
Número de Partos por Año 4
Días de Gestación 68
Días de lactación 20
Índice de producción anual 5.32
La venta del cuy es en vivo o en pie, se realiza tomando como base un tamaño
De Calidad y un peso promedio de 750 a 850 gr. con 4 a 5 meses de edad.

De costos El costo actual de producción del cuy en pie es de S/. 10.0 por Unidad.

El precio de venta actual de un cuy en pie de 800 gr a 900 gr es de S/. 14 a


De Ingresos 15.00 nuevo soles.

Pasivo, los socios actualmente no presentan deudas pendientes, mayormente


Financiamiento presentan ingresos por la venta de cuyes, leche y cultivos como la papa,
cebada, trigo, habas, arvejas y otros.

Para la siembra y mantenimiento de 01 hectárea de pastos cultivados se


emplean 4 jornal de S/. 25.00 Nuevos soles/día.

Empleo Para las labores de manejo de sus galpones de cuyes no se requieren mano de
obra adicional. Son los socios con sus propias familias quienes realizan los
trabajos necesarios en las unidades productivas.

25
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

3.3. La cadena productiva

a) Identificación y análisis de la cadena productiva

CUADRO N° 16: CADENA PRODUCTIVA DEL CUY

PROVEEDORES PRODUCTO PROCESAMIENTO COMERCIALIZADORES CONSUMIDORES

E1 E2 E3 E4 E5

PROVEEDORES PRODUCCIÓN PROCESAMIENTO COMERCIALIZACIÓN MERCADO


DE INSUMOS Actividad de la crianza Identificación del Mercado de abastos de
Proveedores de semillas de cuyes. mercado. Huancayo, Huanta,
de pastos, abonos, Presentación del Ayacucho.
productos veterinarios, producto.
etc.
Comercializadores del
producto.
Materiales e insumos
para la crianza de cuyes.

PROVEEDORES DE ACTIVIDADES ACTIVIDAD ACTIVIDAD MERCADO NACIONAL


SERVICIOS Preparación de terrenos. Llegada del producto al Acondicionar en el Centro de abastos de la
Profesionales, Siembra de pastos. centro de acopio. transporte. capital de Lima y
técnicos, Adquisición de Registro de peso y Entrega del producto al supermercados.
profesionales no reproductores. tamaño. cliente.
calificado. Manejo, prevención y Limpieza y Exhibición del producto.
Servicio de control de desinfección. Venta al comprador
transporte. enfermedades. mayorista.
Consultores. Gestión de la
Entidades públicas y producción.
privadas.

b) Factores limitativos de la cadena productiva para su desarrollo competitivo y sostenible.

CUADRO N° 17: FACTORES LIMITANTES DE LOS ESLABONES DE LA CADENA PRODUCTIVA

ESLABON DE LA ACTORES
FACTORES LIMITANTES CONSECUENCIAS MEDIDA DE CORRECCION
CADENA RELACIONADOS
Incremento de los costos Compras de reproductores de
Proveedores de Cuyes de alta de producción. alta calidad genética de
E1: calidad genética, muy alejados de la Disponibilidad de insumos empresas reconocidas y
PROVEEDORES DE zona de producción y con altos de forma inmediata. semillas de pasto.
Inversión privada
INSUMO Y costos. Evaluación crediticia Mediante la organización
SERVICIOS Profesionales técnicos limitado en tardía. asociativa hay un mayor
la especialización de la cadena interés de atención de créditos
productiva propuesta. de forma grupal.
E2: Infraestructura de producción poco Nivel de producción Bajo. Inversión privada Mejora de la infraestructura de
PRODUCCION apropiada. Calidad de cuyes bajo. AEO producción- techado, pozas.

26
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

Deficiencias en asistencia sobre Altos costos de Servicios Mejorar la calidad genética de


prevención, tratamiento de producción. profesionales los cuyes.
enfermedades y gestión de la Altas enfermedades por Apoyo del GR y GL Servicio de asistencia técnica
producción. mortalidad. prevención de enfermedades y
Desconocimiento de los gestión de la producción.
cotos de producción.
Obtener la certificación de
Senasa y/o entidades
AEO
E3: Venta ce cuyes en pie y al competentes para la
No se realiza Consultores
PROCESAMIENTO capricho de los producción y comercialización.
Apoyo de GR y GL
intermediarios.

Poca información sobre nichos de El producto tradicional no Estudio de mercado en el plan


mercado. justifica el margen de de negocio
Bajo precio de venta por producto ganancia. cadena de valor para un mejor
E4: tradicional. La informalidad del AEO precio del producto.
COMERCIALIZACIO Escasa formalización en los pactos comercio no garantiza la Consultores Comercio con compradores
N de comercio. entrega ni el pago. Apoyo de GR y GL formales.
Contar con certificación
sanitaria del producto.
Poco interés de la compra Encuesta pare el estudio de
Escasa información nutricional del del producto. mercado.
E5: producto. La desinformación AEO Información del valor
CONSUMIDORES nutricional del producto no Consumidor final nutricional del cuy.
ayuda a elevar el
consumo.

3.4. Alianzas estratégicas.

Las alianzas estratégicas para dar sostenibilidad al plan de negocio se dan en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 18: ALIANZAS ESTRATEGICAS CON LAS INSTITUCIONES

LA ALIANZA U
NOMBRE DE LA ACTIVIDADES DE
TIPO DE INSTITUCION INTERVENCION OPORTUNIDAD ¿ES
INSTITUCION ALIANZAS
PROBABLE O CONCRETA?

Cofinanciamiento para Asignar recursos para


Gobierno Regional PROCOMPITE
Institución publica la ejecución del plan Probable
de Huancavelica
de negocio
Tramite de resoluciones
para la crianza de cuyes.
Dirección Regional Tramites
Institución publica Constancia de productor. Concreta
de Agricultura documentarios

Empresas Apoyo para la


comercializadoras Privada Gestor de negocio comercialización del Probable
de cuyes producto
Proveedor cuyes de
calidad, semillas de
Empresas Prestación de
Privada pastos, materiales e Probable
agropecuarias servicios
insumos para la
producción

27
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

4. POBLACIÓN BENEFICIARIA

4.1. Población y características demográficas.

La población objetivo del ámbito de influencia definido en el plan de negocios se detalla a continuación:

CUADRO N° 19: POBLACIÓN DE PLAN DE NEGOCIO, INEI 2015

POBLACIÓN BENEFICIARIA
Distrito Chilca 85628
Distrito Huancayo 116953
Distrito EL tambo 161429
Distrito Moya 2479
Distrito Huayllahuara 752
TOTAL 367241
https://proyectos.inei.gob.pe/web/poblacion/

Los beneficiarios directos del plan de negocios son aquellas familias que forman parte de la asociación en
calidad de socios activos, los mismos que se describen en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 20: RELACIÓN DE BENEFICIARIOS DEL PLAN DE NEGOCIOS, 2019.

FECHA DE
N° Nombre del socio del AEO DNI N° GÉNERO
NACIMIENTO
1 Fortunato Sebastian CHANCA MELO 23239242 26/12/1972 M
2 Yoni SOTO CHANCA 46368564 24/02/1990 M
3 Victor CHANCA MELO 20080189 24/05/1975 M
4 Etelvina CHANCA CARAHUANCO 44042643 02/05/1984 F
5 Teresa PRETIL DE ASTO 21007208 23/11/1954 F
6 Magdalena D. CHANCA QUISPE 23239237 22/07/1972 F
7 Jesusa CHANCA MELO 23239243 06/09/1973 F
8 Bethy Yudith CHANCA CHANCA 74954663 27/03/1994 F
9 Amancio MARTINEZ PRETIL 19881343 08/04/1955 M
10 Isabel CHANCA MELO 43315723 18/11/1984 F
11 Mida Luz CAPCHA AHANCA 71954670 14/09/1995 F

28
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

12 Natividad QUISPE HUAROC 23230021 08/08/1993 F


13 Yolanda E HUAROC PEÑA 23250392 07/02/1962 F
14 Edelina QUISPE CHANCA 44954564 16/02/1980 F
15 Cirilo QUISPE HUAROC 23239350 01/08/1949 M
16 Gavino Fernando CAMPOS EULOGIO 23239280 30/05/1956 M
17 Samuela CAMPOS EULOGIO 23230364 12/10/1953 F
18 Mariano CHANCA PRETIL 23230190 19/01/1937 M
19 Nelly MARTINEZ REZA 71943985 23/08/1995 F
20 Julio CHANCA POMA 23238658 08/12/1945 M
21 Jheydy QUISPE CHANCA 70375727 07/02/1996 F
22 Aquila Felicita HUAROC MONDALGO 23230254 22/03/1965 F
23 Angelica Francisca HUAROC PEÑA 23230382 08/08/1966 F
24 Melecio Antonio CHANCA MELO 43956925 09/08/1966 M
25 Maximiliana REZA SALAS 43956925 10/08/1966 F

Fuente: Padrón de socios

4.2. Situación económica

El departamento de Huancavelica cuenta con una población de 477 mil 102 habitantes (INEI 2007) con una
tasa de crecimiento de 1.2 % anual. El distrito de Huayllahuara cuenta con un total de 907 habitantes de los
cuales 410 varones y 497 mujeres. En la zona urbana radica 64.1 % y en la zona rural 35.9 %, significando
que la mayor parte se dedica a la actividad agrícola y ganadera, principalmente a la producción de cebada,
animales menores (cuyes), lácteos y entre otras actividades.

CUADRO N° 21: POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE HUANCAVELICA Y DISTRITO DE


HUAYLLAHUARA

Provincia Distrito
HUANCAVELICA HUAYLLAHUARA
VARIABLE / INDICADOR
Cifras Cifras
% %
Absolutas Absolutas

POBLACION

Población censada 142723 100 907 100

Hombres 69600 48.8 410 45.2

Mujeres 73123 51.2 497 54.8

Población por grandes grupos de edad 142723 100 907 100

00-14 55251 38.7 314 34.6

15-64 79233 55.5 457 50.4

65 y más 8239 5.8 136 15

29
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

Población por área de residencia 142723 100 907 100

Urbana 59851 41.9 581 64.1

Rural 82872 58.1 326 35.9

Población adulta mayor (60 y más años) 11432 8 171 18.9

Edad promedio 25.3 32.7

Razón de dependencia demográfica 1/ 80.1 98.5

Índice de envejecimiento 2/ 20.7 54.5

ESTADO CIVIL O CONYUGAL (12 y más años) 99359 100 677 100

Conviviente 15546 15.6 78 11.5

Separado 2685 2.7 14 2.1

Casado 35638 35.9 263 38.8

Viudo 5798 5.8 64 9.5

Divorciado 380 0.4 1 0.1

Soltero 39312 39.6 257 38

FECUNDIDAD

Mujer en edad fértil (15 a 49 años) 35045 47.9 198 39.8

Total de madres (12 y más años) 32601 63.1 283 74.3

Madres solteras (12 y más años) 1647 5.1 48 17

Madres adolescentes (12 a 19 años) 898 6.6 5 6.4

Promedio de hijos por mujer 2.3 2.5

Urbana 1.8 2.4

Rural 2.7 2.5

MIGRACION

Población migrante 3/ (por lugar de nacimiento) 7941 5.6 33 3.6

Población migrante 3/ (por lugar de residencia 5 años antes) 4861 3.9 18 2.2

Hogares con algún miembro en otro país 1164 3.4 7 2.2


Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

30
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

En el distrito de Huayllahuara según el censo del INEI del año 2007, presenta las siguientes características
socioeconómicas en el nivel de educación.

Cuadro N° 22: NIVEL DE EDUCACIÓN DE LA POBLACIÓN

Provincia Distrito
HUANCAVELICA HUAYLLAHUARA
VARIABLE / INDICADOR
Cifras Cifras
% %
Absolutas Absolutas

EDUCACION

Asistencia al sistema educativo regular (6 a 24 años) 48447 76.1 254 76.3

De 6 a 11 años 22368 96 115 92

De 12 a 16 años 17045 92.6 119 93.7

De 17 a 24 años 9034 41.2 20 24.7

Pobl.con educ. superior (15 y más años) 17018 19.5 45 7.6

Hombre 9098 21.9 30 12.1

Mujer 7920 17.3 15 4.3

Pobl.analfabeta (15 y más años) 15234 17.4 116 19.6

Hombre 3430 8.2 9 3.6

Mujer 11804 25.7 107 31

Urbana 3381 8.5 66 17.6

Rural 11853 24.9 50 23


Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Según el cuadro nos muestra que la población con nivel educativo superior universitario representa 7.6 %,
por lo que la mayor población cuenta con asistencia educativo regular en un 76.3 % y la población
analfabeta muestra un 19.6 %.

CUADRO N° 23: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

Provincia Distrito
HUANCAVELICA HUAYLLAHUARA
VARIABLE / INDICADOR
Cifras Cifras
% %
Absolutas Absolutas

31
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

PARTICIPACION EN LA ACTIVIDAD ECONOMICA( 14 y más


años)

Población Económicamente Activa(PEA) 47753 166

Tasa de actividad de la PEA 52.4 26.6

Hombres 68 45.9

Mujeres 38.1 11.9

PEA ocupada 44435 93.1 129 77.7

Hombres 27284 92 94 75.8

Mujeres 17151 94.7 35 83.3

PEA ocupada según ocupación principal 44435 100 129 100

Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.púb.y emp 105 0.2

Profes., científicos e intelectuales 4495 10.1 6 4.7

Técnicos de nivel medio y trab. asimilados 1308 2.9 1 0.8

Jefes y empleados de oficina 1395 3.1

Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo 3167 7.1 5 3.9

Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros 14817 33.3 72 55.8

Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y otros 2795 6.3 1 0.8

Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr 1804 4.1 3 2.3

Trabaj.no calif.serv.,peón,vend.,amb., y afines 13552 30.5 27 20.9

Otra 243 0.5

Ocupación no especificada 754 1.7 14 10.9

PEA ocupada según actividad económica 44435 100 129 100

Agric., ganadería, caza y silvicultura 24076 54.2 99 76.7

Pesca 18 0

Explotación de minas y canteras 938 2.1

Industrias manufactureras 2097 4.7 2 1.6

Suministro de electricidad, gas y agua 64 0.1

32
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

Construcción 1679 3.8 3 2.3

Comercio 3626 8.2 5 3.9

Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc 205 0.5

Hoteles y restaurantes 989 2.2

Trans., almac. y comunicaciones 1176 2.6

Intermediación financiera 77 0.2

Activid.inmobil., empres. y alquileres 811 1.8

Admin.púb. y defensa; p. segur.soc.afil 2205 5

Enseñanza 3577 8 5 3.9

Servicios sociales y de salud 979 2.2 1 0.8

Otras activ. serv.comun.soc y personales 691 1.6

Hogares privados con servicio doméstico 428 1

Organiz. y órganos extraterritoriales

Actividad económica no especificada 799 1.8 14 10.9


Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Según el cuadro anterior, 166 habitantes forman parte de la PEA, que representa el 26.6 %, de la población
total, en donde la mayor cantidad de habitantes realizan labores en calidad de independientes.

CUADRO N° 24: TIPO DE VIVIENDA

Provincia Distrito
HUANCAVELICA HUAYLLAHUARA
VARIABLE / INDICADOR
Cifras Cifras
% %
Absolutas Absolutas

VIVIENDA

Viviendas particulares censada 7/ 44264 99.8 661 100

Viviendas particulares con ocupantes presentes 33548 75.8 313 47.4

Tipo de vivienda

Casa independiente 38674 87.4 654 98.9

33
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

Departamento en edificio 144 0.3

VIVIENDA CON OCUPANTES PRESENTES

Régimen de tenencia

Propias totalmente pagadas 25452 75.9 66 21.1

Propias pagándolas a plazos 558 1.7 3 1

Alquiladas 3770 11.2 12 3.8

Material predominante en paredes

Con paredes de Ladrillo o Bloque de cemento 4183 12.5 1 0.3

Con paredes de Adobe o tapia 26530 79.1 292 93.3

Con paredes de Piedra con barro 2491 7.4 20 6.4

Material predominante en pisos

Tierra 26432 78.8 310 99

Cemento 4997 14.9 2 0.6

Madera, entablados 1433 4.3 1 0.3


Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Según el cuadro nos indica el 93.3 % son viviendas de material rustico de adobe y tapia, siguiéndole
viviendas con paredes de piedra con barro 6.4 % en todo el distrito.

CUADRO N° 25: TIPO DE ABASTECIMIENTO SANITARIO

Provincia Distrito
HUANCAVELICA HUAYLLAHUARA
VARIABLE / INDICADOR
Cifras Cifras
% %
Absolutas Absolutas

Viviendas con abastecimiento de agua

Red pública dentro de la vivienda 9845 29.3 41 13.1

Red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación 3744 11.2 2 0.6

Pilón de uso público 1628 4.9 143 45.7

Viviendas con servicio higiénico

Red pública de desagüe dentro de la vivienda 6079 18.1

34
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

Red pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro de la


edificación 2351 7

Pozo ciego o negro / letrina 4517 13.5 41 13.1

Viviendas con alumbrado eléctrico

Red pública 21472 64 167 53.4


Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Se puede apreciar en el cuadro, según el INEI 2007, el tipo de abastecimiento Red pública dentro de la
vivienda asciende a 13.1 %, mientras Red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación es 0.6
%. Respecto, a viviendas con servicio higiénico se cuenta con pozo ciego o negro /letrina en 13.1 % y
viviendas con alumbrado público se cuenta en un 53.4 %.

CUADRO N° 26: POBLACIÓN CON TIPO DE SEGURIDAD DE SALUD

Provincia Distrito
HUANCAVELICA HUAYLLAHUARA
VARIABLE / INDICADOR
Cifras Cifras
% %
Absolutas Absolutas
SALUD
Población con seguro de salud 68158 47.8 309 34.1
Hombre 33803 48.6 154 37.6
Mujer 34355 47 155 31.2
Urbana 28526 47.7 182 31.3
Rural 39632 47.8 127 39
Población con Seguro Integral de Salud 47571 33.3 249 27.5
Urbana 10587 17.7 145 25
Rural 36984 44.6 104 31.9
Población con ESSALUD 17747 12.4 53 5.8
Urbana 15469 25.8 30 5.2
Rural 2278 2.7 23 7.1
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

En el distrito de Huayllahuara se cuenta con 34.1 % población con seguro de salud, de ello un 27.5 %
cuenta con seguro SIS y un 5.8 % cuentan con el Es Salud, los pobladores del distrito no tienen dificultad en
asistir a los establecimiento de salud.

35
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

5. ESTUDIO DE MERCADO.

5.1. Análisis de la demanda.

a) Demanda actual

La demanda de cuyes en la ciudad de Huancayo, Chilca, El Tambo y Distrito de Moya ha registrado un


crecimiento sostenible en los últimos años. Este incremento se dio básicamente por tres factores: el
incremento en el consumo per cápita, cambio en los hábitos de consumo y mayor disponibilidad del
producto en los puntos de venta. De esta manera se ha convertido en el destino principal para muchos
productores, por ser una ciudad con gran movimiento comercial y de mayor consumo.

El consumo per cápita de cuy es 0.8 kg/persona (según INEI, Encuesta nacional de presupuestos familiares
2008 a 2009), y en el 2014 y 2015 el consumo per cápita sube a 0.95 kg por persona, según estimación de
Sierra Exportadora.

b) Características de la demanda actual

El perfil del comprador son los consumidores finales de cuyes de los distritos de la ciudad de Huancayo,
Chilca, El Tambo y Moya, los cuales realizan sus compras en mercados locales de abastos, ferias
distritales, provinciales y supermercados.

Los consumidores del producto son empleados públicos y privados, turistas y familias en mayor proporción
del segmento A, B, C y D con ingresos desde los S/. 350.00 Nuevos Soles al mes. Donde la mayor
población de mandantes es la ciudad de Huancayo, Chilca y El Tambo.

c) Proyección de la demanda

Los censos del INEI 1993 y 2007, determinan la tasa de crecimiento anual de 1.50 % para los distritos de
Chilca, Huancayo, El tambo y Distrito de Moya.

CUADRO N° 27: POBLACIÓN

DEPARTAMENTO SEGMENTACIÓN 1993


Distrito Chilca 60466
Junin Distrito Huancayo 100116
Distrito EL tambo 112284
Huancavelica Distrito Moya 1852
TOTAL 274718
FUENTE: INEI - IX CENSO DE POBLACION Y IV DE VIVIENDA 1993

DEPARTAMENTO SEGMENTACIÓN 2007

36
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

Distrito Chilca 77392


Junin Distrito Huancayo 112054
Distrito EL tambo 146847
Huancavelica Distrito Moya 2272
TOTAL 338565
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

CUADRO N° 28: POBLACION Y TASA DE CRECIMIENTO DE LOS DISTRITOS DE CHILCA, HUANCAYO,


TAMBO Y MOYA

AÑOS
DESCRIPCION
1993 2007
Población 274718 338565
Tasa de crecimiento 1.50
Años a proyectar 14

Población objetivo (consumidores del producto)

La población objetiva para la venta del producto cuy en pie son las ciudades de Huancayo, Chilca, El tambo
y de la zona rural el distrito de Moya.

CUADRO N° 29: PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVA

AÑO POBLACION
2019 404,979
2020 411,069
2021 417,251
2022 423,525
2023 429,895

El consumo per cápita es de 0.80 kg/hab./año, con tendencia a crecer.

Consumo per cápita


0.80
Kg./persona/año
Población que consume 60%
Fuente: INEI, Encuesta nacional de presupuestos familiares 2008 a 2009

CUADRO N° 30: PROYECCIÓN DE LA DEMANDA POTENCIA Y POBLACIÓN DEMANDANTE EFECTIVA

POBLACIÓN DEMANDA DE
AÑO DEMANDANTE POBLACIÓN CUYES DEMANDA
POTENCIAL DEMANDANTE (Unidades) DE CUYES ™
2018 239387 191510 114906 114.91

37
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

2019 242987 194390 116634 116.63


2020 246641 197313 118388 118.39
2021 250350 200280 120168 120.17
2022 254115 203292 121975 121.98
2023 257937 206349 123810 123.81

En el cuadro se puede observar que hay un incremento en la compra de cuyes en pie o vivos, esto tiene un
crecimiento significativo para los criadores.

5.2. Análisis de la oferta

a) Oferta actual

La asociación, es una organización con dedicación como actividad principal la crianza de cuyes; por lo que
empezó su actividad económica como organización en Octubre del 2017, a la fecha no se cuenta con
información de la producción actual, en ese sentido se considera oferta actual “0”. Sin embargo se tiene
información del Distrito de Huayllahuara de 8.45 TM al 2017 (Fuente: DRAH Huancavelica 2017), esta
información incluye las unidades productivas de la Asociación.

Mientras, en las ciudades objetivo, se tiene oferta de asociaciones y otros que ofrecen el producto cuy a la
población:

CUADRO N° 31: OFERTA DE CUYES

EMPRESAS / PROCENTAJE
PROCEDENCIA OFERTA 2017
ASOCIACIONES DE OFERTA
ASOCIACIÓN DE SICAYA SICAYA 8% 4
ACRICUCEN HUANCAYO 10% 4.5
PROCUY JAUJA JAUJA 12% 5
QUICHUAY CONCEPCIÓN 6% 3.4
APROVAC HUALHUAS 3% 2.5
SAÑOS SAÑOS 5% 3
MICROCUENCA DE CUNAS CHUPACA 7% 3.6
VALLE AZUL CONCEPCIÓN 6% 3.30
TOTAL 29.10
Fuente: CEDEPAS CENTRO 2017

38
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

CUADRO N° 32: PRODUCCIÓN HISTÓRICA DE CUY EN EL DISTRITO DE HUAYLLAHUARA

Año Cuyes (TM)


2012 10.16
2013 9.86
2014 9.56
2015 9.10
2016 8.80
2017 8.45
Fuente: DRA -Huancavelica 2017

b) Características de la oferta actual

Para el análisis de nivel de competencia entre los ofertantes de cuyes, se parte de las siguientes
consideraciones:

Con respecto a los niveles de competencia se tiene información que del total de producción de cuyes, tiene
como fin abastecer los mercados de Huancayo, Chilca, Tambo y Moya, donde la asociación distribuirá la
producción en un 95% a estas ciudades con mayor aceptabilidad y recurrencia poblacional, y en un 5 % al
mercado de Moya.

c) Proyección de la oferta
Para la proyección de la oferta de cuy se utilizó el método de regresión lineal tenido como base la oferta
histórica proporcionada por la Dirección Regional Agraria Huancavelica 2017.

Años (X) Producción (Y) X*Y X^2


2014 10.16 20461.233 4056196
2015 9.86 19857.825 4060225
2016 9.56 19271.952 4064256
2017 9.10 18355.7085 4068289
8062 38.67 77946.7185 16248966

b -0.35
a 708.86

CUADRO N° 33: PROYECCIÓN DE LA OFERTA DE LA PRODUCCIÓN DE CUYES

PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN DE
AÑO
DE CUYES ™ CUYES (Unidades)

39
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

2018 37.59 37587


2019 37.24 37240
2020 36.89 36893
2021 36.55 36545
2022 36.20 36198
2023 35.85 35851

CUADRO N° 34: PROYECCIÓN DE LA OFERTA DE LA PRODUCCIÓN


DE CUYES DE LA ASOCACIÓN

PRODUCCION
AÑOS

2019 3.952
2020 5.732
2021 5.424
2022 4.988
2023 4.295

5.3. Estructura de mercado

En el caso del mercado objetivo para la venta de cuyes por la asociación se ha determinado que la
estructura del mercado tiene las siguientes características:

El mercado de Huancayo, El Tambo, Chilca y Moya está definido por la oferta y demanda en el cual los
ofertantes lo conforman los productores de cuyes de varias ciudades que también tienen como mercado
objetivo a la ciudad de Huancayo, El Tambo, Chilca, la demanda está conformada por la población de las
zonas urbanas y rurales que compran los cuyes para consumo y recría, así también para el comercio
(revendedores).

5.4. Brecha demanda - oferta

a) Determinar la brecha cuantitativa.

Con la información obtenida en el estudio de mercado de oferta y demanda, obtenemos la siguiente


información.

CUADRO N° 35: DETERMINACIÓN DE LA BRECHA CUANTITATIVA (DEMANDA – OFERTA)

AÑOS DEMANDA OFERTA BRECHA (TM)

2019 323.98 37.24 286.74


40
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

2020 328.86 36.89 291.96


2021 333.80 36.55 297.26
2022 338.82 36.20 302.62
2023 343.92 35.85 308.06

Del cuadro anterior se puede apreciar que existe demanda insatisfecha, en donde se demuestra que existe
mercado para la producción de la asociación con una producción de 3.9 TM en el año 2019, con la
implementación del plan se tendrá una población de reproductores de cuyes de la Línea Perú, con una
cobertura del 1.38 % del total de la demanda insatisfecha al primer año de ejecución del plan de negocio.

CUADRO N° 36: COBERTURA DE LA DEMANDA INSATISFECHA CON EL PLAN DE NEGOCIO

DEMANDA PRODUCCION
AÑOS COBERTURA
INSATISFECHA ™
2019 286.74 3.952 1.38%
2020 291.96 5.732 1.96%
2021 297.26 5.424 1.82%
2022 302.62 4.988 1.65%
2023 308.06 4.295 1.39%

b) Evidencias de existencia de mercado.

De acuerdo a información estadística de organismos públicos y privados podemos demostrar que existe una
demanda insatisfecha creciente por el mismo aumento de la población nacional. La ciudad de Huancayo,
Chilca, El Tambo están en constante crecimiento poblacional y tienen zonas principales que tienen como
plato tradicional al cuy en sus diversas presentaciones. Así mismo esta ciudad y distritos objetivos
pertenecen a un corredor económico comercial donde se concentran los negociantes mayoristas que
adquieren el producto en grandes cantidades y lo ofertan en ferias y otros.

La AEO como productor de cuy tiene experiencia más de dos años, y en todo ese tiempo se encontró
clientes potenciales que solicitan los cuyes en forma semanal, quincenal y mensual.

5.5. Estrategias de marketing

El producto cuy para consumo será sanos y edad adecuada en la cual se encuentra la carne suave.
Mientras los reproductores tendrán las características de la línea Perú. Se realizará las visitas a los
compradores mostrando imágenes de la crianza e invitándoles para su visita a las unidades productivas.

a) Estrategia de producto

El producto principal de este plan de negocio, es el cuy vivo. El producto para ser comercializado estará
determinado por el peso y la edad, dando prioridad al peso por ser el estandart de calidad comercial del
mercado. Este nivel se alcanza entre los 3 meses de edad con 800 a 900 gr. en promedio vivo. Mientras los
41
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

cuyes para reproductores serán machos de 3 a 3.5 meses de edad con peso de 1000 a 1200 gr y las
hembras de 2.5 a 3 meses de edad con pesos de 800 a 1000 gr.

