Los Sofistas Famosos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Universidad Pedagógica Nacional

Unidad Ajusco

Licenciatura en pedagogía

Teoría Pedagógica Génesis y Desarrollo 2018-1 2018-02-27

Profesor: Lic., Álvaro Marín Marín

Tema: Los sofistas como educadores

Autoras; Ortega Méndez Karen Cecilia

Fecha de entrega 28/02/18


Los sofistas famosos

Protágoras de Abdera (499-400 a.C.).

Filósofo sofista griego del que se cree que nació entre el 491 y 481 a.C.
Nacido en la misma ciudad que Demócrito (Abdera), de quien parece que fue
discípulo, se trasladó a Atenas. Aquí fue amigo de Pericles, quien le encargó
la redacción de las leyes para la colonia de Turi, fundada hacia el año 440
a.C. Protágoras fue acusado de ateo porque en uno de sus escritos afirmó:
"Sobre los dioses no puedo saber si existen o no; hay muchas dificultades
para saberlo con seguridad; el asunto es oscuro y la vida corta". Sus libros
fueron quemados, y tuvo que escapar hacia Sicilia; murió en el intento, en
fecha desconocida. Fue uno de los filósofos más representativos de la
escuela sofista, tanto que mereció el respeto de Platón, quien le dedicó el
diálogo que lleva su nombre.

Su obra principal fue La verdad o Discursos subversivos. En ella propone


como principio fundamental de su filosofía: "El hombre es la medida de todas
las cosas; de las que existen en cuanto que existen, y de las que no son, en
cuanto que no son". Este principio, si bien por un lado expresa el fundamento
mismo de la reflexión filosófica, por otro, lleva a un relativismo gnoseológico
según el cual el hombre, dentro de la multiplicidad de sus estados pasajeros,
determina las cosas en su ser. De ello se deduce que de nada se puede
decir que es falso, porque lo que a uno le parece tal, a otro le puede parecer
verdadero. Por lo tanto, de la misma cosa se pueden predicar los términos
opuestos. La verdad no está, sin embargo, en la cosa tal como aparece, sino
en el aparecer mismo, de tal forma que lo único que puede elevarse a la
categoría de principio supremo es el movimiento, tanto del ser como de la
conciencia.
Gorgias
Filósofo griego quien nació alrededor del año 487 a.C. en Lentini, Silicia. Su
vida estuvo marcada por grandes éxitos y también fracasos. Se dedicó a
viajar por toda Grecia enseñando y practicando el arte retórico y ganó
grandes sumas de dinero dirigiendo a sus seguidores. Fue el maestro de
retórica de la antigua sofística más admirado y recibió el nombre de sabio.
Hijo de Carmántides, orador, discípulo de Empédocles, maestro de Polo de
Agrigento, de Isócrates y Alcidamante. No tuvo un lugar específico para vivir
pues se dedicó de lleno a caminar de un lugar a otro lo que le dio numerosos
momentos de éxito. La mayor parte de su fama la logró obtener cuando su
ciudad estaba siendo hostigada por parte de los siracusanos y entonces fue
enviado como representante ante una embajada en Atenas para que tratara
de convencer a los jefes y a el pueblo en general para que les
proporcionaran protección y se aliaran con ellos. Los atenienses al verse
sumamente impresionados con su arte se aliaron a ellos, luego de este
hecho Gorgias tuvo entrada fácil y de libre acceso a la ciudad e hizo su
fortuna. Debe también ser considerado como padre y fundador de la oratoria
“epídica”.

