Churajon y Chuquibamba

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

“Historia Pre-Hispánica de

Arequipa”

Trabajo de investigación.-

“Desarrollo de las localidades: Churajón y


Chuquibamba”

Integrantes.-
 José Adrián Medina Palomino
 Ángel Daniel Huamani Chura
 Lixguan Emanuel Llaza Chullo

Arequipa-Perú
2018
Índice

 Introducción
 Marco teórico
 Capítulo I
 Capítulo II
 Capítulo III
 Capítulo IV

 Conclusiones
 Bibliografía
Introducción

Este trabajo de investigación está dividido por CAPITULOS en el


primer capítulo, describimos la ubicación de Churajón y sus
características de la zona, en el segundo capítulo damos a dar
a conocer el DECUBRIMIENTO de Churajón, en el tercer capítulo
los estilos que tuvieron los de Churajón la descripción de los
estilos de cerámicas, en el cuarto capítulo la descripción de los
trabajos realizados.
Capítulo I

1.- Ubicación y característica de la zona de investigaciones.-

 Churajón está localizado aproximadamente a 60 kilómetros al


sureste de Arequipa, en el Distrito de Polobaya, Provincia y
Departamento de Arequipa, Su límite norte lo forman las ruinas de
Maucallacta, cerca de Polobaya.
 En la dirección sur las evidencias arqueológicas tipo Churajón
desaparecen aproximadamente a la altura de la quebrada
Amarcanqui, 4 kilómetros al sur de Santuario de Chapí.
 Como límite occidental es el camino a la mina "Cuprita", límite
oriental que no está definido en forma exacta.
 Churajón se encuentra a una altura entre los 2700 y 3400 metros
sobre el nivel del mar.
 La topografía del terreno está formada por profundos valles de las
quebradas con flujo periódico de agua.
 Toda la zona se caracteriza por una fuerte actividad sísmica y
vulcanismo. Los estudios geológicos, arqueológicos y documentos
históricos confirman que en el pasado las erupciones de los
volcanes afectaban en forma drástica las condiciones de la vida
humana.
 El conjunto arqueológico de Churajón, como también otros sitios
de la región, tales como Coporaque, Valle de Victor, Uchumayo o
Kasapatak, en Arequipa, presentan hasta hoy día las huellas de la
destrucción causada por la erupción del volcán Huaynaputina en el
año 1600.
 El conjunto arqueológico de Churajón -el más grande en el Sur de
Perú- abarca miles de hectáreas de terreno cubierto por antiguas
ruinas y terrazas agrícolas
 La parte principal de la zona arqueológica está conformado por los
centros habitacionales: "Torre Ccasa", "Gentilar", "Mollebaya",
"Parasca", "Vratislavia" y "Administrativo-Residencial" (Ruinas
Sahuaca10), localizados sobre los cerros, a ambos lados de las
quebradas Segache Corabaya/Tasata y Chapí.
 Las estructuras arquitectónicas de Churajón se caracterizan por los
edificios de plantas trapezoidales y rectangulares.
 Los muros están construidos con piedra canteada y cimentados con
greda.
 Las excavaciones arqueológicas confirman que el patrón
arquitectónico de las estructuras es propio del Periodo Intermedio
Tardío, proyectándose hasta el Horizonte Tardío
Capitulo II
2.- Historia del descubrimiento e investigaciones en Churajón.-
 El documento más antiguo acerca de la región donde se
encuentran las ruinas de Churajón es, procedente del siglo XVI, la
“Visita a la Provincia de Chucuito” de Garcí Diez de San Miguel.
 El texto donde encontramos la primera información sobre las ruinas
al sureste de Arequipa procede del siglo XVIII. Se trata de un
recurso presentado por los fundadores del pueblo de Yarabamba
 Un reporte similar lo encontramos también en un documento de
1795, de don Francisco Gámez, Agrimensor Público de Su Majestad
y Teniente de Cosmógrafo Mayor para todo el Reino.
 El nombre Churajón aparece por la primera vez en una anotación
manuscrita encontrada, al margen de la publicación de Joseph
Porras “Gobierno de los Reguladores de América”, por el sacerdote
arequipeño y pionero de la arqueología en esta zona Monseñor
Leonidas Bernedo Málaga.