FIGURA N° 03: CUY DEL AEO

b) Estrategia de precio

Para consolidar la aceptación dentro del mercado, se fijará el precio del producto de acuerdo a los atributos
y características; es decir, se fijará en relación CALIDAD – PRECIO es decir la política que la asignación de
precios se realice en base a los costos más el margen de utilidad, incidiendo que el uso de mejores
prácticas en la crianza en forma tecnificada nos permitirá mayor eficiencia reduciendo los costos con un
estándar de calidad elevado, permitiendo usar el precio + calidad como base de la estrategia en precios.

 Tipo de precio según la estrategia elegida

La asociación podrá responder a las diferencias entre los clientes y las cantidades de compra dadas sus
características:
Descuento por cantidad o volumen de compra: Esta estrategia contemplará descuentos hasta un 15% del
volumen total de compra, está dirigido para aquellos clientes que compren de 20 cuyes a más.
Descuento por record de compra: Es una forma de incentivar a los clientes que compre cuyes de manera
escalonada en pequeñas cantidades pero que estos sean fieles en su compra a la Asociación.
Para obtener el precio consideramos nuestros costos directos e indirectos, consiguiendo un alto grado de
rentabilidad sobre nuestras ventas. El precio de cuy en pie será de 1 kg. a S/. 17.00 Nuevos Soles.

DESCRIPCIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


Precio de cuy en pie para consumo (S/.) 17.00 17.00 17.00 18.00 18.00
Precio de cuy reproductor hembra (S/.) -- -- 30.00 30.00 30.00
Precio de cuy reproductor macho (S/.) -- -- 32.00 32.00 32.00
Fuente: Elaborado por Consultor y Asociación

42
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

c) Estrategia de Plaza (distribución)

Los lugares de distribución en primer lugar los mercados mayoristas donde se encuentran los compradores,
acopiadores y consumidores finales, asimismo se ofrecerán a los restaurantes turísticos entre otros. La
distribución o entrega será directa mediante un contrato para asegurar la compra de los animales
transportados y/o mediante la comunicación telefónica.
d) Estrategia de Promociones

La estrategia de promoción, se realizará mediante avisos, participación en ferias, trípticos, dípticos, página
web, internet y otros medios en la cual se ofrece cuyes de calidad. Para lo cual, los socios serán
capacitados en temas de ventas, preparar las muestras de cuyes destinadas para la venta. Se hará conocer
a todas las entidades públicas y privadas sobre la producción y venta de cuyes.

43
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

6. ESTUDIO TECNICO

6.1. Proceso de producción.

a) Descripción del proceso de producción.

Práctica del cultivo y explotación


- Selección y preparación del terreno: Suelos profundos y bien mullidos.
- Abonamiento: Uso de comspost y abono descompuesto.
- Siembra: Al boleo distribuida en forma homogénea.
- Cantidad de semilla por Ha: Semillas asociados para una ha, Rye Grass 23 Kg., Trébol rojo 15 Kg., y
Alfalfa 17 Kg.
- Riego: Depende de factores climáticos y tipo de suelo.
- Cosecha y/o corte: Al empezar la floración.
- Altitud: los pastos adaptables sobre los 3500 m.s.n.m.

Técnicas de crianza de cuyes:

MANEJO

Consideraciones generales
Conocer el ciclo productivo del cuy, el cual tiene las siguientes etapas:

 EL EMPADRE
Consiste en juntar el mejor macho con las hembras seleccionadas que están aptas para la reproducción.
Las hembras deben entrar al empadre cuando alcanzan un peso aproximado de 800 a 1000 gr (2.5 a 3
meses de edad) y en el caso de los machos cuando alcanzan un peso vivo de 1000 a 1200 gr (a partir de
los 6 meses de edad). Un macho puede empadrar de 7 a 10 hembras.

Existen dos tipos de empadre:


Empadre intensivo o después del parto: Cuando el apareamiento se realiza aprovechando el celo que se
presenta entre las 2 a 4 horas después del parto, esto sucede cuando la hembra pare en presencia del
macho.

44
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

Empadre controlado o después del destete: Es cuando el macho está separado de la hembra hasta el
destete, luego se le regresa a la poza de empadre para el cruce. Esto permite tener hasta 3 partos por año
por hembra. Este tipo de crianza implica realizar un mayor seguimiento al periodo de celo de las hembras.

 GESTACIÓN
La gestación dura aproximadamente 68 días, variando entre 58 a 72 días. La cantidad de crías por parto o
“camada”, depende de la línea, tamaño y edad de la madre, en promedio son 3. Es recomendable que las
madres tengan de 4 a 6 partos, luego pasan a descarte, para consumo o venta.

 EL PARTO
Generalmente es en la noche y demora entre 10 a 30 minutos, con intervalos de 7 minutos entre cada cría.
Cada madre puede parir de 1 a 5 crías, que nacen con pelos, ojos y oídos funcionando. La madre limpia,
lame y da calor a sus crías, lo que favorece la circulación de la sangre de los recién nacidos.

 LA LACTANCIA
Las crías lactan al poco tiempo de nacidas. Los cuyes lactantes, llamados gazapos, deben tomar la primera
leche (calostro), lo que les permitirá tener resistencia frente a las enfermedades.
Las crías deben estar con su madre de 2 a 3 semanas, lactando la leche que es muy nutritiva. Con una
buena alimentación, los gazapos pueden duplicar su peso, entre el nacimiento y el destete. Sin embargo,
pueden ser afectados por el frío, la mala alimentación, la cantidad de leche de la madre, enfermedades,
parásitos, etc., que nos les permite un buen desarrollo.
En la época del frío, las crías lactantes necesitan un ambiente protegido, con una temperatura no menor a
los 12°C.

 EL DESTETE
Consiste en separar a las crías de la madre, agrupándolos por sexo y tamaño, se realiza entre las 2 a 3
semanas de edad. A os cuyes se les denomina gazapos desde el destete hasta que entran al empadre o se
destinan al mercado. Podemos poner hasta 10 machos y 15 hembras en cada poza.

 RECONOCIMIENTO DEL SEXO DE LOS GAZAPOS


Para reconocer el sexo del gazapo debemos cogerlo del cuello y ponerlo de espaldas, luego presionar
ligeramente la zona de la ingle, de adelante hacia atrás.

 LA RECRÍA
Es la etapa desde el destete hasta que se destinan al consumo, renovación del plantel o al mercado, dura
hasta dos meses y medio (75 días). A esa edad llegan a pesar entre 350 a 750 gr., dependerá de cómo los
hemos alimentado.

 LA SELECCIÓN DE CUYES
Consiste en escoger a las mejores hembras y machos, para que sirvan como reproductores, se deben tener
en cuenta las siguientes consideraciones:
Características de rusticidad como resistencia al frío, humedad y cambios bruscos de temperatura.

45
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

Mejores características productivas (mayor peso y tamaño), rendimientos de carne, precocidad, conversión
alimenticia, etc.
Buenas características reproductivas como fertilidad, rendimiento de descendencia y número de crías por
parto.
Otras características como temperamento, el tipo y color de pelaje, numero de dedos, etc.
Los cuyes que no reúnen las características señaladas, se destinan para el consumo o la venta.

ALIMENTACIÓN
La alimentación representa entre el 60 a 70% del costo final del producto obtenido. Existen 3 tipos de
alimentación:

 ALIMENTACIÓN CON PASTO


Es cuando utilizamos pasto verde como alimento, lo que nos hace dependiente de su disponibilidad. El
pasto verde es la fuente principal de nutrientes, vitamina C y agua. El promedio es entre 250 a 300 gr. de
pasto verde para un cuy adulto. El pasto debe orearse después del corte, 2 horas en época seca y 8 horas
en época de lluvia. No se debe alimentar el cuy con pasto húmedo, recién cortado o caliente, para evitar
timpanismo o torzón.

 ALIMENTACIÓN CON CONCENTRADO Y AGUA


Es una alimentación completa, que cubre todas las necesidades de nutrición de los cuyes, pero es costosa.
Además es importante darle agua.

 ALIMENTACIÓN MIXTA
Con pasto verde y concentrado. El pasto asegura el consumo de fibra, vitamina C y contiene agua, y el
concentrado aporta proteínas, minerales y vitaminas.
La cantidad de concentrado es de 30 gr. al día (un puñado) por cada cuy (gazapo) y 120 (un manojo) por
cada cuy de recría.
Los cuyes también se pueden alimentar con granos molidos como afrecho de cebada, harina de trigo, maíz,
arvejas, otros; que pueden ser mezclados con sal, para equilibrar el alimento. El pasto se debe cortar un día
antes para que esté oreado al momento de alimentar a los cuyes. Las cantidades de pasto y alimento
concentrado, según la edad de los cuyes.

Por último tener cuidado con algunas plantas dañinas, que no son recomendables para la alimentación de
los cuyes, porque son tóxicas: perejil, falso perejil, alfalfa silvestre, cola de ratón, otros.

SANIDAD
Los cuyes son atacados por enfermedades infecciosas y parasitarias, las cuales se presentan cuando se
producen cambios bruscos de temperatura, humedad y corrientes de aire; pozas sucias y cambios drásticos
en la alimentación.

 ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Causadas por bacterias, virus y hongos, que producen la muerte de los animales. Las más frecuentes son:
la salmonelosis, la neumonía y la linfadenitis.
46
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

SALMONELOSIS: Es la más peligrosa, porque produce mayor mortalidad y se contagia por las heces de
los cuyes, o por otros animales portadores como ratas y ratones. Los animales con esta enfermedad pierden
apetito, tienen anemia, jadeo, diarrea y parálisis de los miembros posteriores. Si la enfermedad ataca a la
recría, la infección es grave.
Los principales insumos para la crianza de cuyes son:

NEUMONÍA: Se presenta por los cambios bruscos de temperatura, humedad y corrientes de aire afecta a
los cuyes mal alimentados. Los cuyes enfermos botan moco por la nariz, tienen poco apetito y respiran con
dificultad.

LINFADENITIS: Es causado por microorganismos y puede producir infecciones en la nariz, oídos y en las
vías respiratorias, ocasionando bronquitis y neumonía. A los cuyes con esta enfermedad, les salen bultos al
costado del cuello o debajo de la cabeza.

 ENFERMEDADES PARASITARIAS
Causados por parásitos externos e internos.

PIOJOS: Chupan la sangre, otros sólo mascan la piel causando pérdida de peso.

PULGAS: Chupan la sangre y pueden ser contagiados por perros y gatos.


CARACHA O SARNA: Es producida por un ácaro, ataca a los cuyes de todas las edades.

ALICUYA O JALLO JALLO: Es un gusano en forma de hoja que ataca al hígado y se transmite cuando el
cuy come pasto contaminado.

COCCIDIOSIS: Producido por un parásito muy pequeño que está en el intestino grueso de los cuyes se
transmite cuando come pasto contaminado.

TENIA: Son parásitos planos que se encuentran en los intestinos de los cuyes, se transmite por el consumo
de pasto contaminado.

SELECCIÓN DE REPRODUCTORES
 MACHOS
Pertenecer a la línea Perú
Pecho fuerte, amplio y profundo
Cruz alta y dorso largo, ancho musculoso y ligeramente convexo.
Grupa fuerte, ancha larga y caída.
Buenos brazuelos y músculos bien desarrollados y llenos.
Debe poseer un largo del cuerpo de más de 30 cm. medido desde la punta de la naríz hasta las últimas
vertebras caudales.
Deberá tener la cabeza corta (ñatos) es aptitud cárnica.

47
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

 HEMBRAS
Cruz alta y dorso largo, ancho musculoso y ligeramente convexo.
Lomo largo, ancho y con una ligera convexidad.
Grupa fuerte ancha, larga y caída.
Pecho fuerte, amplio y profundo.
Peso mínimo a la edad adulta un año (1200 gr.)
Debe tener cabeza corta, que es característica de aptitud cárnica.
Mamas en número de dos, de piel suave, bien implantadas y verticales y que sean funcionales.
Deben poseer buena conformación de la vulva debiendo estar la mucosa rosada.

INSTALACIÓN DE GALPONES
Protegidos por arboles y/o cerro para evitar corrientes de aire.
Mayores horas luz.
Interior de los galpones distribuido por pozas: Para empadre de 1mt x 1.5 mt x 45 cm de altura. Recría de 1
mt x 1mt x 45 cm de altura. Gazaperas 1 mt x 1 mt x 45 altura para 20 gazapos de un mes. Engorde 1 mt x
1mt x 45 cm de altura para acoger 10 a 12 machos o hembras. Criadero de 1 mt x 1 mt y 45 cm de altura
para acoger a 5 a 6 hembras con crías.

48
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

FIGURA N° 04: FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN

b) Mejora tecnológica propuesta.

La propuesta de la mejora en infraestructura y tecnológica para la producción de cuyes con materiales,


equipos, insumos, adquisición de reproductores de alto valor genético, paquete de capacitación técnica,
entre otros, permitirá obtener producto cuy de mejor calidad y optimizar los costos de producción, ofreciendo
al mercado en menor tiempo.

49
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

- Tecnología de producción actual.

Actualmente la asociación de productores para su producción no utiliza ninguna tecnología moderna.

Tecnología de producción seleccionada.