Pensamiento de Gorgias

Gorgias se encargó de definir su arte como un tipo de arte oratoria y siempre


afirmó que estaba dispuesto a formar personas en este tipo de artes, tantas
como fuese posible y tantas como quisieran. Basó su filosofía en el
relativismo y el escepticismo, pensaba que la verdad para cada persona nos
persuadía de todo lo que nos rodeaba. La retórica era el arte de persuasión y
el sofista era el maestro de la opinión. Pensaba también que nada existía.
Sostuvo tesis que decían que había ausencia de convicciones verdaderas y
de valores. Negó totalmente la existencia de las cosas permanentes y se
basó en lo real para declarar como falsas otras opiniones.
Aportaciones de Gorgias

Fundador de la oratoria epidíctica, aportes con respecto a la verdad absoluta


la cual para el no existe. Importantes aportaciones a la retórica, el arte y el
discurso en oratoria fueron dadas por Gorgias. Fue uno de los primeros en
colocar a los problemas del hombre en el centro de la reflexión filosófica. Sus
lecciones de retórica y elocuencia estaban dirigidas hacia la política. Negó
rotundamente la existencia de cosas permanentes y se dedicó a declarar
falsas todas las opiniones que había con respecto a este tema.

Tesis

La postura de pensamiento de Gorgias se basa en tres tesis fundamentales


que son las siguientes:

Nada es o nada existe: si cualquier cosa existe entonces debería de ser


eterno o no serlo. Algo que es eterno no tiene principio y al no tener este
principio entonces es infinito y no se encuentra en ningún lugar en concreto,
por lo que no existe. Algo que es eterno es contradictorio en todos sus
sentidos. También pensaba que si alguna cosa no tiene eternidad entonces
no ha empezado a ser. Al final su conclusión era en todo sentido que el ser
no existía.

Si algo existiera sería incognoscible: en esta tesis Gorgias aseguraba que la


relación entre lo que se piensa y lo que es verdaderamente real no es
adecuada. Esto nos llevaría a afirmar que podríamos pensar en cosas que
no existen y que pueden llegar a ser pensadas, como, por ejemplo, los seres
míticos. Para él, si lo pensado no existe entonces no puede ser pensado.

Si algo existiera y fuese cognoscible, sería incomunicable: Esta fue su tesis


más simple y sencilla, dice que el ser humano tiene instrumentos de
comunicación, específicamente la palabra, el lenguaje y lo utiliza para
expresar la realidad de las cosas. La comunicación comparte palabras. El
lenguaje es entonces defectuoso porque no refleja todos nuestros estados de
conciencia.

Obras de Gorgias

Entre las principales obras de Gorgias podemos mencionar las siguientes.

Manuales de retórica

Elogio de Helena
Defensa de Palamedes

Tratados filosóficos

Sobre la naturaleza o Sobre el no-ser

Discursos

Discurso olímpico

Discurso pítico

Epitafio

Hipias de Elide (449-350 a.C.).

Filósofo griego, representante de la sofística, especialmente de aquella


dirección que entiende el saber como una unidad y posesión de "técnicas"
múltiples. No conocemos datos exactos de su vida, pero debió ejercer la
enseñanza entre la segunda mitad del siglo V y primera del IV a.C. Se ocupó
de política, filosofía, retórica, literatura, astronomía, aritmética y geometría.
Viajó a Esparta, Atenas, Sicilia y Olimpia, y por todas partes fue estimado por
su retórica y por sus dotes didácticas. En política, Hipias opone a las "leyes
escritas", fuente de poder arbitrario y tiránico, las "leyes comunes", fundadas
en la naturaleza universal humana, sobre las cuales él propone su ideal
igualitario, cosmopolita y democrático.
Pródico (460 – 395 a.C.)

Establece la base para una teoría naturalista de la religión, diciendo que


cada cultura deifica aquello que le es más útil de la naturaleza. Fue
considerado de los primeros ateos.

Además, afirmaba que el alma era el resultado de la organización y dedicó


parte de su estudio al lenguaje. En su modelo de ética, él pone en juego dos
tipos de vida; la del vicio, dedicada al ocio y los placeres, y la de la virtud,
austera, esforzada y sencilla; eligiendo esta última pues la primera daría un
placer que no lo es realmente, satisfaciendo las necesidades cuando aún no
lo son.