 “..Pueblos que existían Antiguos Puluguayas. El Churajón


llamado hoy “la Huaca” por los españoles. El Puluguaya que
está frente a este pueblo. El Uactalacta cerca de Pocsi. Todos
estos pueblos fueron gobernados por el gran cacique de
Churajón. El último cacique de este pueblo fue Sacrun, el cual
fue vencido por los indios venidos del Titicaca. La pelea tuvo
lugar en Nawam, hoy Uzuna. Después el imperio quedo en
ruinas. Polobaya, Marzo 1861. Juan Huaranca...”

 En 1933 Monseñor Bernedo Málaga realizó en el conjunto algunas


excavaciones; las evidencias arqueológicas que encontró las
denominó “Cultura Puquina”. Posteriormente los investigadores le
rebautizaron “Cultura Churajón”, respetando el nombre propio del
conjunto prehistórico, tal como lo describió el autor del texto de
1861.

 La prospección de 1958, realizada por la misión arqueológica de la


Universidad de Tokio (dirigida por Seiichi Izumi y Luis G.
Lumbreras), permitió obtener la primera fecha para este conjunto
(Kigoshi & Tomikura & Endo 1962). Otra fecha proviene de las
excavaciones realizadas en 1994 por el Proyecto Churajón (Szykulski
1996: 207)

 En 1944 Kroeber publica la cerámica de los estilos Churajón,


Chuquibamba y Chiribaya denominándola “Churajón”
 La primera clasificación tipológica de la cerámica fue realizada por
Neira Avendaño (1966). En su publicación la cerámica Churajón fue
definida como un material derivado de Tiawanaku, desarollado por
los migrantes altiplánicos.
Capitulo III
3.- Estilos de Churajón.-
1.- CHURAJON SENCILLO.- Las vasijas que pertenecen a este tipo
se caracterizan por ser de factura muy tosca y descuidada, áspera
al tacto y muchas veces de forma asimétrica, debidas posiblemente
a la deficiente cochura y no presenta engobe. A simple vista, la
pasta presenta un desengrasante con buena porción de arena y
cuarzo. En su manufactura no se ha utilizado el molde. Esta
característica tiene validez para todos los tipos del Estilo Churajón.
Hay que agregar que debido a las irregularidades de la cocción
presenta manchas negras y grises, generalmente en la parte media
del ceramio. En el Churajón Sencillo, encontramos diversas formas,
pero las predominantes son: ollas, cántaros, tazas y vasos.
2.- CHURAJON ENGOBADO.- Se caracteriza, como lo indica su
nombre, porque las vasijas presentan un "engobe o Slip", dicho
engobe es de color rojo, que varía desde el rojo indio hasta el rojo
claro. Algunos de estos ceramios presentan una decoración
modelada de caracteres antropomorfos en la parte superior del
gollete, pero los rasgos son muy toscos. Los elementos saltantes
son: una nariz pronunciada, dos eminencias con ranuras en la parte
céntrica a ambos lados de la nariz, que indican los ojos y otra
pequeña eminencia en la parte inferior de la nariz que hace las
veces de boca. Por la forma predominan los cántaros, pero
tenemos también vasos y tazas. Algunas de las vasijas presentan un
pulimento muy delicado, que le da cierto brillo.
3.-CHURAJON BICROMO.- (CHURAJON N/R).- El tipo que lo
denominamos Churajón Bícrómose caracteriza de los otros tipos,
porque presenta una decoración pictórica Negro sobre Rojo (N/R).
El rojo constituye el Slip y el Negro los motivos decorativos.
Preferentemente tenemos en ese tipo los vasos o keros a imitación
de los keros Tiahuanacotas. Por su acabado estos ceramios
presentan cierta belleza que en muchos casos es admirable. Los
motivos decorativos son generalmente de carácter geométrico a
imitación de Tiahuanaco.

Los motivos principales de decoración son bandas horizontales y


verticales, y en algunos casos bandas onduladas, hay también
dobles bandas horizontales y 'verticales, rombos que se unen en
forma de cadena alrededor de los vasos, cuadrados que se unen
hasta la parte media de la vasija formando signos escalonados. El
fondo para estas decoraciones geométricas es el engobe rojo,
predominando el rojo indio, pero muchas presentan un matiz más
claro. Si bien en ese tipo predominan los vasos, tenemos también
otras formas como: cántaros, tazas grandes y pequeñas, y por
último las escudillas. Estas últimas presentan decoraciones
geométricas en la cara interna cerca al borde, a base de medios
Círculos simples, o, en caso contrario, medios círculos dobles.
4.- CHURAJON POLICROMO.- (CHURAJON N.B/R).- Entre los ce
ramios que pertenecen a este tipo, predominan principalmente por
su forma las vasijas cerradas como los cántaros de diversas
variedades, presentándose también vasijas abiertas como los Keros.
En la decoración pictórica se presentan tres colores; Negro, Blanco
y Rojo, los dos primeros forman los motivos, mientras que el tercero
constituye el engobe o Slip. Los motivos decorativos son iguales al
Tipo Churajón Bícromo, predominando siempre las figuras
geométricas, pero se presentan casos especiales, donde se notan
motivos al parecer fitomorfos, lo que Bermedo Málaga denomina
la estilización de la hoja demolle. El acabado de Churajón
Polícromo presenta una finura y brillo especiales. Todos los
ceramios polícromos son llamativos, tanto por sus colores como
por la delicadeza de la decoración. En muchos ceramios de ese
tipo, el color blanco apenas se nota o en caso contrario ha
desaparecido, convirtiéndose en el tipo bícromo, lo que demuestra
que el color blanco es fugitivo, vale decir que tiene la propiedad de
desaparecer ya sea por un leve frotamiento o al menor contacto
con el agua. Los motivos predominantes son las bandas verticales,
en las cuales a manera de sierra se presentan triángulos llenados
con pintura negra, limitados por el color blanco. En esta decoración
se nota claramente el signo escalonado, pero no en la forma
correcta, como se presenta en el Arte Tiahuanaco, sino en formas
oblicuas y deformadas. Abundan los rombos que se unen por sus
aristas en forma de cadena, ya sea en sentido vertical o en sentido
horizontal, estos rombos también están delineados por el color
blanco.
5.- TRES CRUCES POLICROMO.- Al efectuar la clasificación
tipológica del Estilo Churajón logramos aislar unos cántaros que
tenían una decoración muy peculiar que hasta el momento no
habíamos notado en los demás especímenes. Nuestro interés se
profundizó cuando el Dr. Morante nos informó que dichos
ceramios provenían de Tres Cruces. Los datos históricos
corresponden a lo siguiente:
No solamente la característica decorativa nos lleva a ver un tipo
especial en
Tres Cruces, sino que contamos con otros datos que nos inclinan a
pensar que Tres Cruces es algo especial. En el informe presentado
por el Dr. Morante al Presidente del Patronato Arqueológico
Nacional, dice que las tumbas número 20 y 24 eran sepulcros de
dos pisos, tal como se puede ver efectivamente en las fotografías
de dichas tumbas. En nuestras investigaciones de campo, nosotros
no hemos encontrado ninguna tumba que sea de dos pisos en la
zona arequipeña. Además, las tumbas comunes que se encuentran
son de tipo cristó, es decir, de forma circular, en cambio si
observamos detenidamente las fotografías de las tumbas de Tres
Cruces, nos llama la atención que sean de forma rectangular
muchas de ellas, muy especialmente las tumbas 20 y 24 a las que
ya nos hemos referido. Desgraciadamente no contamos con la
relación de las tumbas y sus asociaciones con la cerámica, datos
que nos hubieran ayudado a esclarecer el problema del Tipo Tres
Cruces Polícromo.
6.- CHURAJON MODELADO.- En la colección de cerámicos del
Museo Arqueológico de la Universidad de San Agustín tenemos
varios ejemplares del tipo Modelado, pero los más representativos
son dos ceramios procedentes de las ruinas de Churajón y llama la
atención que los dos representan, casi con los mismos caracteres,
al sexo femenino, con los órganos vitales al descubierto, por lo que
Bernedo Málaga lo denominó
"La Diosa de la Fecundidad".
La forma es globular, de asiento plano y sin asa, Presenta una cara
a la altura del gollete, y en la parte superior de dicha cara hay dos
eminencias que hacen las veces de orejas. El gollete cara presenta
los labios ligeramente expandidos.
La elaboración fue realizada por la técnica del modelado, es decir
a simple mano.
La representación de la cara es muy tosca, pues presenta una nariz
proyectante, pero sin la perfección necesaria. Lo mismo sucede con
los ojos y la boca, que son pequeñas eminencias partidas .por la
mitad con un punzón.
Los brazos y piernas están en alto relieve, agregados a la vasija
mediante la decoración a superposición. Además, es pintada, con
los colores negro y blanco sobre un slip rojo ocre, predominando
en esta decoración pintada el color negro con motivos
geométricos. Vale decir que el tipo Modelado presenta
doble decoración, la escultórica y la pintada
Capitulo IV