Producción con tecnologías limpias con enfoque agro ecológico en las labores agrícolas de sus parcelas y
sus crianzas que nos garantizan un producto sano. La adquisición de activos, semovientes y capacitaciones
se indica en el cuadro siguiente:

CUADRO N° 37: CUADRO DE IMPLEMENTACION DEL PARA EL PLAN DE NEGOCIO

DESCRIPCIÓN UNIDAD
CANTIDAD
I.1.1. Mejoramiento de la infraestructura productiva (432
m2)
Listones de 2"x2"x3mt. Madera roble Unidad 650
Cuartones 3"x2"x3.20 mt. Madera roble Unidad 125
Calamina 1.80 mt x 0.83 mt. e=0.20 mm Unidad 375
Plancha traslúcida fibraforte blanco 1.80 mt x 0.84 mt, e= 1mm Unidad 25
Plancha plana 1.80 mt x 0.80 mt. Unidad 25
Malla galbanizado cuadrado de 1/2" Metro 125
Tela mosquitero color verde Metro 25
Yeso x 5 kg Bolsa 150
Bisagra 4" Unidad 50
Clavo de madera de 4" con cabeza Kilogramo 40
Clavo de madera de 3" con cabeza Kilogramo 40
Clavo de madera de 2" con cabeza Kilogramo 15
Clavo de madera de 1" con cabeza Kilogramo 15
Clavo de calamina tipo rosca Kilogramo 40
I.1.2. Maquinaria y equipo
Mochila fumigadora plástico x 15 litros 4 2
Balanza electrónica Unidad 2
I.1.3. Herramientas
Jaba de transporte de plástico Unidad 25
Manguera de jebe duplex (3/4") rollo x 100 mt 7 25
I.1.4. Muebles y enseres
Comedero tolva plástico para cuyes x 6 kg. Unidad 75
Bebedero plástico para cuyes Unidad 50
Gazapera acero inoxidable Unidad 125
I.1.5. Kit veterinario
Alcohol 90° x 100 ml Frasco 25
Algodón 250 gr. Paquete 25
Ectosules x litro Frasco 50
Biomec 1.3% L.A. x 50 ml Frasco 25
Roxacin 10% x 250 ml Frasco 25
Sulfaquinoxalina Frasco 25

50
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

Exquet x 1 litro Frasco 25


I.1.6. Semovientes
Reproductores hembras Raza Peru ( 2. 5 a 3 meses de edad) Unidad 150
Reproductores machos Raza Peru (3.5 a 4 meses de edad) Unidad 50
Reproductoras hembras criollas Unidad 725
I.1.7. Semillas de pasto cultivados
Semilla de rye grass italiano Kilogramo 75
Semilla de alfalfa (dormancia) Kilogramo 200
Semilla de trebol rojo Kilogramo 75
Asistencia Tecnica Especializada Mes 3
Capacitación (Manejo, sanidad, alimentación y reproducción) Taller 4
Formulación del Plan de negocio Plan 1

La procedencia de los activos y semovientes proceden de la ciudad de Huancayo y Huancavelica, de


acuerdo a las cotizaciones realizadas.

Con la implementación de cuyes reproductores de alto valor genético se podrá mejorar los índices de
producción en los galpones de los socios, así mismo con la implementación de paquetes de capacitaciones
técnicas se podrá conocer nuevas tecnologías respecto en la alimentación, sanidad, reproducción y
comercialización.

c) Aspectos técnicos del producto.

De acuerdo a la naturaleza de la intervención y el valor agregado del producto:

 Características del producto

Por ser un producto vivo (cuyes en pie) no tiene un diseño, pero si un tamaño estándar y peso promedio de
900 gr. a 1 kg. y tener las características del cuy de la línea Perú.

CUADRO N° 38: ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL PRODUCTO

CARACTERÍSTICAS PRODUCTO
Especificaciones del producto El producto será: Cuyes para consumo en vivo con 900 gr. a
01 kg. de peso vivo alcanzando a los 3 a 3.5 meses, para
garantizar la terneza de la carne y fácil cocción.
Cuyes para reproductores a partir de los 70 días de recría
con pesos a partir de 600 gr.
Problemas en la calidad Problemas de parásitos y otros, en el transporte pueden
afectar la calidad.
Formas de presentación La presentación será en cuy vivo de 900 gr. a 1 kg para
mercados mayoristas, restaurants y tiendas comerciales.
Distribución (mecanismos de Se realizará una venta directa al contado a mayoristas,
ventas) restaurants y tiendas comerciales.

51
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

6.2. Tamaño

a) Factores condicionantes del tamaño

Según el estudio de mercado, existe demanda insatisfecha en la población objetiva del plan de negocio,
para lo cual con la producción de cuyes y la venta en pie o vivo por la asociación de productores se
proyecta atender el 1.38 % de la brecha total con 3.9 TM al año 2019 de un total de 286.74 Tm de demanda
insatisfecha total, incrementando anualmente en un 10%.

 Tamaño – insumos

Según el estudio realizado, existe una producción cada mes de cuyes con tendencia a crecer, y para ello los
socios de la AEO están preparados en el sentido de tener mayor número de terrenos para la siembra de
pastos, así mismo mayor espacio en galpones para incrementar la cantidad de reproductores entre otros.
Los insumos requeridos que constan de semillas de pastos, reproductores, productos veterinarios están
alcance de la AEO o los proveedores de estos bienes se encuentran en la ciudad de Huancayo que es muy
próximo al distrito de Huayllahuara, donde se encontrará las unidades productivas.

 Tamaño tecnología

La tecnología a implementar está al alcance de la AEO, y se adquirirá lo requerido de acuerdo a un plan de


desarrollo productivo de la producción de cuyes, esto implica conocer cuál es la capacidad de producción en
relación a la cantidad de alimento que se tiene para dicha producción.
La producción de la AEO para los dos primeros años de producción son 3.9 Tm y de 5.7 Tm
respectivamente, para satisfacer una demanda insatisfecha en un 1.38 y 1.96%, respectivamente.

 Tamaño financiamiento

El financiamiento del 80% se obtendrá a través del Gobierno Regional del Huancavelica, en el marco de la
Ley 29337 Procompite, la diferencia del 20% será por la asociación de productores agropecuarios, que para
ellos del total que aportara la asociación será el 10% en dinero efectivo y un 90% con vienes valorizados.

 Tamaño localización

Las unidades productivas (galpones) estarán construidas dentro del anexo de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región de Huancavelica, donde cuenta con las condiciones adecuadas y
disponibilidad de materia prima (pastos).

b) Capacidad producción de la propuesta productiva

Para cubrir parte de la demanda insatisfecha, es necesario Implementar las unidades productivas de cuyes
(galpones) con tecnología adecuada para optimizar la producción y ofrecer producto de calidad:

52
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

CUADRO N° 39: PROYECCION DE LA PRODUCCION DE CUYES

DEMANDA PRODUCCION
AÑOS COBERTURA
INSATISFECHA ™

2019 286.74 3.952 1.38%


2020 291.96 5.732 1.96%
2021 297.26 5.424 1.82%
2022 302.62 4.988 1.65%
2023 308.06 4.295 1.39%

6.3. Localización

a) Justificación de la localización

Para determinar la localización de los galpones se ha analizado y evaluado el anexo de Illaco Unión del
Distrito de Huayllahuara y se ha visto los factores como accesibilidad a la carretera para su transporte y ser
comercializado en la ciudad de Huancayo y demás distritos donde se encuentra la población demandante.
Para ello también se evaluó la distancia, costos de producción, costos de transporte, accesibilidad e
integración con el medio donde se ha identificado que el factor restrictivo es el costo de transporte de los
cuyes desde los diferentes galpones.

b) Descripción de la localización

 Macro localización

La localización de los galpones se determina siguiendo el análisis de los principales factores, tal como se
muestra en la siguiente tabla:

Cuadro N° 40: ANÁLISIS SEGÚN MÉTODO CUALITATIVO

Illaco unión
Factores
Calificación (1-10)
Disponibilidad de Materia prima
9
(Semillas, reproductores, equipos)
Cercanía al mercado 7
Costos de insumos 5
Accesibilidad a los galpones. 9
Servicios de energía eléctrica 10
Servicios de agua y desagüe 10

53
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

Disponibilidad de terreno 8

 Micro localización

Para la ubicación exacta de las unidades productivas respecto a la accesibilidad y disponibilidad de los
socios se ha analizado y evaluado los predios de cada vivienda de propiedad de los socios del AEO, el
análisis y evaluación fue de:

Cuadro N° 41: ANALISIS SEGÚN METODO CUALITATIVO


ILLACO UNIÓN
Factores
Calificación (1-10)
Disponibilidad de terreno 9
Condición de tenencia o propiedad del
10
terreno
Accesibilidad a la carretera para
7
transportar al mercado
Facilidad de conexión a la red de
8
energía eléctrica
Facilidad de conexión a las redes de
8
agua y desagüe
Facilidad de conexión a la red de
2
internet

6.4. Plan de producción y requerimiento de reursos

a) Plan de ventas

La programación de producción de cuyes en los galpones, toma como base la producción proyectada y el
precio de venta que se da en la ciudad de Huancayo, Chilca, Tambo y Moya lo cual será de S/.17.00. el
Kilogramo, se pronostica un incremento en el precio de venta del producto para el tercer año en S/. 1.00
Nuevo sol en la medida que se obtiene el posicionamiento, la proyección del plan de ventas ajustado se
pueden ver en la siguiente cuadro:

CUADRO N° 42: ANALISIS SEGÚN METODO CUALITATIVO

Nivel de venta por año


Producto Variable
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Cuy en pie 3283 3952 5732 5424 4988 4295
Producto 1
Precio S/. 15 17 17 17 18 18
Sub total de venta Producto 1
49239.24 67190.23 97444.25 92205.01 89776.56 77302.84
Cuyes en pie (S/.)
TOTAL 49239.24 67190.23 97444.25 92205.01 89776.56 77302.84

54
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

Para la elaboración del plan de ventas, se ha tomado en cuenta lo siguiente:


- Capacidad de producción de la Asociación (25 socios productores).
- Cada productor socio puede lograr una producción de 20 a 25 cuyes mensuales para venta.

b) Plan de producción

La producción será de acuerdo a los indicadores de producción de cuyes y a la vez a la cantidad de


reproductores con los que se cuenta, sin embargo cabe señalar que con la implementación de los activos se
podrá lograr el plan anual.

CUADRO N° 43: COMERCIALIZACIÓN DE CUYES CON PLAN DE NEGOCIO

NIVEL DE VENTA POR AÑO


PRODUCTO Variable
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Producto 1 Cuy en pie 3283 3952 5732 5424 4988 4295

CUADRO N° 44: INDICADORES DE PRODUCCION QUE MANEJARA LA AEO

CON PLAN DE NEGOCIO


INDICADORES Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Fertilidad 84% 84% 85% 85% 85% 85%
Tamaño de camada 2.5 2.5 2.7 2.7 2.7 2.7
Mortalidad al nacimiento 20% 15% 12% 12% 12% 12%
Mortalidad de crías hasta los 3
meses 12% 12% 9% 8% 8% 8%
Mortalidad de reproductores 10% 10% 9% 8% 8% 8%
FACTOR DE CAPITALIZACIÓN 1.3 1.4 1.7 1.7 1.7 1.7

CUADRO N° 45: PLAN DE PRODUCCIÓN CON PLAN DE NEGOCIO

Rendimiento Producción Capitaliz Comercialización Saca de Total a


Reproductoras
Año esperado total estimado ación de cuyes reproductores comercializar

Cabezas (IPA crías(año) (Unidad) (Unidad) (Unidad) (Unidad) (Unidad)


Año 0 1207 3.99 4820 3321 1499 1783 3283
Año 1 1224 4.24 5189 3661 1528 2424 3952
Año 2 1281 5.02 6425 3205 3220 2512 5732
Año 3 1174 5.13 6019 2962 3057 2367 5424
Año 4 1086 5.13 5569 2740 2828 2159 4988
Año 5 1076 5.13 5517 3224 2294 2001 4295

55
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

c) Requerimiento de materiales, equipos, semovientes y otros

Para la presente iniciativa de negocio no se requiere de la construcción de una infraestructura de producción


ya que los socios de la AEO poseen y están ubicados en sus mismos lugares de residencia, solo se va
refaccionar con materiales para optimizar la producción.

CUADRO N° 46: IMPLEMENTACION DE INFRAESTRUCTURA

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD


I.1.1. Mejoramiento de la infraestructura productiva (432 m2)
Listones de 2"x2"x3mt. Madera roble Unidad 650
Cuartones 3"x2"x3.20 mt. Madera roble Unidad 125
Calamina 1.80 mt x 0.83 mt. e=0.20 mm Unidad 375
Plancha traslúcida fibraforte blanco 1.80 mt x 0.84 mt, e= 1mm Unidad 25
Plancha plana 1.80 mt x 0.80 mt. Unidad 25
Malla galbanizado cuadrado de 1/2" Metro 125
Tela mosquitero color verde Metro 25
Yeso x 20 kg Bolsa 150
Bisagra 4" Unidad 50
Clavo de madera de 4" con cabeza Kilogramo 40
Clavo de madera de 3" con cabeza Kilogramo 40
Clavo de madera de 2" con cabeza Kilogramo 15
Clavo de madera de 1" con cabeza Kilogramo 15
Clavo de calamina tipo rosca Kilogramo 40

CUADRO N° 47: EQUIPO

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD


I.1.2. Maquinaria y equipo
Mochila fumigadora plástico x 15 litros Unidad 2
Balanza electrónica Unidad 2

CUADRO N° 48: HERRAMIENTAS, MUEBLES ENSERES Y KIT VETERINARIO

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD


I.1.3. Herramientas
Jaba de transporte de plástico Unidad 25
Manguera de jebe duplex (3/4") rollo x 100 mt Rollo 25
I.1.4. Muebles y enseres
Comedero tolva plástico para cuyes x 6 kg. Unidad 75
Bebedero plástico para cuyes Unidad 50
Gazapera acero inoxidable Unidad 125
I.1.5. Kit veterinario
Alcohol 90° x 100 ml Frasco 25
Algodón 250 gr. Paquete 25

56
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

Ectosules x litro Frasco 50


Biomec 1.3% L.A. x 50 ml Frasco 25
Roxacin 10% x 250 ml Frasco 25
Sulfaquinoxalina Frasco 25
Exquet x 1 litro Frasco 25

CUADRO N° 49: SEMOVIENTES

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD


I.1.6. Semovientes
Reproductores hembras Raza Peru ( 2. 5 a 3 meses de edad) Unidad 150
Reproductores machos Raza Peru (3.5 a 4 meses de edad) Unidad 50
Reproductoras hembras criollas Unidad 725
I.1.7. Semillas de pasto cultivados
Semilla de rye grass italiano Kilogramo 75
Semilla de alfalfa (dormancia) Kilogramo 200
Semilla de trebol rojo Kilogramo 75

d) Requerimiento de servicios.

CUADRO N° 50: SERVICIOS

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD


Asistencia Técnica Especializada Mes 3
Capacitación (Manejo, sanidad, alimentación y reproducción) Taller 4

Para el fortalecimiento de las capacidades a través de las asistencias técnicas y capacitaciones se deberá
de contratar a profesionales con conocimiento y experiencia en la producción de cuyes.

e) Requerimiento de recursos humanos.

El Centro de producción contara con un jefe de producción y un jefe de ventas quienes deben ser los
mismos socios, los más indicados para esta labor y deberá contar con el respaldo de toda la asamblea.

f) Licencias, permisos, entre otros

La Asociación realizará los trámites de licencia Municipal ante la Municipalidad Distrital de Huayllahuara
para la comercialización de los semovientes.

57
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

7. ORGANIZACION Y GESTIÓN

7.1. Modalidad de constitución del Agente Económico Organizado AEO.

La asociación de productores de cuyes se encuentra ubicada en el anexo de Illaco Unión del distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región de Huancavelica, es una organización con fines de lucro y de apoyo
mutuo. Siendo los representantes legales o la junta directiva los siguientes:

CUADRO N° 51: DIRECTIVA DE LA ORGANIZACION

CARGO NOMBRES Y APELLIDOS N° DNI

Presidente Fortunato S. CHANCA MELO 23239252


Secretario Edelina QUISPE CHANCA 44954564
Tesorero Mida L. CAPCHA CHANCA 71954670
Vocal Melecio A. CHANCA MELO 43956925
Fiscal Gabino F. CAMPOS EULOGIO 23239280

Actualmente la Asociación, cuenta con 25 socios, todos ellos se dedican a la crianza de cuyes, como capital
de trabajo poseen cuyes reproductores, galpón de crianza así como también terrenos de pastos cultivados
para la alimentación de los cuyes y la mano de obra no calificada.

CUADRO N° 52: SOCIOS QUE CONFORMAN LA ASOCIACION

Cantidad de Cantidad de
FECHA DE
N° NOMBRES Y APELLIDOS DNI N° DIRECCIÓN reproductoras reproductores
NACIMIENTO
(Hembras) (Machos)
1 Fortunato Sebastian CHANCA MELO 23239242 26/12/1972 1 60 9
2 Yoni SOTO CHANCA 46368564 24/02/1990 2 65 9
3 Victor CHANCA MELO 20080189 24/05/1975 3 60 9
4 Etelvina CHANCA CARAHUANCO 44042643 02/05/1984 4 60 9
5 Teresa PRETIL DE ASTO 21007208 23/11/1954 5 60 9
6 Magdalena D. CHANCA QUISPE 23239237 22/07/1972 6 65 9
7 Jesusa CHANCA MELO 23239243 06/09/1973 7 50 7
8 Bethy Yudith CHANCA CHANCA 74954663 27/03/1994 8 55 8
9 Amancio MARTINEZ PRETIL 19881343 08/04/1955 9 45 6
10 Isabel CHANCA MELO 43315723 18/11/1984 10 60 9
11 Mida Luz CAPCHA AHANCA 71954670 14/09/1995 11 68 10
12 Natividad QUISPE HUAROC 23230021 08/08/1993 12 55 8
13 Yolanda E HUAROC PEÑA 23250392 07/02/1962 13 40 6
14 Edelina QUISPE CHANCA 44954564 16/02/1980 14 50 7
15 Cirilo QUISPE HUAROC 23239350 01/08/1949 15 70 10

58
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

16 Gavino Fernando CAMPOS EULOGIO 23239280 30/05/1956 16 60 9


17 Samuela CAMPOS EULOGIO 23230364 12/10/1953 17 55 8
18 Mariano CHANCA PRETIL 23230190 19/01/1937 18 50 7
19 Nelly MARTINEZ REZA 71943985 23/08/1995 19 66 9
20 Julio CHANCA POMA 23238658 08/12/1945 20 50 7
21 Jheydy QUISPE CHANCA 70375727 07/02/1996 21 70 10
22 Aquila Felicita HUAROC MONDALGO 23230254 22/03/1965 22 56 8
23 Angelica Francisca HUAROC PEÑA 23230382 08/08/1966 23 45 6
24 Melecio Antonio CHANCA MELO 43956925 09/08/1966 24 44 6
25 Maximiliana REZA SALAS 43956925 10/08/1966 25 40 6
TOTAL 1399 200

7.2. Estructura Orgánica del AEO

FIGURA N° 05: ORGANIGRAMA GENERAL DEL AEO

Asamblea General de Socios

Presidente de la
Asociación

Fiscal

Tesorero
Secretario

Jefe de producción Jefe de ventas

Socios
59
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

CUADRO N° 53: PRINCIPALES FUNCIONES POR ÁREAS ORGÁNICAS

CARGOS PRINCIPALES FUNCIONES


➢ Es el responsable de la asociación en todas sus actividades de
carácter social económico científico y cultural.
Presidente ➢ Velar por el fin cumplimiento de su estatuto de la asociación.
➢ Firmar todo los documentos que impliquen obligaciones que emita la
asociación.
➢ Es el responsable de la Planta de procesos.
Jefe de
➢ Responsable de la producción de cuyes.
producción
➢ Aprueba las adquisiciones de materiales, insumos y materia prima.
➢ Es el responsable de llevar en orden todas las ventas realizadas.
Jefe de ventas ➢ Programación de la producción junto con el jefe de producción.
➢ Responsable de encontrar nuevos mercados de venta de cuyes.
➢ Es el responsable de llevar el libro de actas de la asamblea
➢ Llevar debidamente ordenado el padrón general de asociados y el
Secretario archivo.
➢ Transcribir las resoluciones o acuerdos de la asamblea general y del
consejo directivo.
➢ Realizar manejo económico y financiero de la asociación.
Tesorero ➢ Ser depositario de los fondos de la asociación.
➢ Llevar debidamente el inventario general.
➢ Propiciar y lograr la armonía y correcto comportamiento de los socios.
Fiscal ➢ Velar por la seguridad de los bienes de la asociación
➢ Trabajar por el prestigio y buen nombre de la institución
➢ Levar a todos los socios el acuerdo tomado en asamblea.
➢ Tomar encargo del presidente para que se lleve a cabo las reuniones
Vocal
encargados por el presidente.
➢ Trabajar por el prestigio y buen nombre de la institución.

Para garantizar una sostenibilidad de la organización es que se haya constituido en un libro de actas con la
aprobación de todos los socios, los cuales respaldan y apoyaran a la consecución de los objetivos trazados
en bien de la organización.

7.3. Control y seguimiento de la operación.

El Control y seguimiento de las actividades de operación del plan de negocio estará a cargo de la Gerencia
Regional de Desarrollo Económico del Gobierno Regional de Huancavelica, y consistirá en verificar el
cumplimiento del cronograma de ejecución, la coherencia de las especificaciones técnicas de los activos,
semovientes e insumos preestablecidos en el Plan de Negocios; la constatación deberá estar a cargo del
AEO.

60
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

CUADRO Nº 54: SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA OPERACIÓN DE


ACTORES ESTRATÉGICOS

ESTRATEGIA DE
ORGANO ACTOR(ES) ACCION CONTROL Y
SEGUIMIENTO
Realiza requerimiento Revisión de documento de
de insumos, iniciativa en lo que se refiere
AEO Junta de socios materiales, equipos y al tema de inversiones
contratación de
servicios
Compra de insumos, Convocatorias licitación
Gerencia materiales, equipos , públicas de acuerdo a los
Gobierno
Regional de semovientes y requerimientos técnicos
Regional de
Desarrollo contratación de contenidos en la propuesta y
Huancavelica
Económico servicios siguiendo la normativa
municipal/regional vigente
Gerencia Entrega de insumos, Elaborar actas de entrega de
Gobierno
Regional de materiales, equipos y acuerdo a los requerimientos
Regional de
Desarrollo semovientes realizados
Huancavelica
Económico
Evalúa perfiles de Conformar comité calificador
Gobierno Gerencia de
postores para servicios que recepciona, revisa y
Regional de Desarrollo
a contratar calificación de CV’s de
Huancavelica Económico
postores.

7.4. Gestión de riesgos

Para establecer la existencia de peligros en la zona, se debe establecer dos tipos de análisis:

a) Análisis de peligros
En primer lugar, haremos un análisis de ocurrencia de peligros en la zona de implementación de la
propuesta lo cual se expresa en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 55: ANÁLISIS DE OCURRENCIA DE PELIGROS EN LA ZONA

2) ¿Existe información que


1) ¿Existen antecedentes de ocurrencia en
PELIGROS el ámbito del emprendimiento? indique futuros cambios en

las características del peligro

61
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

o los nuevos peligros?

Características
Características
de los cambios o
SI NO (intensidad, frecuencia, área de SI NO
impacto, otros) los nuevos
peligros
Inundaciones X x
Por motivos del
Todos los años se presentan
cambio climático se
fuertes lluvias, os cuales provocan
presenten
Lluvias intensas X la presencia de enfermedades x
anormalidades
fungosas
climáticas.

Presenta heladas en los meses de


junio a agosto, y esporádicamente
Heladas x en los meses de diciembre a x
marzo lo cual es perjudicial para la
producción de pastos.

Existe presencia de sequias


Sequias x esporádicamente provocado por el x
fenómeno del niño

Se registran vientos entre los


Fuertes vientos x x
meses de agosto a octubre
Incendios
x x
forestales
Incendios
x x
urbanos
Otros x x

Según lo anotado en el cuadro anterior respecto de la zona de implementación de la propuesta, se debe


continuar con el análisis de riesgos, para esto pasamos a la caracterización específica de los peligros en la
zona.
Previo a la caracterización, es necesario tener en cuenta los siguientes conceptos:
Frecuencia: Se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada uno de los peligros identificados,
lo cual se puede realizar sobre la base de información histórica o en estudios de prospectiva.
Severidad: Se define como el grado de impacto de un peligro específico (intensidad, área de impacto).
Para definir el grado de Frecuencia (a) y Severidad (b), se utiliza la siguiente escala: B = Bajo: 1; M= Medio:
2; A = Alto: 3; S.I. = Sin Información: 4

CUADRO Nº 56: CARACTERIZACIÓN ESPECIFICA DE PELIGROS EN LA ZONA

FRECUENCIA (a) SEVERIDAD (b) RESULTADO


PELIGROS SI NO
B M A S.I. B M A S.I. (c)=(a)*(b)

INUNDACIÓN

62
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

¿Existen zonas con problemas de x


inundación?
¿Existe sedimentación en el río o x
quebrada?
¿Cambia el flujo del rio o acequia
principal que estará involucrada con el x
proyecto?
LLUVIAS INTENSAS x 2 2 4
DERRUMBES / DESLIZAMIENTOS x
¿Existen procesos de erosión? x 2 2 4
¿Existe mal drenaje de suelos? x 2 2 4
¿Existen antecedente de inestabilidad o
fallas X
Geológicas en las laderas?
¿Existen antecedentes de derrumbes? x 1 1 1
HELADAS x 2 2 4
FRIAJES/NEVADA x 2 2 4
SISMOS x
VIENTOS FUERTES x 1 1 1
SEQUIAS x 1 2 2
HUAYCOS x 1 1 1
INCENDIOS URBANOS X
INCENDIOS FORESTALES X
DERRAMES TÓXICOS X

De acuerdo al análisis del cuadro anterior, concluimos que el análisis caracterización específica de los
peligros identificados a nivel de frecuencia y severidad establecidos en la localidad de Illaco unión,
determinan que la zona donde intervendrá la presente propuesta existe un peligro Medio.

CUADRO Nº 57: LISTA DE VERIFICACIÓN SOBRE LA GENERACIÓN DE VULNERABILIDADES POR


EXPOSICIÓN, FRAGILIDAD O RESILIENCIA

PREGUNTAS SI NO COMENTARIOS

A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición (localización)


1. ¿La localización escogida para la ubicación del Plan de X
negocio evita su exposición a peligros?
2. Si la localización prevista para el Plan de negocio lo x
expone a situaciones de peligro, ¿es posible, técnicamente,
cambiar la ubicación a una zona menos expuesta?
B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (tamaño, tecnología)
1. ¿La construcción de la infraestructura sigue la normativa x No existe construcciones
vigente, de acuerdo con el tipo de infraestructura de que se
trate?

2. ¿Los materiales de construcción consideran las x No existe construcciones

63
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

características geográficas y físicas de la zona de ejecución


del Plan de negocio?

3. ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las x Tecnología que se adecua a la zona
características geográficas y físicas de la zona de ejecución
del Plan de negocio?

C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia


1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen x El Plan Regional de Prevención y
mecanismos técnicos (por ejemplo, sistemas alternativos atención de desastres – Huancavelica,
para la provisión del servicio) para hacer frente a la el cual pretende establecer estrategias
ocurrencia de desastres? regionales, después para hacer frente a
los desastres naturales.
2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen x De acuerdo al Pla regional de
mecanismos financieros (por ejemplo, fondos para atención Prevención y atención de desastres
de emergencias) para hacer frente a los existen financieros para brindas una
daños ocasionados por la ocurrencia de desastres? respuesta oportuna ante cualquier
desastre.
3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen x Existen Equipos institucionales
mecanismos organizativos (por ejemplo, planes de multidisciplinarios con experiencia en la
contingencia), para hacer frente a los daños ocasionados por prevención y atención de emergencias y
la ocurrencia de desastres? desastres (MINSA, Cruz Roja, INDECI,
ONGs , PNP y otros)
4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros y/o x
organizativos para hacer frente a los daños ocasionados por
la ocurrencia de desastres?

5. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce los x La población ya conoce los posibles
potenciales daños que se generarían si el proyecto se ve daños, ocurrido por los eventos
afectado por una situación de peligro? climáticos que suelen presentarse

CUADRO Nº 58: GRADO DE VULNERABILIDAD

FACTOR DE GRADO DE VULNERABILIDAD


VARIABLE
VULNERABILIDAD Bajo Medio Alto
a. Localización del plan de negocio respecto x
Exposición de la condición de peligro
b. Características del terreno x
c. Tipo de construcción x
Fragilidad
d. Aplicación de normas de construcción x
e. Actividad económica de la zona x
f. Situación de pobreza de la zona x
g. Integración institucional de la zona x
h. Nivel de organización de la población x
i. Conocimiento sobre ocurrencia de x
Resiliencia
desastres por parte de la población
j. Actitud de la población frente a la x
ocurrencia de desastres
k. Existencias de recursos financieros para x
respuestas a los riesgos

Como resultado se tiene que la VULNERABILIDAD es MEDIA, debido a que todas las variables de
exposición presentan Vulnerabilidad Baja y por lo menos alguna de las variables de fragilidad o resiliencia
presenta Vulnerabilidad Media y las demás un grado menor.

64
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

Para hallar el riesgo se utiliza la matriz de doble entrada, donde se hace el cruce de los valores antes
obtenidos de peligro y de vulnerabilidad, tal como se muestra a continuación:

CUADRO Nº 59: DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO

DEFINICIÓN DE GRADO DE VULNERABILIDAD


PELIGROS/VULNERABILIDAD Bajo Medio Alto
Bajo Bajo Bajo Medio
Grado de Peligros Medio Bajo Medio Alto
Alto Medio Alto Alto

En conclusión, el grado de riesgo que presenta la propuesta productiva es bajo, ya que existe peligro medio
y baja vulnerabilidad.

65
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

8. ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

La implementación de la propuesta productiva, van a generar impactos ambientales directos e indirectos,


positivos y negativos, dentro de su ámbito de influencia. Por el tipo de proyecto los impactos que se generará
en el área de influencia no serán de gran magnitud razón por el cual no es necesario desarrollar un plan de
manejo ambiental muy riguroso.
Si bien, las acciones causantes de impactos serán variadas, las afectaciones más significativas están en la
etapa de la crianza de los cuyes ya que generan residuos de excretas, pero que al final el productor lo
utilizara como abono en la siembra, pero con impacto de menor a moderada.

CUADRO Nº 60: ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

Impacto Positivo
(+1,+2,+3,+4,+5)
POSIBLES IMPACTOS PREGUNTAS - PLAN DE NEGOCIO SI NO
Negativo
(-1,-2,-3,-4,-5)
1. ¿Estarán incluidos dentro del área de
Elemento influencia directa el plan de negocio,
X +4
Ambiental corredores, barreras o territorios en
reclamo de comunidades?
2. ¿Estimulará la "erosión genética" esto
Medio Biológicos

es la variabilidad vegetal, durante la


X +1
implementación u operación de las
Flora
unidades?
3. ¿Limitará el acceso a recursos
X +2
naturales para las poblaciones locales?
4. ¿Estimulará la "erosión genética” esto
Fauna es la variabilidad animal, durante la
X +5
implementación u operación de las
unidades?
A. Posibles impactos

5. ¿modificara el curso de las aguas y la


Agua calidad de aguas superficiales como ríos,
Medio Físico

riachuelos existentes en la zona?


ambientales

6. ¿modificará la estructura de la
Suelo
superficie de los suelos de la zona?
7. ¿modificara la calidad de aire en la
Aire
zona?
8. ¿Aumenta la demanda de mano de
Empleo x +4
obra generando empleo a largo plazo?
9. ¿Provoca alteración importante en los
B. Posibles impactos sociales y culturaes

medios de subsistencia/sustento de la
población (¿su significancia dependerá x +3
Socioeconómicos

Ingresos de la escala y tipo de impacto


socioeconómico?
10. ¿Recibirá frecuentemente cantidades
x -1
importantes de visitantes?
11. ¿Producirá afectación de núcleos de
Educación y
poblaciones aledañas que obliguen a su
población
desplazamiento o reubicación?
Salud y 12. ¿Provoca el encharcamiento de
seguridad aguas que puedan causar altos riesgos a
alimentaria la salud humana o animal?
13. ¿Provoca cambios de las técnicas
Conocimientos x +5
Cultural

productivas campesinas?
y tecnologías
14. ¿Provoca cambios en la
tradicionales x +4
es

comercialización a favor de comunidad?

66
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

15. ¿Fomentará la introducción de


x +5
nuevas tecnologías apropiadas?
16. Utilizará áreas de importancia
x +1
cultural, histórica y religiosa?
Restos
17. ¿Pondrá en riesgo sitios,
Arqueológicos
construcciones de interés arqueológico,
histórico o cultural?
18. ¿Hay sitios de abastecimiento de
agua cercanos que requieren protección
especial?
19. ¿Existen o se consideran acciones
de protección y conservación de las
cuencas hidrográficas abastecedoras
para el negocio?
C. Medidas de mitigación
20. ¿Requerirá de una significativa
provisión de servicios de extensión para
x +2
establecer o sostener el Plan de
Negocio?
21. ¿Requerirá medidas de mitigación
que hagan que el Plan de Negocio sea x +3
financiera o socialmente rechazado?

Las conclusiones respecto a este análisis son las siguientes:


 La intervención en el Anexo de Illaco Unión del Distrito de Huayllahuara, no originará conflicto social
alguno.
 No perjudicará a los recursos de la localidad para generaciones futuras.
 La implementación del Plan de Negocio generará empleo sostenible.
 Los animales y plantaciones existentes no serán perjudicados con la operatividad del negocio.

67
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

9. CALENDARIO

La programación de las principales actividades que demanda la ejecución y operación del Plan de Negocios
se describe bajo el esquema del diagrama de Gantt, tal como se muestra a continuación:

CUADRO Nº 61: PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

MES
ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8
Elaboración de plan de negocio
Adquisición de equipos y maquinas
Transferencia de activos
Producción (manejo crianza)
Comercialización
Capacitación
Asistencia técnica
Seguimiento y monitoreo

La asociación de productores será los que encaminen y cumplan con lo previsto en las fechas establecidas,
esto de acuerdo al tiempo de financiamiento de las entidades competentes.

68
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

10. ESTUDIO FINANCIERO

10.1. Inversiones

En la siguiente Tabla se muestra el financiamiento para la ejecución del Plan de Negocio, el cual se dará por
fuente privada proveniente del aporte de los socios del AEO en un 20 % y el aporte del Procompite con el 80
% del total.

CUADRO N° 62: PRESUPUESTO DE LA INVERSIÓN

PRESUPUESTO TECNICO
(Considerado en la propuesta de productiva)
UNIDAD Monto Financiado por la AEO
PRECIO Monto
CONCEPTO DE CANTIDAD Total
UNITARIO Financiado En En
MEDIDA Inversión Total
por el GR efectivo valorizaciones
(S/.)
(S/.) (S/.)
(S/.) (S/.)
I.INVERSION FIJA 86,845.00 57,182.50 6,337.50 23,325.00 29,662.50
I.1. INVERSION FIJA TANGIBLE 76,245.00 57,182.50 937.50 18,125.00 19,062.50
I.1.1. Mejoramiento de la
19,937.50 19,937.50 0.00 0.00 0.00
infraestructura productiva (432 m2)
Listones de 2"x2"x3mt. Madera roble Unidad 650 8.50 5,525.00 5,525.00
Cuartones 3"x2"x3.20 mt. Madera roble Unidad 125 12.50 1,562.50 1,562.50
Calamina 1.80 mt x 0.83 mt. e=0.20 mm Unidad 375 25.00 9,375.00 9,375.00
Plancha traslúcida fibraforte blanco 1.80
Unidad 25 29.00 725.00 725.00
mt x 0.84 mt, e= 1mm
Plancha plana 1.80 mt x 0.80 mt. Unidad 25 24.00 600.00 600.00
Malla galbanizado cuadrado de 1/2" Metro 125 4.00 500.00 500.00
Tela mosquitero color verde Metro 25 3.50 87.50 87.50
Yeso x 5 kg Bolsa 150 4.50 675.00 675.00
Bisagra 4" Unidad 50 2.00 100.00 100.00
Clavo de madera de 4" con cabeza Kilogramo 40 4.00 160.00 160.00
Clavo de madera de 3" con cabeza Kilogramo 40 4.00 160.00 160.00
Clavo de madera de 2" con cabeza Kilogramo 15 4.00 60.00 60.00
Clavo de madera de 1" con cabeza Kilogramo 15 8.50 127.50 127.50
Clavo de calamina tipo rosca Kilogramo 40 7.00 280.00 280.00
I.1.2. Maquinaria y equipo 1,950.00 1,950.00 0.00 0.00 0.00
Mochila fumigadora plástico x 15 litros 4 2 125.00 250.00 250.00
Balanza electrónica Unidad 2 850.00 1,700.00 1,700.00
I.1.3. Herramientas 8,300.00 8,300.00 0.00 0.00 0.00
Jaba de transporte de plástico Unidad 25 82.00 2,050.00 2,050.00
Manguera de jebe duplex (3/4") rollo x
7 25 250.00 6,250.00 6,250.00
100 mt
I.1.4. Muebles y enseres 3,300.00 3,300.00 0.00 0.00 0.00
Comedero tolva plástico para cuyes x 6
Unidad 75 12.50 937.50 937.50
kg.
Bebedero plástico para cuyes Unidad 50 8.50 425.00 425.00
Gazapera acero inoxidable Unidad 125 15.50 1,937.50 1,937.50
I.1.5. Kit veterinario 6,770.00 6,770.00 0.00 0.00 0.00

69
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

Alcohol 90° x 100 ml Frasco 25 1.80 45.00 45.00


Algodón 250 gr. Paquete 25 11.00 275.00 275.00
Ectosules x litro Frasco 50 72.00 3,600.00 3,600.00
Biomec 1.3% L.A. x 50 ml Frasco 25 21.00 525.00 525.00
Roxacin 10% x 250 ml Frasco 25 22.00 550.00 550.00
Sulfaquinoxalina Frasco 25 16.00 400.00 400.00
Exquet x 1 litro Frasco 25 55.00 1,375.00 1,375.00
I.1.6. Semovientes 25,275.00 7,150.00 0.00 18,125.00 18,125.00
Reproductores hembras Raza Peru ( 2.
Unidad 150 35.00 5,250.00 5,250.00
5 a 3 meses de edad)
Reproductores machos Raza Peru (3.5 a
Unidad 50 38.00 1,900.00 1,900.00
4 meses de edad)
Reproductoras hembras criollas Unidad 725 25.00 18,125.00 18,125.00
I.1.7. Semillas de pasto cultivados 10,712.50 9,775.00 937.50 0.00 937.50
Semilla de rye grass italiano Kilogramo 75 12.50 937.50 937.50
Semilla de alfalfa (dormancia) Kilogramo 200 38.00 7,600.00 7,600.00
Semilla de trebol rojo Kilogramo 75 29.00 2,175.00 2,175.00
I.2. INVERSION INTANGIBLE 10,600.00 0.00 5,400.00 5,200.00 10,600.00
Asistencia Tecnica Especializada Mes 3 1,800.00 5,400.00 5,400.00
Capacitación (Manejo, sanidad,
Taller 4 300.00 1,200.00 1200.00
alimentación y reproducción)
Formulación del Plan de negocio Plan 1 4,000.00 4,000.00 4000.00
II. CAPITAL DE TRABAJO 26,771.26 0.00 0.00 26,771.26 26,771.26
COSTOS DE PRODUCCIÓN 21,347.26 21,347.26
Pasto y forraje Global 1 10597.26 10,597.26
Mano de obra Global 1 10750.00 10,750.00
COSTO DE ADMINISTRACIÓN Global 1 264.00 264.00 264.00
COSTOS DE VENTA Global 1 5160.00 5,160.00 5,160.00
III. GASTOS GENERALES 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
IV. GASTOS DE SUPERVISION 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTAL INVERSIÒN (S/.) 113,616.26 57,182.50 6,337.50 50,096.26 56,433.76
APORTE DEL GRH Y AEO (%) 100.00% 50.33 11.23% 88.8% 100.00%

La inversión del Plan es de 113,616.26 Nuevos Soles, de los cuales el Gobierno Financiara en 57,182.50
Nuevos Soles. Por otro lado, es preciso aclarar que del 20 % del total de la inversión correspondiente a la
contrapartida de la AEO un 10% del mismo corresponde a la contrapartida en efectivo. Vale decir que los S/
6,337.50 en efectivo, corresponde al aporte 10% del total de la contrapartida por la AEO.

Se hace este análisis a efectos de lo mencionado en la normativa de Procompite, específicamente en la Ley


Nº 29337, Ley que establece disposiciones para apoyar la competitividad productiva; y lo establecido en el
Comunicado Nº 007-Procompite.

10.2. Costos de operación del proyecto (presupuesto de egreso)

Los costos de producción durante la operación en la producción de cuyes son lo que se indican en el
siguiente cuadro:

70
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

CUADRO N° 63: PROYECCION DEL COSTO DE CAPITAL Y OPERACIÓN PROYECTADO

AÑOS
CONCEPTO
0 1 2 3 4 5
I. MATERIA PRIMA E INSUMOS 10597.26 18427.24 11589.89 18178.80 11291.85 18030.86
1.1. Pastos y forrajes 10597.26 11657.24 11589.89 11408.80 11291.85 11260.86
1.2. Implementación de unidad
productiva 0.00 6770.00 0.00 6770.00 0.00 6770.00
II. MANO DE OBRA DIRECTA 10750.00 12000.00 12000.00 12000.00 12000.00 12000.00
2.1. Manejo de cuyes 3000.00 3000.00 3000.00 3000.00 3000.00 3000.00
2.2. Limpieza de galpón 1500.00 1500.00 1500.00 1500.00 1500.00 1500.00
2.3. Manejo de forraje 6250.00 7500.00 7500.00 7500.00 7500.00 7500.00
III. MANO DE OBRA INDIRECTA 0.00 2550.00 2550.00 2550.00 2550.00 2550.00
3.1. Asesoramiento técnico 0.00 2550.00 2550.00 2550.00 2550.00 2550.00
CAPITAL DE PRODUCCIÓN 21347.26 32977.24 26139.89 32728.80 25841.85 32580.86
OTROS GASTOS DE OPERACIÓN 5424.00 7294.00 8023.40 8825.74 9708.31 10679.15
CAPITAL TOTAL DE TRABAJO 26771.26 40271.24 34163.29 41554.54 35550.17 43260.01

En el cuadro se muestra la proyección del capital de trabajo que incluye solo los costos de producción más
no, los gastos de venta ni administración.

CUADRO N° 64: COSTOS DE OPERACIÓN PROYECTADOS


AÑOS
CONCEPTO
1 2 3 4 5
II. GASTOS DE OPERACIÓN 7294.00 8023.40 8825.74 9708.31 10679.15
I.1. GASTOS DE VENTA 6360.00 6996 7695.6 8465.16 9311.676
I.2. GASTOS ADMINISTRATIVOS 934.00 1027.4 1130.14 1243.154 1367.4694
TOTAL EGRESOS S/. 7294.00 8023.40 8825.74 9708.31 10679.15

Los costos de operación para la iniciativa solo se están considerando los gastos netamente para la venta
del producto (cuy).

CUADRO N° 65: DEPRECIACIÓN DEL ACTIVO FIJO TANGIBLE Y AMORTIZACIÓN

AÑOS VALOR
CONCEPTO D
1 2 3 4 5 RESIDUAL
I. ACTIVO NO DEPRECIADO
II. DEPRECIACIÓN DEL ACTIVO
6627.6 6627.6 6627.6 6627.6 6627.6 43106.9
FIJO TANGIBLE
I.1.1. Mejoramiento de la
0.1 996.9 996.9 996.9 996.9 996.9 14953.1
infraestructura productiva (432 m2)
I.1.2. Maquinaria y equipo 0.1 195.0 195.0 195.0 195.0 195.0 975.0
I.1.3. Herramientas 0.1 830.0 830.0 830.0 830.0 830.0 4150.0

71
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

I.1.4. Muebles y enseres 0.1 330.0 330.0 330.0 330.0 330.0 1650.0
I.1.5. Kit veterinario 0.1 677.0 677.0 677.0 677.0 677.0 3385.0
I.1.6. Semovientes 0.1 2527.5 2527.5 2527.5 2527.5 2527.5 12637.5
I.1.7. Semillas de pasto cultivados 0.1 1071.3 1071.3 1071.3 1071.3 1071.3 5356.3
III. AMORTIZACIÓN
2,120.0 2,120.0 2,120.0 2,120.0 2,120.0 0.0
INTANGIBLES
II. INVERSIÓN INTANGIBLE 0.2 2,120.0 2,120.0 2,120.0 2,120.0 2,120.0 0.00
TOTAL (II+III) 8,747.63 8,747.63 8,747.63 8,747.63 8,747.63 43,106.88

CUADRO N° 66: TOTAL PRESUPUESTO DE EGRESOS (OPERACIÓN)

AÑOS
CONCEPTO
1 2 3 4 5
I. COSTO DE PRODUCCIÓN 32977.24 26139.89 32728.80 25841.85 32580.86
I.1. COSTOS DIRECTOS 32977.24 26139.89 32728.80 25841.85 32580.86
I.2. COSTOS INDIRECTOS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
II. GASTOS DE OPERACIÓN 5,424.00 5,424.00 5,424.00 5,424.00 5,424.00
II.1. GASTOS DE VENTA 5,160.00 5,160.00 5,160.00 5,160.00 5,160.00
II.2. GASTOS ADMINISTRATIVOS 264.00 264.00 264.00 264.00 264.00
III. DEPRECIACIÓN Y
AMORTIZACIÓN INTANG. 8,747.63 8,747.63 8,747.63 8,747.63 8,747.63
IV. GASTOS FINANCIEROS 0 0 0 0 0
PAGO DE PRÉSTAMO 0 0 0 0 0
TOTAL EGRESOS 47,148.87 40,311.51 46,900.42 40,013.48 46,752.49

En el cuadro se muestra la proyección del presupuesto total de egreso para el horizonte del proyecto, donde
no se tiene financiamiento alguno.

10.3. Determinación de ingresos

CUADRO N° 67: COSTO PROMEDIO ™

AÑOS
CONCEPTO
1 2 3 4 5
Producción TM 3.95 5.73 5.42 4.99 4.29
Precio proyectado S/. TM 17000 17000 17000 18000 18000
TOTAL 67190.23 97444.25 92205.01 89776.56 77302.84

72
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

El precio de venta del producto para la iniciativa del negocio será de S/. 17.00 nuevos soles durante los 3
primeros años, mientras que el cuarto y quinto año se venderá a S/. 18 Nuevos Soles. Cabe indicar que el
precio estipulado en el plan de negocios es lo más bajo respecto al precio que se ofertan en el mercado
objetivo que es la ciudad de Huancayo, Chilca, El Tambo y Moya.
En el cuadro se muestra la proyección de los volúmenes de venta e ingresos durante el horizonte del
proyecto.

10.4. Financiamiento de la inversión

CUADRO N° 68: FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIÓN

CONTRAPARTIDA COFINANCIAMIENTO TOTAL


CONCEPTO Aporte del Préstamo INVERSIÓN
PROCOMPITE GRH S/.
AEO del AEO
I.INVERSION FIJA 29,662.50 57,182.50 86,845.00
I.1. INVERSIÓN TANGIBLE 19,062.50 57,182.50 76,245.00
I.1.1. Mejoramiento de la infraestructura
19,937.50 19,937.50
productiva (432 m2)
I.1.2. Maquinaria y equipo 1,950.00 1,950.00
I.1.3. Herramientas 8,300.00 8,300.00
I.1.4. Muebles y enseres 3,300.00 3,300.00
I.1.5. Kit veterinario 6,770.00 6,770.00
I.1.6. Semovientes 18,125.00 7,150.00 25,275.00
I.1.7. Semillas de pasto cultivados 937.50 9,775.00 10,712.50
I.2 INVERSIÓN INTANGIBLE 10,600.00 10,600.00
II. CAPITAL DE TRABAJO 26,771.26 26,771.26
III. GASTOS GENERALES
IV. GASTOS DE SUPERVISIÓN
TOTAL INVERSIÓN S/. 56,433.76 57,182.50 113,616.26

En el cuadro se muestra la inversión total de la iniciativa del negocio así como también las fuentes de
financiamiento. El monto total asciende a la suma de S/. 113,616.26 Nuevos Soles, donde el Pro compite
financiara la suma de S/. 57,182.50 nuevos soles y la organización aportara como contrapartida la suma de
S/. 56,433.76 nuevos soles; de los cuales el monto de S/ 6,337.50 nuevos soles será en efectivo y lo
restante en bienes valorados.

73
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

10.5. Estados financieros

a) Estados de ganancias y perdidas

CUADRO N° 69: ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS

AÑOS
CONCEPTO
1 2 3 4 5
I. INGRESOS (VENTAS) 67190.23 97444.25 92205.01 89776.56 120409.71
Ventas 67190.23 97444.25 92205.01 89776.56 77302.84
Ingresos extraordinarios 0.00 0.00 0.00 0.00 43,106.88
II. COSTOS DE PRODUCCIÓN 32977.24 26139.89 32728.80 25841.85 32580.86
III. UTILIDAD BRUTA 34212.99 71304.36 59476.21 63934.71 87828.85
IV. GASTOS DE OPERACIÓN 5,424.00 5,424.00 5,424.00 5,424.00 5,424.00
Gastos de venta 5160.00 5160.00 5160.00 5160.00 5160.00
Gastos administrativas 264.00 264.00 264.00 264.00 264.00
V. DEPRECIACIÓN DE A.F. Y AMORT.
8,747.63 8,747.63 8,747.63 8,747.63 8,747.63
INTANG.
VI. UTILIDAD OPERATIVA 20,041.37 57,132.73 45,304.59 49,763.09 73,657.23
VIII. IMPUESTO A LA RENTA (28%) 5611.58 15997.17 12685.28 13933.66 20624.02
UTILIDAD NETA 14,429.78 41,135.57 32,619.30 35,829.42 53,033.20

En el cuadro anterior se muestra la proyección del estado de ganancias y pérdidas donde se puede
observar que existe una utilidad positiva que se incrementa cada año.

b) Flujo de Caja

CUADRO N° 70: FLUJO DE CAJA ECONOMICO Y FINANCIERO

AÑOS
CONCEPTO
0 1 2 3 4 5
I. INGRESOS 67190.23 97444.25 92205.01 89776.56 147180.97
INGRESOS POR VENTA 67190.23 97444.25 92205.01 89776.56 77302.84
VALOR RESIDUAL 43,106.88
RECUPERO CAPITAL DE TRABAJO 26771.26
II. EGRESOS 44012.82 47561.05 50838.08 45199.52 58628.88
II.1. COSTOS DE PRODUCCIÓN 32977.24 26139.89 32728.80 25841.85 32580.86
II.2. GASTOS DE OPERACIÓN 5,424.00 5,424.00 5,424.00 5,424.00 5,424.00
II.3. IMPUESTO A LA RENTA 5,611.58 15,997.17 12,685.28 13,933.66 20,624.02
II.4. INVERSIÓN FIJA -113,616.26
ACTIVO FIJO 76,245.00

74
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

ACTIVO INTANGIBLE 10,600.00


CAPITAL DE TRABAJO 26,771.26
GASTOS GENERALES 0.00
GASTOS DE SUPERVISIÓN 0.00
FLUJO DE CAJA ECONÓMICO -113,616.26 23177.41 49883.19 41366.93 44577.05 88552.09
PRÉSTAMO
SERVICIO DE DEUDA
ESCUDO FISCAL
FLUJO DE CAJA FINANCIERO -113,616.26 23177.41 49883.19 41366.93 44577.05 88552.09

Se tiene un flujo de caja económico positivo durante el horizonte del proyecto. No se tuvo préstamo por parte de
entidades financieras y por sentido el flujo de caja financiero es igual al flujo de caja económico.

10.6. Análisis del Punto de Equilibrio

CUADRO N° 71: ANALISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

PUNTO DE EQUILIBRIO ™ 2.01


PUNTO DE EQUILIBRIO (UNID) 2011.45
PRECIO 17.00
COSTOS VARIABLES UNITARIO 0.61
COSTOS FIJOS 32977.24
COSTOS VARIABLES TOTALES 1217.33
INGRESO TOTAL 34194.57

De acuerdo al cuadro el punto de equilibrio obtenido es 2011.45 unidades que quiere decir que la
asociación deberá de vender en total esa cantidad para no perder ni ganar.

75
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

10.7. Evaluación de la rentabilidad financiera

CUADRO N° 72: INDICADOR BENEFICIO / COSTO


AÑOS
ÍNDICE BENEFICIO / COSTO
0 1 2 3 4 5
BENEFICIOS 67190.23 97444.25 92205.01 89776.56 147180.97
COSTOS -113,616.26 44012.82 47561.05 50838.08 45199.52 58628.88
FACTOR DE ACTUALIZACIÓN 1.00 0.85 0.72 0.61 0.52 0.44
BENEFICIOS ACTUALIZADOS 0.00 56940.87 69982.94 56118.81 46305.75 64334.16
COSTO ACTUALIZADOS -113616.26 37299.00 34157.61 30941.63 23313.41 25627.23
FLUJO ECONÓMICO ACTUALIZADO -113616.26 19641.87 35825.33 25177.19 22992.35 38706.93

INDICADOR BENEFICIO / COSTO 1.94


ÍNDICE DE RENTABILIDAD 1.25

Para la propuesta del plan de negocio se tiene un beneficio costo de 1.94 que quiere decir que por cada un
nuevo sol invertido en el negocio, se recupera esa inversión y se está ganando un S/. 1.90 nuevos soles.

CUADRO N° 73: VAN TIR ECONÓMICO

COK 20.00%
VANE S/. 21,363.06
TIRE 26.89%

Para el presente proyecto se utilizó una tasa de descuento del 20%. Donde la cual después de los
cálculos se obtuvo una VANE positivo y un TIRE que supera a la tasa de descuento. De lo
mostrado en el cuadro anterior podemos decir que de acuerdo a las evaluaciones económicas es
rentable la propuesta del plan de negocios.

10.8. Análisis de Sensibilidad

Según el análisis realizado, el plan de negocio mostraría resultados positivos en el VAN y en el TIR en un
escenario del 5 y 10% de incremento de la inversión, por ende el proyecto sigue siendo rentable a ese nivel
de variación. Sin embargo el plan de negocio dejaría de ser rentable cuando los niveles de ventas se
reducen en un 10%. A continuación se muestra la variación de la inversión en dos situaciones en las que se
incrementa la inversión en un 5 y 10%; y disminución de las ventas en un 5 y 10%.

76
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

CUADRO N° 74: ANALISIS DE SENCIBILIDAD

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

INVERSION - FLUJO DE INVERSION


INCREM INV + 10%
INVERSIÓN 124,977.89
VAN 37,947.90
TIR 31.02%

INCREM INV + 5%
INVERSIÓN 119,297.07
VAN 35,336.29
TIR 31.20%

INICIAL
INVERSIÓN 113,616.26
VAN 21,363.06
TIR 31.20%

DISMIN VENTAS - 5%
INVERSIÓN 113,616.26
VAN 7,389.83
TIR 22.43%

DISMIN VENTAS - 10%


INVERSIÓN 102,254.63
VAN 4,778.23
TIR 21.73%

77
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

10.9. Cronograma de ejecución física financiera

Según la programación de ejecución, se ha previsto que la propuesta productiva deberá. Estar instalada en
un plazo de ocho meses según como se observa en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 75: CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FÍSICO

MESES
COMPONENTES TOTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9
I.INVERSION FIJA
I.1. INVERSIÓN TANGIBLE
I.1.1. Mejoramiento de la
33.3% 33.3% 33.3%
infraestructura productiva (432 m2) 100%
I.1.2. Maquinaria y equipo 100% 100%
I.1.3. Herramientas 100% 100%
I.1.4. Muebles y enseres 100% 100%
I.1.5. Kit veterinario 100% 100%
I.1.6. Semovientes 100% 100%
I.1.7. Semillas de pasto cultivados 100% 100%
I.2 INVERSIÓN INTANGIBLE 38% 21% 21% 21% 100%
II. CAPITAL DE TRABAJO 17% 17% 17% 17% 17% 17% 0.00 0.00 0.00 100%
III. GASTOS GENERALES 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
IV. GASTOS DE SUPERVISIÓN 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

CUADRO N° 76: CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FINANCIERO

MESES
COMPONENTES TOTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9

I.INVERSION FIJA 10645.83 8845.83 39878.33 27475.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 86845.00

I.1. INVERSIÓN TANGIBLE 6645.8 6645.8 37678.3 25275.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 76245.0
I.1.1. Mejoramiento de la
6645.8 6645.8 6645.8
infraestructura productiva (432 m2) 19,937.50
I.1.2. Maquinaria y equipo 1950.0 1,950.00
I.1.3. Herramientas 8300.0 8,300.00
I.1.4. Muebles y enseres 3300.0 3,300.00
I.1.5. Kit veterinario 6770.0 6,770.00
I.1.6. Semovientes 25,275.00 25,275.00
I.1.7. Semillas de pasto cultivados 10,712.50 10,712.50
I.2 INVERSIÓN INTANGIBLE 4000.00 2200.00 2200.00 2200.00 10,600.00
II. CAPITAL DE TRABAJO 4461.88 4461.88 4461.88 4461.88 4461.88 4461.88 0.00 0.00 0.00 26,771.26

78
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

III. GASTOS GENERALES 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
IV. GASTOS DE SUPERVISIÓN 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTAL INVERSIÓN S/. 15107.71 13307.71 44340.21 31936.88 4461.88 4461.88 0.00 0.00 0.00 113616.26

Según la programación de ejecución, se ha previsto que la propuesta productiva demandara de


desembolsos económicos mensuales por un plazo de 06 meses según como se observa en el siguiente
cuadro, de los cuales para su implementación demandará de un monto de S/ 113,616.26 Nuevos soles y el
capital de trabajo asciende a un monto de S/ 26,771.26 Nuevos Soles.

11. ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD

La propuesta productiva ha implementado acciones que permite asegurar su sostenibilidad, las cuales se
reflejan en lo siguiente:
✓ Alianzas estratégicas con el Gobierno Regional de Huancavelica, quienes, a través de la Agencia
Agraria de Huancavelica. Sede Agraria Moya, brindaran la asistencia técnica hasta lograr la
consolidación en cumplimiento a un convenio suscrito.
✓ La capacidad de generación de ingresos estará asegurada, pues se obtiene como resultado de las
ventas de la producción de cuy, cuyo mercado es principalmente a las ciudades de Huancayo,
Chilca, El tambo y Distrito de Moya.
✓ La AEO, a través de su junta directiva han demostrado capacidad de gestión, para lo cual tiene el
compromiso de continuar con la gestión a través de entidades del estado y agentes cooperantes que
permita implementar mejora continua en todo el aparato productivo.
✓ El AEO, es una organización emprendedora que viene trabajando hace un año, cuyos socios tienen
el compromiso de mantener la unidad y fortalecer la organización, quienes manifiestan que con la
ejecución del Plan de negocio es una oportunidad para incursionar con mayor participación en el
ámbito empresarial, lo que permitirá mejorar sus condiciones de vida.
✓ El AEO, está en la capacidad de adaptarse a los cambios tecnológicos, es parte de la innovación
quienes son conscientes que para ser más competitivos es necesario adaptarse a cambios
tecnológicos y manejo de herramientas como las tecnologías de la información.
.

79
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

12. INDICADORES DE RESULTADOS E IMPACTO

12.1. Indicadores de línea de base.


Los indicadores de línea de base son los datos reportados en recopilación de información primaria, pero que
aún no existe de la organización a nivel de documentos que sirva como una herramienta de gestión de la
organización.

Para la propuesta productiva, los indicadores de línea base en el año cero que corresponde al año de
inversión son los siguientes.

CUADRO Nº 82: INDICADORES DEL PLAN DE NEGOCIO


DE LÍNEA DE BASE

SITUACION
INDICADORES
ACTUAL
Producción total de cuyes(Unidad) 1159
Costos unitarios S/. 11.0
Precio S/. 15.0
Ingresos Totales S/. 42250.00
Utilidad S/. 6.717
N° de trabajadores 25
Nº de horas trabajadas 13 horas
Grado de satisfacción del cliente Bajo
Participación de la mujer 30%
Clientes
Entre otros indicadores
Insatisfechos

12.1. Indicadores de Impacto


Los indicadores de impacto, que se espera, producto de la ejecución del Plan de Negocios son los
siguientes:

✓ Incremento de los índices de producción de 1.33 % a 1.6%.


✓ Se ha fortalecido los enlaces comerciales con comerciantes de las ciudades de Huancayo, Chilca, El
Tambo y Distrito de Moya.
✓ El 100% de los socios, producen con una mentalidad de comercialización.
✓ Incremento de los ingresos económicos en 100 %.
✓ Niveles de rentabilidad, de la asociación hasta un 43 % por la venta de cuyes.
✓ Uno de los propósitos de la Asociación, es optimizar los recursos para reducir los costos de
producción para así incrementar los márgenes de utilidad.
✓ Al término de la ejecución del plan de negocio se espera la participación de las mujeres hasta un 80
%.

80
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

13. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

13.1. Conclusiones

✓ El costo del plan de negocio asciende a la suma de S/. 113,616.26 Nuevos Sales de los cuales el
Programa Procompite aportara con la suma de S/. 57,182.50 nuevos soles en efectivo y la AEO
aportara la suma de S/. 56,433.76 nuevos soles de los cuales; la suma de S/. 6,337.50 nuevos soles
en efectivo y la suma de S/. 50,096.26 nuevos soles en aporte valorizado.
✓ Existe demanda insatisfecha de cuyes para consumo la cual está representada por lo consumidores
de las ciudades de Huancayo, el Tambo, Chilca y Distrito de Moya, donde con el plan se cobertura
con 3.9 TM anuales.
✓ La implementación de la propuesta productiva que es adquisición de reproductores de alto valor
genético, equipos, enseres y materiales, así como también la implementación de tecnológico de
capacitación, está basada transferir tecnología con la finalidad de generar mayores ingresos, ello se
ve reflejado en los indicadores económicos favorables en beneficio de los socios, asimismo la
propuesta es competitiva y contribuye al fortalecimiento de la cadena productiva de animales
menores específicamente de cuyes.
✓ Los indicadores económicos demuestran que el plan de negocio es rentable, siendo sus principales
indicadores los siguientes:

COK 20.00%
VANE S/. 21,363.06
TIRE 26.89%

✓ El análisis de sensibilidad indica que el plan de negocio aun en escenarios adversos conserva su
rentabilidad económica.

13.2. Recomendaciones:

✓ Se recomienda aprobar la presente propuesta por tener viabilidad técnica y económica según las
sustentaciones y resultados mostrados en la misma.

✓ Se recomienda seguir con los procedimientos del proceso concursable PROCOMPITE en el marco
de la Ley N° 29337 y su reglamento, aprobado mediante decreto supremo N° 103- 2012- EF.
✓ De acuerdo a la evaluación efectuada y a los indicadores obtenidos consideramos que el proyecto es
sostenible en el tiempo y viable, se recomienda darle viabilidad para su posterior ejecución debido a
que es sostenible en el tiempo.

81
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

ANEXOS

• Indicadores
• Flujograma de proceso productivo.
• Especificaciones técnicas de los bienes propuestos.
• Términos de Referencias (TDR) para los servicios propuestos.
• Cotizaciones
• Panel fotográfico.

INDICADORES

Meta al Meta al Meta al Meta al Meta al


Finalizar Finalizar Finalizar Finalizar Finalizar
Unidad Ciclo / Ciclo / Ciclo / Ciclo / Ciclo / Meta Total
Línea de
Indicadores de Campaña / Campaña / Campaña / Campaña / Campaña /
Base
Medida Año I Año II Año III Año IV Año V
Programada Programada Programada Programada Programada Programada
Empleos
Empleos 25 25 30 30 30 30 30
generados
S/. x
Rendimientos 67935 67190 97444 92205 89777 77303 423919
Unidades
Producción tm 3.28 3.95 5.73 5.42 4.99 4.29 24
Costo Unitario S/ x Kg 15 17 17 17 18 18 17.40

Número de
Kg 3283 3952 5732 5424 4988 4295 24390
Unidades Vendidas

Precio Unitario S/ x kg 15000.00 17000.00 17000.00 17000.00 18000.00 18000.00 17400


Ingresos por
S/. X tm 42250 67190 97444 92205 89777 77303 424393
Ventas
Utilidades S/ 167.9 14429.8 41135.6 32619.3 35829.4 53033.2 92315

Número de socios Personas 25 25 25 25 25 25 25

Utilidad promedio
por cada socio del S/ 6.717 577.191 1645.423 1304.772 1433.177 2121.328 3692.595
AEO*

Rentabilidad de las
% 15% 21% 42% 35% 40% 69% 22%
Ventas **
Rentabilidad de la
ratio 0.001 0.21 0.42 0.35 0.40 0.69 0.22
Inversión***

Ingresos promedio
por cada socio del S/ 1690.0 2687.6 3897.8 3688.2 3591.1 3092.1 16975.7
AEO ****

* Se obtiene de dividir la utilidad total entre el número de productores que integran un AEO.

82
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

** Se obtiene dividiendo las Utilidades Generadas entre los Ingresos por Ventas.
*** Se obtiene dividiendo la diferencia entre Ingresos por Ventas y el producto del costo unitario por unidades vendidas, entre el total de la inversión
de la propuesta productiva.
**** Se obtiene dividiendo los Ingresos por Ventas entre el número de productores que integran un AEO.
El costo de mano de obra se obtiene de multiplicar el costo unitario de la mano de obra por el número de unidades vendidas
Los últimos tres indicadores se levantan a partir del año 3 y hasta el año 5 de manera anual, por ser considerados resultados Finales o de Impacto.

GRAFICO N° 10: PROCESO DE PRODUCCION

83
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y ADQUISICION DE LOS BIENES PROPUESTOS

CUADRO N° 83: IMPLEMENTACION DE INFRAESTRUCTURA

UNIDAD
DESCRIPCIÓN DE CANTIDAD
MEDIDA
I.1.1. Mejoramiento de la infraestructura productiva (432
m2)
Listones de 2"x2"x3mt. Madera roble Unidad 650
Cuartones 3"x2"x3.20 mt. Madera roble Unidad 125
Calamina 1.80 mt x 0.83 mt. e=0.20 mm Unidad 375
Plancha traslúcida fibraforte blanco 1.80 mt x 0.84 mt, e= 1mm Unidad 25
Plancha plana 1.80 mt x 0.80 mt. Unidad 25
Malla galbanizado cuadrado de 1/2" Metro 125
Tela mosquitero color verde Metro 25
Yeso x 5 kg Bolsa 150
Bisagra 4" Unidad 50
Clavo de madera de 4" con cabeza Kilogramo 40
Clavo de madera de 3" con cabeza Kilogramo 40
Clavo de madera de 2" con cabeza Kilogramo 15
Clavo de madera de 1" con cabeza Kilogramo 15
Clavo de calamina tipo rosca Kilogramo 40

- El costo a pagar por los bienes a adquirir será a todo costo, (incluye IGV y el costo de traslado a la unidad
de producción) y se adquirirá de acuerdo al siguiente cuadro:

CUADRO N° 84: MAQUINARIA Y EQUIPO

UNIDAD
CONCEPTO DE CANTIDAD
MEDIDA

I.1.2. Maquinaria y equipo


Mochila Fumigadora Plástico x 15 lts Unidad 2
Balanza electrónica x 100 kg Unidad 2

- La compra de los bienes será de acuerdo al siguiente cuadro:

84
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

CUADRO N° 85: MUEBLES Y ENSERES

UNIDAD
CONCEPTO DE CANTIDAD
MEDIDA

I.1.3. Muebles y enseres


Comedero tolva plástico para cuyes x 6 kg Unid 75
Bebedero plástico para cuyes Unid 50
Gazapera acero inoxidable Unid 125

- El costo a pagar por los bienes a adquirir será a todo costo, (incluye IGV y el costo de traslado a la unidad
de producción) y se adquirirá de acuerdo al siguiente cuadro:
-
CUADRO N° 86: HERRAMIENTAS Y KIT VETERINARIO

UNIDAD
CONCEPTO DE CANTIDAD
MEDIDA

I.1.4. Herramientas
Jabas trasportadoras plástico Unid 25
Manguera de jebe Dúplex (3/4") rollo x 100 mts Rollo 250
I.1.5. Kit veterinario
Alcohol 90° x 100 ml Frasco 25
Algodón 250 gr. Paquete 25
Ectosules x litro Frasco 50
Biomec 1.3% L.A. x 50 ml Frasco 25
Roxacin 10% x 250 ml Frasco 25
Sulfaquinoxalina Frasco 25
Exquet x 1 litro Frasco 25

- El costo a pagar por los bienes a adquirir será a todo costo, (incluye IGV y costo de traslado a la unidad de
producción) y se adquirirá de acuerdo al siguiente cuadro:

CUADRO N° 87: SEMOVIENTES Y SEMILLAS

UNIDAD
CONCEPTO DE CANTIDAD
MEDIDA

I.1.5. semovientes
Cuyes reproductores hembras línea Perú x3 meses Unid 150
Cuyes reproductores machos línea Perú x 3 meses Unid 50
I.1.5. Semillas de pastos cultivados
Semilla de rye grass italiano Kilogramo 75

85
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

Semilla de alfalfa (dormancia) Kilogramo 200


Semilla de trebol rojo Kilogramo 75

- El costo a pagar por los bienes a adquirir será a todo costo, (incluye IGV y costo de traslado a la unidad de
producción) y se adquirirá de acuerdo a lo siguiente:

ESPECIFICACIONES Y CARACTERISTICAS TÉCNICAS DE LOS SEMOVIENTES CUYES


REPRODUCTORES HEMBRAS SELECCIONADOS, ROJIZO CON FRANJAS BLANCAS, LINEA
“PERÚ” EN ETAPA DE REPRODUCCION CARACTERISTICAS Y ESPECIFICAS TÉCNICAS

1.- Fenotipo del animal: con buen desarrollo corporal


2.- Registro: Genealógico y de alimentación
3.- Registro Sanitario
4.- Registro de producción de la Empresa
5.- Tipo I: Pelaje corto y lacio, Color: Rojizo con franjas blancas
6.- Edad: 03 meses
7.- Peso: De 700 a 800 gr.
8.- Nº de crías: promedio de 03 crías por parto.

CUYES REPRODUCTORES MACHOS SELECCIONADOS, ROJIZO CON FRANJAS BLANCAS, LINEA


“PERÚ” CARACTERISTICAS Y ESPECIFICAS TÉCNICAS

1.- Fenotipo del animal: con buen desarrollo corporal


2.- Registro: Genealógico y de alimentación
3.- Registro Sanitario
4.- Registro de producción de la Empresa
5.- Tipo I: Pelaje corto y lacio, Color: Rojizo con franjas blancas
6.- Edad: 04 meses
7.- Peso: Promedio 900 gr.

TÉRMINOS DE REFERENCIAS (TDR) PARA LOS SERVICIOS PROPUESTOS

CUADRO N° 90: CAPACITACION TECNICA

UNIDAD
CONCEPTO DE
CANTIDAD
MEDIDA
Capacitación técnica Taller 4

Para la realización del presente servicio se deberá contratar a un profesional que cumple las siguientes
condiciones:

86
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

- Ser Ingeniero Zootecnista habilitado y colegiado con conocimiento amplio en la producción de cuyes.
- De preferencia residir cerca de la zona de influencia y hablar el idioma respectivo.
- Tener experiencia en mínimo de dos años en temas de Construcción de galpones, instalación de pastos
cultivados y sanidad en cuyes.
- Cada taller tendrá una duración de 6 horas mínima (teóricas y prácticas)
- El profesional deberá de entregar un resumen o folleto de lo tratado a cada participante al finalizar el
programa del curso taller.
- Deberá presentar informe por duplicado y detallado de las labores realizadas.
- El pago por el servicio prestado es a todo costo.
-
CUADRO N° 91: ASISTENCIA TECNICA

UNIDAD
CONCEPTO DE CANTIDAD
MEDIDA
Asistencia técnica Esp. Mes 3

Para la realización del presente servicio se deberá contratar a un profesional que cumple las siguientes
condiciones:

- Ser Ingeniero Zootecnista con conocimiento amplio en la producción de cuyes.


- De preferencia residir cerca de la zona de influencia y hablar el idioma respectivo.
- Con conocimientos en comercialización de cuyes.
- Tener experiencia en trabajos de campo con productores agrarios.
- Deberá presentar un informe detallado de las labores realizadas en forma mensual.
- Las asistencias técnicas realizará 4 veces por semana.
- El pago por el servicio prestado es a todo costo.

87
Plan de Negocio: “Mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de cuyes de la
Línea Perú en la Asociación de Productores de cuyes Raza Perú de Illaco Unión del Distrito de
Huayllahuara de la Provincia y Región Huancavelica”.

COTIZACIONES

88

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy