Formación Economistas
Formación Economistas
Formación Economistas
Carlos Alberto Cano Plata (2019): “Inicios de la formación de economistas entre los siglos XIX y XX: un
panorama internacional”, Revista contribuciones a la Economía (enero-marzo 2019).
En línea: https://eumed.net/ce/2019/1/formacion-economistas.html
Resumen.
El presente artículo tiene como objetivo central dar a conocer los inicios de la profesión en economía,
toma relevancia por tratarse de una de profesiones que aparece con el capitalismo y que de alguna
manera al ser considerada la “ciencia oscura” incita su indagación en momentos de crisis. Para la
investigación se utilizó el método analítico-sintético, el primero pretendió buscar lo nuevo y el segundo,
consistió en la interpretación de lo encontrado a partir de fuentes primarias y secundarias.
El inicio de la enseñanza de la economía en Europa se dio entre los siglos XVIII y XIX paralelos al
desarrollo de la Revolución industrial. El caso de Estados Unidos fue diferente, ya que se trató, no solo
paralelo a la misma revolución, sino también a su independencia y se desplegó en la consolidación del
Estado Nación que sirvieron como modelo para América Latina.
Palabras clave: Economía, Enseñanza, Evolución histórica, Revista Estudios Gerenciales
Jel: B10, B15, B19
1
Investigador: Carlos Alberto Cano Plata; Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Facultad de Ciencias Económicas y
Administrativas. Doctor en Historia Universidad Nacional de Colombia, Magister en Administración, Universidad Nacional de
Colombia. Profesor Asociado, Grupo interdisciplinario de Estudios Histórico – Económicos Categoría A Colciencias, Trabajo
derivado de investigación “El desarrollo de la educación universitaria en Colombia: el caso de economía, 1930 hasta el fin del
llamado frente nacional_ 1974” apoyada por la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, mediante la convocatoria interna,
abierta 2016, aprobado por la Dirección de Investigaciones DICE, con código No. 797-CP-16
Adstract.
The main objective of this article is to make known the beginnings of the profession in economics, it is
relevant because it is one of professions that appears with capitalism and that in some way, when being
considered the "dark science", incites its investigation in moments of crisis. For the research, the
analytical-synthetic method was used, the first one sought to look for the new and the second, consisted
in the interpretation of what was found from primary and secondary sources.
The beginning of the teaching of the economy in Europe occurred between the eighteenth and nineteenth
centuries parallel to the development of the Industrial Revolution. The case of the United States was
different, since it was discussed, not only parallel to the same revolution, but also to its independence and
was deployed in the consolidation of the Nation State that served as a model for Latin America.
INTRODUCCIÓN.
Desde los inicios de la revolución industrial, los países del mundo que incursionaron en este proceso,
comenzaron a acumular riqueza, eso los llevó a pensar cómo se hacia la distribución apropiada de los
recursos escasos y como, esto permitía irradiar a todas las naciones. Desde Cantillón, pasando por
Smith, Babbage, Say, Quesnay, Ricardo entre otros, comenzaron a estudiar la economía con una
perspectiva, teórica y evolutiva, con el propósito de solucionar estas inquietudes, sin embargo, los
teóricos de la economía, solo se enfocaron en sus países o en su región, es solo a partir del siglo XIX,
cuando identifican que la Economía debía ser enseñada para un desarrollo más eficaz, pero también
como una necesidad de que se pudiera seguir investigando por muchos actores las problemáticas que se
desprendían de las dinámicas económicas. Europa fue quien dio el primer paso, pues fue allí donde la
llamada revolución industrial tomó forma2.
El presente artículo pretende mostrar cuales fueron los inicios de los primeros programas de formación
en Economía y como llegó a convertirse en ciencia. Se tomaron como punto de partida en Europa a:
Inglaterra, Alemania, Portugal, España y en América: Estado Unidos, Argentina y México. No se
pretende hacer un análisis comparado, es solo una descripción cronológica de la evolución de una de las
profesiones más demandadas en el siglo XX y lo que va corrido del siglo XXI.
2
Los procesos evolutivos de la economía, nacen con el mismo hombre, pero la relevancia e importancia de su
enseñanza es reciente.
2
1. Contexto Internacional sobre la enseñanza de la economía. En la actualidad, la
formación en economía es indispensable para un mundo “globalizado” en donde todos los que se
involucran en esta área del conocimiento, se deben encontrar al orden del día, puesto que la economía
gobierna gran parte de la vida. Como derivación de esta ciencia se encuentran la Administración y
profesiones alternas que salen de lo que han llamado los teóricos, área funcional de la Organización 3. En
este sentido, es necesario tener cierto conocimiento que nos permita entender la sociedad en la que se
vive, a partir de las organizaciones del entorno, sus problemas y las opciones con las que se cuenta para
enfrentar el futuro, no solo desde la institucionalidad, sino desde lo organizacional. También hay que
considerar que la economía no es una disciplina estática, sino que, por su carácter dinámico, implica que
los profesionales de esta área estén continuamente actualizados. Este quiere decir que la económica
como ciencia, cambia continuamente y que tiene muchos factores condicionantes que permiten
determinar y predecir actuaciones, por lo que para poderla entender es necesario que todos aquellos que
se dedican a su estudio, estén en contacto con lo que sucede en su alrededor, pero también con un
profundo conocimiento del pasado, pues normalmente, se piensa en ese pasado, en la historia, no como
en una causa, sino en algo que debe explicarse. Pero puede ser una causa si los acontecimientos
pasados determinan resultados futuros o sitúa a una sociedad en un camino que la refuerza a sí misma a
lo largo del tiempo (Hoffman, 2016). Esto por supuesto que afecta directamente el campo educativo, ya
que quien decide estudiar esta profesión, debe entender la importancia de una adaptación permanente a
los cambios de dicho entorno.
Algunos economistas4, así como organizaciones nacionales e internacionales, llevan muchos años
cuestionando la enseñanza de la disciplina. Cada vez se hace más evidente a través de diferentes
escenarios la importancia de analizar y replantear el propósito de ella, a la luz de las necesidades de los
países.
Los cambios internacionales, a nivel económico, político 5 y social, son los principales detonantes del
dinamismo de esta profesión en los dos últimos siglos. A partir del fin de la “Guerra Fría”, la disolución de
la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), y la consolidación de bloques económicos
internacionales como la Unión Europea (UE), han establecidos acuerdos orientados a dar un vuelco total
3
El término se le Henri Fayol, ingeniero francés de inicios del siglo XX, y aparece por primera vez en su obra
Administration industrielle et générale, París, Dunod (1916)
4
Preguntas como ¿Qué métodos y prácticas de enseñanza se deben usar?, ¿Qué áreas del conocimiento se deben
privilegiar?, ¿Cuáles deben ser los conocimientos previos?, ¿Cuáles saberes son fundamentales y cuáles son
optativos?, ¿Cuál es el lugar de las teorías clásicas y cuál el de las formulaciones recientes? Son algunas de las que se
hacen para poder entender y justificar la enseñanza y su método. Investigadores como los premios Novel de
economía Joseph Stiglitz y Paul Krugman o académicos de prestigio internacional como Henry Mintzberg u Omar
Aktouf, son solo algunos ejemplos de críticos que con su discurso buscan un cambio importante para esta disciplina;
Ver: Aktouf O. (2017). Basta de derroche. Acabar con a la economía – management. Ed. Universidad Nacional de
Colombia. Bogotá
5
Para ampliar esta información sobre las incidencias de la política en el desarrollo económico ver: Fukuyama
Francis (2016) Los orígenes del orden político- Desde la prehistoria hasta la revolución francesa, Ed. Ariel,
Barcelona _España; Fukuyama Francis (2016) Orden y democracia de la política-desde la Revolución Industrial,
hasta la Globalización de la democracia Ed. Ariel, Barcelona _España
3
en sus políticas educativas, que permitan, no solo la movilidad entre los países que la conforman, sino la
incursión en el campo laboral desde las mismas prácticas profesionales, esto da inicio con los acuerdos
de París en 1998 y su derivación, el acuerdo de Bolonia en 1999 6.
Los pactos han traído consecuencias tacitas en los modelos de educación de América Latina. Los
primeros acuerdos emanaron estudios importantes en áreas específicas del conocimiento, el estudio
turniting para Europa (2004) y el correspondiente estudio para Latinoamérica (2007) fueron el resultado
del interés de identificar los problemas de la enseñanza en muchos aspectos.
La economía o “ciencia lúgubre” como la llaman los ingleses, no es ajena estos estudios, es por eso que
un trabajo de corte histórico permite identificar algunos aspectos que pueden ser comunes en diferentes
regiones.
Se parte entonces la pregunta que se plantea Joseph Schumpeter (1994) ¿Por qué se estudia la historia
de cualquier ciencia? En el caso de la economía, las razones son muchas, sin embargo, partir de la
historia de la enseñanza de esta ciencia, es un buen inicio para entender las cogniciones que se tienen
de interpretar y comprender que es a partir del pasado, donde se forjan las columnas que la soportan.
Dice Schumpeter dando respuesta a su interrogante “ (…) se podría pensar que el trabajo corriente
bastará para conservar la parte del trabajo de generaciones anteriores que seguirá siendo útil” luego
diserta “(…) presumiblemente, los conceptos, los métodos y los resultados que no se conservan de ese
modo no merecen mayor atención (…)” -se pregunta nuevamente- “¿Por qué, pues, retroceder a viejos
autores y volver a considerar opiniones anacrónicas?” precisamente el conocimiento del pasado permite
captar la importancia y la validez de problemas y métodos que se producían en ese pasado, para
confrontarlos con el presente, de tal manera que toma valides, forma y sentido el estudio de dicho pasado
y más tratándose de la economía, cuyo contenido y análisis se nutre en gran parte de la Historia. En
efecto, continua Schumpeter “El análisis científico no es sólo un proceso lógicamente consistente que
parte con algunas nociones primitivas y va aumentando el acervo previo de modo rectilíneo (…)” sigue
“(…) el análisis científico es más bien una pugna constante con producciones nuestras y de nuestros
predecesores, y solo “progresa”, si es que lo hace, en zigzag, no según los dictados de la lógica, sino
bajo el imperio de nuevas ideas, o nuevas necesidades, o nuevas observaciones.” (Schumpeter, 1994)
El estudio de cualquier ciencia depende del momento para su avance, pero, saber de buena tinta su
historia la puede convertir en efectiva, esto no se da sin conocer su pasado. Agrega Schumpeter “(…)
muy insensible tiene que ser un hombre para no experimentar una ampliación de su propio horizonte si
se apoya en el trabajo de su época y se vuelve para contemplar las dilatadas montañas del pensamiento
pasado”, no es entendible entonces que un “investigador” soporte sus argumentos solo a partir del
presente y se olvide que la esencia de una ciencia se encuentra en sus inicios, esto permite entender
porque nos encontramos dónde estamos y por qué no estamos más adelantados. Termina diciendo “Lo
mejor que se puede decir en favor de la historia de una ciencia, o de la ciencia en general, es que nos
enseña mucho acerca de los modos de preceder del espíritu humano”. (Schumpeter, 1994)
6
La revisión sobre los impactos de estos acuerdos se hace cada dos años.
4
Sobre si la economía es o no una ciencia, depende, de la interpretación que se tenga de ciencia y aquí
Schumpeter señala:
“En el hablar cotidiano y en la jerga de la vida académica, - sobre todo en países de lengua
francesa e inglesa- el término se usa a menudo denotando la física matemática. Esto excluye,
como es evidente, a todas las ciencias sociales y por lo tanto también la economía. Tampoco
resulta ser una ciencia el conjunto de la economía si consideramos característica definitoria
(definiens) de la ciencia el uso de métodos análogos a los que de la física matemática. En este
caso sólo una reducida parte de la economía es “científica”. Si definimos la ciencia de acuerdo
con el eslogan “ciencia es medición”, hallaremos que la economía es científica en algunas partes
y no en otras. Ésta no es una cuestión que deba suscitar susceptibilidades a propósito del “rango”
o la “dignidad” de un conocimiento: llamar ciencia a un campo del conocimiento no debería
implicar no elogio no denigración. (…) es ciencia cualquier tipo de conocimiento que haya sido
objeto de esfuerzos consientes para perfeccionarlo. Esos esfuerzos producen hábitos mentales –
métodos o “técnicas” – y un dominio de los hechos descubiertos por esas técnicas; dicho dominio
rebasa al accesible con los hábitos intelectuales y el conocimiento fáctico de la vida cotidiana.
(…) es ciencia cualquier campo de conocimiento que haya desarrollado técnicas especiales para
el hallazgo de hechos y para la interpretación o la inferencia (análisis). Por último, si deseamos
subrayar los aspectos sociológicos, (…) Es ciencia cualquier campo del conocimiento en el que
haya personas, llamadas investigadores, o científicos, o estudiosos, que se dedican a la tarea de
mejorar el acervo de hechos y métodos existentes y que, en el curso de esos procesos,
consiguen un dominio de los unos y los otros que los diferencia del “lego” y al final del mero
“práctico” de ese mismo conocimiento.” (Schumpeter, 1994)
De acuerdo con esta aclaración schumpeteriana, la economía se puede considerar como ciencia, pues
“(…) utiliza técnicas que no son de uso común por parte del público general y como hay economistas que
cultivan esas técnicas, la economía es obviamente una ciencia en el sentido de nuestra definición”.
(Schumpeter, 1994)
Las diferentes definiciones sobre economía y su interpretación, en ocasiones llevan a confusión a quien,
de manera desapercibida, concibe el quehacer del predestinador o economista entusiasta, son muchos
los autores que han querido solucionar este cuestionamiento y entregan sus propuestas en torno a la
cientificidad o no le la economía.
Como marco conceptual del desarrollo de este artículo, se consideran los aportes de Joseph
Schumpeter, frente a la cientificidad como apropiados para el propósito que se persigue.
2. Evolución de la Enseñanza de la Economía en Algunos Países Europeos. 7
Sobre la profesión.
7
Alguna bibliografía complementaria a la que se puede recurriré para ampliar el tema es: Becker William E
Teanching Economics to Undergraduates. Journal of Economic Literature, 35 (3), 1347-1373; Barber, William J
(Editor) (1993). Ecomists and Higher Learning in the Nineteenth Century: Breakin the American Mold Paperback.
5
Antes de iniciar con la exposición de motivos que impulsaron el desarrollo y enseñanza de la economía
en Europa, es necesario abordar el tema de la formación profesional desde la perspectiva histórica en el
continente americano. Se debe tener en cuenta que el eurocentrismo fue la premisa de desarrollo de los
países de América hasta la independencia, con posterioridad a este periodo, los países de este
continente optaron en su gran mayoría seguir la corriente de los Estados Unidos de América (EE. UU),
como propuesta de enseñanza y búsqueda de desarrollo, aliándose en diferentes aspectos, solo unos
pocos países siguieron otra ruta. (Cano, 2016)
La construcción de la formación profesional no puede verse con claridad si no cuenta con el apoyo de los
antecedentes históricos, pues como dice Irene Psifidou (2017) “la necesidad de la reflexión histórica es
importante no solo para construir el futuro, sino también para situarse mejor en el presente; para
comprender e interpretar correctamente los procesos y acontecimientos contemporáneos”.
En la mayoría de los países de Europa, mucho después de haberse creado los gremios, las formas de
trabajo de los artesanos y su formación profesional eran muy semejantes. Fue a partir del siglo XII que
los gremios agrupaban y reunían a quienes trabajaban en el mismo oficio, profesión, dentro de las villas o
las ciudades.
Ellos – los gremios- tenían sus propios estatutos, normas que vinculaban a todos sus miembros. Los
reglamentos definían formas de ejecutar el trabajo y establecían precios “favorables”. Las mercancías se
sometían a estrictos controles de calidad. En la mayoría de las ciudades o villas, los gremios
desempeñaban una función política y económica de gran importancia. Los conflictos no se hicieron
esperar por su influencia en los asuntos públicos, ejemplo, la presión de los gremios sobre las personas
no asociadas, impidiendo su desarrollo profesional. Entre los siglos XVIII y XIX el sistema gremial fue
perdiendo su importancia en Europa, la doctrina liberal los consideraba un obstáculo a la libre
competencia y al libre comercio. (Cedefop, 2004)
La formación profesional en un pasado lejano seguía en todos los rincones de Europa el mismo modelo
de aprendizaje dentro de gremios profesionales, pero también es cierto que con la llegada de la
“Revolución Industrial” y el abandono de las agrupaciones a los sistemas nacionales de formación
profesional, comenzaron a diversificarse enormemente, afín a las características de cada país, pues cada
uno de ellos poseía su propio sistema de formación profesional. Los orígenes de los tipos de formación
profesional que surgieron en Europa fueron:
- El final de los sistemas gremiales como consecuencia de los conflictos políticos.
- La dinámica de industrialización de los diferentes países de Europa.
- La participación e influencia de los diferentes movimientos políticos, filosóficos, culturales y
religiosos.
Europa se encontraba dividido por dos tipos de pensamiento el “puritano” y el “liberal” y estos intervenían
en la vida y el trabajo de la época. Sin embargo, hoy día predomina el modelo liberal del mercado, el cual
establece la no intervención, ni protección por parte del Estado, cada persona es responsable de su
propio destino. El liberalismo supone que el libre juego de las fuerzas del mercado fomenta el bienestar
del país, así como el de sus empresas. Por otra parte, el puritanismo establece un código moral que es
6
rígido y estricto de fuerte contenido protestante, que reclama a quien lo practica capacidad de auto
sacrificio y laboriosidad. El puritanismo cree firmemente que la prosperidad es consecuencia de esa
laboriosidad (Cedefop, 2004). Los sistemas europeos de profesionalización, según Holger Reinisch y
Wolf-Dietrich Greinert, (Cedefop, 2004) se pueden clasificar en tres grupos: el modelo liberal de mercado
en Gran Bretaña; el modelo regulado por el Estado en Francia; y el modelo corporativo y dual de
Alemania. Además, Anja Heikkinen muestra con ejemplos que la formación profesional continua en
Europa del norte y Alemania, con el surgimiento y trasformación entre diferentes conceptos culturales de
la formación profesional, impulsados por agentes individuales o colectivos. Concibe la educación como
elemento constitutivo integral de la cultura común de proyectos y programas a escala individual, colectiva
y social. (Cedefop, 2004)
A través del Tratado de Maastricht8 las diferentes organizaciones de educción en Europa han visto
agrandar sus competencias, la fundación de la U.E, así como la creación y consolidación del Euro
particularmente han incidido directamente en esta situación.
Otro autor Francesco Petrini en su artículo “La política común de formación profesional en la CEE 9 de
1961 a 1972” hace un aporte importante en cuanto a la voluntad política común en materia de formación
profesional, dicha política no ha sido fácil de construir según el autor. Esto se explica especialmente por
las reticencias de Alemania y Francia, ya que disponían de sistemas de formación profesional bien
desarrollados y no estaban dispuestos a asumir los costos que supondría la recanalización de la mano de
obra de la Italia meridional. A partir de estas observaciones históricas sobre la profesión, toma sentido y
podemos abordar el tema de la enseñanza en economía y sus inicios en Europa, comenzando con
Inglaterra.
3. Inicios de la Enseñanza de la Economía en Inglaterra. Guillerbaud C. W (1955) documentó
como a pasar de la importancia de las Escuela Británica, así como de sus economistas durante el Siglo
XIX, la enseñanza y el estudio académico como materia separada solo adquirió sus raíces de manera
progresiva y a su vez lenta en las Universidades.
Las universidades de Oxford, Cambridge y Manchester en los anales de su historia reportan una cátedra
en economía política con profesores de tiempo completo, pero dictada dentro de otros programas, lo
mismo ocurría en el University College y King’s College de Londres, excepto que los profesores eran de
tiempo parcial.
Las cátedras de economía, o el llamado chair, eran una institución común de tiempo atrás. La
Universidad de Uppsala en Suecia, sección historia, da cuenta del primer chair de economía de los
países nórdicos establecido en esa Universidad en 1741; pero, de nuevo, a cargo de un profesor aislado,
de manera que la actividad académica en esta área iba y venía dependiendo de quién ocupara el puesto,
hasta que se estableció definitivamente, como en el resto del mundo, en los años de transición al siglo
XX. (Hayek, 1946)
8
Tratado de Maastricht sobre la Unión Europea: consultado el 24 de agosto de 2017; alojado en https://eur-
lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=LEGISSUM%3Axy0026.
9
Comunidad Económica Europea.
7
Es así como los más ilustres miembros, por ejemplo, James Mill, Ricardo y John Stuart Mill, no ocuparon
posiciones en los que tuvieran que poner en ejecución su conocimiento de economía. Cuando se fundó
en 1805 un colegio en Haileybury por parte de la Compañía Oriental de la India para la formación de sus
cadetes, Malthus fue asignado para la cátedra de economía política. Pero como lo dice Guillerbaud
(1955), este colegio no era una universidad.
Para 1825 esta misma cátedra de economía política en Drumond se creó en Oxford, con una duración de
cinco años. El primero encargado de orientarla fue, Nassau W. Senio, quien fue suplido en 1829 por
Richard Whately, este últimos antes de aceptar la cátedra dijo: “Me parece que antes de mucho los
economistas políticos de un tipo o de otro deben gobernar el mundo”. Hacia 1828 en Cambridge, le fue
asignada la tarea de impartir la cátedra a George Pryme y le fue concedido el título de profesor en
economía política, él enseñó en esta universidad hasta 1863.
Otra universidad que reseña Guillerbaud (1955), es la de Londres, que posteriormente recibió el nombre
de University College, Londres, fundada en 1823, y tres años después J.B McCulloch, se convirtió en el
profesor que impartía la cátedra de economía política, McCulloch venia de trabajar en Edimburgo y lo
hacía desde 1823. La falta de recursos para pagar al profesor hizo que este renunciara en 1832. Sin
embargo, en Londres se creó otra catedra en el King´s Collage, en 1859. (Guillerbaud, 1955).
La primera universidad en dar un paso adelante en la incorporación de materias de economía en
programas diferentes fue Cambridge al abrir un nuevo programa el Tripos o escuela de Honores de
Filosofía Mental y Moral, en donde se incorporaron cursos de economía. Luego le siguió la creación de
una nueva cátedra de economía política a la que le asignaron recursos permanentes y el profesor titular
fue Henry Fawcett, él fue designado en 1863. En 1866 Stanley Jovons se convirtió en profesor de lógica y
Filosofía Mental y Moral y conferencista Cobden de economía política en Owen’s College en Manchester,
posición que conservó hasta convertirse en 1875 en profesor de economía política en el University
College, de Londres. (Guillerbaud, 1955)
Al margen de la creación de la cátedra en Edimburgo en 1871, Liverpool en 1891 y Glasgow en 1896, no
hubo mayores acontecimientos hasta el principio del siglo XX, con excepción de la Escuela de Economía
de Londres, que se fundó en 1875 y que para 1900 se convirtió en el colegio integrante de la recién
organizada Universidad de Londres.
La creciente tendencia a la instauración de la cátedra se da a partir de 1900 en donde surgieron
numerosos puestos de conferencistas en economía, la mayoría de ellos conectados con los
departamentos de comercio en universidades como Manchester, Brimingham y Leeds.
En 1903 Alfred Marshall en Cambridge después de múltiples esfuerzos logró divorciar la economía de la
filosofía, de la moral, de la lógica, así como de la metafísica. La universidad en su remplazo instituyó un
programa separado de economía política. Señala Guillerbaud (1955) “De este modo, por primera vez en
Cambirdge, a la economía le fue dado un lugar pleno en el currirulum universitario, junto a las grandes
materias de estudio (Cano, 2016). Fue en el mismo año de 1903 cuando se estableció en la Facultad de
Artes de Manchester una Escuela de Méritos y Ciencias Política; el año siguiente, se fundó ahí la
8
Facultad de Comercio, en la que se consideró a la economía política como materia central en los cursos
para el grado de bachiller en comercio”
Lo cierto es que en el Reino Unido el número de estudiantes, profesores y escuelas para la formación de
economistas era bastante limitado hasta antes de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), con excepción
de las escuelas de Economía de Londres y Cambrige, y cuando esta se enseñaba, se ponía como
complemento de los programas de Historia y la Filosofía.
El caso de Oxford es especial, ellos contaban con un diplomado en economía, pero este no era de la
categoría de mérito. Después de finalizada la “Gran Guerra” en 1918, la enseñanza de la economía logró
en el país una gran expansión, Oxford nuevamente tomo la iniciativa y creó una Escuela de Méritos en
Filosofía, Ciencias Política y Economía, que ayudó a que en esta universidad florecieran un grupo de
jóvenes economistas.
Otro aspecto importante fue la creación de la Real Sociedad Económica inglesa (Royal Economic
Society) que se fundó en 1890, y que dio origen a la publicación Economic Journal en 1891. El Quarterly
Journal of Economics de la Universidad de Harvard circuló desde 1886 y el Journal of Political Economy
de la Universidad de Chicago desde 1892; también en otros países existían publicaciones periódicas
sobre temas económicos, especialmente en Alemania. Con anterioridad a la fundación del Royal
Economic Society, fue fundada la American Economic Association en 1885 por Richard T. Ely, de allí
salieron varias publicaciones entre las cuales se destacaba la American Economic Review y el Journal of
Economic Literature. (Guillerbaud, 1955)
Por otra parte, al terminar la guerra la Escuela de Economía de Londres contaba con 12 profesores en
economía y en ciencias sociales, con la creación en 1919 del grado en comercio, el número de
estudiantes aumentó y como consecuencia lo hizo el número de profesores, extendiendo la enseñanza
de la economía a programas como leyes, contabilidad y geografía entre otros.
Desde 1945 la enseñanza de la economía en las universidades británicas tomó fuerza, parte de ello se
debió a la inyección de recursos que el gobierno puso a disposición de ellas, con el fin de fomentar la
investigación en las ciencias sociales, o lo que se llamó “subvenciones marcadas” para las ciencias
sociales. (Guillerbaud, 1955).
9
Lo importante de esta expresión y su carácter de esencialidad es la autonomía y autoadministración de
las universidades, así como el desarrollo de la cátedra en los docentes. Sin embargo, los intentos fallidos
por parte del Estado de restringir este hecho han permitido desde el siglo XIX, que las universidades
alemanas sean capaces de preservar su independencia de manera relevante. La Akademische Freiheit
posee la particularidad que privilegia la investigación y la enseñanza. Lütge y Preiser dicen que esto
incluye la Studienfreiheit, o sea la libertad de elección del estudiante de tomar cualquiera de los cursos
que desee y de esta manera organizar su plan de estudio de acuerdo a su gusto, así mismo los
estudiantes pueden elegir la universidad que deseen y cambiar libremente de lugar de estudio en el
momento que lo quiera hacer. La educación universitaria en Alemania no solo tiene como propósito ser el
medio de preparación para una profesión específica, también debe ser un instrumento de educación
general, esto es acorde con los principios académicos alemanes. Lütge, F Y Preiser, E (1956)
Alemania después de la segunda Guerra Mundial, no fue la misma, la vida universitaria se enfrentó a
múltiples dificultades. En cuestión de infraestructura la guerra acabó con parte de las edificaciones e
institutos, los destruyó de manera parcial o total. Las bibliotecas habían encarnado la realidad del
conflicto bélico y tuvieron fuertes pérdidas. Los estudiantes que recurrían a lo que quedaba de los
claustros universitarios, se dedicaban principalmente a una instrucción de tipo vocacional, viéndose en
ocasiones, obligados a continuar sus carreras de manera deprimente, compartiendo sus estudios con el
trabajo o Werkstudenten. Pero a esto hay que agregarle que muchos de los estudiantes de la posguerra
no habían completado los niveles generales de instrucción o habían declinado sus aspiraciones, en parte
por el sometimiento del Raich nazi. En este sentido las universidades se vieron obligadas a introducir
programas de educación general o stadium generale para subsanar esta dificultas y cubrir las
deficiencias. A todos estos problemas debían sumarle los escases de profesores. Lütge, F Y Preiser, E
(1956). Pero ¿cómo fueron los inicios en torno a la enseñanza de la ciencia económica?
10
cambio como la Universidad de Múnich, continuaron con la tradición, incluso combinando la economía
con el arte forestal dentro de la Facultad de Economía Política, esto según Lütge F y Preiser. E. (1956)
Por muchos años el número de estudiantes de economía, era muy inferior al de quienes estudiaban
leyes. La preparación de los futuros economistas se sustentó en gran medida en la diversidad de
materias que abordaban el campo del derecho, tanto así que se les apodaba “juristas en vía angosta” o
Schmalspurjuisten. Esta situación cambió cuando se introdujo un examen que permitía acceder al grado
especial para economistas o Diplim – Volkswirt. A mayor autonomía por parte de la Ciencia económica,
el número de estudiantes se incrementaba.
La otra economía que se enseñaba de manera paralela era la economía de los negocios, la que se
desarrolló y enseñó en los colegios comerciales o handelshochulen que surgieron en las escuelas
secundarias con entrenamiento especial comercial o Hohere Handelsschulen.
Además, para Lütge F y Preiser. E (1956), las Universidades de Colonia y Fráncfort se originaron en las
Handelshochsulen. La Handelshochsulen de Múnich se anexó a la primera Escuela de Tecnología de
Múnich, y luego de la Segunda Guerra Mundial, se transformó en parte de la Facultad de Economía de
dicha universidad.
6. Inicios de la Enseñanza de la Economía en España. Los antecedentes de la enseñanza
de la economía en España aparece en la Universidad de Granada, una de las más antiguas del país. Fue
precisamente esta universidad una de las primeras en adaptar la enseñanza de la Economía en sus
planes de estudios, como quedó reseñado en el trabajo de López C (2006).
La Ciencia de la Economía como parte de la facultad de leyes comenzó a enseñarse en 1807 con la
denominación de “Economía Política”, cuando ya esta facultad contaba con nueve años de
funcionamiento, luego de la primera etapa que abarcó de 1807-1845. La enseñanza de la cátedra se vio
inmersa en las circunstancias que el país venía atravesando y con la Ley de Instrucción Pública del 9 de
septiembre de 1857 conocida como “Plan Mayono o Ley Mayano”, se consolidó un proceso de
institucionalización de la economía ligada al mundo jurídico, donde empiezan a incluir contenido
económico, pero al margen de otras materias. Se destacaron algunos contenidos en asignaturas de
Agricultura y Comercio que eran materias importantes para la época. Berzosa, C (2016). Sin embargo,
aparecen en los anales de la historia de la enseñanza de la economía en España otros antecedentes -
no menos importantes por su puesto - fueron que con la Primera República en España, se introdujo en el
Nuevo Plan de Estudios en 1874, concentrándose más en contenidos económicos, pero en la línea del
derecho como se mencionó; decía Lorenzo Normante en la cátedra de Economía Civil y Comercio de la
Real Sociedad Económica de Amigos del País de Zaragoza, el 24 de octubre de 1784 “la utilidad de los
conocimientos económicos – políticos, y la necesidad de su estudio metódico” en su discurso de
inauguración de dicha catedra. Berzosa, C (2016).
Todo inició durante el periodo de la época ilustrada en España y el primer paso para la implementación
de la cátedra al estudio de la economía civil fue de la Sociedad Económica Aragonesa. En sus inicios la
cátedra era de poca monta, ya que no se consideraba que tuviera cabida en las universidades
encasilladas como “viejas Bastillas” y hubo que esperar hasta los primeros años del siglo XIX, para que
11
las facultades de derecho se convirtieran en las encargadas de incorporar en sus planes de estudios la
catedra. También se enseñó a partir de los autores extranjeros, pero fue tomando su propio rumbo en la
medida en que iban saliendo las primeras producciones científicas. Los problemas derivados de los
primeros años de la enseñanza se vieron reflejados en una situación compleja, ya que hubo una drástica
caída en la calidad de las publicaciones de los profesores y a esto se sumó el peso de la inexistencia de
personas dedicadas exclusivamente al estudio y enseñanza de esta cátedra. Esto por su puesto,
empobreció la formación de los economistas en los últimos años de siglos XIX. Berzosa, C (2016)
Hasta bien avanzado el siglo XVIII, en las facultades de leyes de Cánones, la atención de los docentes
era mínima y escasa la asistencia de los estudiantes, como se advertía en el informe elaborado por el
Claustro granadino a la instancia del Consejo de Castilla, con fecha del 3 de noviembre de 1767. Pero
esto comenzó a cambiar con la Real Orden del 26 de septiembre de 1768, en la cual se concedía a las
universidades y los locales del colegio de los Jesuitas de San Pablo y se donaba la biblioteca.
En Granada se introdujo la disciplina con la denominación de “economía política” -como se hizo mención
en líneas anteriores- y el primer texto que se propuso para su enseñanza fue la Riquezas de las
Naciones de Adam Smith, esto claro está, mientras se hacia la traducción de libro el Tratado de Say.
Finalmente, en la época de la Restauración, el Nuevo plan de Estudios en 1880 ya apareció una
asignatura que incluía el nombre de “economía” en su título, aun así, siempre ligada a la rama del
Derecho o complementando ramas como Geografía e Historia. Nunca fue independiente de otras
materias. Berzosa, C (2016)
Ya, a inicios del siglo XX, la enseñanza de la ciencia fue muy parecida al siglo anterior. Pero fue a partir
de la guerra civil española cuando la Economía empezó a tener un papel diferente. Durante la dictadura
de Francisco Franco, la enseñanza de la Economía se enfocó al ámbito femenino, focalizándose en
asuntos domésticos. Se enseñaba como administrar los recursos familiares siempre centrado a
actividades femeninas, los contenidos eran básicos y alejados al público masculino de la época. Para
1970 cuando se aprobó la Ley General de Educación donde la enseñanza de la Economía estuvo
presente por medio de la formación en Economía e Historia 10.
7. Inicios de la Enseñanza de la Economía en Portugal11. El hecho se remonta a la época
de los descubrimientos, a finales del siglo XV y la primera parte del siglo XVI, para situar históricamente
el punto de partida, la enseñanza de la economía en Portugal. Lisboa, por este motivo, se había
convertido en uno del principal centro del comercial mundial. Esto sólo fue posible dada la existencia de
una organización empresarial adecuada y de unos soportes contables que reflejaban las transacciones
realizadas, desafortunadamente, con el terremoto de Lisboa en 1755 desaparecieron gran parte de los
documentos de aquella fecha, lo que hace imposible un análisis detallado de lo que ya existía para
entonces. Regojo V (1989).
10
Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal. Buenos Aires, Argentina. Año 9,
diciembre de 1999. Pp 66 a 69.
11
El presente análisis se hace a partir del ensayo Regojo V (1989) “La enseñanza de la gestión de empresas en
Portugal” Rev. Española de Financiación y Contabilidad, Vol. 18, No. 16 Portugal y Brasil, PP. 956-972
12
A finales del siglo XV tuvo lugar, tanto en España como en Portugal, otro hecho de importantes
consecuencias y fue el haber expulsado a los judíos, en este país por parte el Rey don Manuel I. Los
judíos dirigían las principales casas comerciales, y también eran los que ejercían la actividad bancaria
que servía de apoyo a las operaciones comerciales. Se llevaron proactivamente la totalidad de sus libros
comerciales y se creó un vacío de conocimientos económicos a raíz de esta expulsión. Esto de alguna
manera explica por qué fueron los ingleses y holandeses, los que se convirtieron en los grandes
beneficiaros materiales del esfuerzo de españoles y portugueses en el campo de los descubrimientos
marítimos, ya que en estos dos países se exiliaron parte de los judíos que salieron de España y Portugal.
El pensar que eran despreciables e indignos de los espíritus superiores aquellas actividades comerciales
y bancarias, y todo de lo que de ello de desprendiera. Regojo V (1989)
El terremoto de 1755, al que se hizo referencia, asoló Lisboa, la capital portuguesa. El marqués de
Pombal, nombrado primer ministro, fue el que se encargó de levantar Portugal, que había quedado
arruinado. Su política económica se basaba en la expansión comercial, en el establecimiento de nuevas
industrias y en la conquista de nuevos mercados.
Después de tres años de haber ocurrido el terremoto, se elaboró por primera vez en Portugal y de pronto
en Europa la primera reglamentación contable.
Para 1759, se crea el primer centro de estudios sobre la empresa. Esta se trataba de la “Aula de
comercio” donde se formaban, en un curso de tres años, los cuadros superiores, tanto de las empresas
como de la Administración pública. Algunos Historiadores consideran que estas “Aulas de comercio”
fueron el primer lugar donde se impartieron los conocimientos económicos y empresariales de la época
en el que el pensamiento económico se focalizaba exclusivamente en la macroeconomía; las empresas
células del tejido económico y cuya estructura interna poco interés despertaba a los economistas. Regojo
V (1989).
Con el advenimiento de la “Revolución Industrial” se hizo énfasis en las organizaciones de tipo productivo
y en masa. Fue precisamente desde la contabilidad donde se dieron los primeros pasos al análisis
sistémico de las empresas, así como de su estructura, también de sus actividades internas y externas.
Estos contadores no solo se dedicaban a hacer los registros contables correspondientes, también
analizaban la sucesión lógica de los hechos en el tiempo y los integraban en el conjunto de operaciones
que se desarrollaban en a la empresa, en otras palabras, eran los primeros economistas portugueses.
La enseñanza de la economía y su consideración en la universidad portuguesa y en Europa, en sus
inicios, encontró resistencia y se adhirió a los programas de Filosofía e Historia, como se hizo también en
Inglaterra, Alemania y España; posteriormente se trasladó a las facultades de jurisprudencia, como
materia anexa al plan de estudio, con el nombre de Economía Política. Es importante señalar que
muchas de las universidades existentes en Portugal, ponían resistencia y tampoco permitían que se
incorporara en sus programas. Sin embargo, en Portugal el proceso se resolvió con mayor facilidad que
en el resto de Europa, dada la existencia de la “Aula de Comercio” creada por el marques Pombal, quien
inició sus actividades en 1759. Regojo V (1989)
13
Es en 1930 dos siglos después cuando se creó la Universidad Técnica de Lisboa, y se fundó el Instituto
Superior de Ciencias Económicas y Financieras, que concedía licenciaturas que comprendían cuatro
secciones diferentes: aduanera, diplomacia, financiera y administración comercial. Se dio el primer paso
formal de titulación en Economía en Portugal.
Para 1949, las especialidades de este Instituto se dividieron en dos: La superior de Finanzas que se
enfocaba principalmente a aquellas personas que estudiaban gestión Empresarial y la Superior de
Economía que centraba su atención en materia de economía política. A partir de 1972 el Instituto pasó a
denominarse Instituto de Economía y Organización y Gestión de Empresas.
Previo a esto en 1953 se había creado la Facultad de Economía de Oporto, que también formaba
licenciados en Economía.
Un caso al margen de Europa es el de los Estados Unidos de Norteamérica que se reseña a
continuación.
8. Inicios de la Enseñanza de la Ciencia Económica en los Estados Unidos. A partir de
la llamada “Segunda Revolución Industrial” (1850-1914) fueron muchos los países, particularmente de
Europa los que comenzaron a incorporarse en esta dinámica industrial: Francia, Alemania, Bélgica, por
mencionar algunos. Ya Inglaterra tenía un terreno abonado que venía desde el siglo XVIII con la llamara
“primera revolución industrial” (1760-1850). Pero lo más destacado fue el crecimiento y adaptación que
tuvo Estados Unidos, para consolidarse luego como la principal potencia en crecimiento y desarrollo
industrial. Esto ocurrió después de su guerra de independencia (1776) que al seguir los pasos de quienes
los habían dominado, lograron en un corto tiempo lo inimaginable, convertirse en una potencia industrial a
nivel mundial.
La escuela estadounidense de economía no es otra cosa que el legado y pensamiento de uno de sus
hombres más ilustres Alexander Hamilton, quien en uno de sus escritos (Informe sobre las manufacturas)
le mostró a los Estados Unidos que la autosuficiencia era condición sine qua non para tener una
independencia total. Cubrir la demanda local y generar excedente para exportar, ya había sido propuesto
por Adam Smith en La riqueza de las naciones, que curiosamente su publicación coincide con la
independencia de los Estados Unidos.
Las raíces del sistema económico propuesto por Hamilton correspondieron primero a los sucesos de
regímenes como los de Isabel I en Inglaterra y los de Colbert en Francia, pero con un rechazo frontal al
mercantilismo en el sentido de la búsqueda de colonia para los mercados. Otro importante pensador
Henry Clay, se conoce en la Historia como el Padre del sistema estadounidense, quien consiguió unir el
país en todos sus frentes (norte, sur, oriente y occidente), pero lo más destacado fue la unión entre el
campo y la ciudad. George D. P, (1831)
Friedrich List (1786-1746) y Henry Carey (1793-1879) pueden considerarse los principales exponentes
del desarrollo de la economía del país del norte. List por ejemplo fue uno de los principales economistas
en Alemania y en los Estados Unidos a mediados del siglo XIX, y a él se la atribuye el uso del concepto
“Sistema nacional”, que aparece en su libro “El sistema nacional de la economía política.” List, F (1997).
Por su parte Carey le dio el nombre de “Armonía de interese” Carey, H. (s.f) y los términos aparecen igual
14
en el libro que lleva el mismo nombre; esto correspondió al hecho de que debía existir una armonía
permanente en quienes dirigen y entre quienes trabajan, pero también esa armonía debe encontrarse en
los sectores del comercio, la manufactura y la agricultura. Otro término que se atribuye a Clay es “sistema
estadounidense” o Amerincan System y correspondió a la escuela del pensamiento, se empleó este
nombre para poderlo diferenciar de la obra de Smith ya mencionada La riqueza de las naciones. Esta
escuela de pensamiento, se enfocaba en tres aspectos sustanciales: Apoyo a la industrial; Creación de
infraestructura física y un sólido sistema financiero. Kaplan, A. (2014)
Así mismo el Estado jugó un papel importante para el desarrollo de la economía de Estados Unidos, y
posterior consolidación de las Facultades de Economía de ese país. La misión del gobierno de moneda
fiduciaria es un ejemplo, y esta se encuentra asociada a la escuela estadounidense desde 1830 en
adelante. Esta política tenía sus raíces en la época colonial norteamericana, cuando esta moneda que
recibía el nombre de “Colonial Scrip” era medio de intercambio entre la comunidad local.
La Historia de los Estados Unidos, muestra que la primera escuela de Negocios asociada a la enseñanza
de la economía fue la Escuela de negocios de Warton, adscritas a la Universidad de Pensilvania, que hoy
día es considerada una de las escuelas líderes y de mayor prestigio del mundo; el título que otorgaba era
el de Bachelor of Science economic. Cano C (2016). Joseph Wharton fundó esta escuela en 1881 y fue
como se mencionó la primera escuela de economía, con un aporte inicial de $100.000 dólar permitió la
creación del centro docente. Era un innovador y visionario, su principal objetivo fue “impartir una
educación liberal en todas las materias relacionadas con las finanzas y la economía”. Pero más que un
visionario altruista, fue también un profesor y escritor de libros de negocios (considerado uno de los
pioneros en este tema), estableció el primer centro de investigación de la escuela de economía, creó el
centro para espíritu emprendedor, también se le atribuye la creación del primer programa en gerencia
internacional, así mismo la creación de la maestría en administración en servicios médicos y propiedad
inmobiliaria. Cano C (2016).
Ya, a inicios del siglo XX, muchos analistas y expertos estudiaron las operaciones comerciales con la
esperanza de hacerlas más eficientes. Entre los más conocidos se encontraban empresarios privados
como Frederick W. Taylor y sus colegas de la Taylor Society, pero las universidades también dedicaron
su atención al estudio de la empresa comercial. Harvard era un líder en el estudio práctico del negocio.
La Escuela de Graduados de Administración de Empresas de Harvard, fundada en 1908, creó la Oficina
de Investigación Empresarial en 1911 para recopilar información sobre las operaciones comerciales. La
escuela de negocios de Harvard estaba a favor del método del caso, que en realidad consistía en escribir
y enseñar historias cortas y empíricas de empresas o industrias individuales. Los defensores del enfoque
de estudio de casos esperaban enseñar principios de gestión al hacer que los estudiantes debatieran y
analizaran situaciones y problemas específicos enfrentados por gerentes y ejecutivos individuales. Cano
C (2016).
Otro esfuerzo de principios de siglo XX en Harvard para proporcionar información práctica a los
empresarios fue el Servicio Económico de Harvard, una agencia de predicción alojada en el
departamento de economía de la universidad. El Servicio Económico de Harvard fue guiado por
15
economistas y estadísticos que enfocaban sus esfuerzos en la economía en general, más que en las
empresas individuales. El servicio vendió una revista mensual de las estadísticas económicas y, a partir
de 1922, un boletín informativo semanal sobre las condiciones económicas generales, y ofreció avances
de la actividad empresarial y, con menor frecuencia, predicciones bursátiles. En 1924, el Servicio de
Economía de Harvard tenía un personal de cuarenta y tres trabajadores y estaba vendiendo 2.400
suscripciones a su boletín por un precio de $ 100 por año (aproximadamente $ 1,000 hoy). Sus clientes
eran principalmente presidentes de empresas, tesoreros y otros ejecutivos de empresas relativamente
grandes (la mayoría con activos de más de $ 500,000). Cano C (2016).
El Servicio Económico de Harvard fue un esfuerzo temprano en el desarrollo de las ciencias sociales. El
grupo de Harvard siguió un nuevo tipo de investigación histórica, basada en datos de series de tiempo. El
grupo estaba más interesado en recopilar y analizar series de datos estadísticos con fines prácticos, que
en el avance de la comprensión teórica de los ciclos económicos. En 1928, el director del Servicio
Económico de Harvard, Charles J. Bullock, escribió al presidente de Harvard, A. Lawrence Lowell, que
"(…) el Servicio Económico de Harvard, ya ha hecho mucho para llamar a la teoría económica desde el
cielo y hacer Viaja a lo largo de la carretera sólida de hecho verificable y mensurable. " 12
El estadístico Warren Persons creó el modelo de predicción de Harvard en los años inmediatamente
anteriores a la Primera Guerra Mundial, cuando tenía cuarenta años. Al estudiar cuidadosamente los
datos económicos de 1903 a 1914, Persons desarrolló un modelo de "retraso" para explicar el cambio
macroeconómico. La tabla de pronósticos de Harvard se hizo famosa por sus tres curvas (denominadas
A, B y C), representando actividad en las áreas de especulación, actividad empresarial general y banca.
Las personas interpretaron su gráfico de tres líneas a través de un proceso de analogía histórica, que
sostenía que un estudio empírico de los ciclos de auge y caída anteriores era el mejor enfoque para
entender los futuros.
Junto con Wesley Clair Mitchell en Columbia e Irving Fisher en Yale, el grupo de economistas de Harvard
promovió un riguroso enfoque empírico para comprender las fluctuaciones económicas. Bullock, en
especial, alentó a economistas prominentes de Europa a interesarse por el estudio práctico de los ciclos
económicos. El Servicio de Economía de Harvard trabajó con John Maynard Keynes, Lucien March,
Corrado Gini, Ernst Wagemann, Friedrich Hayek y otras figuras importantes. Después de su visita a los
Estados Unidos a principios de la década de 1920, Hayek recordó más tarde que "gran fascinación, por
supuesto, se ejercía en ese momento por los intentos de pronóstico económico en particular los
barómetros económicos del Servicio Económico de Harvard"13.
Como se pudo evidenciar los inicios de la enseñanza de la economía en Europa se dieron entre los siglos
XVIII y XIX paralelos al desarrollo de la Revolución industrial. El caso de Estados Unidos es diferente, ya
que se dio, no solo paralelo a la misma revolución, sino también a su independencia y se despliega en la
12
Records of President Abbott Lawrence Lowell, letter from C. J. Bullock to Lowell,
22 May 1928, series 1925–1928, folder 128, UAI 5.160, Harvard University Archives.
13
For a discussion of the international influence of the Harvard model, ver: Monographs
of Official Statistics 2003.
16
consolidación del Estado Nación. Estos sucesos, no solo sirvieron como modelo a los países
latinoamericanos para la búsqueda de su independencia, sino que se convirtieron en referente para la
enseñanza de la economía, eso sí, de manera tardía como se verá en el siguiente apartado, con dos
ejemplos para el análisis: México y Argentina.
17
derecho, la geografía o historia. Pero había un área interesante de esta ciencia que para 1952, era objeto
de análisis la “Economía Industrial” el egresado de estos programas en América Latina, tenía dentro de
sus objetivos planear eficientemente la industria nacional, esto quiere decir que la propuesta iba
orientada a acercar a los países a la industrialización. También buscaba promover con éxito la creación
de una industria específica; resolver adecuadamente problemas de organización científica de estas
actividades económicas; y administrar correctamente empresas productoras de materias primas, servicios
y productos manufacturados. En otras palabras, no existía una diferencia claramente marcada entre la
administración de empresas y estos programas; también habría que sumarle a esto, la similitud con la
profesión de ingeniería industrial.
Se consideraba que quienes tuvieran formación en esta disciplina específica, tendría las suficientes
capacidades para analizar y darle curso a las organizaciones, pero por encima de esto, mejorar la
situación económica de la producción industrial de la región, para enfrentar la producción mundial.
Ortega, M. R (1952)
Las diferentes universidades tenían presente que era de vital importancia darle preferencia a la Cátedra
de Economía Industrial, sobre todo dentro del grupo de economía aplicada, permitiendo así, hacer un
ajuste a los diferentes programas de economía, buscando la factibilidad de formar personal, que más
adelante, serían los encargados de enseñar la cátedra.
Se entendía que los profesionales en Economía, debían tener conocimientos para localizar
correctamente un establecimiento industrial y empezar a aplicar las normas en la producción, era también
indispensable, ayudar a reducir los costos de producción para que pudieran competir en los mercados
locales e internacionales. Pero no bastaba con esto, también era necesario entregarles herramientas de
racionalización industrial en aspectos referentes a materias primas, también en energías naturales, el
trabajo y el capital. El propósito era que las organizaciones fueran más eficientes y brindaran a los
inversionistas rendimientos económicos superiores. Ortega, M. R (1952) Esto contemplaba incluir
entonces un volumen adecuado de enseñanzas que tuviese relación con los sistemas económicos que
requería la industria para poder desenvolverse. Es claro que ya las universidades de América Latina
habían identificado el vacío que existían para insertar la industria en el ámbito mundial. Los programas no
estaban cumpliendo con las condiciones que demandaba el medio y era urgente hacer los cambios
correspondientes para solucionar esta dificultad - Se sigue aquí ratificando que no existía diferencia
marcada entre el accionar de los Economistas, los Administradores de Empresas y los Ingenieros
Industriales. Cano C (2016).
Solo fue después de la década del sesenta con la creación de los centros de estudios económicos,
cuando se estableció una clara diferencia entre cada una de estas disciplinas.
Para 196514 en la tercera reunión de Facultades y Escuelas de Economía de América Latina, que se llevó
a cabo entre el 7 y el 11 de junio en la Ciudad de México, los temas se orientaron hacer un examen
14
III Reunión de Facultades y escuelas de Economía de América Latina: Informe general (1965). Facultad de
Economía, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Rev. Investigación Económica, Vol. 25, No. 100.
18
crítico sobre el estado de la enseñanza de la Economía en los países latinoamericanos, enfocados en la
forma de alcanzar que los economistas, unidos, pudieran cumplir con la responsabilidad que la disciplina
demandaba.
En el acto inaugural un delegado el licenciado Flores de la Peña expresaba “(…) La mayoría de las
contribuciones teóricas sobre el desarrollo económico tienen un carácter apologético y dogmático(…)”
“(…) Somos los economistas de los países subdesarrollados los que tememos la obligación de formular
un cuerpo de conocimientos que sean resultado de la observación y la experiencia(…)Esta no es una
responsabilidad pequeña ni exenta de peligros, pues es fácil que aun con un razonamiento riguroso se
llegue a conclusiones erróneas si se parte de premisas falsas (…)”
A esta reunión asistieron universidades de México, Venezuela, El Salvador, Perú, Honduras, Guatemala,
Ecuador, Chile, Bolivia, Argentina y Colombia. Fue entonces a partir de estos encuentros como se
identificaron los problemas existentes entre la academia y las organizaciones, pero también se reiteraba
la necesidad de salir del subdesarrollo e insertarse en el ámbito mundial, hoy todavía el discurso va
orientado a lo mismo y esto es parte del de la propuesta de quienes cuestionan la profesión.
10. Inicios de la Enseñanza de las Ciencias Económicas en México. Según los estudios
realizados por Silva J. H (1954) en México se da inicio a la idea de consolidar la enseñanza de la
economía en su país cuando se ve la necesidad de encontrar respuesta a una serie de comportamientos
económicos que necesitaban interpretación, análisis y pronostico; un grupo de licenciados en derecho
que se habían formado de manera autodidacta en los estudios económicos, en 1925, encontraron
después de la revolución, que su país necesitaba capacitación desde lo técnico y científico para que
aportaran y ayudaran a concreta la política económica, de tal manera que se encausara a la nación por
un nuevo rumbo acorde con el pensamiento contemporáneo.
En 1928 se organizó por iniciativa de las Bibliotecas y de los Archivos Económicos de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público en México, una biblioteca que contaba con más de cinco mil libros, y abrió
sus puertas a los lectores el 1 de octubre de ese año, entre esa fecha y 1954, prestó unos servicios muy
valiosos para los estudiosos que allí se concentraban, y contaba con las últimas novedades de los
autores de mayor renombre en el campo de la profesión. Luego fue tomando forma este proceso hasta
que se publicaron cuatro números de la Revista Mexicana de Economía, que tenía un tiraje trimestral y
en donde se analizaban buena parte de los problemas económicos nacionales.
A partir de la iniciativa de estos jóvenes brillantes, nació la idea de crear en México una escuela que se
encargara de la enseñanza de la Economía. Silva J. H (1954)
Para 1929 ya la idea había tomado forma y empezó a operar la Escuela Nacional de Economía, cuyo
primer rector fue Don Antonio Castro Leal y el director de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales,
Don Narciso Bassols. Fue difícil llevar a cabo las primeras actividades ya que no se contaba con el
número de profesores necesarios o en otras ocasiones como la ocurrida en el año de 1930, muchos
profesores para un solo estudiante, Silva J. H (1954). Esta situación hizo pensar en varias oportunidades
en cerrar la sección de Economía. Pero a esta situación descrita también había que sumarle el
19
inconformismo por parte de algunos grupos de profesionales que veían a estos futuros economistas
como sus competidores. Estas dificultades se fuero solucionando poco a poco, aunque en algunas
oportunidades parecían insuperables. Para 1934 ya el número de profesores, así como el de estudiantes
estaban en buena proporción e iniciando el año 1935, cuatro de los estudiantes cumplieron con el
requisito para obtener su licenciatura en Economía. Por el interés y entusiasmo de Don Enrique Gonzáles
Aparicio ese mismo año la Sección de Economía y se trasformó en Escuela Nacional de Economía, que
era un centro de enseñanza independiente dentro de la Universidad de México. Esto permitió que se
asegurara el desarrollo autónomo de la Escuela y se comenzó a elaborar el plan de estudios; también se
reforzó la planta de profesores y estudiantes y por encima de todo, quedaron claros los propósitos que
perseguía la Escuela, que no era otra, que formar economistas profesionales al servicio del país.
Para el año de 1940 fueron organizados los laboratorios, así como el instituto de Investigaciones
Económicas, cuyo propósito era prestarle ayuda a los estudiantes para que ellos conocieran todas las
fuentes de información a las cuales podían acceder, también para capacitarlos en asuntos concernientes
a la interpretación, análisis y elaboración de estadísticas y la escritura de monografías, así como en la
producción de tesis profesionales. Esto permitió que surgiera la revista Investigaciones económicas en
1941, que es un órgano de divulgación perteneciente a la Escuela.
El señor Daniel Cosío Villegas, en 1936 fundó una pequeña editorial que ponía al alcance de los
estudiantes de ciencias económicas, en lengua castellana los libros escritos en la disciplina. Este era el
Fondo de Cultura Económica que sigue vigente hasta el día de hoy, y se consolidó como una de las más
importantes editoriales de América Latina15.
Con estos antecedentes fueron tomando forma los diferentes programas de economía en México que
luego se atomizan en todas las regiones cubriendo la falencia que había identificado la CEPAL en
América Latina a finales de la década de los cuarenta. Otro país que dio inicio a sus programas de
formación en economía fue Argentina y se abordará a continuación.
11. Inicios de la Enseñanza de las Ciencias Económicas en Argentina. Al igual que los
otros países la enseñanza de las ciencias económicas en Argentina no surge de la noche a la mañana,
tiene sus antecedentes centrados durante el periodo de la colonia a finales del siglo XVIII e inicios del
XIX. Actis D. E. (2005)
Lo mismo que otras profesiones en Latino América la ocupación no contaba con un estatus social como
la medicina, la ingeniería o el derecho; era considerada una profesión de menor categoría. 16 En 1890 se
15
ver: 60 años de la carrera de economía en México: actos conmemorativos; en Res, Investigaciones Económicas
Vol. 8, No. 188; 1989 PP. 305-307; 309-319
16
Ver: América Latina, (prólogo de Juan José Sánchez Sosa e introducción de Carlos Tunnermann), Unión de
Universidades de América Latina, México 1999, pp 63-120; Dell’ Elce, Q.P. (1998). “Facultad de Ciencias
Económicas de la UBA: 85 años de historia”. En: Revista Universo Económico Nº50. Consejo Profesional de
Ciencias Económicas de la Capital Federal. Buenos Aires, Argentina. Año 9, diciembre de 1999. Pp 66 a 69; De
Pablo; J.C. (1995). “Héctor Luis Diéguez, Miguel Sidrauski y los comienzos de la licenciatura en economía en la
Argentina”. Fundación Banco Boston, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, Argentina; Fernández L, M (1999)
20
creó la Escuela Superior de Comercio “Carlos Pellegrini”, pero no fue sino hasta 1913 cuando se dio el
primer paso para la consolidación de la primera Facultad de Ciencias Económicas en la Universidad de
Buenos Aires (UBA) a través de la Ley Nacional No. 9254 de ese año. Actis D. E. (2005). Con este paso
la Facultad fue evolucionando y con el trascurrir del tiempo ciudades como Córdoba y Mendoza, ya
contaban con Escuelas de Comercio, sin embargo, no fue sino hasta 1945 con la gestión y persistencia
de Raúl Prebisch, cuando se logró separar las carreras de Contador Público y Licenciado en Economía.
Pero no todo fue fácil como aparenta. Manuel Belgrano (1770-1820) cuando ocupaba el cargo de
secretario del Real Consulado de Buenos Aires, fue quien quiso dar el primer paso e intentó darle estatus
a la Ciencias Económicas en Argentina. El primer proyecto de creación lo presentó en la “memoria” del
Virreinato del Rio de la Plata el 15 de junio de 1796. Buscaba la creación de una escuela mercantil. Sus
intentos fueron recurrentes y en diversas publicaciones dejó ver su deseo, un ejemplo se encuentra en el
“Correo del Comercio”, sin embargo, esta iniciativa fue rechazada por la Corte de Cádiz, quien para la
época era la mayor autoridad en la materia.
Con el correr del tiempo hubo otros intentos, el caso del ex militar napoleónico que se exilió en Argentina,
Amadeo Brodart, fundó una escuela de comercio que no duró mucho tiempo, puesto que los recursos
que solicitó para su funcionamiento le fueron negados, esta situación se presentó durante el gobierno de
Las Heras (1824 – 1826). Actis D. E. (2005)
Durante la administración de Bernardino Revadavia en la Universidad de Buenos Aires, el profesor Pedro
José Agrelo, utilizó como texto guía el libro de James Mill, primer texto traducido al castellano sobre
teoría económica, con este se enseñó economía a partir del 8 de febrero de 1822. Pero el entusiasmo de
Rivadavia no para allí, a partir del 28 de noviembre de 1823 comenzó la enseñanza de Economía Política
de la UBA.
En 1826 Vélez Sárfierld comenzó a enseñar con el texto de Juan Bautista Say, esto se hacía en la
Escuela de Leyes. El paso de la escuela Superior de Comercio al Instituto de Altos Estudios Comerciales.
Se dio luego de la crisis de la década del 90 del siglo XIX, cuando llegó al poder Carlos Pellegrini y
Viencente Fidel López, quienes eran defensores del proteccionismo. López fue profesor de tratados de
economía, este curso encontró un enlace, o se articuló, después de los 90 y congenió con lo que discurso
socialista del Estado. Después de este periodo el capital extranjero comenzó a llegar a la Argentina de
manera importante y esto permitió el nacimiento del mercado de consumo, y se dieron fuertes
negociaciones comerciales que con el tiempo se iban haciendo más sofisticadas y los conocimientos para
su desarrollo eran limitados. Para 1887 Buenos Aires presentaba una falencia de profesionales en
Ciencias Económica. La situación trató de solucionarse en 1889 con el proyecto presentado por el
Legislador Víctor Molina, quien mostró la fundamentación para la escuela de Comercio. Así fue como el
19 de febrero de 1890 Carlos Pellegrini firmó el decreto que permitía la creación de una academia de
“Tres siglos de economía argentina”. En: 50 años de Economía Argentina. Selección de artículos publicados en El
Economista, Buenos Aires; Universo Económico (1999). “100 años de Ciencias Económicas”. En: Revista Universo
Económico Nº44. Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal. Buenos Aires, Año 8,
diciembre de 1998. PP. 43 a 47.
21
comercio, como se dijo. Fue entonces el inicio de la Escuela Nacional de Comercio, que cuando falleció
el señor Pellegrini, trasformó su nombre a “Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini” Actis D. E.
(2005). Para Actis con la creación de esta Escuela y el diseño de los planes de estudio, fue más que
evidente que las condiciones eran apropiadas para el desarrollo y enseñanza oficial de las ciencias
económicas, situación que se dio, luego de múltiples discusiones y ordenanzas entre 1909 y 1910,
cuando se fundó el Instituto de Altos Estudios Comerciales (IAEC).
El Doctor Carlos Rodríguez Etchart, fue el primer decano de la Facultad de Ciencias Económicas,
además fue el promotor del IAEC.
Por último, la Ley Nacional No. 9254, que fue sancionada el 30 de septiembre de 1913 y promulgada el 9
de octubre del mismo año, fue la que permitió la creación de la Facultad de Ciencias Económicas _FCE.
Esta Facultad otorgaba el título de Doctor en Ciencias Económicas y contemplaba un plan de estudios de
26 materias, el plan de estudios fue aprobado el 28 de noviembre de 1914, la carrera ere de cinco años.
Conseguido el estatus que pretendía y que la ponía en el mismo nivel de las otras profesiones, las
Ciencias Económicas, se buscó mejorar la reglamentación y después de la gran depresión, el Estado
intervino e inmediatamente se fomentó y se incrementaron los programas de Ciencias Económicas, en
1935 se creó la Escuela en la Universidad de Córdoba, el año siguiente la UBA reformó el plan de
estudios; en 1939 se creó en Mendoza la Escuela de ciencias económicas y Organización Industrial, esta
dependía de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional. En 1946 la Escuela se transformó en
Facultad; en 1951 se organizó la Escuela Superior de Economía, que luego se trasformaría en la
Facultad de economía de la Universidad Católica de Argentina.
El periodo comprendido entre 1955 y 1965 fue considerado en Argentina como la “época de oro de los
economistas” y es durante este periodo precisamente cuando nace la Asociación Argentina de Economía
Política (1957) y también se da el paso a la profesionalización. Actis D. E. (2005)
Estos dos ejemplos mostraron que, en América Latina, los intentos por formalizar la profesión de
economista y darle el estatus que requería no fueron fáciles, pero también muestran que el conocimiento
del modelo europeo y estadounidense irradiaron de manera directa, las intenciones de cubrir un vacío
que no se logra cubrir sino, en los inicios de siglo XX en países como México y Argentina,
CONCLUSIONES:
Como se pudo evidenciar los inicios de la enseñanza de la economía en Europa se dio entre los siglos
XVIII y XIX paralelos al desarrollo de la Revolución industrial. El caso de Estados Unidos fue diferente, ya
que se trató, no solo paralelo a la misma revolución, sino también a su independencia y se desplegó en la
consolidación del Estado Nación. Estos sucesos, no solo sirvieron como modelo a los países
latinoamericanos para la búsqueda de su independencia, sino que se convirtieron en referente para la
enseñanza de la economía, eso sí, de manera tardía.
Para América Latina fue importante tener en cuenta aspectos sobre la enseñanza de la economía en las
universidades, pues ya habían transcurrido algunos años desde que algunos países y universidades,
comenzaron a enseñar la ciencia económica en Latinoamérica, como se vio, los programas que recogían
22
materias en economía, “economía política” o “economía del hogar”, fueron el derecho, geografía, historia
e incluso filosofía. Pero hubo un área de interés en esta ciencia que para 1952, era objeto de análisis y
fue la “Economía Industrial” el egresado en América Latina, tenía dentro de sus objetivos planear
eficientemente la industria nacional, esto quería decir que la propuesta iba orientada a acercar a los
países a la industrialización.
Por otra parte, buscaba promover con éxito la creación de una industria específica; resolver
adecuadamente problemas de organización científica en actividades económicas; y administrar
correctamente empresas productoras de materias primas, servicios y productos manufacturados. En
otras palabras, no existía una diferencia claramente marcada entre la economía y la administración;
también habría que sumarle a esto, la similitud con la profesión de ingeniería industrial.
Se entendía que los profesionales en Economía, debían tener conocimientos para localizar
correctamente un establecimiento industrial y empezar a aplicar las normas en la producción, era también
indispensable, ayudar a reducir los costos de producción para que pudieran competir en los mercados
locales e internacionales. Pero no bastaba con esto, también era necesario entregarles herramientas de
racionalización industrial en aspectos referentes a materias primas, también en energías naturales, el
trabajo y el capital. El propósito era que las organizaciones fueran más eficientes y brindaran a los
inversionistas rendimientos económicos superiores.
Estos dos ejemplos mostraron que, en América Latina, los intentos por formalizar la profesión de
economista y darle el estatus que requería no fueron fáciles, pero también revelan que el conocimiento
del modelo europeo y estadounidense irradió de manera directa, las intenciones de cubrir un vacío que
no se alcanza sino, en los inicios de siglo XX en países como México y Argentina.
La trasferencia de conocimiento, también fue un instrumento importante en la consolidación de los
primeros programas de formación de economistas en América Latina.
BIBLIOGRAFÍA:
FUENTES:
60 años de la carrera de economía en México: actos conmemorativos; en Res, Investigaciones
Económicas Vol. 8, No. 188; 1989 PP. 305-307; 309-319.
América Latina, (1999) (prólogo de Juan José Sánchez Sosa e introducción de Carlos Tunnermann),
Unión de Universidades de América Latina, México, pp 63-120.
Consejo General de Economistas. (2013). Enseñanza de la Economía, un pilar fundamental del sistema
educativo no universitario. Consejo General de Economistas. Alojado en www.wconomistas.org.
23
Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal. Buenos Aires, Argentina. Año 9,
diciembre de 1999. Pp 66 a 69.
For a discussion of the international influence of the Harvard model, ver: Monographs of Official Statistics
2003.
III Reunión de Facultades y escuelas de Economía de América Latina: Informe general (1965). Facultad
de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Rev. Investigación Económica, Vol.
25, No. 100.
Records of President Abbott Lawrence Lowell, letter from C. J. Bullock to Lowell 22 May 1928, series
1925–1928, folder 128, UAI 5.160, Harvard University Archives.
Universo Económico (1999). “100 años de Ciencias Económicas”. En: Revista Universo Económico Nº44.
Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal. Buenos Aires, Año 8, diciembre de
1998. Pp 43 a 47.
REFERENCIAS:
Actis D. E. (2005) Historia de la enseñanza de las ciencias económicas en la República Argentina. Rev.
Nülan. Universidad de la Plata. Fac. de Ciencias Económicas y Sociales.
Aktouf O. (2017). Basta de derroche. Acabar con a la economía – management. Ed. Universidad
Nacional de Colombia. Bogotá.
Barber, William J (Editor) (1993). Ecomists and Higher Learning in the Nineteenth Century:
Breakin the American Mold Paperback.
Becker William E Teanching Economics to Undergraduates. Journal of Economic Literature, 35 (3), 1347-
1373.
Berzosa, C (2016) La precaria enseñanza de la Economía. Oikonomics, 5 alojado en
http://oikonomics.euo.edu/divulgacio/oikonomics/es.
Carey, H. (s.f) The Harmony Interests. El libro puede ser consultado en:
https://quod.lib.umich.edu/cgi/t/text/pageviewer-
idx?c=moa;cc=moa;q1=American%20System;rgn=full%20text;idno=AJB8869.0001.001;didno=AJB8869.0
001.001;view=image;seq=00000019.
Cepal (1949) Comisión económica para América Latina segundo periodo de sesiones. Fomente de la
investigación económica y de la formación de economistas: Resolución del 10 de junio de 1949.
Documento E/CN.12/133.
De Pablo; J.C. (1995). “Héctor Luis Diéguez, Miguel Sidrauski y los comienzos de la licenciatura en
economía en la Argentina”. Fundación Banco Boston, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, Argentina.
Dell’ Elce, Q.P. (1998). “Facultad de Ciencias Económicas de la UBA: 85 años de historia”. En: Revista
Universo Económico Nº50. Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal. Buenos
Aires, Argentina. Año 9, diciembre de 1999. PP. 66 a 69.
24
Fayol Henri (1916) Administration industrielle et générale, París, Dunod.
Fernández L, M (1999) “Tres siglos de economía argentina”. En: 50 años de Economía Argentina.
Selección de artículos publicados en El Economista, Buenos Aires;
Fukuyama Francis (2016) Los orígenes del orden político- Desde la prehistoria hasta la revolución
francesa, Ed. Ariel, Barcelona _España.
George D. P, (1831) "Life of Henry Clay", The North American Review, Boston Massachusetts, Alojado en
https://catalog.hathitrust.org/Record/000548061;
http://collections.library.cornell.edu/moa_new/browse.html. Consultado el 30 de agosto de 2017.
Hayek, F. A. (1946). The London School of Economics 1895-1945. Económica, new series, 13(49), 1-31.
Hoffman Philip (2016) ¿Por qué Europa conquistó el mundo?, Ed. Crítica, Barcelona-España.
Kaplan, A. (2014) European management and European business schools: Insights from the history of
business schools, European Management Journal, http://dx.doi.org/10.1016/j.emj.2014.03.006.
List, F (1841) The nacional system of political economy. (El libro puede ser consultado en Online Library
of Liberty; alojado en http://oll.libertyfund.org/titles/list-the-national-system-of-political-economy. Visto el
12 de septiembre de 2017.
List, F (1997) Sistema Nacional de Economía Política (con anexo de esbozo de economía política
americana). Ed. Fondo de Cultura Económica, Segunda Edición.
Palacios, M; Safford, F (c2002) Colombia: país fragmentado, sociedad dividida, su historia, Ed. Norma
Bogotá.
Petrini, F. (2004) “La política común de formación profesional en la CEE de 1961 a 1972”, CEDEFOP, pp
59-67.
Posada, C. E. (1998) El Caribe colombiano: Una historia Regional (1870_1950), Banco de la República,
Bogotá.
25
Regojo V (1989) “La enseñanza de la gestión de empresas en Portugal” Rev. Española de Financiación y
Contabilidad, Vol. 18, No. 16 Portugal y Brasil, pp 956-972.
Sánchez Juan (1998) América Latina, (prólogo de Juan José Sánchez Sosa e introducción de Carlos
Tunnermann), Unión de Universidades de América Latina, México 1999, pp 63-120.
Schumpeter J (1994) Historia del análisis económico. Ed. Ariel S.A Barcelona.
Silva H, J (1984) Resumen histórico del desarrollo de la enseñanza de las ciencias económicas en
México.
Universo Económico (1999). “100 años de Ciencias Económicas”. En: Revista Universo Económico Nº44.
Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal. Buenos Aires, Año 8, diciembre de
1998. PP. 43 a 47.
26