4.- Los trabajos de la temporada de 1998-1999

4.1. Arte rupestre y el problema de la Época Pre cerámica en la


región.-

Durante las prospecciones realizadas en la zona arqueológica de


Churajón se documentaron varias (más que 50) evidencias de arte
rupestre: petroglifos y pintura. Los petroglifos y pinturas aparecen
sobre las rocas y en los abrigos, en las partes bajas de los valles de
las quebradas Corabaya, Segache y Tasata. Este tipo de hallazgos
se registraron también sobre algunas rocas grandes que se
encuentran dentro de los centros habitacionales: Administrativo-
Residencial, Torre Ccasa, Parasca y en el llamado "Templo de la
Luna"; localizado sobre el cerro Mollebaya (cf. Bernedo Málaga
1949). Hastahoy, los hallazgos de este tipo de la zona arqueológica
de Churajón no han sido publicados. La mayoría de los petroglifos
y pinturas rupestres, documentados en la zona arqueológica de
Churajón, hay que relacionarlos con el Período Intermedio Tardío y
el Horizonte Tardío. Aquí cabe indicar, que por ejemplo las pinturas
de una roca grande del sitio (el valle de la quebrada Corabaya),
presentan motivos similares a la decoración de la cerámica del estilo
Churajón.
En el transcurso de los trabajos arqueológicos realizados en
Churajón, se constató en el fondo del valle de la quebrada Tasata
la presencia de instrumentos líticos (puntas de proyectil y
raspadores; como también algunos abrigos con pintura rupestre de
procedencia más antigua; tal vez de la Época Pre cerámica. En el
sitio del valle de la quebrada de Tasata se encontró, por vez
primera (hallazgo superficial), una punta de proyectil tipo "Cola de
pescado"
La mayoría de los petroglifos y pinturas rupestres, documentados
en la zona arqueológica de Churajón, hay que relacionarlos con el
Período Intermedio Tardío y el Horizonte Tardío. Aquí cabe indicar,
que por ejemplo las pinturas de una roca grande del sitio (el valle
de la quebrada Corabaya), presentan motivos similares a la
decoración de la cerámica del estilo Churajón.
Churajón, el valle de la quebrada de Tasata; Abrigo III con pintura
rupestre.
Pintura rupestre se registró en los Abrigos III y IV del valle de la
quebrada de Tasata. Las pinturas mejor conservadas proceden del
Abrigo III (sitio Ts.-3), localizado en el margen derecho del valle
dela quebrada de Tasata en este sitio aparecen las
representaciones antropomorfas y zoomorfas de color ocre y rojo
sangre seca. En su expresión artística, las pinturas presentan
algunas analogías con las evidencias de la Época Pre cerámica
publicadas por Neira Avendaño sobre la cueva de Sumbay del
distrito Cayma, departamento de Arequipa.

Cerámica temprana (Formativo)

En la zona arqueológica de Churajón, los hallazgos de la cerámica


anterior al Periodo Intermedio Tardío aparecieron ya en la primera
temporada de los trabajos (1994). Los trabajos de excavación
ejecutados en el Sector 1 del Centro Administrativo-
Residencial (el sector está localizado en la parte superior de la
pendiente norte del cerro Sahuaca), pusieron en evidencia algunos
fragmentos de cerámica de características muy tempranas;
formativas. Estos aparecieron en la Trinchera II, en el estrato más
profundo, localizado directamente sobre la roca matriz (Szykulski
1996, 1999, 2000, 2000a).Los tiesto s son de color marrón oscuro o
negro con desgrasante de cuarcita de textura mediana y gruesa. La
superficie, en la mayoría de los casos, está pulida. Todos proceden
de ollas globulares y cuencos. Una de las vasijas tenía dos asas con
perforaciones. Cerámica del mismo tipos e documentó también en
la parte norte de la Trinchera I y en la Trinchera III del mismo sector
(Szykulski 1996). Los tiestos se encontraron en los estratos
secundarios, junto con la cerámica de estilos Churajón, Huari y
Tiawanaku

Trabajos de excavación en el Sector 4

En la temporada de 1998/1999 se continuaron las investigaciones


en el Sector 4 del Centro Administrativo-Residencial (Figura 36). Los
trabajos arqueológicos fueron ejecutados en el llamado
"Templo del Sol" (estructura 406) y en la estructura 407, adosada
de su lado este. Las primeras excavaciones en el “Templo del Sol”
realizadas ya en la temporada de 1995/1996(Szykulski 1998, 1998a,
1999)- pusieron en evidencia una Iglesia Doctrinera tipo Media
Cruz (Goslinga 1971), que funcionaba en un edificio prehispánico. El
edificio de la planta trapezoidal- presenta un patrón arquitectónico
propio para toda la zona arqueológica de Churajón. Los muros
(conservados hasta una altura de 3,2 metros) están construidos de
piedra canteada y cimentados con greda En el período posterior a
la conquista, para que quede conforme con la necesidad del culto
cristiano, se modificó la estructura prehispánica. El edificio estaba
dividida por medio de banquetas(reclinatorio) en la nave central
(la parte norte) y el presbiterio (la parte sur). En la nave central, a lo
largo de los muros este y oeste, estaban enterradas práctica común
en las iglesias católicas las importantes personas de la sociedad En
el presbiterio fue construida una plataforma con el Altar Mayor y la
sillería en forma de las banquetas a lo largo de sus muros oriental
y occidental. Durante las excavaciones de 1995/1996 en el muro
oriental del presbiterio (a la altura de la plataforma con el altar), se
encontró un acceso trapezoidal (Szykulski 1998: 305), que
conectaba el Templo del Sol con una pequeña habitación; la
excavación, estaba completamente rellenada por material del
derrumbe y de ceniza volcánica de la erupción del Huaynaputina
en 1600 Los trabajos arqueológicos, ejecutados en la temporada de
1998/1999 en este sitio, pusieron en evidencia una habitación de
planta rectangular. Los muros construidos con piedra canteada
estaban cubiertos con estuco rojo, cual se conservó en las partes
que estaban cubiertas por el desmonte y la ceniza volcánica.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy