La Psicologia Educacional en El Peru
La Psicologia Educacional en El Peru
La Psicologia Educacional en El Peru
Higueras (1986) ha preparado textos escolares de Orientación y Bienestar del Educando para
distintos grados de la educación secundaria. Los textos están organizados como un conjunto de
propuestas de reflexión; los libros se acompañan de Guías para el docente, tratando de facilitar y
optimizar la tarea del orientador.
Nuñez (1983) ha preparado una valiosa guía práctica para facilitar la elección de carreras
profesionales, ella discute el significado de vocación y revisa los criterios a considerar en la
elección de una profesión: rentabilidad, mercado, nivel de conocimientos y especialización,
aptitudes, actitudes y ofrece información sobre centros de enseñanza superior en el Perú.
Reátegui (1976) preparó una Guía para el maestro a fin de que siguiéndola pudiera desempeñarse
óptimamente en el aprestamiento matemático en la nociones de espacio, conjuntos y relaciones,
de niños de educación inicial, el método propuesto en la guía corresponde al método de Bray
Oausard, que fue adaptado para los propósitos de aprestamiento a niños peruanos de zonas
marginales.
El Centro de Educación Especial Arin Sullivan fue creado por L. Mayo en 1979. Actualmente
atiende a 150 niños y paralelamente mantiene una escuela de padres. El Centro admite casos de
retardo mental severo y de autismo, que no son admitidos en otros centros.
2. La Estimulación Temprana
Internacional de Leiter, que no requiere instrucciones verbales para su aplicación. Al término del
Programa en Lima los nifios del grupo experimental
diferencia significativa a favor del grupo experimental; los nifios experimentales de 4 afias
lograron mayores incrementos en sus puntajes de desarrollo que
nifios de 5 afias.
4. Evaluación curricular: Que examinaba los efectos del Programa en términos de logros de
objetivos. En Lima los nifios del grupo experimental alcanzaron un rendimiento· significativamente
mayor que los del grupo de control, tanto en el desarrollo global como en cada una de las áreas; el
rendimiento global fue significativamente mayor en nifios de 5 afias que en los de 4; en Cuzco las
diferencias halladas no fueron estadísticamente significativas en el área intelectual aunque se
acercaban a serlo en el área biopsicomotriz. Como resultado de la investigación se registraron los
diversos componentes del Programa. Se concluyo, además, que éste constituía una alternativa
metodológica, científicamente probada para atender a las necesidades educativas de la población
infantil de sectores marginales urbanos y rurales del país.
Historia
hasta mediados del siglo XX permite reconocer tres vertientes: el estudio de las
Palacios
4. Psicología educativa
5.
6. Patricia Covarrubias Papahiu*
7.
8. Miguel Monroy Farías, Ofelia Contreras Gutiérrez y Ofelia
Desatnik Miechimsky México, UNAM–Facultad de Estudios
Superiores Iztacala, 2009