Trasímaco (s. V a.C.).


Filósofo griego, uno de los más conocidos sofistas, nacido en Calcedonia. Se
desconocen las fechas exactas de su nacimiento y muerte, pero se sabe que
conoció su mayor apogeo hacia el 450 a.C. Parte de su fama se debe al
debate que mantuvo con Sócrates acerca de lo que es la justicia, que Platón
relata en el primer libro de la República. Trasímaco opinaba que lo justo no
era sino lo más conveniente o útil al más fuerte, es decir, el interés de los
fuertes o poderosos. Así pone de relieve que lo que los hombres llaman
"justo" o "injusto" tiene carácter relativo, y no absoluto, ya que depende de
los distintos intereses. La postura de Trasímaco es, por lo tanto, que el
derecho encuentra su fundamentación en la fuerza, con lo que formula lo que
parece haber sido precisamente la práctica política de los Estados griegos.
Este realismo de que hace gala es a veces la manifestación de un pesimismo
radical sobre la naturaleza humana, que frecuentemente practica la injusticia
proclamando, además, que se trata de justicia. De sus obras, se conservan
tan sólo algunos fragmentos.

Critias (a.C 455-403 a.C.).

Filósofo y político griego vinculado al movimiento sofista, nacido en Atenas


hacia el 455 a.C., y muerto en Munichia en el 403 a.C. Fue tío del famoso
Platón; Aristócrata de sentimientos y de partido, fue escritor, poeta y hombre
político. Formó parte del gobierno moderado del 411 a.C., propugno el
retorno de Alcibíades en el 408 y fue considerado el más inflexible y cruel de
los llamados Treinta Tiranos. Murió en combate contra las fuerzas
democráticas de Trasíbulo.
Como poeta, se conservan de él algunos fragmentos de poemas en
hexámetros y elegías gnómicas; también las Constituciones políticas, en
verso, y la tetralogía formada por las tragedias Tennes, Radamanto, Piritoo y
Sísifo, en la que defiende que las religiones son invenciones de los políticos
para ejercer su dominación sobre los pueblos. De sus obras sofísticas en
prosa nos han llegado también algunos fragmentos; Platón introduce el
personaje de Critias en su diálogo Timeo y utiliza su nombre para titular otro
de sus famosos diálogos, aquél en el que se narra el mito de las Atlántides.
El tratado de Critias Sobre la naturaleza del amor parece haber tenido
notable influencia en El Banquete de Platón.

Respecto a la disputa que tuvo lugar en la Atenas del siglo V a.C. acerca de
si el hombre, en la vida social y política, debía ajustarse a la physis o al
nomos, mantuvo una posición intermedia: consideraba que la physis primitiva
se había ido absorbiendo en el nomos, el cual se había ido afirmando por el
contrario al haber sido reconocido como útil y honesto. Critias representó el
prototipo de hombre de clase alta de la Atenas posterior a Pericles: culto,
violento y exquisito, amante del filosofar y del hablar agudo, aunque carente
de estructura y de profundidad en los problemas sobre los que discutía.

Calicles (v a. C.)

A la muerte de Pericles las discusiones acerca de la ley y el derecho se


intensificaron notablemente. Algunos defendieron la doctrina del derecho
natural del más fuerte.

Calicles afirmaba que la ley había sido dada para proteger a los débiles; pero
la naturaleza (tanto en los animales como en los humanos) hace que los
fuertes dominen a los débiles, lo cual es lo justo.
Critica a los sofistas
A los sofistas los criticaban filósofos como Platón por su formalismo y sus
trampas dialécticas, pretendiendo enseñar la virtud y a ser hombre, cuando
nadie desde un saber puramente sectorial, como el del discurso retórico,
puede arrogarse tal derecho.

La primera exigencia de esa areté era el dominio de las palabras para ser
capaz de persuadir a otros. "Poder convertir en sólidos y fuertes los
argumentos más débiles", dice Protágoras. Gorgias dice que con las
palabras se puede envenenar y embelesar. Se trata, pues, de adquirir el
dominio de razonamientos engañosos. El arte de la persuasión no está al
servicio de la verdad sino de los intereses del que habla. Llamaban a ese
arte "conducción de almas". Platón dirá más tarde que era "captura" de
almas.

COMPARACIÓN DE PLATÓN CON LOS SOFISTAS

Comparación entre el pensamiento filosófico de Platón y el de los sofistas.


Los sofistas fueron un grupo de pensadores griegos que florecieron en torno
a la segunda mitad del siglo V a.C. Fueron los primeros profesionales de la
enseñanza. Organizaban cursos completos y cobraban por enseñar. Entre
sus enseñanzas incluían la retórica, la dialéctica, el derecho, la moral, etc.

Con los sofistas se da un giro antropológico y aparece una preocupación por


el hombre más que por la naturaleza. Los sofistas establecen una
contraposición entre naturaleza y convención o physis y nomos, con la que
expresan que las leyes de los hombres, las leyes políticas y morales son
convencionales, al contrario que las leyes naturales. Platón niega esto, ya
que él piensa que estas leyes políticas y morales deben tener como objeto el
bien, que es inamovible, y por ello deben ser leyes fijas. Para los sofistas no
hay una verdad universal; mientras que para Platón, la verdad es única y
susceptible de definición inequívoca, y se llega a ella a través del
conocimiento de las Ideas. Para Platón, el conocimiento es fijo, mientras que
para los sofistas es una cuestión de mera habilidad argumentativa.

Platón se opone al relativismo de los sofistas, ya que piensa que el bien es


único y el mismo para todos. Vamos a citar el “Protágoras” de Platón, en el
que se aprecian las diferencias entre el pensamiento de éste y el
pensamiento de los sofistas. Esta obra es un diálogo en el que Platón
enfrenta a su maestro Sócrates con el sofista Protágoras, que es uno de los
sofistas más importantes. La escena es la casa del rico ateniense Calias.
Hipócrates quiere dedicarse a la política y le pide a Sócrates que le presente
a Protágoras, Sócrates intentará convencer a Hipócrates de que la educación
que ofrece Protágoras no es la adecuada para la política. En este diálogo se
contraponen dos modelos de educación: la educación de los sofistas
(relativismo); y la educación socrática (intelectualismo moral). El modelo que
expone Sócrates es el modelo que Platón propone en “La República” en el
libro VII, en el mito de la caverna donde se representa la educación como el
ascenso para salir de la caverna hacia el mundo de las ideas. En platón hay
una huella del intelectualismo moral de Sócrates, que dice que aquel que
conoce el bien, obra bien y es quién debe gobernar en la polis. Por tanto,
piensa que Protágoras no es capaz de enseñar lo que es el bien, ya que él
piensa que el bien es relativo

Bibliografía.

CALVO, T.: De los sofistas a Platón: política y pensamiento, Madrid: Cincel,


1986.

COMPLESTON, F.: Historia de la filosofía, t. I., Barcelona: Ariel, 1971.

GUTHRIE, W. K. C.: Historia de la filosofía griega, t. II., Madrid: Gredos,


1985.

JAEGER, W.: Paideia: los ideales de la cultura griega, México: Fondo de


Cultura Económica, 1957.
Bibliografía.

CALVO, T.: De los sofistas a Platón: política y pensamiento, Madrid: Cincel,


1986.

COMPLESTON, F.: Historia de la filosofía, t. I, Barcelona: Ariel, 1971.

GUTHRIE, W. K. C.: Historia de la filosofía griega, t. II, Madrid: Gredos, 1985.

MONDOLFO, R.: La comprensión del sujeto humano en la cultura antigua,


Buenos Aires: Eudeba, 1979.

JAEGER, W.: Paideia: los ideales de la cultura griega, México: Fondo de


Cultura

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy