Manual-Elementos de Fisiopatología y Terapéutica I PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS


DEPARTAMENTO DE FARMACIA

MANUAL DE PRÁCTICAS
DE LABORATORIO ELEMENTOS DE
FISIOPATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA I

ELABORADO POR:
María del Rocío Pérez Rodríguez
Víctor Miguel Olmedo Atenco
María Isabel Martínez García
Efrén Hernández Márquez
Félix Luna Morales
Teresa Márquez Cabrera
José Ausencio Moran Domínguez
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
DEPARTAMENTO DE FARMACIA
LICENCIATURA FARMACIA

NOMBRE DEL CURSO: LABORATORIO DE ELEMENTOS DE FISIOPATOLOGÍA


Y TERAPEÚTICA I
CRÉDITOS: 2 H.L.

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO


Al finalizar el curso el alumno será capaz de comprender y conocer los procesos
fisiopatológicos de algunas entidades del organismo. Así como identificar las posibles
alternativas en cada proceso.

Objetivos particulares

1. Comprender los conceptos básicos de los procesos fisiopatológicos del


hombre.
2. Analizar y discutir las alternativas medicamentosas en cada proceso
fisiopatológico.
Analizar a la enfermedad o patología como una alteración en la fisiología normal de los
diferentes procesos que se llevan a cabo en el organismo.

PROGRAMA DE LABORATORIO DE ELEMENTOS DE FISIOPATOLOGÍA Y


TERAPÉUTICA I

Práctica No. 1.- Expediente clínico

Práctica No.2.- Reanimación cardiopulmonar (RCP)

Práctica No. 3.- Evaluación de estados funcionales

Práctica No. 4.- Síndrome

Práctica No. 5.- Dolor

Práctica No. 6.- Edema

Práctica No. 7.- Hipertensión e hipotensión

Práctica No. 8.- Electrocardiografía

Práctica No. 9.- Oximetría

Práctica No. 10.- Espirometría

METODOLOGÍA

Exposiciones orales, técnicas de trabajo en grupo, investigación de conceptos, análisis de


casos clínicos y actividades experimentales.

2
Práctica No. 1

EXPEDIENTE CLÍNICO

OBJETIVOS

1. El alumno aplicará los pasos del método clínico como herramienta para la
solución de problemas salud- enfermedad.
2. El alumno aprenderá y aplicará los aspectos fundamentales en la elaboración,
integración y uso del expediente clínico.

INTRODUCCIÓN

El expediente clínico es el conjunto de documentos escritos, gráficos e imagenológicos o


de cualquier otra índole, en los cuales el personal de salud, deberá hacer los registros,
anotaciones y certificaciones correspondientes a su intervención, con arreglo a las
disposiciones sanitarias.
La NORMA Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998 es el ordenamiento dirigido a
sistematizar, homogeneizar y actualizar el manejo del expediente clínico, contiene los
registros de los elementos técnicos esenciales para el estudio racional y la solución de los
problemas de salud del usuario, involucrando acciones preventivas, curativas y
rehabilitatorias y constituye una herramienta de obligatoriedad para los sectores público,
social y privado del Sistema Nacional de Salud.
Todo expediente clínico en consulta externa, deberá tener los siguientes datos generales:
1. Tipo, nombre y domicilio del establecimiento y, en su caso, nombre de la
institución a la que pertenece
2. Razón y denominación social del propietario o concesionario
3. Nombre, sexo, edad y domicilio del usuario
4. Historia Clínica
Deberá elaborarla el médico y constará de: interrogatorio, exploración física,
diagnósticos, tratamientos, en el orden siguiente:
a) Interrogatorio deberá tener como mínimo:
• ficha de identificación
• antecedentes heredo familiares, personales patológicos (incluido
ex-fumador, ex-alcohólico y ex-adicto), y no patológicos
• padecimiento actual (incluido tabaquismo, alcoholismo y otras
adicciones) e
• interrogatorio por aparatos y sistemas
b) Exploración física deberá tener como mínimo:
• habitus exterior
• signos vitales (pulso, temperatura, tensión arterial, frecuencia
cardiaca y respiratoria)
• datos de cabeza, cuello, tórax, abdomen, miembros y genitales
c) Resultados previos y actuales de estudios de laboratorio, gabinete y otros
d) Terapéutica empleada y resultados obtenidos

3
El método clínico es la aplicación del método científico para la solución de problemas de
salud enfermedad en los pacientes. Los pasos del método clínico son:

1. Manejo de la información inicial.


a) motivo de consulta
b) inspección general
2. Generación de hipótesis iniciales.
3. Ampliación de la información.
a) anamnesis
b) exploración física
c) exámenes de laboratorio y gabinete
d) interconsultas
4. Delimitación del problema y verificación y / o rechazo de hipótesis iniciales o
establecimiento de nuevas hipótesis.
5. Toma des decisiones:
a) diagnósticas
b) terapéuticas
c) preventivas
d) de rehabilitación
e) de referencia

MATERIAL
Caso clínico
Formato para expediente clínico

PROCEDIMIENTO

1. Aplicar los pasos del método clínico para el llenado del formato de expediente clínico.

CUESTIONARIO

1. ¿Qué es el método clínico y para que sirve?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son los pasos del método clínico?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

3. ¿Qué es el método experimental y para qué sirve?

4
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

4. ¿Cuáles son los pasos del método experimental?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

5. ¿Cuáles son las similitudes en ambos métodos?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

6. Defina atención médica.


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

7. ¿Qué es un resumen clínico?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

8. ¿Qué es un expediente clínico?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

9. Discuta los resultados de su práctica.


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

5
10. Concluya.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

6
NÚMERO DE AFILIACIÓN-NOMBRE

HISTORIA CLÍNICA
FECHA DE ELABORACIÓN: ______________
INFORMANTE: PACIENTE ____ OTRO ____ ESPECIFIQUE: ____

HEREDITARIOS Y FAMILIARES
Diabetes mellitus, hipertensión arterial,
A tuberculosis pulmonar, obesidad,
neoplasias, cardiopatías, alergias,
tabaquismo, dependencia a drogas ó
N medicamentos, malformaciones
congénitas, disfunciones familiares,
T otros.

PERSONALES NO PATOLÓGICOS
E
Lugar de Nacimiento: _____________________ Fecha de Nacimiento: ______________________
Estado Civil: ____________________________ Escolaridad: _____________________________
C Religión: ______________________________ Sedentarismo: ____________________________
Tipo de Relaciones sexuales: _______________ Número de parejas sexuales: _________________
E Calidad de alimentación: __________________ Calidad de la habitación: ___________________
Higiene Personal: _______________________ Ocupación: ______________________________
Tiempo en su ocupación: __________________ Actividad de la empresa: ___________________
D

E PERSONALES PATOLÓGICOS
Médicos, quirúrgicos, transfusionales,
tabaquismo, alcoholismo, dependencia
N a drogas ó medicamentos, alérgicos,
otros.
T
GINECO-OBSTRÉTICOS
E
Menarca ___ Ritmo menstrual ____ Edad de inicio de vida sexual ___ Fecha de la última regla ___
Fecha del último parto ___ Partos ___ Abortos ____ Cesáreas ____ Hijos macrosómicos ______
S Hijos con bajo peso al nacer ____ Tipo de método de planificación familiar ______________________
Tiempo de uso del método ___ Edad de los hijos vivos ____________________________________

PADECIMIENTO ACTUAL

I
N
T
E
R APARATOS Y SISTEMAS
R
O
G
A
T
O
R SÍNTOMAS GENERALES
I
O

7
I RESULTADOS DE ESTUDIOS DE DIAGNÓSTICO PRACTICADOS PREVIAMENTE
N
T ESTUDIOS DE LABORATORIO:
E
R
R
O
G
A
T
O TERAPÉUTICA PREVIA Y RESULTADOS OBTENIDOS
R
I
O

PESO TALLA FRECUENCIA PRESIÓN TEMPERATURA FRECUENCIA


CARDIACA ARTERIAL RESPIRATORIA

- Inspección general:

E
X - Cabeza:
P
L
O - Cuello:
R
A
C - Tórax:
I
Ó
N - Abdomen:

F - Columna vertebral:
Í
S
I - Genitales externos:
C
A
- Tacto rectal:

- Tacto vaginal:

- Extremidades:

8
Práctica No. 2

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)

OBJETIVOS

1. El alumno aprenderá a aplicar las maniobras de RCP en la fase de apoyo vital


básico.
2. El alumno conocerá y explicará las bases fisiológicas que apoyan las maniobras
de RCP.

INTRODUCCIÓN

La enfermedad cardiaca es una de las principales causa de muerte en nuestro país y


alrededor de dos tercios mueren llegando al hospital. Tres cuartas partes de los paros
cardiacos extrahospitalarios se presentan en la casa de las víctimas.
La RCP iniciada por Bystander y el corto tiempo desde el colapso hasta la desfibrilación
son los factores determinantes de supervivencia de mayor importancia. En el condado
King, en Washington, 32% de los pacientes con paro cardiaco fueron dados de alta vivos
cuando la RCP se inició en los cuatro minutos después del colapso en comparación con
17% cuando la RCP empezó después.
Las maniobras de RCP se dividen en tres fases, de acuerdo al lugar y procedimientos que
se establecen y son:

1. Apoyo Vital Básico


Incluye las maniobras que se establecen en el lugar que ocurre el paro cardiorrespiratorio,
pueden se aplicadas por personal médico o por cualquier persona que éste adiestrada
para aplicarlas. Estas maniobras son fundamentales y del éxito de su aplicación
dependerá el éxito de las otras fases.

2. Apoyo Vital Avanzado


Se establece cuando se inicia la administración de medicamentos y la aplicación de
equipo especial para el monitoreo. Estas medidas son aplicadas exclusivamente por
personal paramédico o médico y el equipo adecuado.

3. Apoyo Vital Especializado


Esta fase es llevada acabo invariablemente en el medio hospitalario y por personal
altamente capacitado, contando con una infraestructura adecuada que incluye aparatos
de alta tecnología.

En cualquiera de las fases del RCP se tienen dos objetivos fundamentales:


• suplir la función respiratoria y cardiovascular
• restablecer la función respiratoria y cardiovascular

MATERIAL

Alumno voluntario

9
PROCEDIMIENTO

1. Verificar el estado de inconsciencia.


2. Solicitar ayuda.
3. Colocar al paciente en posición supina sobre una superficie dura para la valoración
y asistencia adecuadas.
4. Establecer de inmediato vías aéreas y conservarlas abiertas.
5. Vigilar la ventilación espontánea mediante los signos de intercambio respiratorio
adecuado.
6. Iniciar la ventilación de inmediato si no hay signos de respiración.
Técnica
Si no hay signos de respiración se inicia de inmediato la ventilación. Para
proporcionar una presión positiva de ventilación a través de la boca , debe
cerrarse el conducto nasal. Se conservan las vías respiratorias abiertas con el
método de cabeza inclinada y barbilla levantada, cerrar las narinas de la víctima
pellizcándolas. Las dentaduras deben dejarse colocadas a menos que estén muy
sueltas y obstruyan el acceso. El rescatador sella su boca sobre la víctima y da
dos respiraciones plenas, de uno a uno y medio segundos cada una de ellas.
Proporcionarán en promedio 0.8 a 1.2 L cada una. Las respiraciones profundas
muy rápidas pueden causar distensión gástrica. Observar si se mueve el tórax y
escuchar y sentir la exhalación.
7. Vigilar la circulación.
Se piensa que la ausencia de pulso palpable (con inconsciencia) quizá sea
causada por paro cardiaco, mismo que puede deberse a fibrilación ventricular,
asistolia, taquiarritmia o bradiarritmia graves, o despolarización eléctrica con
contracción ineficaz. En cualquier caso, es necesaria la comprensión cardiaca
inmediata para asegurar el aporte sanguíneo a los órganos vitales.
Para hacer el diagnóstico de paro cardiaco se prefiere la palpación de la arteria
carótida. Está se encuentra mediante la palpación de la “manzana de Adán”
(laringe) y con el desplazamiento lateral de los dedos sobre el cuello hacia el
conducto carotídeo, justo antes del músculo esternocleidomastoideo donde deberá
sentirse el pulso, el cual se palpa por lo menos durante 5 a 10 segundos, antes de
concluir que no existe.
8. Activación de los sistemas de servicios médicos de urgencias.
9. Inicio del masaje cardiaco externo.
Si el paciente no respira ni tiene pulso se inicia el masaje cardiaco externo
combinado con ventilación asistida.
Con el dedo medio se localiza el extremo inferior 8caudal) de la caja torácica y se
continúa hacia el borde costal hasta el punto de unión de las costillas
(protuberancia xifoidea). El talón de la otra mano se coloca sobre el esternón,
aproximadamente 4 cm por arriba de la protuberancia.
En adultos se comprime el esternón 4 a 5 cm con una frecuencia de 80 a 100
comprensiones por minuto. La frecuencia correcta se logra mediante el conteo en
voz alta: “uno, dos, tres,....”. si es una sola persona deberá detenerse después de
15 compresiones para dar dos respiraciones completas (de 1 a 1.5 segundos).
Después volverá a localizar la marca y continuará con las comprensiones del
corazón.
La persona que realiza la maniobra se colocará de rodillas cerca del paciente, con
los codos juntos y en extensión, y con los hombros por arriba de las manos. Está
posición asegura que la comprensión sea como un movimiento de pistón.

10
Fig. Abertura de las vías respiratorias y proporcionar ventilación. A: Obstrucción de las vías respiratorias por
desplazamiento hacia atrás de la legua posición supina en reposo. B y C: Aliviar la obstrucción lingual de las
vías respiratorias en posición supina desplazando hacia atrás la mandíbula. D: El rescatador vigila la
respiración espontánea escuchando y sintiendo el aire exhalado en tanto busca movimiento del tórax. E:
Ventilación boca a boca en tanto se conservan inclinada la cabeza y elevada la barbilla, el rescatador sella
con sus dedos la nariz de la víctima, toma una respiración profunda y sella su boca sobre la de la víctima, y
espira vigilando si hay movimiento torácico. Observar, escuchar y sentir la espiración pasiva.

11
CUESTIONARIO

1. ¿Qué es la reanimación cardiopulmonar?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son los principales efectos del cese de la función cardiopulmonar?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

3. ¿En que consiste el ABC en la RCP?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

4. ¿Cómo se logra mantener permeables las vías respiratorias en la RCP?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

5. ¿Qué precaucione se deben tomar para aplicar el masaje cardiaco en la RCP?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

6. ¿En cuántas fases se divide la RCP?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

7. ¿Cuánto tiempo deben aplicarse las maniobras de la RCP en el Apoyo Vital


Básico?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

12
8. ¿Cuáles son las principales variantes que se aplican en la RCP, de acuerdo al
número de reanimadores?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

9. Discuta los resultados de su práctica.


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

10. Concluya.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

11. Bibliografía.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

13
Práctica No. 3

EVALUACIÓN DE ESTADOS FUNCIONALES

OBJETIVOS

1. El alumno identificará los signos vitales y reflejos para evaluar el estado


funcional del organismo.
2. El alumno aprenderá a utilizar la escala de Glasgow.

INTRODUCCIÓN

Una breve exploración general deberá anteceder a la valoración específica de la función


neurológica. Se deberán obtener los signos vitales completos incluyendo la temperatura y
enseguida se realizará la exploración neurológica.
En patología signo es todo fenómeno que pude constituir una señal o indicio de
enfermedad.

Índice de vitalidad.- Relaciona el perímetro torácico con la talla:

I. V = perímetro torácico X 100


Estatura

Índice de Pignet.- Lo da la siguiente fórmula:

I. P = A – (T+P)

donde A= altura (cm)


T= medida del tórax en espiración máxima (cm)
P= peso (Kg.)

Índice de Masa Corporal o de Quetelet.- Se calcula a partir de la siguiente fórmula:

IMC = Peso
(Estatura)2

Escala GLASGOW.- Nos permite realizar una evaluación del estado funcional del sistema
nervioso.

MATERIAL
Mazo de percusión
Báscula
Cinta métrica
Baumanométro
Termómetro
Cronómetro

14
PROCEDIMIENTO

1. Completa la siguiente tabla:

Valores Teóricos 1 2 3

Peso (Kg.)

Frecuencia respiratoria
(Numero de respiraciones por
minuto)
Frecuencia cardiaca
(Número latidos por minuto)
Presión arterial Presión arterial óptima:
(Presión sistólica/ Presión diastólica) <120/80 mm de Hg

Presión arterial normal:


120-29/80–84 mm de Hg
Presión arterial normal
alta: 130–139/85–89 mm de
Hg

Hipertensión arterial:
Etapa 1:
140–159/ 90–99 mm de Hg
Etapa 2:
160–179/100–109 mm de
Hg
Etapa 3 :
>180/ > 110 mm de Hg

Temperatura ( °C )

Estatura (cm)

Perímetro torácico

Índice de Masa Corporal o de Óptimo


Quetelet IMC > 18 y < 25
Sobrepeso
IMC > 25 y <27
Obeso
IMC > 27

Índice Vital < 51% leptosomas


52-55% normosomas
> 56% eurisomas

Índice de Pignet < 10 muy fuerte


15-20 fuerte
20-25 mediana
25-30 débil
> 30 muy débil

15
2.- Realiza los siguientes reflejos y evalúa cuantitativamente:

NOMBRE MODO DE PRODUCIRLO 1 2 3

Rotuliano o del Golpear con el martillo de percusión Magnitud: Magnitud: Magnitud:


cuadríceps debajo de la rotula.

Duración: Duración: Duración:

Bíceps o bicipital Sujete el codo del sujeto con la mano Magnitud: Magnitud: Magnitud:
izquierda, coloca el pulgar sobre el
tendón del bíceps y golpea.
Duración: Duración: Duración:

Tríceps braquial o Sostén el brazo del sujeto con el Magnitud: Magnitud: Magnitud:
tricipital antebrazo colgando y golpea sobre el
tendón del tríceps.
Duración: Duración: Duración:

3. El nivel de conciencia puede valorarse a partir de la escala de Glasgow:

Apertura de ojos Puntaje Puntaje obtenido

Espontánea 4
A la voz 3
A los estímulos dolorosos 2
Ausente 1

Respuestas verbales Puntaje Puntaje obtenido

Orientado 5
Confuso 4
Palabras inadecuadas 3
Sonidos ininteligibles 2
Ausentes 1

Respuestas motoras Puntaje Puntaje obtenido

Obedece las órdenes 6


Localiza el dolor 5
Se retira del estímulo doloroso 4
Respuesta flexora 3
Respuesta extensora 2
Ausentes 1

Se asigna una puntuación, que se suma, basándose en la respuesta del paciente a estímulos.
Gamma de la puntuación total = de 3 (falta de respuesta) a 15 (normal).

16
4. Interprete los resultados obtenidos.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

5. Discuta sus resultados.


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

6. Concluya.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

7. Bibliografía.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

CUESTIONARIO

1. ¿Qué son los reflejos y para que sirven?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la utilidad clínica de los reflejos?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

3. ¿Qué son los signos vitales y cuáles son los más importantes?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

17
4. ¿En que consiste el reflejo cubital y radial?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

5. ¿De que depende que los reflejos sean más evidentes en algunas personas?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

6. ¿Para qué sirve el Índice de Quetelet?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

7. ¿Para qué sirven los signos vitales?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

8. ¿Por qué es necesario realizar la evaluación del estado funcional del organismo?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

18
Práctica No. 4

SÍNDROME

OBJET IVO

- El alumno será capaz de identificar el conjunto de signos y


síntomas que constituyen un síndrome de importancia
epidemiológica.

INTRODUCCION

El síndrome o complejo sintomático es un conjunto de síntomas y signos que caracterizan


a una enfermedad. Es necesario tratar de establecer cuál o cuales síntomas llevaron al
paciente ante el médico. Se deben descubrir en forma sistemática los síntomas con la
posibilidad de asociarse a una enfermedad particular o factores de riesgo.

MATERIAL

Lecturas de apoyo

PROCEDIMIENTO

1. Completa la siguiente tabla:

Síndrome de Hipertiroidismo Acromegalia


Cushing

Etiología

Epidemiología

Fisiopatología

19
Síntomas

Signos

Rasgos físicos

Datos de laboratorio
que caracterizan al
Síndrome

Tratamiento

20
CUESTIONARIO

1. ¿Qué es un síndrome?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

2. Define etiología.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

3. Define epidemiología.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

4. Define signo patognomónico.


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

5. Discuta los resultados de su práctica.


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

6. Concluya.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

7. Bibliografía.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

21
Práctica No. 5

DOLOR

OBJETIVO

1. El alumno establecerá la variabilidad biológica con respecto al


umbral al dolor.

INTRODUCCIÓN

Los estímulos que despiertan dolor varían en cada tejido. En general, los tejidos
adecuados para la piel son los que lesionan los tejidos. Por ejemplo, pinchazo, cortadura,
trituración, quemadura y congelación. El dolor tiene un valor protector, o de auto
preservación para el organismo.

El umbral para la percepción del dolor se define como la intensidad mínima de un


estímulo capaz de ser reconocida como dolor. Dicho umbral es aproximadamente el
mismo para todas las personas. Es disminuido por la inflamación y elevado por
anestésicos locales (por ejemplo, procaína), lesiones del sistema nervioso y analgésicos
de acción central. Distracción y sugestión, al apartar la atención del componente doloroso,
reducen la percepción y la reacción al dolor.

Las emociones intensas (miedo o ira) suprimen el dolor. Los pacientes neuróticos tienen
en general el mismo umbral del dolor que los sujetos normales, pero su reacción ser
excesiva o anormal. El umbral del dolor de un sujeto sometido a lobotomía frontal se
queda también sin cambios, pero el individuo reacciona poco, en el mejor de los casos, a
su dolor.

El grado de reacción emocional y de expresión verbal (quejas) varía también según la


personalidad y el carácter del paciente.

MATERIAL

Alumnos voluntarios sanos


Hielo
Vaso de precipitado
Cronometro

PROCEDIMIENTO

1. Coloca el estímulo en el dorso de la mano y mide el tiempo en el cuál aparece la


sensación nociceptiva.
2. Repite el paso anterior en la palma de la mano y en el antebrazo.
3. Realiza la prueba nuevamente y completa la siguiente tabla:

22
Primera prueba

1 2 3
Localización de la prueba (tiempo en seg.) (tiempo en seg.) (tiempo en seg.)

Dorso de la mano

Palma de la mano

Antebrazo

Segunda prueba

1 2 3
Localización de la prueba (tiempo en seg.) (tiempo en seg.) (tiempo en seg.)

Dorso de la mano

Palma de la mano

Antebrazo

4. Realice una gráfica de distribución de frecuencias con los datos obtenidos.

5. Interprete los resultados obtenidos.


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

6. Discuta los resultados obtenidos.


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

23
7. Concluya.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

8. Bibliografía.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_______________________________________________________________

CUESTIONARIO

1. Define hiperalgesia.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2. Define hiperestesia.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

3. ¿Qué es el umbral al dolor?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

4. ¿Cuáles son los factores que aumentan o provocan el dolor?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

5. ¿Cuáles son los factores que alivian o disminuyen el dolor?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

24
Práctica No. 6

EDEMA

OBJETIVO

1. El alumno analizará algunas de las situaciones que producen


edema.

INTRODUCCIÓN

El edema es un estado en que se acumula liquido excesivo en los tejidos, generalmente


en los espacios intersticiales, lo cual ocurre cuando se alteran las fuerzas de Starling del
intercambio en los capilares de la circulación general.
El edema es una acumulación excesiva de líquido seroalbuminoso en el tejido celular
debido a diversas causas:
• disminución de la presión osmótica del plasma por reducción de
las proteínas plasmáticas
• aumento de la presión hidrostática en los capilares de la
circulación general por insuficiencia cardiaca
• mayor permeabilidad de las paredes de los capilares de la
circulación general
• bloqueo del retorno linfático a la circulación venosa lo que
produce acumulación edematosa del liquido en los espacios
intersticiales

Para concretar el diagnóstico etiológico del edema hay que diferenciar si es generalizado
o localizado. El edema generalizado es más evidente el aumento de tamaño de las
extremidades inferiores, aunque también el edema puede manifestarse en una
localización facial, sacra o en otras regiones dependiendo en parte de la postura adoptada
por el enfermo. El edema localizado es más frecuente en uno de los miembros inferiores,
aunque puede ser también exclusivamente facial o afectar a una extremidad superior.
Existen diferentes tipos de edema como edema de la insuficiencia cardiaca,
edema de origen entérico, edema idiopático, enfermedad de Clarkson, edema del
embarazo, Mixedema, edema cíclico, edema en la cirrosis, edema del síndrome nefrótico
entre otros.
El color, grosor y sensibilidad de la piel son importantes factores adicionales en el
diagnóstico de edema. El dolor localizado y el aumento de la temperatura sugieren
inflamación. El encontrar cianosis local puede ser signo de obstrucción venosa. En
individuos que tienen episodios repetidos de edema prolongado, la piel de las áreas
afectadas es gruesa, dura y a menudo adquiere color rojo.
La presión venosa es de gran importancia para valorar el edema. Su elevación en una
parte aislada del cuerpo refleja obstrucción venosa.

MATERIAL

Alumnos voluntarios sanos


Torniquete
Tubo de ensayo
Pipeta de 3 ml

25
Marcador
Cronometro
Cinta métrica

PROCEDIMIENTO

1. Coloca la obstrucción según se indique en cada caso y completa la siguiente tabla:

1 2 3
Tipo de obstrucción

Restringida:
a) Volumen

b)Tiempo en que se presenta el


edema

c) Diámetro

d) Color

e) Temperatura

En una zona más amplia:


a) Volumen

b)Tiempo en que se presenta el


edema

c) Diámetro

d) Color

e) Temperatura

2. Interprete los resultados obtenidos.


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

26
3. Discuta los resultados obtenidos.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

4. Concluya.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

5. Bibliografía.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_______________________________________________________________

CUESTIONARIO

1. Explica la fisiopatología del edema en el embarazo.


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2. Explica la fisiopatología del edema en la cirrosis hepática.


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

3. Explica la fisiopatología del edema cráneo-encefálico.


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

4. ¿Qué es un angioedema?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

5. ¿Qué es un linfoedema?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

27
Práctica No. 7

HIPERTENSIÓN E HIPOTENSIÓN

O B J E T I V OS

- El alumno aplicará sus conocimientos sobre presión arterial.


- El alumno conocerá los factores que afectan normalmente los valores
de presión arterial.
- El alumno medirá correctamente la presión arterial por métodos
indirectos.

INTRODUCCION

La presión arterial es la fuerza desarrollada por la acción bombeante del corazón, contra
una resistencia periférica variable, dentro de un compartimiento tubular llamado territorio
aórtico o circulación mayor.
La importancia del compartimiento elástico reside en el hecho de que una parte de la
energía cardiaca de contracción queda almacenada en las paredes arteriales expandidas
debido a su distensibilidad. Durante la diástole la válvula aórtica está cerrada, de modo
que durante este período el ventrículo izquierdo no puede hacer avanzar la sangre dentro
de los vasos. Sin embargo, durante la diástole la sangre sigue siendo impulsada por el
retroceso elástico de las paredes arteriales distendidas, manteniéndose el flujo capilar
durante todo el ciclo cardiaco.

PRESION SISTOLICA O MAXIMA, es la más alta que se observa durante la sístole


ventricular izquierda, en la fase de eyección ventricular. Esta determinada
fundamentalmente por la fuerza de contracción miocárdica (inotropismo), el volumen de
eyección ventricular y la distensibilidad de las paredes arteriales.

PRESION DIASTOLICA O MINIMA, es la que se alcanza en la parte más baja de la curva


de presión ventricular. Depende básicamente de la elasticidad de las arterias, de la
frecuencia cardiaca y de la resistencia periférica, y refleja la carga constante que soportan
las paredes vasculares a lo largo del ciclo cardiaco.

Comúnmente la presión sistólica se escribe como numerador y la diastólica como


denominador en una fracción hipotética.

VALORES NORMALES DE LA PRESION ARTERIAL.

Partiendo de estudios estadísticos multicéntricos, se ha señalado que la presión arterial


sistólica normal teórica para un individuo adulto, expresada en mm de Hg, se puede
calcular a partir de la siguiente fórmula:

Presión sistólica = 100 + Edad (años)

Esta fórmula sólo es válida hasta los 50 años de edad, pues cualquier presión igual o
mayor a 150 mm de Hg en cualquier edad se considera patológica (de acuerdo a lo
referido por la Organización Mundial de la Salud, OMS).

La presión diastólica normal teórica se puede obtener aplicando la siguiente fórmula:

28
Presión diastólica = Presión sistólica + 10
2

El límite normal para el valor de la presión diastólica de acuerdo a lo referido por la OMS,
es igual o menor a los 90 mm de Hg, cualquier valor por arriba de este se considera como
patológico.

VARIACIONES FISIOLOGICAS NORMALES DE LA PRESION ARTERIAL.

Los factores fisiológicos que afectan a la presión arterial son: la posición, el sueño, el
reposo, el ejercicio físico, el comer, las variaciones diurnas, la temperatura ambiental, el
peso corporal, el sexo, la raza, las emociones, las mediciones reiteradas principalmente.

MATERIAL

Alumnos voluntarios sanos


Baumanómetro
Estetoscopio
Material para las variables fisiológicas

PROCEDIMIENTO

Actualmente se emplean dos métodos indirectos para medir la presión arterial en una
persona. Ninguno de ellos causa lesión o molestia a la persona explorada y son:
El método palpatorio (Riva-Rocci) y el método auscultatorio (Korotkow).

METODO AUSCULTATORIO

1. Antes de proceder a medir la presión arterial el alumno deberá estar sentado


cómodamente.
2. En caso necesario, esperar a que se recupere de cualquier ejercicio o
intranquilidad reciente.
3. Ajuste el brazalete alrededor del brazo del sujeto y conecte el manguito neumático
al manómetro. El borde inferior del brazalete debe quedar aproximadamente a 3
cm por arriba del pliegue de flexión del codo. El codo se colocará en extensión
total.
4. Introduzca en sus oídos las olivas del estetoscopio.
5. Coloque la campana del estetoscopio directamente sobre la piel en el sitio en
que se palpo el pulso.
6. Infle el manguito a una presión mayor que el valor sistólico (correspondiente a su
edad). En seguida, manteniéndose el estetoscopio en lugar referido, haga
descender la presión en el manguito abriendo la válvula de la pera de hule.
7. Cuando la presión llega al valor sistólico la sangre comienza a fluir
violentamente por la arteria obstruida produciéndose flujo turbulento
produciéndose los fenómenos acústicos conocidos como ruidos de korotkow.
8. La presión que marca el manómetro en el momento en que aparece el primer
ruido, al ir descendiendo la presión, corresponde a la PRESION SISTOLICA.
9. La desaparición de los ruidos es el criterio para determinar el valor de la
PRESION DIASTOLICA.

29
10. Repita la medición de presión arterial después de realizar la variación
fisiológica.
11. Reporte sus resultados de la siguiente forma:

DATOS DE CADA ALUMNO

ANTES DE LA VARIACION FISIOLÓGICA

Voluntario 1 Voluntario 2 Voluntario 3

Sexo

Edad

Peso

Frecuencia Cardiaca

Frecuencia Respiratoria

Presión Sistólica

Presión Diastólica

Presión Arterial

Clasificación

DESPUES DE LA VARIACION FISIOLÓGICA 1

Variación fisiológica: ______________________________________

Voluntario 1 Voluntario 2 Voluntario 3

Frecuencia Cardiaca

Frecuencia Respiratoria

Presión Sistólica

Presión Diastólica

Presión Arterial

Tiempo de recuperación

30
DESPUES DE LA VARIACION FISIOLÓGICA 2

Variación fisiológica: ______________________________________

Voluntario 1 Voluntario 2 Voluntario 3

Frecuencia Cardiaca

Frecuencia Respiratoria

Presión Sistólica

Presión Diastólica

Presión Arterial

Tiempo de recuperación

12. Discusión de resultados:


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

13. Conclusiones:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

14. Bibliografía:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

CUESTIONARIO

1. Define Presión arterial.


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

31
2. ¿Cuáles son los valores normales de Presión Arterial?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

3. ¿Qué es presión sistólica?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

4. ¿Qué es presión diastólica?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

5. ¿Cuáles son los métodos que se utilizan para medir la presión arterial?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

6. Explica el método indirecto auscultatorio y el palpatorio.


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

7. ¿Cuáles son los factores que modifican la presión arterial?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

8. ¿Cómo se genera experimentalmente hipertensión en el laboratorio?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

32
9. ¿Cómo se genera experimentalmente hipotensión en el laboratorio?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

33
Práctica No. 8

ELECTROCARDIOGRAFÍA

OBJETIVOS
- El alumno aplicará sus conocimientos de actividad eléctrica del corazón.
- El alumno aprenderá a realizar una electrocardiograma.
- El alumno conocerá el significado y origen de cada una de las ondas
electrográficas.

INTRODUCCION

El electrocardiograma (EKG) es el registro gráfico de la actividad eléctrica del corazón


desde la superficie del cuerpo, tal y como ocurre en el tiempo. El EKG se hace posible
debido a que los líquidos corporales conducen la corriente eléctrica en tres dimensiones
del espacio de manera que el cuerpo se comporta como un conductor voluminoso.
El registro se hace en papel milimétrico que se mueve con una velocidad constante de 2.5
centímetros / segundo y se registra por medio de una pajilla inscriptora. Obteniéndose un
registro característico en que se observan las siguientes ondas y segmentos:

Onda P.- Corresponde a la despolarización auricular.


Complejo QRS.- Corresponde a la despolarización ventricular.
Onda T.- Repolarización ventricular.

Segmento P-R.- Línea isoeléctrica, tiempo en que tarda en transmitirse el impulso


del NSA al NAV.
Segmento S-T.- Culminación de la excitación ventricular e inicio de su
repolarización.

Sistema de derivaciones

Es la forma convencional de colocar los electrodos para el registro de los eventos


eléctricos del corazón.
Existen12 derivaciones o formas en que se colocan los electrodos de registro:

a) Tres derivaciones bipolares de las extremidades.


b) Tres aumentadas de las extremidades.
c) Seis precordiales unipolares.

MATERIAL

Voluntarios sanos
Electrocardiógrafo
Material para las variables fisiológicas

PROCEDIMIENTO

1. Antes de proceder a medir la saturación de oxígeno el alumno deberá estar


sentado cómodamente.

34
2. En caso necesario, esperar a que se recupere de cualquier ejercicio o
intranquilidad reciente.
3. Coloque y fije el sistema de registro.
4. Detener un momento la respiración en inspiración forzada para conectar el
aparato de registro, después puede respirar libremente.
5. Realice un trazo de las 12 derivaciones electrocardiográficas.
6. Realizar las variaciones fisiológicas a los voluntarios sanos y registre.
7. Complete lo siguiente:

Registro basal

Interpretación:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Primera variación fisiológica: _________________________________

Interpretación:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

35
Segunda variación fisiológica: _____________________________________

Interpretación:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

8. Discusión de resultados:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

9. Conclusiones:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

10. Bibliografía:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

CUESTIONARIO

1. Investigue cuáles son las ventajas de esta técnica.


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

36
2. Investigue cuáles son las desventajas de esta técnica.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

3. Investigue si este equipo tiene algún riesgo para el paciente.


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

4. Explique como se lleva cabo la conducción del impulso cardíaco.


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

5. De tres ejemplos clínicos donde se presenten alteraciones del EKG.


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

37
Práctica No. 9

OXIMETRÍA

O B J E T I V OS

- El alumno aplicará sus conocimientos sobre funciones pulmonares.


- El alumno conocerá los factores que afectan normalmente los
valores de saturación de oxígeno.
- El alumno aprenderá a medir la saturación de oxígeno por medio del
oxímetro.

INTRODUCCION

El aparato respiratorio está formado por un órgano de intercambio de gases los


pulmones y una bomba que ventila los pulmones que consiste en las paredes del tórax;
los músculos respiratorios, los cuáles aumentan o disminuyen el tamaño de la cavidad
torácica. En reposo, un ser humano normal ventila de 12 a 15 veces por minuto.
Quinientos mililitros de aire por ciclo ventilatorio o 6 a 8 litros/ minuto son inspirados o
espirados. Este aire se mezcla con el gas de los alvéolos y, por simple difusión, el
oxígeno entra en la sangre de los capilares pulmonares, mientras que el CO2 son
expulsados del mismo.

Durante el ejercicio, la cantidad de oxígeno que entra a la sangre en los pulmones


está aumentada porque la cantidad de oxígeno agregado a cada volumen de sangre y el
flujo pulmonar por minuto están incrementados. Este incremento abrupto al inicio del
ejercicio probablemente se deba a estímulos psíquicos y a impulsos aferentes que se
originan en los propioceptores de los músculos, tendones y articulaciones.

El incremento más gradual se supone que es de origen humoral aunque las cifras
de pH arterial, pCO2 y pO2 permanecen constantes durante el ejercicio moderado.
Cuando el ejercicio cesa hay una disminución súbita de la ventilación, seguida después
de una leve pausa por una declinación más gradual hasta los valores anteriores ala
ejercicio.
Para medir la saturación de Oxígeno se utilizan:
a) Métodos gasométricos
b) Métodos espectrométricos
c) Métodos colorimétricos (polarográficos)
d) Cromatografía gaseosa
e) Oximetría

La oximetría se realiza por medio de un oxímetro que es un dispositivo


fotoeléctrico que mide la saturación de oxígeno en la sangre registrando la cantidad de luz
transmitida por la hemoglobina reducida versus hemoglobina oxigenada.

MATERIAL
Voluntario sanos
Oxímetro
Material para las variables fisiológicas

38
PROCEDIMIENTO

1. Antes de proceder a medir la saturación de oxígeno el alumno deberá estar


sentado cómodamente.
2. En caso necesario, esperar a que se recupere de cualquier ejercicio o
intranquilidad reciente.
3. Ajuste el brazalete alrededor del dedo del sujeto y espere la medición.
4. Se sabe que el ejercicio genera variaciones en los valores de presión
arterial, pulso radial, frecuencia cardiaca y respiratoria, la recuperación de los
valores en estado de reposo después de haber sometido a dos individuos a
ejercicio, dependerá de su condición física.
5. Realizar la variación fisiológica a 4 voluntarios sanos:
6. Complete las siguientes tablas:

Variación fisiológica: ______________________________________

Valores de pulso radial


Valores de pulso radial Valores de pulso radial
Antes Después
Voluntario 1
Voluntario 2
Voluntario 3
Voluntario 4

Interpretación:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Valores de Saturación de Oxígeno


Valores de saturación de Valores de saturación de
Oxígeno (antes) Oxígeno (después)

Voluntario 1
Voluntario 2
Voluntario 3
Voluntario 4

39
Interpretación:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

7. Discusión de resultados:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

8. Conclusiones:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

9. Bibliografía:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

CUESTIONARIO

1. Investigue cuáles son las ventajas de esta técnica.


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

2. Investigue cuáles son las desventajas de esta técnica.


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

3. Investigue si este equipo tiene algún riesgo para el paciente.


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

4. Dibuje la curva de disociación de la hemoglobina y explique la disponibilidad de


de oxígeno en función de SaO2 y PO2.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
____________________________________________________________

40
Práctica No. 10

ESPIROMETRÍA

OBJETIVOS

- El alumno aplicará sus conocimientos sobre funciones pulmonares.


- El alumno aprenderá a realizar una espirometría simple y forzada.
- El alumno conocerá los factores que afectan los valores de volúmenes y
capacidades pulmonares.

INTRODUCCION

La principal función del aparato respiratorio es el intercambio da gases, para lo cual se


necesita una adecuada ventilación pulmonar. La espirometría consiste en el análisis de
los volúmenes y capacidades pulmonares. La espirometría puede ser: simple y forzada.

Espirometría simple

· Volumen corriente (Vt): Volumen de gas que puede ser inspirado.


· Volumen de reserva inspiratorio (VRI): Máximo volumen de gas que puede ser
inspirado a partir del volumen corriente.
· Volumen de reserva espiratorio (VRE): Máximo volumen de gas que puede ser
espirado a partir del volumen corriente.
· Capacidad vital (VC): Volumen de gas capaz de ser movilizado por los
pulmones. Es la suma de Vt, VRI y VRE.
· Volumen residual (VR): Volumen de gas que queda en el pulmón después de
una espiración máxima. Medible con la técnica de dilución de gases inertes o a
pletismografía corporal.
· Capacidad pulmonar total (TLC): Suma del VR con la VC.

Espirometría forzada

· Capacidad vital forzada (FVC): es el volumen de aire expulsado durante la


maniobra de espiración forzada. Indicador de la capacidad pulmonar.
· Volumen máximo espirado en el primer segundo (FEV1): corresponde a la
porción de FVC que es expulsada durante el primer segundo de la maniobra.
· Porcentaje FEV1/FVC (FEV1%): es la relación porcentual entre FEV1 y FVC.
Valor normal entre 70-80.
· Flujo espiratorio máximo entre el 25 y 75% de la FVC (FEF 25-75%): es la
relación del volumen expulsado entre el 25-75% de la FVC y el tiempo que tarda
en expulsarlo.

MATERIAL

Voluntarios sanos
Espirómetro
Material para las variables fisiológicas

41
PROCEDIMIENTO

1. Antes de proceder a medir los volúmenes y capacidades el alumno


deberá estar sentado cómodamente.
2. En caso necesario, esperar a que se recupere de cualquier ejercicio
o intranquilidad reciente.
3. Coloque y fije el sistema de registro
4. Detener un momento la respiración en inspiración forzada para
conectar el aparato de registro, después puede respirar libremente.
5. Realice un trazo de los movimientos respiratorios.
6. Realizar las variaciones fisiológicas a los voluntarios sanos.
7. Complete las siguientes tablas:

Registro basal
Valores de volúmenes y capacidades
Voluntario 1

Voluntario 2

Interpretación:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
____________________________________________________

Variación fisiológica: _____________________________________

Valores de volúmenes y capacidades


Voluntario 1

Voluntario 2

42
Interpretación:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

8. Discusión de resultados:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

9. Conclusiones:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

10. Bibliografía:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

CUESTIONARIO

1. Investigue cuáles son las ventajas de esta técnica.


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

2. Investigue cuáles son las desventajas de esta técnica.


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

3. Investigue si este equipo tiene algún riesgo para el paciente.


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

43
4. ¿Cuál es la diferencia entre espirometría simple y forzada?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

5. ¿Qué es la Apnea?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

6. ¿Para que sirve la espirometría forzada?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

7. ¿Cuáles son los factores que modifican los valores de los volúmenes pulmonares?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

8. ¿Qué es una alteración obstructiva y una restrictiva?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

9. De tres ejemplos clínicos donde se presenten alteraciones del espirograma.


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

44
BIBLIOGRAFÍA

1. Mac Bride, Black L. Fisiología aplicada. Editorial Interamericana.

2. Sodeman W.A. Sodeman T. M. Fisiología Clínica. Editorial Interamericana

3. Tierney Jr. y Mc Phee. Diagnóstico Clínico y Tratamiento. Editorial El Manual


Moderno.

4. Guyton A.C. Fisiología y Fisiopatología. Editorial McGraw-Hill Interamericana.

5. Pérez Rodríguez María del Rocío. Apuntes para el curso de Elementos de


Fisiopatología y Terapéutica I.

45

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy