Nivelación
Nivelación
Nivelación
TEMA3
NIVELACION
1. MEDICION DIRECTA E INDIRECTA DE DESNIVELES
Los puntos del terreno quedan representados,
mediante el método de proyecciones acotadas
utilizado por la Topografía, determinando puntos
tales como el P' (fig. 59), intersección de la recta a
-proyectante de P- con el plano horizontal .
Atendiendo a que P' es imagen de los infinitos
puntos de a, para que P quede individualizado, es
imprescindible conocer en magnitud y sentido el
valor del segmento PP', distancia del punto P al
plano .
Fig. 59
Fig. 60
O. S. N.:
1) Plano adoptado por Obras Sanitarias de la Nación y la Dirección de Catastro de la
Municipalidad de Buenos Aires:
Consiste en un plano arbitrariamente elegido, que pasa a 100 pies ingleses, o sea
30,479 m por debajo del dibujo en forma de estrella que existe en el peristilo de la
Catedral de Buenos Aires, en correspondencia con la entrada central a la Catedral.
(año 1894).
Para referir cotas de este sistema al sistema del I. G. M. deberá restarse 12,035 m.
M. O. P.:
2) Plano adoptado por la Dirección General de Navegación y Puestos del M. O. P. y
todos los ferrocarriles del país, y establecido como "punto de referencia de la altimetría
del país" por Acuerdo de Ministros del 28-7-1899.
Llamado comúnmente "el cero del Riachuelo", pues se basa en una determinación del
nivel de aguas bajas ordinarias del Río de La Plata, efectuada mediante un mareógrafo
instalado en el acceso al Canal Sur, en la desembocadura del Riachuelo.
Para referir cotas de este sistema al sistema del I. G. M. deberá restarse 0,556 m.
I. G. M.:
3) Superficie del NIVEL MEDIO DEL MAR (n. m. m.) determinada por el Servicio de
Hidrografía Naval mediante sus mareógrafos situados frente a Mar del Plata.
Responde a necesidades científicas y a requerimientos internacionales. Es la superficie
adoptada para los trabajos geodésicos y para la cartografía del I. G. M., del S. H. N. y
las reparticiones técnicas de la Pcia. de Buenos Aires.
RESUMEN
O. S. N. - 12,035 m = I. G. M.
M. O. P. - 0,556 m = I. G. M.
O. S. N. - 11,479 m = M. O. P.
Acotaciones:
Línea de ribera del Río de La Plata, s/Decreto del 31 de mayo de 1895 (aguas altas
ordinarias); la cota I. G. M. es 0,969 m.
Nivel medio anual del Río de La Plata: 0,226 m. (I. G. M.)
Chapa de Catastro de mayor cota en la ciudad de Buenos Aires (Chapa N° 1965,
Beiró y Gualeguaychú·: 39,391 m (O. S. N.) y 6,356 m (I. G. M.)
Chapa más baja (N° 4749, puente calle Salguero) 12,822 m (O. S. N.) y 0,767 m (I. G. M.)
2
TOPOGRAFÍA - APUNTES
FACULTAD DE INGENIERIA – U.N.C.P.B.A.
2. NIVELACION GEOMETRICA
El equipo de nivelación geométrica consta esencialmente de un equialtímetro o nivel de
anteojo o nivel óptico, y de un par de miras (escalas graduadas) en las que se efectúan
las lecturas. Esta última circunstancia hace que las miras deban considerarse parte
integrante del instrumento y por ello deben ser de calidad acorde con la del
equialtímetro, y su conservación debe ser tan esmerada como la de éste.
El equialtímetro está constituído por un nivel tubular adosado a un anteojo astronómico,
de forma tal que el eje de colimación de éste, sea paralelo al eje del nivel. (fig. 61)
El conjunto va montado sobre un trípode, sujeto al mismo mediante un tornillo
apropiado, pudiendo girar alrededor del eje de rotación v-v.
Fig. 61
Supongamos querer determinar el desnivel ( H) entre dos puntos A y B en los que se
han apoyado verticalmente sendas miras.
Se observa en la figura, que H resulta de la diferencia de lecturas ( a - b ) realizadas
sobre las respectivas escalas en sus intersecciones con cualquier plano horizontal, y
que efectuando dicha diferencia en el sentido indicado, el signo de la misma coincide
con el del desnivel para pasar de la cota de A a la cota de B ( HAB ).
3
TOPOGRAFÍA - APUNTES
FACULTAD DE INGENIERIA – U.N.C.P.B.A.
Cota A + H = Cota B
Suponiendo que se produjera una rotación del anteojo del equialtímetro en torno del eje
v-v y que en todo momento la burbuja del nivel tubular permaneciera centrada, el eje de
colimación generaría un plano horizontal.
En esas condiciones, al bisectar sucesivamente las miras ubicadas en A y en B se
obtendrían las lecturas a y b.
H = Lect a – Lect b
3. NIVELES DE ANTEOJO
Dos partes principales forman el aparato de nivelación; el nivel propiamente dicho y el
trípode sobre el cual se asienta (fijado con tornillo de ajuste) durante las mediciones.
En el aparato propiamente dicho, o sea el nivel óptico o equialtímetro, pueden
considerarse 2 partes diferentes en su función, que son: la base y el cuerpo nivel-
anteojo (fig. 62).
La base sostiene a todos los instrumentos que forman el nivel y apoya sobre la
plataforma del trípode por sus tornillos calantes o una rótula esférica. La base de
tornillos calantes se compone de tres ramas r que lleva, cada una, un tornillo calante,
de forma que los tres puntos materializados por los tornillos nos forman un plano, el
cual se colocará en forma aproximadamente horizontal con ayuda del nivel esférico
solidario a la base, esto se denomina calaje grueso. Las ramas r se unen a un cuerpo
cilíndrico B hueco, dentro del cual encajará el cuerpo nivel-anteojo, giratorio alrededor
del eje vertical v-v, llamado eje de rotación del nivel o eje principal. Al extremo superior,
de la columna B, va unido, muchas veces, un círculo Horizontal graduado, que con los
4
TOPOGRAFÍA - APUNTES
FACULTAD DE INGENIERIA – U.N.C.P.B.A.
Fig. 62
5
El anteojo (A) es un tubo metálico que sirve de sostén, y lleva un sistema de lentes en
los extremos llamados: Lente Objetiva u Objetivo y Lente Ocular. Generalmente el
aumento es de 22x a 28 x aumentos, con una distancia mínima de 90 cm de enfoque.
Enfoque : Mediante el tornillo de
enfoque logramos el enfoque de la
imagen nítida del objeto (Mira) en la
pantalla del retículo.
En el ocular tenemos una lente (lupa)
que aumenta el tamaño del objeto y el
procedimiento principal de enfoque es :
1) Enfoque del retículo, Fig. 62.1
2) Enfoque de la imagen.
El cruce de los hilos del retículo y el
centro de la lente objetiva determinan el
Eje de colimación, que en condiciones
de trabajo debe ser horizontal. Esto se
logra por medio de un nivel esférico (ya mencionado ) y se lo afina con el nivel tubular.
Entonces, para lograr que sea horizontal al eje de colimación, se hace una primera
aproximación con el nivel esférico por medio de los tornillos calantes (calaje grueso) y
se lo afina con el nivel tubular por medio del Tornillo de Elevación o Basculador., De
esta manera al visar la mira se reciben de ella los rayos o visuales horizontales. Antes
de hacer las lecturas a la mira debemos cotejar si el eje de colimación está en posición
horizontal, para ello verificamos si la burbuja del nivel tubular está centrada. Una de las
condiciones que debe cumplir el nivel es que el eje de colimación y el eje del nivel
tubular sean paralelos. (fig. 62)
Fig. 62
Condiciones que debe cumplir el nivel para estar en condiciones de trabajo (fig. 64).
1°) Eje del nivel tubular N1-N1 perpendicular al eje principal V-V y éste debe coincidir
con la vertical del lugar.
2°) Hilo horizontal del retículo perpendicular eje principal V-V.
3°) Eje de colimación C-C paralelo al eje del nivel tubular N1-N1.
Fig. 64
4. MIRAS PARLANTES
Según el tipo de anteojo, tenga imagen invertida o no, será el tipo de mira. Las alturas
de éstas oscilan entre los 3 a 4 metros.
a) Mira de Charnela : son aquellas de 4 m., que se doblan en una bisagra en 2 partes
de 2 m. cada una. Su ventaja es que las partes graduadas quedan protegidas una
con otra para su transporte. Su inconveniente es que plegadas quedan de 2 m.,
aunque algunas miras tienen 4 bisagras. (fig. 65)
b) Mira Telescópica : Son miras de 4 o 5 metros pero consta de 3 a 5 partes cada una y
a manera de enchufe una dentro de otra. Su ventaja es que plegada queda más
corta que la anterior facilitando su transporte. Su inconveniente es que las partes
graduadas quedan al descubierto, debiéndose confeccionar una funda. (fig 66)
Fibra
Miras
Alumunio
Fig. 65
Fig. 66
8
TOPOGRAFÍA - APUNTES
FACULTAD DE INGENIERIA – U.N.C.P.B.A.
Fig. 68 Fig. 69
NIVELES ÓPTICOS PARA OBRA
Fig. 62.1 Marca Wild Modelo N10, 20x
aumentos, circulo horizontal de 360° 0
400g, sensibilidad del nivel antejo 60”
p.c. 2mm, error medio 1 km de
nivelación doble 2,5 mm
9
TOPOGRAFÍA - APUNTES
FACULTAD DE INGENIERIA – U.N.C.P.B.A.
Marca Kern Modelo GK1-C (fig.71), sistema de rótula, sin tornillos calantes (22,5x
aumentos, circulo horizontal de 360°, sensibilidad del nivel antejo 40” p.c. 2mm, error medio 1
km de nivelación doble de 2,5 a 4 mm)
Fig. 71
Wild NK1 Fig. 72
10
TOPOGRAFÍA - APUNTES
FACULTAD DE INGENIERIA – U.N.C.P.B.A.
NIVELES AUTOMÁTICOS
Nivel automático para obras, para responder a severas exigencias. Se emplea un
sistema óptico para obtener una línea visual nivelada exactamente, con un
compensador asentado en cojinetes a bolillas prácticamente a prueba de golpes y
sacudidas. Este sistema remplaza el sensible nivel de burbuja que se usa para este
objeto en os niveles convencionales.
Marca Kern Modelo GK0-A (21x aumentos, circulo horizontal de 360°, desviación
standard 1 km: 5 mm, rango compensador 30’) Diafragma automático de alarma
visible en el campo visual del anteojo para indicar los límites del rango del
compensador (fig. 75)
1 Objetivo
2 Lente de enfoque
3 Diafragma de alrma
4 Lente de inversión y elemento compensador
5 Retículo
6 Ocular
7 Eje de péndulo compensador asentado en
cojinetes a bolillas
8 Contrapeso del compensador a amortiguación
magnética
9 Visor transversal con ret’iculo de doble trazo
10 Nivel esférico
11 Prisma deflector p/observac. Del nivel esférico
12 Ocular p/obsrvac. Del nivel esférico
11
TOPOGRAFÍA - APUNTES
FACULTAD DE INGENIERIA – U.N.C.P.B.A.
12
TOPOGRAFÍA - APUNTES
FACULTAD DE INGENIERIA – U.N.C.P.B.A.
Nivel Automático Universal Marca Wild (hoy Leica) Modelo NAK 2 (32x aumentos
para nivelaciones de precisión 40x, circulo horizontal de 360° o 400 gon, error medio
para 1 km de nivelación doble 0,7 mm y con micrómetro de placa plano paralela
0,3 mm, rango compensador 15’. Fig. 78
13
TOPOGRAFÍA - APUNTES
FACULTAD DE INGENIERIA – U.N.C.P.B.A.
Fig. 79
NIVELES DE PRECISIÓN
Se utilizan para nivelaciones de primer y
segundo orden en trabajos geodésicos.
También se los utiliza en montajes mecánicos
de medianas y grandes maquinarias, así
como para medir asentamientos de presas de
embalses, edificios, túneles, etc. Vienen
provisto de un micrómetro óptico que hace
posible la lectura directa de 0,1 milímetro y la
estimación de 0,01 milímetro, reemplazando
las estimaciones de las fracciones de los
intervalos de las miras. Se utiliza una mira
parlante de material invar -con bajísimo
coeficiente de dilatación, lográndose en
nivelaciones de ida y vuelta, un error medio
del orden de 0,2 mm a un 1 km de distancia.
El micrómetro óptico consiste en una placa de
cristal planoparalela (fig. 80) y está puesta
delante del objetivo del anteojo. Inclinando
esta placa se desvía paralelamente y por un
valor muy pequeño la dirección de la visual, lo
que permite medir una fracción de intervalo en
la mira. El valor del desplazamiento se lee
sobre una escala de vidrio conectada con la
placa planoparalela.
14
TOPOGRAFÍA - APUNTES
FACULTAD DE INGENIERIA – U.N.C.P.B.A.
Fig. 81
15
TOPOGRAFÍA - APUNTES
FACULTAD DE INGENIERIA – U.N.C.P.B.A.
Niveles electrónicos Marca Wild NA 2002 y NA 3000 con mira de nivel de código
invar. GPCL3 y GPCL2 (error medio para 1 km de nivelación doble: medición
electrónica de 0,4 a 2 mm y óptica 2 mm; distancia electrónica de 1cm a 5 cm, 24x
aumentos, circulo horizontal de 360° o 400 gon, compensador a péndulo . (fig. 82)
NIVELES AUTOMÁTICOS CON LÁSER
El nivel-láser genera un plano de referencia
emitiendo el rayo con un prisma pentagonal
rotativo y usando un detector, se toman las
medidas sobre una mira, operando una sola
persona (fig. 83). Vienen provisto de gas
neutro, sellados y completamente
impermeables en una robusta cubierta
metálica preparada para sacudidas y golpes
siendo ideales para la obra. Pueden generar
planos horizontales y verticales. Tienen un
péndulo compensador irrompible. Su
alimentación es con baterías intercambiables
y recargables del tipo NiCd.
Fig. 83
16
TOPOGRAFÍA - APUNTES
FACULTAD DE INGENIERIA – U.N.C.P.B.A.
Centrando la burbuja del nivel esférico con los tornillos calantes, conectando el prisma
rotativo, el péndulo nivela automáticamente el plano-láser de referencia y se emiten los
destellos. El detector es el elemento que toma la lectura en la mira, pudiendo además
marcar señales en los muros, alinear, etc. Éstos vienen provistos de uno o dos
visualizadores de cristal líquido. Cuando recibe el rayo emite diferentes tonos tales que
indican subir, bajar o que está a nivel. Cuando se trabaja en grandes altitudes con
diferencias de nivel importantes, por ejemplo en excavaciones, se utiliza un sensor
remoto. El radio de trabajo es hasta los 150 metros.
Volteando la parte superior el barreador láser genera un plano vertical preciso
alineándolo con un tornillo de movimiento fino.
Nivel Láser Automático Marca Wild modelo LNA2. (fig. 84)
Fig. 84
Nivel Láser Automático Marca Topcon modelo Marksman RL-50 y RL-10 (fig. 85)
17
TOPOGRAFÍA - APUNTES
FACULTAD DE INGENIERIA – U.N.C.P.B.A.
18
TOPOGRAFÍA - APUNTES
FACULTAD DE INGENIERIA – U.N.C.P.B.A.
n = L2 – L1 / d
La diferencia L2 – L1 expresa la medida lineal sobre la mira del ángulo n a la distancia
d.
= 1/n . (L2 – L1)/d (en radianes)
6 ERRORES SISTEMATICOS
Entonces es: H’ Hv
Existe pues error de colimación.
Corrección: Admitiendo que LF =1,450 m está exenta de error (dada la pequeñez de la
distancia instrumento-mira), se adiciona a ella el valor de Hv
para deducir el de la lectura correcta en E.
LF = L’F= 1,450
Hv =+1,006
L’Ev =+2,456
Para efectuar la corrección se dispone de dos métodos:
a) Se produce la lectura 2,456 m en E accionando el tornillo de elevación. En ese
instante se ha horizontalizado ej eje de colimación. Como la burbuja del nivel tubular
(que es solidario al anteojo) se ha desplazado, se restablece su centración mediante
sus tornillos propios.
22
TOPOGRAFÍA - APUNTES
FACULTAD DE INGENIERIA – U.N.C.P.B.A.
23
TOPOGRAFÍA - APUNTES
FACULTAD DE INGENIERIA – U.N.C.P.B.A.
Ej. a= 20 cm y m= 2mts → m= 1 cm
6.3.- Hundimiento progresivo de las miras (de allí el uso de "sapos", (fig. 86)
Fig. 86
6.4.- Error de graduación de las miras (sobre todo en terrenos de fuerte pendiente
general).
24
TOPOGRAFÍA - APUNTES
FACULTAD DE INGENIERIA – U.N.C.P.B.A.
Para corregir este error se coloca el nivel antejo en la dirección de un tornillo calante,
se centra la burbuja con el tornillo de elevación y se anota la lectura de la mira
correspondiente. Luego se gira uno de los tornillos calantes laterales y, sin tocar el
tornillo de elevación, mediante el otro tornillo calante lateral, se provoca la misma
lectura anterior. Si la burbuja del nivel se descentra, se la centra con los tornillos de
corrección que accionan en sentido horizontal.
6.6.- Descorrección del nivel esférico, que se traduce en una mayor incidencia del
error de cruce y además produce una variación altimétrica del centro del instrumento
(cuando el punto de basculamiento del anteojo está fuera del eje de rotación).
6.7.- Falta de paralelismo de las superficie equipotenciales del campo gravífico
terrestre.
Los errores mencionados 5, 6 y 7 deben tenerse en cuenta solamente en nivelaciones
de precisión
6.8.- Error de Curvatura y Refracción
Teniendo en cuenta la curvatura terrestre la corrección (c) que debe aplicarse a una
nivelación será siempre positiva, y su valor se obtiene de:
(R + c)² = R² + a²
25
TOPOGRAFÍA - APUNTES
FACULTAD DE INGENIERIA – U.N.C.P.B.A.
7 ERRORES ACCIDENTALES:
7.1. Error de bisección: ( mb ). Ya expresamos que en el instante en que la burbuja
del nivel tubular está centrada, se ha logrado la colimación o bisección sobre la mira.
De allí que dicho error de bisección depende del error de calaje de la burbuja.
m”c = 0,1 ¯S” (1)
Cuyo valor es función de la sensibilidad (S") del nivel tubular. La expresión (1) se
cumple con mayor rigor en el caso de niveles de coincidencia en los cuales es posible
afinar el calado de la burbuja.
En los equialtímetros utilizados en topografía, la sensibilidad del nivel generalmente
oscila entre 5" y 30" según el tipo de instrumento, por lo que según (1):
0”,2 < m”c < 0”,6
mb = mc L (2)
L= distancia instrumento-mira
Expresando en mm el error de bisección sobre la mira, y en metros la distancia L, de
(1) y (2); queda en definitiva:
mb (mm) = ¯(S”) . L (m) /2000 (3) de ”= 1/200.000
26
TOPOGRAFÍA - APUNTES
FACULTAD DE INGENIERIA – U.N.C.P.B.A.
Este es el error accidental que se comete en cada nivelada, o sea cada vez que se
bisecta la mira y se efectúa la lectura.
Corrientemente el valor del error m dado por la (4) es menor que +/- 1mm. (distancia L
de 50 a 60 m)
mb (mm) ¯(30”) . 50 m/ 2000 0,14 mm
27