Muy Historia Enero 2018
Muy Historia Enero 2018
Muy Historia Enero 2018
AÑOS DEL
MAYO FRANCÉS
Crónica de 28 días
revolucionarios:
lemas, escenarios,
protagonistas...
www.muyhistoria.es
1968
EL AÑO DE LOS
MIL CAMBIOS
© Peter Bauza
© Chris Huby
Donación íntegra del coste del mensaje, 1,20 €, a favor de Médicos Sin Fronteras (MSF). Servicio de SMS de tipo solidario operado por MSF, c/ Nou de la Rambla, 26, 08001 Barcelona. Atención al cliente:
900 81 85 01. Colaboran Movistar, Vodafone, Orange, Yoigo y Euskaltel. Información legal y protección de datos: www.msf.es
ENERO 2018
GETTY
EN ESTE NÚMERO:
Presentación:
Las revoluciones de 1968
PÁG. 4
Primavera de Praga:
socialismo de “rostro humano”
PÁG. 12
Vietnam: el conflicto se
agrava en el Mekong
PÁG. 18
EE UU: un país en llamas
PÁG. 26
Arriba y de izquierda a derecha, Alain Geismar, Daniel México: la matanza
GETTY
L
os estudiantes del Mayo francés pedían lo imposible, pero lo que resultó imposible PÁG. 82
fue su pretensión de cambiar las estructuras del poder. Sin embargo, en aquel mes
primaveral de 1968, hace ahora 50 años, se prendió una mecha cuyos estallidos Qué queda del espíritu del 68
han seguido multiplicándose hasta nuestros días. Los estudiantes franceses utilizaron PÁG. 88
tácticas guerrilleras para desarrollar su revolución social, como sucedió también en
México con consecuencias mucho más sangrientas: la matanza de Tlatelolco. Y aquel
mismo año, la Primavera de Praga provocó la primera grieta en el Muro de Berlín. En
SECCIONES
EE UU, el Black Power, las protestas por la Guerra de Entrevista:
Vietnam y el nacimiento de la contracultura constitu-
Joaquín Estefanía
Palma Lagunilla
yeron el germen de posteriores movimientos antinu-
Directora cleares, feministas y ecologistas. Así, 1968 quedó como PÁG. 8
(plagunilla@zinetmedia.es) principal referencia de la lucha contra la vieja política
En Twitter: @_plagunilla Panorama PÁG. 94
autoritaria, la reivindicación de las libertades indivi-
duales y el protagonismo de la sociedad civil. Hoy, en Próximo número PÁG. 98
muchos aspectos, todavía nos miramos en su espejo.
IMAGEN DE PORTADA: GETTY
NINES MÍNGUEZ
3
LAS REVOLUCIONES DE 1968
Después, ya nada
sería igual...
“BAJO LOS ADOQUINES, LA PLA-
YA”. Fue uno de los muchos eslóganes
del Mayo francés, un movimiento que,
más que pretender la transformación
del mundo, respondía al postulado de
Rimbaud de “cambiar la vida”. En la fo-
to, el 6 de mayo de 1968, en el Bulevar
Saint-Germain, un manifestante corre
con adoquines en las manos.
4
FUE UNA EXPLOSIÓN DE na oleada de movimientos re- Hasta entonces, los procesos revolu-
U
volucionarios sacudió al mun- cionarios habían estado vinculados a cla-
EFERVESCENCIA CONTES- do en 1968. París simboliza esa ses sociales concretas o a grupos políticos
efervescencia, pero participa- definidos. Los del 68 respondieron a los
TATARIA QUE NO CAMBIÓ ron de ella lugares tan distin- estados de conciencia de la generación
NADA Y AL MISMO TIEMPO tos como México DF, Berkeley, nacida tras la guerra, que cuestionó los
Tokio, Varsovia, Berlín, Praga o Roma, mecanismos económicos, los moldes po-
LO CAMBIÓ TODO, CON mientras China vivía la Revolución Cul- líticos reactivos y los comportamientos
tural, la Guerra de Vietnam entraba en su anquilosados. Los protagonistas fueron
EL MAYO FRANCÉS COMO momento crítico y en la España franquista los universitarios, que por primera vez
EPICENTRO Y SÍMBOLO. tomaba cuerpo la contestación contra la en la Historia aumentaban masivamente,
dictadura. El mundo salido de la Segunda cuando la educación superior dejó de ser
Por Manuel Montero, catedrático Guerra Mundial había mostrado una gran el privilegio de unas minorías.
de Historia Contemporánea estabilidad, que fue alterada súbitamente.
Al terminar el 68, las aspiraciones revo- APOLOGÍA DEL ACTIVISMO. Estas
BRUNO BARBEY / MAGNUM PHOTOS / CONTACTO lucionarias habían fracasado y parecía que revoluciones no tuvieron grandes desa-
las aguas habían vuelto a su cauce. Nada rrollos teóricos: se trataba de cambiar el
había cambiado, pero ya nada sería igual. mundo, no de entenderlo. En las movili-
Las secuelas de aquella conmoción tendrían zaciones de aquel Mayo de 1968 hubo toda
gran alcance. Muchas actitudes culturales una retórica de izquierdas que entremez-
o políticas posteriores son reconocibles a claba planteamientos de distinta índole,
partir de propuestas entonces rupturistas. fuesen anarquistas, maoístas, trotskistas
Fueron revoluciones peculiares, pues o liberales. No encontramos las clásicas
no buscaron tomar el poder, sino sólo estructuras argumentales cerradas y com-
cambiarlo. No por eso deben minusva- pactas. Hubo una apología del activismo,
lorarse ni reducirse a un conflicto gene- de la revolución, del cambio, aunque sin
racional. Fue mucho más: evidenció una propuestas concretas. Se buscaron nuevos
crisis del sistema gestado en la posguerra. instrumentos de transformación social que
no eran ya el proletariado, al que se enten-
REIVINDICANDO UN MUNDO ME- dió integrado en el sistema. En el nuevo
JOR. No estallaron por apuros económicos, imaginario, lo sustituían los estudiantes,
causa frecuente en fenómenos de este tipo. los guerrilleros tercermundistas o los radi-
“Never had it so good” (“Nunca habéis vi- cales negros de Estados Unidos. Eran poco
vido tan bien”) fue en 1957 el lema electo- y mal conocidas, pero fueron idealizadas
ral del conservador inglés Macmillan. Tenía las revoluciones de China y Cuba.
razón. Nunca se había producido un creci- También las formas de actuación resul-
miento comparable. Las transformaciones taron novedosas. Se impuso una suerte de
afectaron profundamente a la vida cotidia- táctica de protestas “guerrilleras”, en un
na: se difundieron el automóvil, los electro- momento en el que se idealizaba la guerri-
domésticos, el teléfono, etc. El Estado del lla como mecanismo de cambio. Ernesto
Bienestar se consolidó. La educación básica Guevara, el Che, muerto en Bolivia el año
se generalizaba y creció la enseñanza uni- anterior, se convirtió en uno de los iconos
versitaria, que nunca había recibido a tanta más reconocibles del Mayo francés.
gente. Pese a esta prosperidad, los distur- Éste fue un movimiento breve, de ob-
bios indicaban graves descontentos. Las jetivos imprecisos y limitados, pero con
reivindicaciones hablaban de esperanzas, enorme impacto por la simbología revolu-
de un mundo mejor. Discutían las estructu- cionaria de París y la gran atención de los
ras políticas, que sentían como autoritarias, medios de comunicación. Los aconteci-
y el modelo consumista de un capitalismo mientos fueron seguidos detenidamente:
obsesionado por la rentabilidad. el estallido en la Universidad de Nante-
EL CHE, UN ICONO
rre, el desplazamiento del movimiento estudiantil a UNIVERSAL. El re- trol tradicionales. Influyeron en la posterior evolución
La Sorbona, el Barrio Latino convertido en escenario de trato del argentino política por la vía reformista, no por la revolucionaria.
enfrentamientos. La retórica marxista se entremezcló Ernesto “Che” Gue- Los acontecimientos parisinos se dejaron sentir en
con un espíritu anarquista. Pedían cambios en el anqui- vara, asesinado en otras convulsiones. En Italia, la radicalización tuvo
Bolivia un año antes
losamiento académico, el final de las censuras morales lugar después, sobre todo en el “otoño caliente” de
del Mayo francés,
y, sobre todo, contestaban a la autoridad. Idealizaban 1969, gestándose un movimiento más duradero, que
acompañó a los es-
la revolución, repudiaban el sistema y sus alternativas tudiantes de toda buscaba alianzas entre estudiantes y obreros.
estalinistas e imitaban los estilos revolucionarios con Europa durante las En Alemania, la rebelión se agudizó por el atentado
barricadas, ocupaciones, luchas en la calle, etc. No hu- movilizaciones de contra un líder estudiantil; incluyó ocupaciones uni-
bo, sin embargo, una apología de la violencia ni los dis- 1968. Encarnaba la versitarias y protestas contra la presencia de nazis en
turbios tuvieron graves consecuencias mortales. figura de un lucha- el poder, además de expresiones antioccidentales o la
dor por las liberta- propuesta de comunas estudiantiles. En ambos países
DESDE PARÍS AL RESTO DE EUROPA. La convul- des neutralizado esta efervescencia propició la aparición de grupos te-
sión estudiantil alcanzó al mundo laboral, con acciones por el poder. En la rroristas anticapitalistas, las Brigadas Rojas y la banda
foto, su cartel en una
compartidas, pero a finales de mayo el poder conserva- Baader-Meinhof, esta última también conocida como
manifestación estu-
dor había recuperado el control de la situación, no sin Fracción del Ejército Rojo (RAF).
diantil en Múnich.
alguna indecisión de De Gaulle, que tuvo serias dificul- En 1968, ETA cometió sus primeros asesinatos,
tades para interpretar los acontecimientos. ¿Todo había dentro de la fascinación por las guerrillas tercermun-
acabado? En realidad, sobrevivieron muchas de las re- distas. Pero la influencia específica del Mayo francés
beldías expresadas en el Mayo parisino: las propuestas de en España se dejó notar en la Universidad, no tanto
nuevos comportamientos, el final de los resortes de con- por un incremento de la agitación ese año como por
GETTY
Uno de los iconos de aquellas Olimpiadas fue el saludo tad de expresión, derecho a la huelga, participación en
NACIMIENTO DE
puño en alto de dos atletas norteamericanos, símbo- GUERRILLAS URBA- la gestión económica y la posibilidad a medio plazo de
lo del Black Power (Poder Negro). En abril había sido NAS. Desde 1970 elecciones democráticas. Moscú consideró inadmisible
asesinado Martin Luther King –en junio lo sería Robert hasta 1998, una de las la liberalización de una democracia popular y decidió la
F. Kennedy–, el líder de la lucha por los derechos civi- organizaciones terro- invasión militar, que confió al Pacto de Varsovia.
les, que siguió adelante. En 1968, se le unió la protesta ristas revolucionarias En 1968, la Revolución Cultural china, empezada unos
contra la Guerra de Vietnam. En enero, la ofensiva del de izquierda más acti- años antes, llegó a su cénit. Muchos revolucionarios eu-
Vietcong, con éxito, fue contestada por una escalada vas de la República ropeos la ensalzaban, entendiéndola como una revuelta
militar. Las protestas contra la política belicista tuvie- Federal de Alemania contra un poder anquilosado, tomado por “aburgue-
fue la RAF (arriba, su
ron su principal escenario en la Universidad de Berke- sados y burócratas”. Fuera del protagonismo de los
emblema), cuyas ac-
ley (California), que fue ocupada. Pronto hubo rami- jóvenes, resulta difícil encontrar paralelismos, pues el
ciones armadas se
ficaciones en todo el país, en particular en Michigan, dirigieron a objetivos movimiento lo lanzó Mao contra sus adversarios dentro
Nueva York y Washington. A estos acontecimientos no que identificaban co- del Partido: no fue una revolución antiautoritaria. Ba-
se les adjudicó el carácter de revolucionarios –pedían mo “fascistas”. sándose en el Libro Rojo, las agresiones provocaron una
la paz y la igualdad jurídica que prometía la Constitu- elevada mortandad y grandes destrucciones culturales.
ción–, pero fueron un hito en este proceso.
NUEVAS PROPUESTAS DE ESTILOS DE VIDA.
En el ambiente del 68 tuvieron su peso los movimien-
PAUL FUSCO / MAGNUM PHOTOS / CONTACTO
7
JOAQUÍN ESTEFANÍA
“Fue una rebelión contra el
autoritarismo y el imperialismo”
ECONOMISTA Y PERIODISTA, ESTEFANÍA (MADRID, 1951) OFRECE SU VISIÓN
POLÍTICA DE LOS MOVIMIENTOS DE 1968, HACIENDO UN ANÁLISIS QUE RECORRE
EL CAMINO QUE HAN SEGUIDO AQUELLAS IDEAS HASTA LA ACTUALIDAD.
TEXTO: Fernando Cohnen, periodista
En 1968, la juventud occidental se media bien asentada que disfru- la separación que se establecía en
rebeló en muchos lugares del mun- taba de uno de los momentos de los colegios mayores entre estu-
do. ¿A qué se debió aquel estado de mayor prosperidad económica de diantes de distinto sexo. Pero luego
rebeldía e insumisión? la posguerra. se superó la agenda del capitalis-
El “ciclo Mayo 68” es un fenó- La izquierda radical que prota- mo de bienestar y se introdujeron
meno planetario y tiene causas gonizó el 68 en Estados Unidos y por acumulación las reivindicacio-
muy diferentes (las particulares de Francia estaba mucho más insta- nes del feminismo, el ecologismo,
cada lugar) y otras comunes, que lada en las universidades y en los el respeto a las minorías, la libertad
son las que generaron una tenden- institutos que en las fábricas. En sexual, la igualdad en una educa-
cia que, con picos de sierra, se ha París, hubo continuos esfuerzos ción más democrática, el pacifis-
mantenido durante medio siglo. En para arrastrar a los obreros a las mo, la lucha por las libertades ci-
su aspecto central, fue una rebe- calles y hacer verdad el eslogan viles y sociales, etc. Todo ello dio
lión contra el autoritarismo y el im- “¡Obreros y estudiantes, unidos lugar a lo que luego se denominó
perialismo. Donde había capitalis- venceremos!”. Muchos de esos in- “espíritu del 68”.
mo, se intentó acabar con el capi- tentos fueron fallidos porque los
talismo; donde había comunismo, sindicatos de clase no se fiaban Hay quien ha escrito que esto ha-
se intentó terminar con él y susti- de lo que denominaban “aventu- ce del Mayo francés una revolución
tuirlo por un socialismo de rostro rerismo” de los jóvenes. Cuando mucho más cultural que política.
humano; donde había “dictaduras los estudiantes lograron arrastrar Todo lo contrario. Si se abordan
perfectas”, se trató de cambiarlas a los trabajadores, el gobierno De los movimientos de 1968 como un
por democracias imperfectas. Una Gaulle quebró la unidad con los fenómeno cultural y no político, se
vez conseguido cierto bienestar, Pactos de Grenelle, mediante los corre el riesgo de banalizarlos, de
era un planeta joven que trataba cuales subieron exponencialmen- simplificarlos, de domesticarlos, de
de cambiar de vida y evitar la alie- te los salarios de los trabajadores. exorcizar su significación.
nación de lo gris. Los obreros volvieron entonces a
sus lugares de trabajo y abando- ¿En qué medida influyó la Guerra
¿Esas rebeliones tuvieron la misma naron las calles y las asambleas. La de Vietnam en ese estado de revuel-
duración en todas partes? prosperidad de la posguerra (cre- ta generalizada que explotó en el
Paradójicamente, la revuelta cimiento económico más Estado mundo occidental?
francesa fue la que menos duró. Y de Bienestar) fue considerada en De una manera determinante.
la paradoja está en que París fue el Mayo del 68 terreno conquistado, Primero, lógicamente, en Estados
escenario por excelencia de 1968. y los jóvenes de clase media que Unidos, el país en guerra, donde
Se fue extinguiendo poco a poco, se alzaron buscaron algo más: “un los jóvenes eran enviados a los
envuelta en sus propias contradic- gozo de rebeldía justa”, en pala- campos de batalla, destruyéndo-
ciones. En México hubo una repre- bras del gran intelectual mexicano, se a una generación. Y luego, por
sión feroz con un número de muer- protagonista de la revuelta, Carlos solidaridad, en el resto del mundo. ese antiimperialismo (“¡Crear dos,
tos que todavía es muy difícil de Monsivais. El tiempo nos ha de- El antiimperialismo estaba vivien- tres, muchos Vietnam!”) y de ese
determinar. Y en Praga las protes- mostrado que ni mucho menos era do su edad dorada. A ello se aña- tercermundismo (Cuba).
tas acabaron con la invasión de un territorio conquistado. día un estado de exaltación y em-
país, Checoslovaquia, por las fuer- bellecimiento del Tercer Mundo, ¿Y cuáles eran las motivaciones,
zas de los “países hermanos”, aglu- ¿Qué reclamaban aquellos jóve- en el que parecía que sólo vivían en ese contexto, para los jóvenes
tinados en el Pacto de Varsovia. nes que tomaron los campus de las ciudadanos bellos, conciencia- alemanes o franceses?
universidades? dos, comprometidos y solidarios, Las motivaciones eran muy si-
Sorprende que muchos de los in- Los primeros espasmos de la re- lo que era una ensoñación. El ico- milares. Se podrían resumir en una
tegrantes de la contracultura esta- vuelta fueron siempre para pedir no de un Ernesto “Che” Guevara forma de rebelarse contra el siste-
dounidense y de los universitarios reformas en la educación. En Nan- sin matices es la mayor, aunque ni ma, fuera cual fuera la representa-
parisinos fueran hijos de una clase terre, el estallido tuvo que ver con mucho menos la única imagen, de ción de éste, en la que sorprenden-
8
PERFIL PROFESIONAL los que hablé antes: la naturaleza,
Licenciado en Ciencias Económicas y en Periodismo por la el ecologismo, la rebeldía ante lo
Universidad Complutense de Madrid, comenzó su activi- gris. Ellos sí que formaron parte de
dad profesional en 1974 como redactor en el diario Informa- una revolución cultural que se ma-
ciones; poco después, pasó a ser jefe de la sección de nifestó en la música, la literatura, el
Economía de la revista Cuadernos para el diálogo y redac- cine y, sobre todo, las costumbres.
tor jefe del diario económico Cinco Días. Más adelante, Creo que muchos hippies de en-
Joaquín Estefanía se incorporó al diario El País, del que lle-
tonces lo siguen siendo hoy, con
gó a ser director entre 1988 y 1993. De 1993 a 1996 fue di-
otra apariencia. Forman parte de
rector de Publicaciones del Grupo PRISA. Hoy en día, conti-
núa escribiendo columnas sobre economía en El País. nuestra educación sentimental.
9
momentos de gloria, y fueron el “Nuestros hijos están viviendo to de “degenerar”. Nuestros hijos
origen de partidos políticos que des-
pués tuvieron cierta relevancia en la
peor que nosotros, lo que están viviendo peor que nosotros,
lo que es un accidente histórico.
agonía del franquismo y primeros es un accidente histórico” El problema es si ese accidente
años de la Transición. En las fábricas, se convierte en tendencia, y la si-
JOAQUÍN ESTEFANÍA
las movilizaciones adicionales a las guiente generación vive aún peor.
que ya existían fueron muy escasas. El principal problema que tienen
O al menos así lo recuerdo. las democracias maduras hoy es
restaurar el contrato intergenera-
Parece que hay un aspecto en el cional que existió un día. Los jó-
que coinciden muchos líderes con- venes deben adquirir el protago-
servadores: del espíritu de 1968 no nismo que la gravedad de su situa-
queda nada. Sarkozy fue uno de los ción (más pobres, más desiguales,
que proclamó esa máxima, cuando más precarios, menos protegidos
se atrevió a criticar el relativismo y más desconfiados) exige. La cri-
moral de las ideas sesentayochis- sis de representación política que
tas. Pero ¿es verdad que no queda estamos viviendo es parte de ello.
nada de aquel año prodigioso? En la época de Internet, las moda-
Todo lo contrario. La revolución lidades de movilización son muy
conservadora que se instaló en el distintas de las de hace medio si-
mundo a partir de la década de los glo. No pueden seguir permitien-
ochenta del siglo pasado estable- do que les exijamos que trabajen
ció dos momentos en su ofensiva: Joaquín Estefanía Moreira (66 años) es miembro del think tank (laborato- en cosas que no les gustan, por
primero, acabar con el capitalis- rio de ideas) Fundación Alternativas desde su gestación hace veinte años. salarios risibles, que estudien las
mo de bienestar y sustituirlo por modalidades que quiere el mer-
el capitalismo de laissez faire , o septiembre de 2001 en Washing- mo tiempo en partes muy distintas cado, pero no aquello para lo que
neoliberalismo; y segundo, aca- ton y Nueva York, y toda la secuen- del planeta, estaba compuesto fun- tienen vocación, que para irse de
bar con la hegemonía (en el sen- cia posterior, que ha transmutado damentalmente por jóvenes, pero casa tengan casi obligatoriamen-
tido más gramsciano del término) los equilibrios entre la seguridad y acompañados en la mayor parte te que compartir vivienda. Los jó-
de los valores del sesenta y ocho, la libertad. Pero cuando Sarkozy y de las ocasiones por sus padres venes forman parte de los “perde-
fundamentalmente en el territorio otros se acuerdan de ello, significa altermundistas y sus abuelos se- dores emocionales” de una glo-
de la escuela y de la educación. que todavía lo tienen en carne viva. sentayochistas. En el seno de los balización que les ha beneficiado
Esa revolución ha sido potentísi- Forma parte de sus fantasmas, de indignados, de sus círculos y de como consumidores, pero que les
ma. El siglo XX sólo se explica en sus derrotas. sus asambleas, hay muchos parti- ha perjudicado como ciudadanos.
términos de acción-reacción, pre- cipantes de aquello. Y llegaron a la
tendiendo los reaccionarios volver ¿Encuentra alguna similitud entre Puerta del Sol con la lección bien En este libro usted habla de derrota
al statu quo anterior. Los neocon- los movimientos juveniles que se re- aprendida: para cambiar las cosas generacional. ¿Qué cosas se han
servadores han dado golpes muy belaron en 1968 y los que lo hicie- no basta sólo la calle, hay que estar hecho mal al respecto?
fuertes en la economía, pero han ron en la madrileña Puerta del Sol el también en las instituciones. En el Se ha cedido en principios en
sido mucho menos efectivos en 15 de mayo de 2011? Parlamento. En los sindicatos. En los que nunca se tenía que haber
las costumbres del sesenta y ocho. Mucha. La prueba es que el mo- este sentido, son un movimiento cedido, en aras de un consenso
El último golpe lo dieron tras los vimiento de los indignados, que mucho más maduro que aquel. La que finalmente nos ha perjudica-
atentados terroristas del 11 de también se ha producido al mis- cercanía y la instantaneidad nos do. Soy muy partidario de los con-
impiden a veces dar la relevancia sensos, pero con los sacrificios y
que tienen a fenómenos muy sig- los estímulos compartidos entre
Sobre la democracia y la economía nificativos: hace una década, ¿al- todos, no sólo para una parte de
guien hubiera pensado que 70 di- la población. Los acontecimientos
demás de su ingente labor unos meses. Entre 2007 y 2012 di- putados del Parlamento español sucedidos en el mundo en la última
A como periodista, Estefanía
también ha escrito varios libros
rigió la publicación anual del Infor-
me sobre la democracia en España
pertenecerían al movimiento de
los indignados, o que las alcaldías
década, por poner un límite, han
implicado una redistribución nega-
de contenido económico. Entre de la Fundación Alternativas, de cu- de Madrid y Barcelona iban a estar tiva del poder, la renta y la riqueza
otros, Contra el pensamiento úni- yo patronato es miembro. gobernadas por ellos? hiriente. Insoportable.
co (1998), Aquí no puede ocurrir:
ASC
el nuevo espíritu del capitalismo En su libro Abuelo, ¿cómo habéis ¿Qué perspectivas de futuro les
(2000), Diccionario de la consentido esto? Los graves errores quedan a los jóvenes? ¿Qué debe-
nueva economía (2001), que nos han llevado a la era Trump, rían hacer?
La economía del miedo usted reflexiona sobre cómo, por Participar. Revolverse. El futuro
(2011) y Abuelo, ¿cómo primera vez en décadas, los hijos no está escrito. Va a depender en
habéis consentido esto? son más pobres que los padres. primera instancia, aunque no sólo,
Los graves errores que nos ¿Esta situación podría degenerar de lo que hagan ellos. Los jóvenes
han llevado a la era Trump, en una revuelta todavía mayor y deberían estudiar Mayo del 68 pa-
editado por Planeta hace más virulenta que la del 68? ra evitar sus errores y para asimilar
No es correcto utilizar el concep- sus lecciones positivas. MH
10
¿Sabías que
547 personas
han viajado al
espacio?
6,95 €
ACTUALIDAD: LA CIENCIA ESPAÑOLA SE VA AL TRASTE PÁG. 94 (Venta conjunta
con libro)
Printed in Spain - Canarias: 7,10 € (sin IVA), incluido transporte.
PÁG.
x(4B4CD7*KKKSSR( +”!z!&!&!z
70
CÓMO ENCONTRAR EL
O 0 O 0 8 yi s TRABAJO QUE TE HARÁ FELIZ
SICO PÁG. 24
Entretenimiento
POR QUÉ NOS
P CA (Y MUCHO)
A CURIOSIDAD
inteligente
PÁG. 56
ALIMENTACIÓN
BIOCIENCIA
EVUELVE EL
SABOR AL TOMATE
CADA MES
LA VIDA EN TU QUIOSCO
ARTIFICIAL
YA ESTÁ AQUÍ
PRIMERAS CÉLULAS Y ADN DE DISEÑO
STORIA PÁG. 100
S 1O MUJERES
PÁG. 42
MÁS INTRÉPIDAS www.muyinteresante.es
PRIMAVERA DE PRAGA
Un socialismo con
“rostro humano”
EN LOS PRIMEROS MESES DE 1968, DUBCEK ENSAYÓ EN CHECOSLOVAQUIA UNO DE
LOS INTENTOS MÁS SERIOS DE CONJUGAR COMUNISMO Y DEMOCRACIA. LA GUERRA
FRÍA SE LLEVÓ POR DELANTE EL EXPERIMENTO Y SUMIÓ AL PAÍS EN LA FRUSTRACIÓN.
Por Rodrigo Brunori, escritor y periodista
a noche del 20 de agosto de 1968, sonas enfrentándose a tanques, vehículos dos de Múnich–, cuando Inglaterra y Francia
L
las imponentes fuerzas combina- acorazados arrollando tranvías, ciudada- le entregaron a Hitler la región checa de los
das de cinco Estados miembros del nos intentando razonar con soldados im- Sudetes, cosa que al año siguiente le permitió
Pacto de Varsovia, con la URSS a la pasibles; una actitud civilizada que no evitó invadir el país entero con total impunidad.
cabeza, cruzaron la frontera che- que las tropas abrieran fuego contra civiles En las elecciones de 1946, el Partido Comu-
coslovaca e invadieron el país. De desarmados. Terminó así la llamada Prima- nista de Checoslovaquia fue el más votado
madrugada, el líder reformista Alexander vera de Praga y con ella el “socialismo con (38%) y su líder, Klement Gottwald, formó
Dubcek y otros miembros del Gobierno fue- rostro humano”, el intento de construir una gobierno. Menos de dos años más tarde, en
ron detenidos por tropas especiales de pa- sociedad más libre dentro del propio bloque febrero de 1948, los comunistas checoslo-
JOSEF KOUDELKA / MAGNUM PHOTOS / CONTACTO
racaidistas y conducidos a un lugar secreto. comunista en plena Guerra Fría. vacos dieron un golpe de Estado que alineó
Mientras tanto, la población se echaba de La última vez que los soldados soviéticos definitivamente a Checoslovaquia con la
forma espontánea a la calle a defender las habían entrado en Checoslovaquia había sido URSS, suprimió las elecciones libres e inició
conquistas democráticas de los meses ante- como héroes, en 1945, para liberar el país de una feroz represión de cualquier disidencia.
riores. Fue una resistencia completamente la ocupación nazi, lo que despertó grandes A comienzos de los cincuenta, Checoslo-
pacífica y cargada de imaginación, muy en simpatías por la URSS. Además, Checoslova- vaquia sufrió las purgas de Stalin, que lleva-
consonancia con el espíritu del 68, que dejó quia había sido traicionada por las potencias ron a la ejecución de Rudolf Slansky –uno de
para la posteridad imágenes icónicas: per- democráticas occidentales en 1938 –Acuer- los cabecillas del golpe del 48– y otros di-
12
LA DERROTA DE UNA ILU-
SIÓN. De enero a agosto de
1968, Checoslovaquia vivió una
emocionante etapa de cambios
democráticos, finalmente abor-
tada por las armas (en la imagen,
un joven se enfrenta a las tropas).
EL GOBIERNO DE DUBCEK
NO PLANTEÓ ABRAZAR EL
CAPITALISMO, SINO CREAR
LA VÍA CHECOSLOVACA AL
SOCIALISMO DEMOCRÁTICO
de una forma que Moscú no había previsto.
Reemplazó a cargos ministeriales de la vie-
ja estructura estalinista por gente nueva y
se le oyó a hablar frente a campesinos de la
necesidad de democratizar el socialismo. La
sorpresa, no obstante, llegó a comienzos de
marzo, cuando, de forma discreta y sin ca-
rácter oficial, introdujo uno de los cambios
más determinantes y profundos de la Pri-
mavera de Praga: la abolición de la censura.
GETTY
pudiendo hablar con libertad, tanto del
EL CARISMA DE UN presente como del pasado, y los periódi-
rigentes comunistas, acusados de simpatizar con la herejía yugos- HOMBRE SENCI- cos empezaron a publicar los horrores de
lava de Tito. En los sesenta, el país entró en una severa crisis econó- LLO. Poco se sabía las purgas estalinistas, a preguntarse por la
mica debido a la subordinación de todo su aparato productivo a los de Alexander Dubcek suerte de los represaliados políticos y a dar
intereses de la Unión Soviética. Se produjo una escasez de alimentos (1921-1992), un miem- opiniones distintas a las oficiales sobre to-
bro más del Partido
que llevó a la población a pasar hambre. Antes de la guerra, Checos- do tipo de asuntos. Esto creó un estado de
Comunista checo,
lovaquia era el país más industrializado y democrático de Europa efervescencia en la sociedad checoslovaca
cuando encabezó el
centro-oriental. La introducción del comunismo, con sus colectivi- cambio, pero ense- similar al que ese mismo año de 1968 pare-
zaciones forzosas y su economía planificada, había supuesto un cla- guida se ganó al pue- cía sacudir al resto del mundo. En la Uni-
ro empobrecimiento. En 1967, tras dos décadas actuando al dictado blo (arriba, en 1968). versidad Carolina de Praga se organizaron
de Moscú, la crisis se hizo evidente. A las purgas les habían seguido grupos de debate iguales a los de las ame-
los procesos de desestalinización que, aunque lentos e incompletos, ricanas, en las que por esos mismos días
permitieron la expresión de una cierta disconformidad, algo que se se arremetía contra la Guerra de Vietnam.
manifestó en un floreciente movimiento artístico, en las obras de LIBERTAD DE PREN- Los estudiantes reanudaron las protestas y
escritores como Kundera, Ivan Klíma o Pavel Kohout y las películas SA. La abolición de la tanto el mundo académico como los perio-
de los directores Milos Forman, Jirí Menzel y otros de la nueva ola censura y la posibili- distas, artistas e intelectuales se volcaron
del cine checoslovaco. En junio de 1967, el congreso de la Unión de dad de expresarse li- en apoyo del nuevo y desconocido líder.
bremente fueron el
Escritores se convirtió en el escaparate de ese estado de opinión. En marzo tuvo lugar el segundo acto de la
primer gran logro de
El descontento se tradujo en un claro rechazo al presidente de defenestración de Novotny, que fue obli-
la Primavera. Abajo,
la República, Antonín Novotny, un comunista de la línea dura, un grupo de ciudada- gado a renunciar a la presidencia de la Re-
en el poder desde 1953, que empezó a ser seriamente cuestiona- nos lee en plena calle pública. Le sustituyó un héroe nacional, el
do dentro del propio partido. En octubre hubo manifestaciones de Praga las noticias general Ludvík Svoboda, combatiente en
estudiantiles en Praga, duramente reprimidas, y a eso se sumó la sobre las reformas.
oposición eslovaca al centralismo checo. La conjunción de todos
esos factores heterogéneos desencadenó el cambio.
14
La muerte de Jan Palach
l 16 de enero de 1969, un joven des- El suicidio de Palach fue una muestra de
GETTY
rro se convirtió en un acto multitudinario dio Dziesieciolecia de Varsovia, en protes-
de protesta contra el régimen, al que acu- ta por la invasión de Checoslovaquia y la Sobre estas líneas, la madre y el hermano de Jan Palach duran-
dieron más de 750.000 personas. participación de Polonia en la operación. te el multitudinario entierro de éste, el 25 de enero de 1969.
las dos guerras mundiales y víctima de las purgas de Stalin. la Guerra Fría, una de las cosas que más
El expresidente checo –y activista en la Primavera de Praga– preocupaban a Moscú. Pesaba además el
Vaclav Havel ha destacado que el gobierno de Alexander Dubcek antecedente de la Revolución húngara de
tenía muchas ilusiones y que éstas eran compartidas y apoyadas 1956, cuando el intento de implantar la
por la mayor parte de la población, pero que se engañaba con democracia a rebufo del deshielo de Krus-
respecto a las posibilidades de que la URSS le permitiera llevar- chev acabó en un baño de sangre y con sus
las a cabo. “Los miembros del Gobierno querían explicarles a EL PRECEDENTE líderes –Imre Nagy y otros– ejecutados.
los líderes soviéticos que tenían buenas ideas y que las reformas DE HUNGRÍA. El re-
sólo pretendían cambiar la cara del comunismo, hacerlo más cuerdo de la Revolu- PASANDO A LA ACCIÓN. El 5 de abril
atractivo, pero que el comunismo en ningún momento se vería ción húngara de de 1968, se publicó el Programa de Acción,
amenazado. Era una posición muy ingenua”. 1956 (abajo, destruc- elaborado por el Partido Comunista, en el
El gobierno de Dubcek nunca pretendió abrazar el capitalismo, ción de una estatua que se hacía explícito el alcance del “socia-
sino simplemente hacer reformas que la sociedad estaba pidien- de Stalin en Buda- lismo con rostro humano” y se establecían
do a gritos y explorar su propia vía checoslovaca, construir lo pest), abortada por una serie de pasos a dar a lo largo de diez
Kruschev con un ba-
que llamaron “socialismo con rostro humano”. Dubcek era un años. Era un plan verdaderamente trans-
ño de sangre, pesó
comunista convencido y no estaba dispuesto a llegar tan lejos co- como una losa sobre formador que hacía gran hincapié en la
mo pretendían muchos de sus conciudadanos. Nunca cuestionó, las posibilidades restauración de las libertades públicas –ex-
por ejemplo, el alineamiento de Checoslovaquia con la URSS en de éxito de la Prima- presión, reunión y manifestación; libertad
vera de Praga. de culto y de movimiento, lo que incluía
viajar a países occidentales– y limitaba ra-
GETTY
15
Del 68 a la Revolución de Terciopelo
l 17 de abril de 1969, Dubcek tuvo que renun- A finales de 1989, Checoslovaquia recuperó la liber-
lovaquia en 1989.
El plan no estaba libre de contradicciones, especial- varios periódicos publicaron a la vez el Manifiesto de las
mente en el apartado político, ya que aceptaba el lide- Dos Mil Palabras, redactado por el escritor Ludvík Vacu-
razgo del Partido Comunista y, a la vez, introducía una lík y firmado por setenta intelectuales, en el que se pedía
suerte de democracia con elecciones libres, multiplici- ir más allá en las reformas y se criticaba el liderazgo del
dad de partidos y voto secreto. El Programa de Acción Partido Comunista y el papel de la Unión Soviética. Era
fue aprobado por el Comité Central por unanimidad, una alternativa radical al Programa de Acción, que Dub-
pero la realidad era que los comunistas checos libraban cek rechazó pero que, aun así, enfureció a Moscú.
una guerra sin cuartel entre progresistas y conservado- A mediados de julio, los líderes de varios países co-
res. Estos boicotearon las reformas siempre que les fue munistas se reunieron en Varsovia, donde calificaron
posible y, efectivamente –aunque este punto ha sido dis- de “contrarrevolución” las reformas de Dubcek y le
cutido–, solicitaron la intervención de la URSS. dieron un ultimátum para que las frenase. Por esas fe-
A medida que la primavera avanzaba, las presiones chas, hubo también distintas maniobras militares cer-
soviéticas se fueron haciendo cada vez más intensas. ca de la frontera checoslovaca. La URSS y sus aliados
El proyecto de Dubcek era a largo plazo, pero la so- PRIMAVERA AGOS- mandaban así una clara advertencia.
ciedad checoslovaca había cambiado en tres meses de TADA. El 3 de agosto El 3 de agosto, después de varios días de conversa-
una forma que para Moscú era intolerable. Especial- de 1968, los líderes ciones, Dubcek se vio obligado a firmar, junto a otros lí-
mente irritante le resultaba al Kremlin la ausencia de del movimiento che- deres comunistas, la Declaración de Bratislava, en la que
cualquier control sobre lo que se decía y publicaba, co –en la foto, de iz- se afirmaba la lealtad inquebrantable al marxismo-leni-
por lo que comenzó un martilleo constante de peticio- quierda a derecha, nismo y la lucha contra la ideología burguesa. Fue en esa
nes para que se restableciera la censura. Svoboda y Dubcek– ocasión cuando se expresó por primera vez la Doctrina
se vieron forzados Bréznev, según la cual el Pacto de Varsovia intervendría
por la URSS a firmar
DIÁLOGO DE SORDOS. En los meses previos a la militarmente, sin importar el coste, en cualquier país del
la Declaración de
intervención, Dubcek y Bréznev hablaron y se encon- Bratislava, una mues-
este europeo que quisiera abandonar el comunismo.
traron en varias ocasiones y el resultado fue siempre tra de adhesión in- Las garantías otorgadas por Dubcek no fueron sufi-
una completa falta de entendimiento. Dubcek, que se quebrantable al mar- cientes y, a mediados de agosto, el ministro de Defensa
enfrentaba a una creciente presión de la calle para avan- xismo-leninismo. No soviético, Andrei Grechko, anunció que la invasión de
zar en el camino de la democracia, pretendía convencer resultó suficiente: só- Checoslovaquia se llevaría a cabo “incluso si conducía a
a Bréznev de que nada de lo que estaban haciendo supo- lo sería el preludio de la Tercera Guerra Mundial”. La noche del 20 de agosto,
nía una amenaza para el comunismo; antes al contrario, la invasión del día 20.
lo haría más atractivo. Pero para el líder ruso ese era un
GETTY
16
JOSEF KOUDELKA / MAGNUM PHOTOS / CONTACTO
DEBATE E IMAGI-
250.000 soldados del Pacto de Varsovia –que pronto se NACIÓN CONTRA ticamente todos en accidentes con vehículos o armas).
convertirían en medio millón–, 2.000 tanques (luego LOS TANQUES. La Controlado el país, objetivo cumplido en pocas horas,
más de 6.000) y 800 aviones ocuparon el país. Además misma noche de la las fuerzas invasoras le pidieron al presidente de la Repú-
del Ejército Rojo, participaban fuerzas de Polonia, Hun- entrada de las tropas blica, Svoboda, que nombrara un “gobierno de campesi-
del Pacto de Varsovia
gría, Bulgaria y, en menor medida –para no despertar nos y obreros”, pero éste se negó y fue a Moscú a nego-
en Checoslovaquia,
amargos recuerdos del dominio nazi–, la RDA. Toda esta ciar con Bréznev. Allí consiguió la liberación de Dubcek
empezó una resisten-
operación venía envuelta en una retórica de “ayuda fra- cia pacífica –muy en y su equipo, que volvieron a Praga el día 27. Antes, sin
ternal” supuestamente pedida por los propios checos- consonancia con el embargo, se vieron obligados a firmar el Protocolo de
lovacos. Pero la primera medida fue que Dubcek y sus espíritu del 68– cuya Moscú, por el cual se comprometían a restaurar la cen-
colaboradores fueron “fraternalmente” secuestrados y imagen más emble- sura, desmantelar la mayor parte de las reformas y acep-
conducidos a la Unión Soviética, donde permanecieron mática fue la de los tar la presencia de tropas soviéticas. Debido a la presión
varios días en una situación de total aislamiento. jóvenes dialogando popular, Dubcek fue mantenido como secretario gene-
con los tanquistas e ral del Partido Comunista hasta abril del año siguiente,
RESISTENCIA PACÍFICA A LA INVASIÓN. Esa intentando conven- cuando fue sustituido por Gustav Husak con la excusa
cerlos para que die-
noche, la población salió masivamente a defender los de unos incidentes registrados después de un partido de
ran marcha atrás, co-
avances democráticos conseguidos en los meses anterio- hockey entre Checoslovaquia y la URSS. Se inició enton-
mo vemos arriba.
res. Se inició así un movimiento de resistencia de varias ces la etapa conocida como “normalización”.
semanas en el que los manifestantes utilizaron métodos
completamente pacíficos –no hubo resistencia armada ENTRE EL ÉXODO Y LA REPRESIÓN. El fraca-
de ninguna clase– y recurrieron al diálogo y la imagina- so de la Primavera de Praga provocó la emigración de
ción. Una de las imágenes características de la Primavera entre 70.000 y 300.000 personas, especialmente pro-
de Praga es la de ciudadanos subiéndose a los tanques e fesionales cualificados, intelectuales y artistas, algunos
intentando convencer a los soldados de que vuelvan a sus de los cuales –Milos Forman, Milan Kundera...– desa-
países porque, a diferencia de lo sucedido al final de la rrollaron exitosas carreras en Occidente. La imagen de
Segunda Guerra Mundial, ya no son bienvenidos. Y uno los tanques rusos en Checoslovaquia produjo un hondo
de los recursos más habituales fue modificar la señaliza- impacto en todo el mundo, pero las respuestas no pasa-
ción de carreteras y calles, lo que llevó a los soldados del ron de las previsibles declaraciones de condena. Estaba
Pacto de Varsovia a vagar perdidos por distintas partes claro que, en el contexto de la Guerra Fría, ningún país
del país. Pero eso no evitó la violencia. La operación dejó occidental iba a entrar en un conflicto que pertenecía
137 muertos y cientos de heridos checoslovacos y más a la esfera de intereses de la URSS. Estados Unidos, por
de cien muertos entre las fuerzas de ocupación (prác- ejemplo, tenía demasiados problemas en ese momento
en Vietnam. Sí tuvo su importancia en la evolución de
partidos comunistas europeos que, como el italiano y
EL FIN DE LA PRIMAVERA DE PRAGA PROVOCÓ LA el francés –a diferencia del portugués, firme aliado de
Moscú–, condenaron la invasión. Pero Checoslovaquia
EMIGRACIÓN DE MÁS DE 70.000 CHECOSLOVACOS, se hundió en un abismo de represión y tristeza del que
ALGUNOS TAN FAMOSOS COMO MILAN KUNDERA no saldría hasta veinte años más tarde. MH
17
VIETNAM: UN AÑO CLAVE
El conflicto se
agrava en
el Mekong
LA GUERRA ENTRÓ EN SU PUNTO ÁLGIDO EN 1968.
SE INICIÓ UNA FASE EN LA QUE CAMBIÓ EL SIGNO DE
ESTADOUNIDENSE
LA CONTIENDA Y LA SOCIEDAD ESTADOUNID
COMENZÓ A ABOGAR POR LA RETIRADA DE SUS S TROPAS.
Por Juan Carlos Losada, especialista en Historia militar y escritor
18
ESCALADA BÉLICA. En 1968 los combates
alcanzaron su cota más alta, pero también se
iniciarían unas titubeantes conversaciones de
paz que, a la postre, fracasaron. En la foto, re-
fugiados de Saigón –actual Ciudad Ho Chi
Minh– tras un bombardeo estadounidense.
L
los ejércitos de Estados Unidos Hue, cerca de la frontera con el Norte,
y Vietnam del Sur no se per- que durante más de dos meses estuvo en
cataron de las movilizaciones poder del Vietcong y que les costó a los
que, desde mediados de 1967, estadounidenses grandes esfuerzos re-
se estaban dando en el Norte. cuperar. Sobre ella cayeron por sorpresa,
Tampoco, de la infiltración en el Sur de el 30 de enero, unos 11.000 vietnamitas,
90.000 soldados enemigos. Confiaban tanto del ejército regular del Norte co-
en la solidez de sus posiciones y en que mo del Vietcong, que la ocuparon casi
los esfuerzos desarrollados en los años totalmente (a excepción de dos bases
previos para debilitar a los comunis- militares, que quedaron aisladas y cer-
tas habían dado sus frutos. Por eso, fue cadas). La ocupación comunista supuso
una sorpresa total cuando, a finales de la ejecución de miles de civiles, acusados
enero de 1968, el ejército de Vietnam de colaborar con las fuerzas americanas y
del Norte y la guerrilla del Vietcong lan- survietnamitas. Al cabo de unos días, co-
zaron la Ofensiva del Tet, que supuso el menzaron a llegar los socorros de Saigón
ataque simultáneo sobre cientos de ob- y de Estados Unidos, sobre todo median-
jetivos militares incluyendo 38 capitales te los helicópteros que pudieron aterrizar
de provincia del Sur, en algunas de las en las bases que se mantenían cercadas
cuales llegaron a ocupar barrios enteros dentro de Hue y que, junto con la ayuda
por semanas. También fueron atacados enviada por tierra –sobre todo, blindados
centenares de cuarteles, bases y puestos y artillería–, sumaron un total de 20.000
militares. Entre los objetivos más impor- soldados. La reconquista fue ardua,
19
BATALLA DE HUE. Fue
una de las más largas y
MARC RIBOUD / MAGNUM PHOTOS / CONTACTO
sangrientas de la guerra de
Vietnam (enero-marzo del
68). Tres batallones del
Cuerpo de Marines de EE
UU derrotaron a 10.000
efectivos vietnamitas. En la
foto, el arrasado centro de la
ciudad en mayo de ese año.
edificio por edificio, lo que llevó a la destrucción de la mayor parte Khe Sanh estaba totalmente rodeada. Para
de la ciudad y la muerte de miles de civiles que resultaron atrapados. evitar el desastre, el General en Jefe de EE
Hasta el 3 de marzo la ciudad no fue liberada, pero el coste pagado UU, William Westmoreland, envió ayuda
fue muy alto. Entre los norteamericanos hubo 216 muertos y 1.584 aérea lanzando hombres y pertrechos des-
heridos; entre los survietnamitas, 452 y 2.123, respectivamente. Las de paracaídas, que sirvieron a los defen-
bajas de las tropas de Vietnam del Norte son más difíciles de precisar, SAIGÓN: DESTRUC- sores para mantener las líneas. Al mismo
pero se pueden evaluar en aproximadamente 3.000 muertos y un CIÓN A CADA PA- tiempo, unos 7.000 hombres avanzaron
incierto número de heridos (aparte de unos 9.000 civiles). SO. La batalla vivida por tierra en misión de socorro, con la in-
en 1968 en la que en- tención de tomar las colinas circundantes
tonces era la capital
OFENSIVAS SOBRE PUNTOS ESTRATÉGICOS VIETNA- a la base y expulsar de ellas a los vietnami-
de Vietnam del Sur la
MITAS. Mucho más costoso y duro fue el ataque sobre la gran dejó devastada. En la
tas. Ante la dureza de los combates y para
base aérea de Khe Sanh –algo más al norte que Hue y cerca de la fotografía de abajo, mantener alta la moral norteamericana, se
frontera con Laos–, un obstáculo importante a la penetración de un tanque avanza izaban banderas cuando se tomaba un ob-
las fuerzas del Norte al estar muy próxima a la Ruta Ho Chi Minh en pleno ataque al jetivo y se tocaba el himno por las maña-
con la que se abastecía el Vietcong. Disponía de un gran polvorín, barrio chino de la nas, acciones que no estaban permitidas,
pista de aterrizaje y hangares para aviones y helicópteros y la de- ciudad, Cholon.
fendían una abundante artillería y un total de 12.000 hombres.
GETTY
20
Los horrores de My Lai
l 16 de marzo de 1968, en el marco parecer, su proceder criminal se debió al
21
Bajo tierra: la guerra en la oscuridad
Tras la batalla, la infantería consolidaba el Las misiones de búsqueda y
destrucción llevaban a las
terreno y la zona quedaba asegurada, pero patrullas al corazón de las
¿qué sucedía debajo, a los pies de los fusileros? zonas controladas por el
Vietcong. Pese al apoyo aéreo
Textos e infografía: José Antonio Peñas y las armas pesadas, los
soldados sabían que entraban
Cuando empezó la Ofensiva del Tet, los desde el Delta hasta las ciudades, en un avispero.
mandos estadounidenses vieron por formando redes interconectadas que
fin la oportunidad que llevaban años iban más allá de las fronteras y
esperando: en vez de escapar, los penetraban en Camboya; auténticas
vietcongs habían tomado posiciones. ciudades subterráneas donde los
Era el escenario ideal, ahora podrían guerrilleros vivían durante meses,
usar toda la devastadora potencia de saliendo sólo para combatir, aprovisio-
fuego de sus tropas para aniquilar al narse o llevar a cabo misiones de
enemigo. Pero los soldados de a pie, infiltración y reconocimiento. La Blindado M-113 ACAV
marines, GI, paracaidistas... no lo veían propia Saigón estaba minada.
tan fácil. Ellos sabían demasiado bien Uno de ellos llevaba hasta las mismas
que, incluso en una batalla convencio- puertas de la Embajada de Estados
nal, los charlies surgirían de debajo de Unidos, y una observadora pasó allí
las piedras, literalmente. varios años, sin ver la luz del día,
tomando nota de todo lo que se movía
UNA TUPIDA RED DE TÚNELES en la sede diplomática y asistiendo en
El primer atisbo tuvo lugar dos años primera fila al asalto que tuvo lugar a
atrás, en la región de Cu-chi. Las finales de enero de 1968, al comienzo
patrullas americanas empezaban a de la Ofensiva del Tet.
sentir un temor paranoico cada vez que La mayoría de los túneles fueron
se movían por los sembrados o los destruidos por los bombardeos
bosques. Cada poco tiempo, una masivos de los últimos años de la
unidad caía en una emboscada y, guerra o se derrumbaron al quedar Trinchera oculta
aunque los soldados respondían con abandonados a partir de 1975, pero
todo lo que tenían a mano y recibían algunos han sido mantenidos como
apoyo artillero y aéreo, al acabar la lugares históricos e incluso se han
lucha no hallaban ni rastro de sus construido otros nuevos, un poco más
atacantes. Ni un herido, ni un cadáver. anchos y más iluminados: una
Como si lucharan contra fantasmas. atracción para los turistas occidentales Salida secundaria
Finalmente, una patrulla, más afortuna- que quieren sentir el escalofrío de
da que las anteriores, encontró la pasar unos minutos en algo que se
respuesta al misterio. Los guerrilleros parece mucho a una tumba.
habían llenado la zona de túneles. Y tumba fueron, porque los túneles se
Surgían del suelo rodeando al usaban de cementerio para los
enemigo, atacaban y, antes de que muertos del Vietcong. Y de comedor,
Grupos electrógenos
los sorprendidos militares pudieran hospital, paritorio, escuela... Fueron el
sembrar de plomo cada metro hogar de docenas de miles de
cuadrado del terreno, ya habían hombres y mujeres que vivieron y
desaparecido de nuevo bajo tierra. murieron sin ver la luz del sol, mientras
El Vietcong no sólo utilizaba estos su enemigo pisaba con miedo la
túneles en los distritos rurales. El país superficie, preguntándose por dónde
estaba horadado por miles de ellos le vendría la próxima bala.
Las Ratas
El Ejército de EE UU
pidió voluntarios para
luchar bajo el suelo. Las
Ratas de Túnel se arrastra-
ban en la oscuridad más
absoluta respirando un aire
enrarecido, cuando no pútrido,
siempre pendientes de una embosca-
da o una trampa, chapoteando en fango,
excrementos o incluso cadáveres, ya que
los charlies enterraban allí a sus muertos.
Solían ser hombres pequeños, como el
sargento Payne (izquierda). Bajaban al agujero
con una linterna, una pistola, una bayoneta, algunas
granadas y una cuerda atada a la cintura, para que sus
compañeros pudieran sacarlos si caían heridos o
muertos o si les vencía el pánico. Como bien decía el lema
de estos especialistas, una vez abajo, Non gratus anus
rodentum (Tu vida no valía más que el culo de una rata).
22
Los lanzallamas eran un En 1968, el napalm o Agente
arma muy socorrida para Naranja había destruido gran
barrer las zonas con cantidad de bosques, y la lucha
napalm a la más mínima se libraba en espacios bastante
sospecha de una abiertos.
emboscada.
Almacén de
provisiones Pozo de drenaje
El sue
El uelo
lo indochino,
Dormitorio formad
form a o por siglos de
aluv
aluv
aluvió
ión,
n, era fácil de excavar. El
principal problema para los
viettco
cong
ngss era mantener sus instalaciones
a sa
alvvo de
dell agua durante el monzón, una tarea
que podíía se
serr ta
tan dura como combatir a los especia-
listas en tú
úne
eles
les –l
–las Ratas americanas–, soldados de talla Un B-52 suelta su carga de 30 toneladas de bombas sobre Vietnam.
peq
pe queña expertos en el combate cuerpo a cuerpo.
queñ
23
la corrupción que reinaba en las esferas de
poder, en contraste con el sufrimiento de
la población, eran igualmente demoledo-
ras. Obviamente, los norvietnamitas y el
Vietcong también cometían crueldades,
represalias y asesinatos masivos contra los
sospechosos de colaborar con los america-
nos o con el régimen del Sur, ya fuesen mi-
litares enemigos como civiles, pero las no-
ticias de estos hechos apenas fluían, lo que
provocaba la impresión de que ellos eran las
únicas víctimas de la guerra. Además, era
cierto que la población campesina que esta-
ba en las zonas controladas por el Vietcong
gozaba de unas condiciones de vida mucho
mejores que las que padecía el campesina-
do bajo el gobierno de Vietnam del Sur. Este
apoyo acabó siendo también un elemento
determinante en el resultado de la guerra.
GETTY
puso de manifiesto que la situación política
(viene de la página 21) PARA PROTEGER y militar estaba cada vez más deteriorada y
imagen demoledora que compensó con creces la derrota militar ENCLAVES IMPOR- que la guerra sería interminable. En ese año
de los comunistas. Porque, a pesar de la victoria militar, el elevado TANTES. Las fuerzas morirían unos 50.000 guerrilleros y solda-
norvietnamitas instau-
número de bajas sufrido y las noticias sobre las matanzas indis- dos del Vietnam del Norte y decenas de miles
raron un sistema anti-
criminadas afectaron negativamente a la percepción del público aéreo de tal magnitud de civiles, pero también 14.000 soldados es-
estadounidense de la guerra e hicieron que cayera con fuerza el que logró derribar a tadounidenses y el doble de survietnamitas.
apoyo político. En esas mismas fechas, fuerzas estadounidenses una gran cantidad de El general Giap había sufrido una derro-
perpetraron la masacre de civiles en la aldea de My Lai [ver recua- bombarderos esta- ta táctica en la Ofensiva del Tet, pero había
dro 1], que según algunas fuentes supuso el asesinato de 504 civiles dounidenses. Arriba, obtenido a cambio una victoria estratégica y
y tuvo un fuerte impacto en la opinión pública internacional. Por patrullas aéreas ame- propagandística. Sabía que podía permitirse
su parte, EE UU sufrió en la primera semana de mayo la peor cifra ricanas sobrevuelan esta enorme desproporción de bajas pues,
de bajas de toda la guerra: 562 soldados muertos. Westmoreland, los bosques cerca- mientras la sociedad vietnamita lo asumía
desesperado, pidió el urgente envío de 206.000 hombres más, que nos a Saigón. y aceptaba como un mal necesario, Esta-
se debían añadir a los casi 500.000 que ya combatían en Vietnam, dos Unidos sufría cada vez que llegaban los
pero el presidente Lyndon B. Johnson no se los envió. féretros de sus muchachos cubiertos con la
bandera. Además, con la Ofensiva del Tet de
LA BATALLA DE LA PROPAGANDA. La respuesta norteame- ese año, los norteamericanos percibieron la
ricana fue dura. Los bombardeos siguieron siendo atroces: a finales certeza de que los comunistas podían infil-
de 1968 se habían lanzado sobre Vietnam del Norte 643.000 tone- trarse y atacar en cualquier punto del Sur;
ladas de bombas, y 1.500.000 sobre las zonas controladas por los de que no había base, ciudad ni reducto a
comunistas en el mismo Vietnam del Sur. Sin embargo, Estados salvo de un posible ataque. No existía una
Unidos perdió más de mil aviones en sólo tres años, debido a la tu- línea de frente estable ni, por tanto, ningu-
pida red de defensa antiaérea que los vietnamitas habían dispuesto na retaguardia segura. A partir de 1968, se
para proteger los objetivos más importantes. Asimismo, estaba cla- fue extendiendo la convicción entre las altas
ro que Vietnam estaba ganando la batalla de la propaganda y supo esferas políticas y militares estadounidenses
explotar, mediante imágenes publicadas en la prensa internacional,
a las víctimas inocentes de los bombardeos masivos que afectaron
a la población civil. Estos reportajes, que igualmente llegaban a la ESTADOS UNIDOS PERDIÓ MÁS DE MIL AVIO-
prensa occidental, evidenciaban las crueldades que los mandos del
ejército de Vietnam del Sur cometían contra los presos del Vietcong NES EN TRES AÑOS DEBIDO A LA TUPIDA
o contra la población civil sospechosa de apoyarlo o que protestaba
contra la dictadura del gobierno militar. Las informaciones sobre RED DE DEFENSA ANTIAÉREA VIETNAMITA
24
La derrota de Lang Vei
ang Vei era un puesto cercano a Khe Sanh Pidieron apoyo aéreo urgente, pero fue imposi-
AP
los norvietnamitas habían llevado a través de la neros, de los que tres eran también estadouni- El 6 de febrero de 1968, los Boinas Verdes sufrieron
jungla y a los que no podían oponer resistencia. denses. Sólo tres de ellos pudieron escapar. un ataque en su base de Lang Vei (en la imagen).
de que Vietnam era una ratonera sin salida, pero de del país bajo la hegemonía comunista del Norte. A las
la cual era preciso escapar como fuese. Lo malo fue dificultades propias de las conversaciones se añadió
que esa sensación también se extendió, rápidamente, que en ese año había elecciones presidenciales en EE
al conjunto de la sociedad estadounidense, que se em- UU, a las que aspiraba el republicano Richard Nixon
pezó a movilizar activamente contra la guerra y por la en competencia con el demócrata Hubert Humphrey,
repatriación de sus soldados. que por entonces era el vicepresidente de Lyndon B.
Johnson, quien había anunciado que no se presentaría
MOVILIZACIÓN CONTRA LA GUERRA. El resul- a la reelección. En septiembre, la Administración de-
tado de todo ello fue el giro progresivo de la opinión mócrata, que deseaba poner fin a la guerra lo antes po-
CONTESTACIÓN EN
pública internacional, empezando por la de EE UU, que sible, planteó en la mesa de negociaciones el cese de los
LAS CALLES. En el
pasó de una cierta indiferencia al principio del con- movimiento de pro- bombardeos sobre el Norte como una posible oferta.
flicto a un clamor contra la presencia americana en testa contra la Guerra Nixon, ansioso de conseguir la presidencia, buscaba el
el país. Prueba de ello fue el editorial del Wall Street de Vietnam participa- desprestigio de la candidatura demócrata, y el fracaso
Journal del 23 de febrero, al poco de desencadenarse la ron estudiantes, ma- de las conversaciones de paz sería una baza a su favor.
Ofensiva del Tet, en el que se afirmaba: “Creemos que dres de soldados,
el pueblo norteamericano debe prepararse para acep- afroamericanos, hip- INICIATIVA DE PAZ TRAICIONADA. Así, ente-
tar, si no lo ha hecho ya, la posibilidad de que toda la pies, militares vetera- rado de la propuesta del cese de bombardeos, el equi-
campaña vietnamita esté abocada al fracaso”. nos y en general to- po de Nixon –con la colaboración estrecha de Henry
dos los sectores de la
En medio de la guerra, en el mes de mayo de 1968 se Kissinger– se la reveló a los dirigentes de Vietnam del
sociedad estadouni-
iniciaron finalmente en París las primeras negociacio- Sur. Al mismo tiempo, se les aseguró que su régimen
dense. Abajo, una ma-
nes entre Vietnam del Norte, Vietnam del Sur y EE UU nifestación celebrada sería mucho más firmemente apoyado por una Admi-
para tratar de explorar vías de paz. Las posiciones esta- en Central Park, Nue- nistración republicana (Nixon) que por los demócra-
ban muy alejadas y el Sur no estaba dispuesto a renun- va York, el 27 de abril tas, que estaban dispuesto a cesar los ataques aéreos,
ciar a la presencia de fuerzas norteamericanas, porque de 1968, veintitrés por lo que no debían firmar ningún acuerdo hasta que
sabían que ello les llevaría a la derrota y a la unificación días después del ase- se celebrasen las elecciones estadounidenses. De esta
sinato de Luther King. manera, los delegados survietnamitas en París elevaron
cada vez más sus exigencias al Norte hasta hacer impo-
GETTY
25
BRUTALIDAD POLICIAL. Un
agente golpea con la porra a un
joven afroamericano durante los
disturbios y saqueos que si-
guieron a la Marcha por los De-
rechos Civiles en Memphis, Ten-
nessee, el 28 de marzo de 1968.
EE UU:
un país en llamas
26
EL AÑO EMPEZÓ CON UNA GRAN OFENSIVA DE LOS
COMUNISTAS VIETNAMITAS Y ACABÓ CON NIXON
ELEGIDO PRESIDENTE. EN MEDIO, PROTESTAS
ESTUDIANTILES, MOTINES RACIALES Y EL ASESINATO
DE DOS ICONOS: LUTHER KING Y BOBBY KENNEDY.
Por José Ángel Martos, periodista y escritor
L
do está edulcorada, y el recuerdo de 1968
en Estados Unidos nos trae hoy ecos de
las coloridas comunidades hippies y con-
traculturales en San Francisco, con una
banda sonora de “buenas vibraciones”
por cortesía de The Beach Boys. Pero lo cierto es
que la mayor parte de los estadounidenses vivie-
ron el 68 como un año fundamentalmente violen-
to, en el que la agresividad y la muerte estuvieron
presentes casi desde el primer tañido de las cam-
panas del nuevo año provenientes de los escena-
rios de la Guerra de Vietnam, más encarnizada
que nunca. Además, sin necesidad de ser llamado
a filas y enviado al infierno de la península Indo-
china, en su propio país cualquier norteamerica-
no temía por su seguridad (si era blanco) o por
el maltrato de sus conciudadanos (si era negro
o de otra minoría racial). En este contexto, los
afroamericanos empezaron a mostrar su hartaz-
go frente a la insoportable segregación cotidiana.
27
GETTY
¡ABAJO EL SISTE-
que llevó a acuñar la frase “El largo verano te mediático; algo que hoy, por desgracia, resulta habitual, pero que
MA! El abismo gene-
caliente de 1967”, ya que la mayoría de en- entonces era una absoluta novedad como táctica militar o guerrillera.
racional que se abrió
frentamientos tuvieron lugar en esas fechas. en 1968 en EE UU fue Sus acciones se desarrollaron primordialmente en Saigón, la capital
El más destructivo fue el de Detroit, que du- de una magnitud nun- de Vietnam del Sur, donde lanzaron pequeños comandos contra seis
ró cinco días y en el que hubo 43 muertos, ca vista antes. Arriba, objetivos: la Embajada americana, la Estación de Radio Nacional, el
1.189 heridos y 2.000 edificios dañados. una multitud de estu- Palacio de la Independencia y tres cuarteles generales. Con el efecto
Si la situación ya era de por sí problemá- diantes protesta con- sorpresa a su favor, los asaltantes de la legación americana lograron
tica, aún podía empeorar, y así ocurrió en tra la Guerra de Viet- introducirse en ella, igual que en la radio, donde tenían que cumplir
todos los frentes. En Vietnam, la guerrilla nam, el racismo y el una de sus principales misiones, de corte propagandístico: emitir a la
comunista lanzó por sorpresa el 31 de enero sistema en Des Moi- nación un mensaje de Ho Chi Minh, algo que no lograron, ya que se
nes (Iowa) el día de
la llamada Ofensiva del Tet (nombre de la cortaron antes las líneas de sonido que comunicaban con la torre de
las elecciones (5-nov.).
fiesta de Año Nuevo en ese país). No fue una transmisiones. Sin embargo, lo sorpresivo de la ofensiva, su origina-
operación militar más, sino el primer caso lidad y el hecho de realizarse en la capital, donde estaba la mayoría
de ataques suicidas con un gran componen- de enviados especiales de la prensa, le proporcionaron una gran co-
bertura en EE UU, favorecida por las primeras emisiones vía satélite.
GETTY
EL FUNERAL
DE KING. Fue RECLUTAS EN REBELDÍA. Al día siguiente, el 1 de febrero,
multitudinario. se iba a producir un hecho que, aunque aislado, daría la vuelta al
Aquí, su viuda, mundo: en plenas represalias contra los autores de la ofensiva, el
Corea, junto al
jefe de la policía nacional de Vietnam del Sur, Nguyen Ngoc Loan,
actor, cantante
y activista Ha-
ejecutó en plena calle y ante las cámaras a un detenido disparán-
rry Belafonte. dole con su pistola. La brutalidad de la acción fue captada por la
cámara del fotógrafo Eddie Adams, de Associated Press, y la ima-
gen se convirtió en un acicate para todas las conciencias, alentando
el movimiento contra la guerra en Estados Unidos.
La evolución del conflicto y la política de Johnson hacían que se
requiriesen más soldados, por lo que su administración anunció la
abolición de las prórrogas estudiantiles para alumnos de posgrado.
Esto provocó un clamor entre los jóvenes, que multiplicaron sus
protestas en las universidades. Sus acciones fueron cada vez más
llamativas, con el objetivo de captar la atención de los medios de co-
municación. Así surgieron, por ejemplo, las sentadas en lugares pú-
28
GETTY
L
GETTY
29
GETTY
de lo propugnado por Martin Luther King, los Panteras
animaban a sus militantes a llevar armas y a defenderse
activamente contra la violencia. Protagonizaron asesi-
natos en enfrentamientos con la policía, en particular
en Oakland, populosa ciudad industrial al norte de San
Francisco con mayoría de población de color.
En lo político, proponían un decálogo programáti-
co muy radical que incluía puntos como la exención
de los negros del servicio militar, así como el “poder
para determinar el destino de nuestra comunidad ne-
gra”. Este “nacionalismo negro”, como se le llamó,
se sintetizaba en un objetivo final: “Queremos tierra,
pan, vivienda, educación, ropa, justicia y paz”.
EMPODERAMIENTO AFROAMERICANO. En
mayo, EE UU aceptó finalmente entablar negociaciones
con Vietnam del Norte. Las conversaciones comenzaron
el día 3 y pareció abrirse una rendija para la paz. Sin em-
bargo, otros dramáticos acontecimientos irrumpieron
en el frente político: al filo de la medianoche del 4 al 5
de junio, Robert Kennedy fue asesinado en Los Ángeles,
BLACK POWER. Los al final de un mitin, por un joven militante palestino.
elecciones primarias. Robert Kennedy, que entró en Panteras Negras –cali- El suceso tendría una profunda incidencia en
campaña después de que Johnson anunciara su renun- ficados de amenaza a muchos ámbitos, entre ellos la problemática racial.
cia, buscó de manera clara empatizar con la juventud la seguridad nacional Kennedy había dado el mejor y más recordado discur-
y sus demandas sociales con vistas a ganar el voto po- por el FBI– iban arma- so de su carrera como reacción al asesinato de Luther
dos y propugnaban la
pular, ya que el establishment de su partido apoyaba King, al poco de conocer la noticia. En campaña, uno
autodefensa violenta.
a Hubert Humphrey. Este era un candidato business Uno de sus líderes,
de sus ejes centrales había sido “la justicia racial y so-
friendly, favorito de los actores económicos, que veían Huey P. Newton, fue cial”, de forma que había sido visto como una esperan-
a Bobby Kennedy con prevención, temiendo que sus juzgado por los asesi- za también entre la población afroamericana.
programas sociales acabarían en subidas de impuestos. natos de Oakland. En Con la repentina orfandad de líderes moderados, la
En el campo republicano, además de un represen- la imagen, sus com- filosofía del Black Power fue ganando relevancia entre
tante clásico del conservadurismo, Richard Nixon, pañeros piden su libe- la atribulada población negra. El apogeo reivindicativo
inasequible al desaliento de sus anteriores derrotas, ración en Nueva York. de esta facción llegaría durante los Juegos Olímpicos
emergía la figura de Nelson Rockefeller, perteneciente celebrados en México en octubre. Allí, los atletas esta-
a la multimillonaria familia pero considerado liberal dounidenses de raza negra Tommie Smith y John Carlos
(similar a izquierdista en el argot político americano) e PROTESTA HISTÓ- lograron las medallas de oro y bronce, respectivamen-
incluso progresista o, como mínimo, moderado. RICA. Los medallistas te, en la prueba de los 200 metros. Al escuchar desde el
negros Smith y Carlos podio su himno nacional, agacharon la cabeza y levan-
KING Y LOS PANTERAS NEGRAS. En ese compli- bajan la cabeza y al- taron el puño, enfundado en un guante negro. Smith
cado momento, y como en una tormenta perfecta, el zan el puño al son de alzó el derecho, representando el “Black Power”, y
problema racial también alcanzó proporciones dramáti- su himno en las Olim- Carlos, el izquierdo, en homenaje a la “Unidad Negra”.
cas. Una huelga de los basureros negros en Memphis, piadas de México (16 De esta forma, ambos puños pretendían formar “un ar-
de octubre).
celebrada en marzo bajo el eslogan “I am a man” (“Soy
ASSOCIATED PRESS
ASC
a serie de culto Star Trek tiene a ga- La escena no se podría haber fil-
co de unidad y poder”. Además, habían subido al podio a esta raza. Una de las consecuencias de las protestas del
sin zapatos y con calcetines negros, para simbolizar la 68 sería, precisamente, su progresivo abandono.
pobreza de su raza. Smith llevaba un pañuelo negro al Todas las tensiones de ese tremendo año parecieron
cuello, mientras que Carlos portaba un collar de aba- confluir en las elecciones presidenciales del martes 5
lorios cuyas cuentas representaban, según dijo, a las de noviembre. El perfil de los candidatos no auguraba
personas linchadas o asesinadas. JACK Y DICK. Ri-
que ninguno de ellos tuviera la capacidad de recoger el
Su protesta les acarrearía la expulsión del equipo chard Nixon –apoda- aliento de quienes protestaban: finalmente, el Partido
olímpico e incontables críticas, aunque el paso del tiem- do por sus críticos Demócrata había escogido al preferido del establish-
po la ha convertido en un acto de importancia histórica “Dick el Tramposo”– ment, Hubert Humphrey, mientras que los republi-
por su atrevimiento. En la rueda de prensa posterior a la venció en las prima- canos habían optado por el muy conservador Richard
obtención de la medalla, Smith resumió así la esencia del rias republicanas de Nixon. Para complicar las cosas, también concurrió
problema racial, incluso para una estrella del deporte: 1968; abajo, el asno como independiente el gobernador de un estado del
“Si gano soy un americano, no un afroamericano. Pero Jack, mascota de los sur, Alabama. Se trataba de George Wallace, que era el
si hago algo mal, entonces dicen que soy un negro”. Hay demócratas, “reac- más reconocido y desacomplejado partidario de con-
ciona” ante el titular.
que explicar que en EE UU, tradicionalmente y todavía tinuar segregando a la población negra.
Más tarde, Nixon ga-
en aquellos años, se utilizaba la palabra castellana “ne- nó las presidenciales
gro” para designar despectivamente a los pertenecientes de noviembre. EMPIEZA LA ERA DE NIXON. El resultado fi-
nal demostró que todo lo sucedido ese año no había
GETTY
31
PERMANECE EN EL RECUER-
DO. El ataque contra miles de
estudiantes el 2 de octubre de
1968 continúa vivo en la pobla-
ción mexicana y cada año se ce-
lebran actos conmemorativos de
aquel día fatal. En la foto, unos
jóvenes en el 44º aniversario de
la matanza de Tlatelolco (2012).
La matanza de
Tlatelolco
EN MÉXICO, 1968 FUE UN AÑO DE EBULLICIÓN REVOLUCIONARIA DE LOS
SECTORES MÁS OPRIMIDOS, DE LOS CUALES LA JUVENTUD SUFRIÓ TODO
EL PESO DEL AUTORITARISMO DEL PRI, QUE ORQUESTÓ EN LA NOCHE
DEL 2 DE OCTUBRE UNA CRUEL MASACRE QUE CONMOVIÓ AL MUNDO.
Por Beatriz González, periodista
32
l año 1968 estaba destinado a ser el de la gran
E
presentación de México como el país del pro-
greso. Después de ganar la batalla a Buenos
Aires, Detroit y Lyon, las Olimpiadas iban a
celebrarse por fin en la capital mexicana, y
que su candidatura fuera la elegida suponía
un gran reto: por primera vez en la Historia, una ciu-
dad latinoamericana sería la encargada de organizar el
acontecimiento deportivo más importante del mundo.
Llevaba años peparándose para ello. Tras comple-
tarse el tramo mexicano de la carretera Panamerica-
na e inaugurarse el Aeropuerto Internacional de la
Ciudad de México, el país pensaba que estaba listo
para dar su mejor imagen en el gran escaparate que
suponían unos Juegos Olímpicos. Por eso se había
organizado una ceremonia de inauguración especta-
cular con sorpresas como el encendido del pebetero
olímpico, que por primera vez correría a cargo de
una mujer, la atleta Enriqueta Basilio.
Sin embargo, diez días antes de la gran inaugura-
ción de los Juegos Olímpicos, una masacre tiñó de
tragedia las calles de la capital. Los hechos ocurridos
en la plaza de las Tres Culturas (o de Tlatelolco) hi-
cieron que el año que debía haber sido el de la consa-
gración de un país acabara siendo recordado como el
de la matanza de Tlatelolco, el lugar donde la Historia
de México cambió la tarde del 2 de octubre de 1968.
33
intervención fue que el gobierno veía en las revueltas
estudiantiles una gran amenaza. “En 1968, el sistema
presidencialista conoce su apogeo... Todo es gobierno y
casi nada oposición”, escribiría años después el periodis-
ta y escritor Carlos Monsiváis. Por esa razón, cualquier
manifestación contraria a la actuación del gobierno era
considerada un peligro. Tanto que, mientras los jóvenes
de media Europa se manifestaban contra el materialis-
mo occidental y la Guerra de Vietnam vivía sus peores
momentos, los dirigentes mexicanos parecían ver en
cualquier protesta estudiantil un conato de revolución
comunista. Pero la realidad es que la ambición del mo-
vimiento juvenil no iba más allá de conseguir aumentar
las cuotas de democracia evitando que el gobierno inter-
viniera en todos los ámbitos, también el universitario.
Un único acusado
ace 16 años, el entonces presidente de Méxi-
34
DESDE EL MES DE JULIO DE 1968, LOS DIRIGENTES
DEL PRI PARECÍAN VER EN CUALQUIER PROTESTA
ESTUDIANTIL UN CONATO DE REVOLUCIÓN
huelga en solidaridad con los estudiantes. Se acuerda
LIBRO una marcha para ese día desde el Museo Nacional de
Antropología e Historia al Zócalo, y la respuesta es
masiva. Los estudiantes tocan las campanas de la ca-
tedral y alguien iza una bandera rojinegra en el asta
central. En el mitin, se exige un diálogo público y la
liberación de los presos políticos.
Cuatro días después, el entonces presidente de Mé-
xico, Gustavo Díaz Ordaz, presenta su cuarto Infor-
me de gobierno. En él dice que han sido “tolerantes
hasta excesos criticados, pero todo tiene un límite
y no podemos permitir ya que se siga quebrantando
irremisiblemente el orden jurídico, como a los ojos de
La noche de Tlatelol- todo mundo ha venido sucediendo”. Después saldría
co: testimonios de
a la luz que la marcha del 27 de agosto había sido uno
Historia oral, Elena
de los detonantes que llevaron a autorizar la opera-
Poniatowska. Era,
2002. Es la crónica ción que se llevó a cabo en la plaza de las Tres Cultu-
más completa y emo- ras. Fulton Freeman, amigo personal de Díaz Ordaz
cionante sobre el mo- y embajador de Estados Unidos en México, informó
vimiento estudiantil a su gobierno de que el presidente mexicano se había
que cambió la Historia mostrado “profundamente ofendido por la toma de la
por la intervención de las fuerzas policiales. Mientras de México y sobre el catedral y por el izamiento de un estandarte rojinegro
las voces contra la corrupción y el autoritarismo em- crimen de Estado que en el asta de la bandera del Zócalo”.
pezaban a oírse en la capital mexicana, el gobierno se le puso fin en 1968.
volcaba en la preparación de los Juegos Olímpicos, OPERACIÓN GALEANA. Es entonces cuando el
para los que llevaba trabajando más de un año. Pero CNH aclara en un comunicado que no tiene como ob-
la construcción de villas olímpicas y estadios no ser- MÁS DE MEDIO jetivo impedir los Juegos Olímpicos, como insinúan
vía para acallar las protestas de los estudiantes, a los MILLAR DE HERI- los gobernantes. Mientras tanto, muchos de los asis-
DOS. Durante las ho-
que miembros del gobierno llamaban “antipatriotas” tentes a los mítines y los miembros de las brigadas de
ras siguientes a los ti-
por gritar frases como: “No queremos Olimpiadas, estudiantes son arrestados, y las cárceles se llenan de
roteos, más de 500
queremos revolución”. Por su parte, los estudiantes heridos fueron aten- jóvenes. El movimiento estudiantil acuerda realizar el
forjaban un movimiento festivo cada vez más popular. didos aquella noche 13 de septiembre una Marcha del Silencio para probar
El 27 de agosto de 1968, tras varias manifestacio- del 3 de octubre de que ellos no son los provocadores. Y ocurre un hecho
nes y mítines que cuentan cada vez con más respal- 1968. En la foto, un le- insólito: alrededor de 250.000 personas acuden, por
dos, los médicos del Hospital General comienzan una sionado es traslada- primera vez desde la Revolución mexicana, a una mar-
do por la Cruz Roja. cha en la que todos caminan en silencio.
De nada había servido que, el día anterior, varios
ASSOCIATED PRESS
35
LA OPERACIÓN SIGUE
SU CURSO. A la mañana
siguiente de la masacre,
las tropas del Ejército
mexicano (en la foto) hi-
cieron registros en los
edificios cercanos a la
plaza de la Tres Culturas,
en busca de estudiantes
que se habían refugiado
en ellos durante la refrie-
ga del día anterior.
ASSOCIATED PRESS
sultados fatales. Pero no de una acción militar de esa claves de la masacre. Una de las testigos, citada por la
magnitud”, afirmaría años después Raúl Álvarez Garín, escritora Elena Poniatowska en su libro La noche de
un dirigente del Consejo Nacional de Huelga. Tlatelolco, describiría así la escena: “Los gritos, los la-
El día anterior, se celebraron dos asambleas en las EL SHOW DEBE mentos de dolor, los lloros, las plegarias y el continuo
que los estudiantes reafirmaron su decisión de no CONTINUAR. Diez y ensordecedor ruido de las armas hacían de la plaza de
volver a las clases mientras no fueran atendidas sus días después de la las Tres Culturas un infierno de Dante”.
demandas, invitando a todos los interesados a un mi- matanza de Tlatelol-
tin en la plaza de las Tres Culturas que tendría lugar co, el 12 de octubre UNA ESCENA TERRORÍFICA. El tiroteo cesa so-
la tarde siguiente. Cumpliendo el programa, el mitin de 1968 se inaugura- bre las 19:00 h (aunque se reanudaría más tarde). Du-
ron los XIX Juegos
comenzó sobre las 15:30 horas de aquel 2 de octubre. rante las siguientes horas, el Ejército ocupa varios edi-
Olímpicos en Ciudad
Menos de tres horas más tarde, un helicóptero que de México, bautiza- ficios de la zona, en una operación que se calcula que
sobrevolaba la plaza lanzó unas bengalas verdes. Fue dos como la Olimpia- fue ejecutada por centenares de soldados armados.
la señal para que diera comienzo la Operación Galea- da de la Paz. Abajo, Los detenidos son puestos contra la pared, desnudos,
na, por la que el Ejército bloqueó todos los accesos a la el estadio durante hasta que llegan los camiones que conducirán a la ma-
plaza y disparó contra los presentes, según contaron los festejos inaugu- yoría de ellos al campo militar número 1. Las armas no
testigos de la matanza en el documental Tlatelolco: las rales del aconteci- dejan de disparar definitivamente hasta entrada la no-
miento deportivo. che. Además de decenas de cadáveres, hay cientos de
heridos y los centros sanitarios quedan desbordados.
ASSOCIATED PRESS
36
Los infiltrados del Batallón Olimpia
reado para garantizar la seguridad en los Juegos Las imágenes de la noche de aquel miércoles que
ASSOCIATED PRESS
Por eso tenían más acceso a los estudiantes, a quienes estrictamente voltear hacia la plaza; al menor movimien- Para que la policía distinguiese a los
–según los testigos– cercaron en el edificio Chihuahua, to recibíamos un culatazo en la cabeza o en las costillas. estudiantes de los oficiales infiltra-
donde se encontraban los oradores del mitin. Cerrada la trampa, se inició el asesinato colectivo”. dos, estos llevaban un guante blanco.
37
APOGEO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL CHINA
GETTY
la revolución china, Mao Zedong, se convirtió en
un equívoco icono para ciertos sectores del Mayo
francés. En la foto, una demostración de varias
Guardias Rojas durante la Revolución Cultural.
V
La Chinoise, una de las cintas más controvertidas de
Jean-Luc Godard, vio la luz en julio de 1967 en una
proyección durante el Festival de Aviñón. Un mes
después se estrenó en salas comerciales francesas,
con una acogida tibia por parte de crítica y público.
La Chinoise es y siempre ha sido un Godard menor, pero también un
hito generacional y un manifiesto político que prefiguraba de manera
nítida el Mayo del 68 que estaba por llegar. La Guerra de Vietnam, la
Rusia soviética, el rechazo frontal de la juventud francesa al modelo
universitario imperante, la militancia anticapitalista, la ruptura de la
izquierda radical gala con la tibieza del comunismo europeo, inclu-
so la lucha armada…; todos estos asuntos configuran el incendiario
debate de la que es, sin duda, una de las películas más políticas del
director de Al final de la escapada (1960). Pero sobre todo la cinta
estaba llena de guiños a una revolución proletaria que acaecía en el
otro extremo del mundo. En vísperas de 1968, Occidente miraba
GETTY
GETTY
EL LÍDER Y SUS CA-
CHORROS. La Revo-
lución Cultural fue un mundo hasta un billón de ejemplares. Era inevitable
movimiento lanzado que el comunismo chino, por consiguiente, se con-
por Mao (izda., su ima- solidara como uno de los pilares ideológicos de los
gen preside una lectu- acontecimientos de 1968. Mao cuajó como un mito,
ra del Libro Rojo) y sus más que como un político de referencia.
con complicidad y simpatía absolutamente naíf los aliados para zanjar las
principios de la Revolución Cultural que había pues- luchas de poder den- UNA FALSA EQUIVALENCIA. En realidad, el
to China completamente patas arriba desde 1966, un tro del Partido Comu- maoísmo tuvo una vigencia absolutamente residual
nista Chino. Lo ejecu-
año antes del estreno de la película. En realidad, era en el conjunto de la política europea, y los partidos
taron los jóvenes
muy poco lo que se sabía sobre la vida cotidiana en la Guardias Rojos (arri-
y formaciones leales a las doctrinas del Gran Timonel
China comunista. Mao era un icono de la contracultu- ba, en Pekín en 1966). no sólo no ejercieron influencia alguna en la escena
ra –y no sólo la francesa– y los principios teóricos de política, sino que tampoco la tuvieron en las diná-
su pensamiento, contenidos en el Libro Rojo (un best micas que estaban a punto de desencadenarse en la
seller en todas las librerías del Viejo Continente), eran primavera de 1968. Se trataba más bien de una moda
uno de los motores de la ideología revolucionaria más DE LA CIUDAD AL exótica que caló entre la intelectualidad progresista
radical. Pero la fascinación por el maoísmo apunta- CAMPO. Durante es- y los estudiantes, que sólo veían y conocían la punta
ba exclusivamente a dichos principios teóricos y a la te período, 17 millo- el iceberg. Políticamente, el maoísmo en Francia fue
utilidad, muy oportuna, de los mismos en el proceso nes de estudiantes absolutamente marginal: penetró en el país a través
de transformación ideológica y política que muchos urbanitas fueron en- de un grupo de estudiantes de la École Normale Su-
intelectuales y activistas de izquierdas demandaban viados a áreas rurales périeure, seguidores de las enseñanzas del filósofo
para su “reeduca-
para Europa. El propio Godard se apoyaba en Mao y
ción”. En la foto, un
su Libro Rojo para esbozar el hartazgo ante las limita- grupo de chicas ara
ciones, prácticas y doctrinales, del anquilosado comu- la tierra en la provin-
nismo francés. De algún modo, Mao y los principios cia de Jilin, en 1968.
fundacionales de la Revolución Cultural eran el com-
bustible ideológico de un cambio necesario.
40
marxista-leninista Louis Althusser, que cuajaría como
grupúsculo radical a la izquierda del Partido Comunis- El rostro del Terror Rojo
ta Francés. Algo más de peso tuvo en Italia, donde las
tesis del Gran Timonel, curiosamente, calaron entre urante el Gran Salto Adelante, el gobernante, con un nivel de erudición
las filas de algunos partidos minoritarios de extrema
derecha, que veían en Mao un perfecto antídoto para
contestar la hegemonía global estadounidense.
D músculo revolucionario había si-
do el de las masas campesinas,
el gran sostén de Mao desde su asalto
mucho menor, pero mejores contactos
y un radicalismo más acusado. Pronto,
el enfrentamiento entre ambas faccio-
La Revolución Cultural se leía desde algunos sec- al poder. La Revolución Cultural, al me- nes se haría insostenible. Una cosa,
tores como el modelo a seguir para la revolución pro- nos inicialmente, fue un movimiento con todo, las unía: su afán destructivo y
letaria europea. Sin embargo, a los intelectuales que urbano; por ello, los Guardias Rojos represor. Destruyeron libros, quemaron
defendían estas tesis se les escapaba lo esencial: Mayo eran en su mayoría estudiantes urba- manuscritos, hostigaron a intelectuales
del 68 movilizó a la ciudadanía para protestar contra nitas, muchos de ellos adolescentes. en sus hogares... La mayoría de ellos no
las instituciones y el sistema, mientras que la Revo- Estas milicias paramilitares ciudadanas superaba los 18 años; se distinguían
lución Cultural, lejos de surgir desde la espontánea fueron el principal protagonista de la por el brazalete rojo que portaban en
iniciativa popular, cobró cuerpo desde el propio sis- Revolución entre 1966 y 1968, cuan- el brazo. Estos estudiantes acudieron
tema y las instituciones. El término “revolución”, de do fueron finalmente desmovilizados. masivamente a la llamada de Mao en
hecho, era meramente propagandístico. No era una Pronto surgieron faccionalismos en sus 1966, movilizados por primera vez en
rebelión contra lo establecido, sino de lo establecido filas, principalmente en torno a dos gru- Pekín, adonde concurrieron no menos
para perpetuarse en el poder a cualquier precio. Es pos: por un lado estaban los hijos de fa- de diez millones de voluntarios proce-
decir, la Revolución Cultural de Mao estaba en reali- milias de intelectuales, con una educa- dentes de todo el país. Ellos, funda-
dad, por mucho que le sirviera de inspiración ideoló- ción y trayectoria académica exquisita; mentalmente, fueron durante este pe-
gica, en las antípodas del espíritu del Mayo parisino. por el otro, los hijos de la nueva clase ríodo el rostro del Terror Rojo.
De hecho, se trataba –y de eso la intelectualidad de
izquierdas europea que la aplaudía no era conscien-
te– poco más que de las maniobras de un dictador en
horas bajas para liquidar a la oposición y retomar el
control total de su régimen.
GETTY
situación, finalmente Mao optó por poner coto al caos
desmovilizando a los Guardias Rojos y proyectando la Arriba, estudiantes
Revolución, hasta entonces un fenómeno eminente- en Pekín el 18 de el maoísmo comenzó a mostrar su peor cara. Muchos
mente urbano, hacia el campo: dispersó a los jóvenes agosto de 1966. Acu- autores defienden que las Cien Flores (“que cien flo-
radicales con el fin de expandir la Revolución en el ám- dieron a la llamada de res florezcan y cien escuelas discutan”) no fueron sino
bito rural y devolvió el poder al ejército, desplazado Mao como volunta- una trampa de Mao para identificar a los intelectuales
hasta entonces a un segundo plano por la emergencia rias para colaborar en críticos con el partido y el régimen y abrir la veda de
la Revolución Cultural
de las milicias paramilitares de los Guardias Rojos. la represión ideológica. La Campaña Antiderechista de
que el líder chino po-
La Revolución Cultural estaba en plena ebullición nía en marcha.
1957, en la que se persigue sin cuartel a la intelectuali-
en 1968. Y estaba causando estragos porque, en reali- dad crítica o simplemente equidistante, inaugura este
dad, era ese el propósito con el que había nacido. Los período negro de la Historia de China marcado no só-
años finales de la década de 1950 y el decenio sucesi- lo por la persecución paranoica del discrepante, sino
vo inauguran lo que el historiador John King Fairbank también por un faccionalismo cada vez más acusado en
denominó “los veinte años perdidos de China”. Tras el el seno de un Partido Comunista Chino en el que Mao
espejismo de la Campaña de las Cien Flores en 1956, en estaba perdiendo peso, poder y respaldo.
la que fugazmente el régimen alentó el debate y la crí- El liderazgo del Gran Timonel era cada vez más con-
tica, tratando de lograr la adhesión de los intelectuales, testado y las erráticas políticas económicas de Mao no
ayudaban nada. El estrepitoso fracaso del Gran Salto
Adelante (1958-1961), un paquete de medidas políticas
EL LIBRO ROJO DE MAO, ESCRITO PARA CONSUMO sociales y económicas que pretendía obrar el milagro de
una transición relámpago de una economía agraria a una
INTERNO DEL EJÉRCITO DE LIBERACIÓN POPULAR, economía industrial, no hizo sino comprometer aún
más la hasta entonces indiscutida hegemonía de Mao,
LLEGÓ A LAS LIBRERÍAS DE EUROPA EN 1966 exacerbando las disputas y las maniobras “conspi-
41
ratorias” en el seno del PCCh. Es ese contexto, el de La Revolución Cultural arrancó oficialmente a me-
un líder discutido intentando eliminar a la oposición y diados de mayo de 1966 con la discusión y presentación
hacerse con las riendas del partido y del régimen des- LIBRO pública del documento Notificación del 16 de mayo, que
pués de una década de mala gestión y del consecuente advertía sobre una aguda crisis en el seno del PCCh cau-
desgaste derivado de tales errores, el que empujó a Mao sada por la infiltración de revisionistas contrarrevolu-
en 1966 a abrir un nuevo período de presunta reestruc- cionarios que conspiraban para instaurar una dictadura
turación y reinvención de la revolución proletaria. de la burguesía. En consecuencia, Mao y sus seguidores
demandaban una movilización sin precedentes del pue-
PONER EL PAÍS PATAS ARRIBA. El objetivo de- blo, instando –con palabras ambiguas y, por ello, abso-
clarado era devolver a la revolución sus ideales primi- lutamente temerarias– a implicarse en la eliminación de
genios, reconducir el rumbo de la misma, restituirle al los malos hábitos de la vieja sociedad combatiendo para
pueblo el protagonismo perdido y restaurar la pureza ello sin cuartel a “monstruos y demonios” que amena-
ideológica del movimiento, socavando el poder de los zaban el éxito de la revolución. La respuesta popular no
burócratas en beneficio de los ciudadanos de a pie. En se hizo esperar y el entusiasmo cristalizó en el llamado
realidad, lo que Mao estaba haciendo era instrumen- Agosto Rojo, en el que, espoleados por la invitación de
talizar al pueblo para la obtención de fines mucho más La Revolución Cultu- Mao a “derribar todo lo viejo” (y, en concreto, a des-
ral china, Roderick
prácticos. El Gran Timonel interpretaba la aparición truir a los “cuatro viejos”: las viejas ideas, las viejas
Macfarquhar y Mi-
de élites en el régimen, que él mismo había alimenta- chael Schoenhals.
costumbres, los viejos hábitos y la vieja cultura), los
do, como un síntoma inequívoco de la deriva de la re- Crítica, 2009. Esta Guardias Rojos, la mayoría estudiantes universitarios,
volución. La Revolución Cultural no fue otra cosa que obra revela las luchas echaron sus divisiones a la calle contra el orden feudal,
una purga interior salvaje, un intento de desarticular por el poder que se paralizando virtualmente el país: cerraron escuelas y
el poder de la clase dirigente, descentralizar la admi- desencadenaron en facultades y se lanzaron contra santuarios, templos,
nistración y reconquistar el poder absoluto dentro de la China de Mao du- negocios privados y viviendas particulares en busca de
un partido con demasiados elementos díscolos. Sen- rante los años de la revisionistas, burgueses y contrarrevolucionarios. Mao
cillamente, Mao había creado un monstruo –alimen- Revolución Cultural se aseguró de que las milicias estudiantiles gozaran de
tado además con el fiasco del Gran Salto Adelante– y (1966-1976). total impunidad, dando órdenes al ejército de no inter-
en 1966 quería destruirlo, aunque para ello fuera ne- venir ni entorpecer las acciones de los Guardias Rojos.
cesario poner el país patas arriba. El resultado fue devastador y sangriento. Sólo en Pekín
GETTY
DE LA DESTRUCCIÓN A LA REEDUCACIÓN.
La Revolución Cultural, por tanto, estaba muy lejos FIASCO ECONÓMI-
de la imagen idílica e ingenua que de ella proyectaban CO. Una de las medi- “purificar” sus ideas y conocer de primera mano las
muchos intelectuales europeos. El movimiento esta- das tomadas por el bondades del comunismo agrario de Mao.
ba arruinando la economía, propagando la miseria en gobierno chino fue el La Revolución Cultural se prolongó oficialmen-
el campo y las ciudades y destruyendo la vida de mi- Gran Salto Adelante te hasta abril de 1969, cuando en el transcurso del IX
(1958-1961), que quiso
llones de personas, todo alrededor de una represión Congreso del PCCh se dio finalmente por concluida
sin éxito transformar
brutal sin filtros ni precedentes. En 1968, mientras confirmando a Mao como líder indiscutible y a su línea
la tradicional econo-
Europa vivía la eclosión libertaria y la resurrección mía agraria mediante de pensamiento como la ortodoxia. El Congreso esta-
de la utopía, China se hallaba al borde del colapso. El una rápida industriali- bleció que la Revolución había sido un éxito que había
Mayo francés fue un movimiento revolucionario desde zación y colectiviza- permitido limpiar el país de revisionistas y contrarre-
abajo, mientras que el 68 chino estuvo dirigido desde ción (arriba, granjeros volucionarios, preservando la esencia del ímpetu revo-
arriba para perpetuar en el poder a Mao. Con todo, a de una comuna). lucionario original. La realidad era muy diferente. Una
finales de ese año, el Gran Timonel ya era muy cons- segunda fase de la Revolución Cultural iba a tener lugar
ciente de que la situación se le había ido de las manos. entre 1971 y 1976, ya que las heridas provocadas por el
PROPAGANDA RE-
Fue entonces cuando disolvió las divisiones de Guar- VOLUCIONARIA. catastrófico trienio 1966-1969 habían quedado abiertas.
dias Rojos, devolvió sus atribuciones al ejército –pro- Mao instó a la juven-
piciando con ello, a medio plazo, una militarización tud china (a través de SOMBRAS SIN LUCES. El PCCh, en la práctica,
del régimen– y dispersó a los “revoltosos” enviando carteles propagandís- estaba roto a consecuencia de las purgas y las ren-
a los jóvenes revolucionarios al campo, para que par- ticos como el de aba- cillas pendientes. Pero lo más importante era el de-
ticipasen en el proceso de reeducación al que ya esta- jo, entre otros medios) solador legado del movimiento. Se estima que entre
ban siendo sometidos millones de ciudadanos chinos a “purgar” a la socie- medio millón y dos millones de personas perdieron
víctimas del desarraigo, arrojados al medio rural para dad para preservar la la vida durante este negro episodio de la Historia chi-
ideología comunista
na. Se registraron masacres, ejecuciones masivas y
frente al capitalismo.
torturas en todo el país, y muy especialmente en la
región de Guanxi, donde los efectos colaterales del
seísmo político, económico y social incluyeron epi-
sodios de canibalismo. Profesores golpeados en plena
calle hasta la muerte, intelectuales y políticos humi-
llados y vejados en los llamados “mítines de lucha”
hasta empujarlos al suicidio, agresiones brutales en
la vía pública por el mero hecho de vestir ropas con-
sideradas “burguesas”, millones de familias divididas
a causa de los procesos de reeducación... La Revolu-
ción Cultural dejó una huella honda, extremando la
obsesión del régimen por el control político y los me-
canismos de represión de la discrepancia, pero por
encima de todo fue una catástrofe social y económica
incontestable. El modelo que los intelectuales y acti-
vistas del Mayo francés creían ver en el “68 chino” no
era más que un espejismo, basado en una percepción
muy sesgada y superficial de un proceso en el que, en
GETTY
43
INSTANTÁNEAS QUE DIERON LA VUELTA AL MUNDO
Pidamos lo
imposible
ENCABEZADAS POR ESTUDIANTES, LAS MOVILIZACIONES DE 1968
OCUPARON LAS PORTADAS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, LO
MISMO QUE OTRAS IMPACTANTES IMÁGENES DE VIOLENCIA Y CAM-
BIOS SOCIALES QUE SE DIERON EN TODO EL PLANETA ESE AÑO.
Por María Fernández Rei, filóloga
44
45
GETTY
46
BRUNO BARBEY / MAGNUM PHOTOS / CONTACTO
JAPÓN NO QUEDÓ
AL MARGEN
En el país asiático, las
protestas de 1968 tuvieron
como bastión revoluciona-
rio la Universidad de Tokio,
donde afloró un movimien-
to social que protestaba
por la colaboración del go-
bierno con los estadouni-
denses en la Guerra de
Vietnam. El alumnado ja-
ponés ya tenía experiencia
en estas movilizaciones,
porque desde 1948 existía
la Zengakuren (Federación
Japonesa de Asociaciones
Estudiantiles), de ideolo-
gía comunista y formada
por jóvenes con un sen-
timiento antiamericano
y descontentos con la
política social de su país.
En 1968, los estudiantes
nipones fueron conscien-
tes de que formaban parte
de una ola de protestas ju-
veniles mucho mayor que
estaba extendiéndose por
Europa y Estados Unidos, y
en su retórica reverberaron
los ecos de la Revolución
Cultural china. Además,
a diferencia de Europa,
aunque hubo jóvenes
que no se implicaron en
acciones violentas, la natu-
raleza de la protesta se fue
definiendo cada vez más
por quienes sí lo hacían.
Así, comenzaron a lan-
zarse cócteles molotov du-
rante las manifestaciones
y el número de arrestos se
elevó rápidamente y se hi-
zo indiscriminado, mientras
aumentaba también el de
heridos, tanto en las filas
de la policía como entre los
jóvenes. Aquel año fueron
arrestados alrededor de
6.000 estudiantes nipones
durante las protestas.
En la foto, una gran
manifestación en octu-
bre de 1968 en Tokio.
47
ASSOCIATED PRESS
EL ROSTRO
DEL TERROR
Ejecución en Saigón (tí-
tulo de esta imagen), ade-
más de ganar un Premio
Pulitzer en 1969, es una de
las fotos más impactantes
del siglo XX y ejemplifica
como pocas la brutalidad
de la Guerra de Vietnam.
La fotografía muestra
a Nguyen Ngoc Loan, un
general survietnamita, a
punto de dispararle en la
cabeza a un prisionero es-
posado en medio de una
calle de Saigón situada
en el sector sur, donde se
habían disputado feroces
combates desde el esta-
llido de la Ofensiva del Tet
en el mismo año en que
fue tomada la foto, 1968.
La víctima se llamaba
Nguyen Van Lem, también
conocido como capitán
Bay Lop, y era militante
del Frente Nacional de
Liberación de Vietnam
(Vietcong). Lem había sido
capturado cerca de una fo-
sa común con 34 cuerpos
de civiles y admitió que
estaba orgulloso de haber
llevado a cabo la orden de
su jefe de unidad de matar
a aquellas personas. Fue
entonces cuando el gene-
ral Loan lo ejecutó a sangre
fría con un revólver Smith
& Wesson 38 Bodyguard,
en plena calle y ante el ob-
jetivo del fotógrafo Eddie
Adams (también lo recogió
un cámara del canal esta-
dounidense NBC News).
La imagen dio la vuelta al
mundo e impulsó el movi-
miento contra la guerra.
Aún se usa esta instan-
tánea de Adams –quien,
afectado por ella, aban-
donó el reporterismo bé-
lico– para ilustrar el horror
de la violencia durante
la Guerra de Vietnam.
LAS ARMAS
DE LA PAZ
Dentro de Estados Uni-
dos, 1968 también marcó
el comienzo de un gran
movimiento de protesta
que rechazaba la política
belicista del gobierno;
fueron muchos los jóvenes
que se negaron a acudir
al reclutamiento para
combatir en Vietnam.
Este poderoso tsunami
estudiantil recorrió el país
de punta a punta, desde la
Universidad de Michigan
a Nueva York, Washing-
ton o San Francisco.
Las protestas contra
la Guerra de Vietnam se
iniciaron en la Universidad
de Berkeley (California)
guiadas por el Free Speech
Movement, que alentó
asimismo la “ocupación
y defensa” de la Univer-
sidad de Columbia.
Para demostrar su
oposición a la guerra, en
agosto de 1968, otra or-
ganización estudiantil –el
Partido Internacional de la
Juventud– aprovechó la ce-
lebración en Chicago de la
Convención Nacional De-
mócrata para manifestarse
ante ella, y se produjeron
violentos disturbios. Du-
rante seis días, se libró una
auténtica batalla campal
entre estudiantes y policías
por el control de las calles
de la ciudad. En la foto,
una manifestante pacifista
planta cara sonriente a las
fuerzas del orden antes de
los disturbios de Chicago.
Por otra parte, la lucha
de los afroamericanos por
sus derechos civiles se
vio trágicamente puesta
a prueba el 4 abril de
1968 con el asesinato de
Martin Luther King, que
levantó una poderosa ola
de indignación, también
reprimida por la Guardia
Nacional en las calles.
50
51
RAYMOND DEPARDON / MAGNUM PHOTOS / CONTACTO
Suscríbete
Regálalo
Regálalo
ála
la
alo
o Y ELIGE UNA DE ESTAS OPCIONES:
UN AÑO
enn
Navidadess
Navidades
50 DOSSIER
AÑOS DEL
MAYO FRANCÉS
Crónica de 28 días
revolucionarios:
Ñ
lemas, escenarios,
protagonistas...
www.muyhistoria.es
Por 1968
EL AÑO
E O DE LOS
OS Nº 95
3,95€
(Spain only)
MIL CAMBIOS
79€
x(4B4CD7*KKLLON( +"!"!"!}!\
Printed in Spain. Canarias: 4,10 €
(sin IVA), incluido transporte
La
L a Primavera de Praga Contracultura y
Co ¿Qué queda del 68?
liberación sexual
Racismo, violencia y La Guerra de Vietnam
conflicto social en EE UU La matanza de Tlatelolco llega a su clímax
recibe este
Dron Valkyria 2
* Detalles y especificaciones
técnicas del Dron Valkyria 2 en
nuestra tienda online.
SSIER
50
DO
DEL
AÑOS CÉS
FRAN días
MAYOnica de 28
narios
:
Cró olucio
rev rios,
escena
lemas, tagonistas...
pro
Por solo
s
historia.e
www.muy
1968
EL AÑO
12
DE LOS
1968
Nº 95
€
3,95only)
(Spain
números 15€
KLLON( s: 4,10 €
+"!"!"!}!\
Canariarte
transpo
LOS
Printed incluido
Spain.
O DEIO
x(4B4CD7*K
in
(sin IVA),
EL AÑCAMB
S
M IL queda
del 68
?
¿Qué am
Vietn
ultura
y erra de x
Contrac n sexual La Gu a su clíma
ció llega
a libera o
de Prag telolc
avera de Tla
La Prim cia y La ma
tanza
mo , violen EE UU
Racis social en
nfl icto
co
SUSCRÍBETE FÁCILMENTE
Por internet: www.muyhistoria.es/oferta
Por teléfono: 902 054 246
Quedan excluidos los objetos promocionales de portada. Oferta solo válida en España para las primeras cien solicitudes. Consulte las bases
legales en nuestra página web www.suscripciones.zinetmedia.es/clausula-de-privacidad; en el teléfono de atención al cliente 902 054 246
de lunes a viernes, de 9 h a 18 h. (julio y agosto de 8 a 15 h.), o escribiendo a suscripciones@zinetmedia.es.
DOSSIER
GETTY
Mayo en París: EL REVOLUCIONARIO
1968 TUVO SU “CAPITAL”,
LA CIUDAD DE LA LUZ. RE-
Crónica de 28
días de lucha
Pág. 54
Figuras con
nombre propio
Pág. 58
La imaginación
al poder
Pág. 62
Escenarios
y testigos
Pág. 66
53
LOS ACONTECIMIENTOS DE PARÍS EN 1968
Crónica de 28
días de lucha
54
DOSSIER I
FASES DEL MAYO FRANCÉS
EL ESTALLIDO REVOLUCIONARIO EN FRANCIA, QUE PILLÓ AL sociedad más igualitaria. Además, la falta
de salidas para los universitarios, así como
MUNDO POR SORPRESA, LLEVABA FRAGUÁNDOSE AÑOS EN sus críticas a los obsoletos métodos de en-
UNA SOCIEDAD CADA VEZ MÁS POLARIZADA. ESTOS FUE- señanza, convirtieron a los sindicatos uni-
versitarios en asociaciones reivindicado-
RON LOS ANTECEDENTES Y LAS ETAPAS DEL CONFLICTO. ras, primero gremiales y después políticas.
Al principio, nadie sabía lo que pre-
partir de 1946, la IV República guos), situó el cambio oficial a cinco francos tendían aquellos jóvenes. Tal vez, mejoras
55
la fábrica y mantienen secuestrado al ge-
rente. Es el detonante para la ocupación de
una multitud de industrias, talleres y em-
presas por los obreros, que alzan banderas
rojas. Al constante goteo de ocupaciones y
de secuestros o retenciones de directivos se
une la mayor fábrica de Francia, la Renault
de Billancourt. Las reivindicaciones exigen
inicialmente aumento de salarios y dismi-
nución de horas de trabajo; los comités de
huelga fraternizan con técnicos, estudian-
tes y vecinos de la zona. Las asambleas son
constantes y en los debates va subiendo el
tono y el nivel de las reivindicaciones.
El 20 de mayo se alcanza la cifra récord de
diez millones de huelguistas, lo que supone
las dos terceras partes de los trabajadores
franceses. Para todos se hace evidente que el
gobierno ha perdido el control efectivo del
país, donde se vive de hecho una situación
revolucionaria. De Gaulle habla por televi-
sión el día 24 y promete una mayor parti-
cipación de los obreros y los estudiantes en
las empresas y universidades. Su gesto no
tiene ninguna trascendencia: el movimien-
to ya considera amortizado al viejo general.
En esas horas, el poder político efectivo
ha pasado a manos del Partido Comunista
(350.000 miembros y el 25% de los sufra-
gios de 1967) y de su sindicato, la CGT (Con-
GETTY
56
DOSSIER I
GETTY
FASES DEL MAYO FRANCÉS
L yo de 1968, en lo más
agudo de la crisis, De
Gaulle se esfumó de repente.
esposa y pretextando un viaje
a Colombey-les-Deux-Èglises,
donde tenía su finca privada,
como represalia. Tras obte-
ner garantías del respaldo del
ejército, volvió a Francia y pro-
Al calor del desconcierto que se reunió en secreto al otro nunció el discurso que frenó
provocó aquella espantada, lado de la frontera, en Baden- los acontecimientos.
surgieron numerosos bulos
GETTY
que cayeron por tierra al día
siguiente, cuando en su dis-
curso por radio –la TV estaba
en huelga– su tono resonó
más firme, resuelto y autorita-
rio que nunca. Tuvieron que
pasar muchos años para co-
nocer los detalles de la miste-
riosa desaparición. Fiel a su
TAMBIÉN LOS OBREROS. El día 14, los carácter, De Gaulle llevó a ca-
trabajadores de Sud-Aviation en Nantes se su- bo un movimiento personal al Un grupo de jóvenes
maron a la revuelta y tomaron la fábrica (arriba). margen de su gobierno. Ante gaullistas durante la mar-
el mar de banderas rojas que cha progubernamental
Renault y explica su acuerdo a los huelguis- llenaban las calles, temió un del 30 de mayo, tras el
tas, estos le despiden con cajas destempla- golpe de Estado comunista en discurso del General.
das considerando que las conquistas arran-
cadas a la patronal son exiguas. Entonces
comienza la tercera fase de los sucesos, que descontento. Los estudiantes respondieron canzó proporciones dramáticas y afectó las
se desarrolla en el plano político. épicamente a la represión y los sucesos de mayores factorías, los ferrocarriles, la Radio
la noche del 10 de mayo (la llamada Noche Televisión Francesa, los taxis parisinos...
LA FASE POLÍTICA de las Barricadas) pusieron de manifiesto la Comenzó a escasear la gasolina.
En mayo de 1968, la V República france- gravedad de los acontecimientos. Pompi- El día 20, el gobierno no es dueño de la
sa presidida por De Gaulle se encaminaba dou volvió precipitadamente de Irán, don- situación. La oposición no comunista exi-
a cumplir su décimo aniversario. Los últi- de se encontraba en viaje oficial. Haciendo ge elecciones generales; los comunistas,
mos seis años había ejercido como primer gala de su capacidad de encaje político y la creación de comités populares revolu-
ministro el brazo derecho del viejo gene- su temperamento apaciguador, cedió a las cionarios. Hasta en la Iglesia surgen voces
ral, Georges Pompidou. En 1967, los gau- exigencias principales de los estudiantes. apoyando a los sublevados. La atención del
llistas habían conseguido 244 diputados y En un discurso a la nación, prometió libe- mundo está centrada en Francia.
Pompidou compuso un gobierno mono- rar a los jóvenes encarcelados y reabrir La El 24, con cientos de miles de manifes-
color con nombres como André Malraux, Sorbona, pero los los trabajadores ya ha- tantes clamando por un gobierno popular,
Edgar Faure o Jacques Chirac. bían tomado el relevo de los estudiantes tras las muertes de un estudiante y un poli-
Los movimientos estudiantiles de mayo con la huelga general del día 13, prolonga- cía en Lyon y el saqueo de la Bolsa de París,
tomaron por sorpresa al gobierno, que ini- da indefinidamente. Para dar la sensación el gobierno da dos pasos: De Gaulle anuncia
cialmente les quitó importancia y se limitó de que no pasaba nada, De Gaulle desdeñó un referéndum para el 16 de junio y Pom-
a enviar a los guardias, pero pronto se vio cancelar un viaje oficial a Rumanía entre los pidou y Chirac se reúnen con representan-
que no se trataba de un brote esporádico de días 14 y 18, y en ese período la huelga al- tes sindicales y patronales. Los comités de
trabajadores consideran insuficientes los
LA NOCHE acuerdos y las huelgas continúan. De Gaulle
GETTY
57
LAS CARAS MÁS CONOCIDAS DEL 68
Revolución con
nombres propios
do regresa de un viaje relámpago a Alema-
UNOS, COMO DE GAULLE, LLEVABAN DÉCADAS EN PRIMERA nia es rechazado en la frontera, pero vuelve
LÍNEA. OTROS, COMO DANY EL ROJO, EMERGIERON A RAÍZ a París cuatro días más tarde y se deja ver
en la Universidad. Cuando se hace evidente
DE ESTOS HECHOS. Y OTROS JUGARON UN ROL CLAVE que la policía va a por él, huye a Cerdeña.
COMO INSPIRADORES O DETRACTORES DEL MOVIMIENTO. No volverá a ser autorizado a pisar territo-
rio francés hasta 1978. Su carrera política lo
os acontecimientos revolucionarios Segunda Guerra Mundial. Su padre, trots- lleva al Parlamento Europeo en 2004 por el
LOS LÍDERES
kista, fue amigo de Walter Benjamin, Ber-
tolt Brecht y Theodor W. Adorno. En mayo
de 1968, Dany tenía 23 años, estudiaba en
Nanterre y era anarquista. El azar le hizo lí-
der de los sucesos del 22 de marzo y del mo-
vimiento del mismo nombre, que se con-
virtió en la punta de lanza de los sucesos de
grupo de Los Verdes, y en 2014 regresa a su
antigua Universidad de Nanterre para reci-
bir el doctorado Honoris Causa.
58
DOSSIER II
PROTAGONISTAS DEL MAYO FRANCÉS
bona de los CRS. El día 13 encabezó, con GEORGES POMPIDOU. El veterano po-
Geismar y Cohn-Bendit, la gran manifesta- lítico gaullista, que en Mayo del 68 tenía
ción de París. Después, entre 1983 y 2009, 57 años y era primer ministro desde 1962,
dirigió la Escuela de Bellas Artes de Rennes. ejerció en todo momento el papel que se
En septiembre de 2017 fue atropellado por esperaba de él. Era un hombre de letras,
una moto y murió el 28 de octubre. conciliador, racional, pactista y modera-
do, que supo calmar las iras del presidente
ALAIN KRIVINE. De familia judeo-ucra- y trató por todos los medios de devolver
niana refugiada en las aguas a su cauce.
Francia, fue el fun- Puso en libertad a
dador de la trots-
Héroe de la II Guerra los estudiantes de-
kista JCR (Juventud Mundial, De Gaulle tenía tenidos y prometió
Comunista Revolu- grandes reformas
cionaria), luchadora 77 años en 1968 y llevaba universitarias. Ins-
incansable contra la piró los Pactos de
Guerra de Vietnam. casi 10 como presidente Grenelle, y repartió
El 22 de marzo, sus paños calientes en-
miembros estaban presentes junto a los tre los demás actores. Tras la retirada de
anarquistas de Cohn-Bendit en la manifes- De Gaulle, fue presidente de la República
tación que dio origen al movimiento estu- entre 1969 y el 2 de abril de 1974, cuando
diantil, y desarrollaron luego un importan- murió víctima de un cáncer de sangre.
te papel en la guerra de las barricadas. Más
adelante, Krivine se presentó dos veces a MAURICE GRIMAUD. Era el prefecto
las elecciones presidenciales (1969: 1,06 % de la Policía de París y tenía 54 años en
; 1974: 0,37%), fue diputado europeo entre Mayo del 68. Su actitud resultó clave en
1999 y 2004 y portavoz de LCR (Liga Comu- los acontecimientos, evitando lo que pu-
nista Revolucionaria) hasta 2009. do haber sido fácilmente un gran derra-
mamiento de sangre. Había sido aviador
EL CUARTO GOBIERNO de la Francia Libre y amigo de Saint-Exu-
POMPIDOU péry. Una de sus consignas a los policías
fue no golpear a los manifestantes caídos
CHARLES DE GAULLE. Convertido por la en el suelo. De joven había militado en la
II Guerra Mundial en héroe nacional, el vie- izquierda y sus contactos de entonces le
jo general había cumplido 77 años en 1968 permitieron manejar la difícil situación
e iba a cumplir diez como presidente de la en las calles. Su proximidad a los pos-
TRÍO REVOLUCIONARIO. En República. Los acontecimientos de Mayo le tulados conciliadores de Pompidou, que
esta foto de la gran marcha sobre París desbordaron. Para él, aquellos desórdenes eran los mismos que los del ministro del
del 13 de mayo de 1968, aparecen en
no eran sino una chienlit (mascarada) que
la cabecera, de izda. a dcha., los líde-
había que sofocar por la fuerza, cosa que le
GETTY
59
taron sin duda su viejo corazón izquierdis-
ta. Unos meses antes se había malquistado
con buena parte de la intelectualidad por
haber depuesto al director y fundador de la
Cinemateca francesa, Henri Langlois, al que
finalmente repuso en el cargo. Su afecto por
De Gaulle le llevó a encabezar la manifesta-
ción de apoyo al General del 30 de mayo,
decisiva para la restauración del orden re-
publicano. Permaneció ligado al gaullismo
toda su vida, hasta su fallecimiento en 1976.
GETTY
GETTY
GODARD ALTHUSSER declaró inocente a causa de su demencia.
COMBUSTIBLE INTELECTUAL. Como ministro de Cultura, André Malraux (1901-1976), escri- Aún vivió diez años más, hasta cumplir los
tor antifascista, apoyó a De Gaulle. Jean-Luc Godard prefiguró el movimiento estudiantil en su film La 72, edad a la que falleció en el hospital psi-
Chinoise (1967). Y el filósofo Louis Althusser (1918-1990) fue uno de los inspiradores de Mayo del 68. quiátrico en el que estaba internado.
Interior, el diplomático Christian Fou- cohol– lo deterioran prematuramente. Se JEAN-LUC GODARD. Elemento central
chet, hicieron posible el milagro. posiciona contra la guerra de Indochina y la de la Nouvelle Vague (Nueva Ola) del cine
de Argelia. Viaja a Cuba, con su inseparable francés, Godard ya había filmado por enton-
PIERRE GRAPPIN. En Mayo del 68 era el Simone de Beauvoir, y conoce a Fidel Cas- ces Pierrot le Fou (1965), que lo convirtió en
decano de la Universidad de Nanterre, ori- tro y al Che Guevara. En 1968, con 63 años, un cineasta de culto. En 1967 rodó La Chi-
gen del conflicto. De formación académica desarrolla una actividad frenética durante noise, considerada más tarde una prefigura-
germanista, su actitud durante los sucesos los sucesos de Mayo. ción de los aconteci-
estuvo enfocada a evitar violencias innece- Acude a las fábricas, mientos de 1968: el
sarias. Fue él quien suspendió las clases en a las manifestacio-
El olor a nuevo del 68 se film se desarrolla en
Nanterre el 3 de mayo. Aunque los estudian- nes y a la Universi- debió a los izquierdistas el seno de un grupo
tes de entonces lo trataron de nazi, recibió dad, donde los estu- de estudiantes de
en 2014 el tributo debido a su gestión por diantes lo escuchan “independientes”: los es- Nanterre que inten-
parte de su viejo antagonista Daniel Cohn- ávidos. Entrevista a tan convivir según
Bendit, cuando éste recibió el doctorado Daniel Cohn-Bendit lóganes, los carteles... las tesis maoístas.
Honoris Causa por la Universidad de Nante- y, cuando De Gau- En mayo, con el mo-
rre, donde se habían conocido y enfrentado. lle propone elecciones, emite su famoso vimiento en su plenitud, Godard, Truffaut,
eslogan “Elections, pièges á cons” (“Elec- Polanski, Lelouch y Malle exigen la suspen-
LOS INTELECTUALES ciones, trampas para gilipollas”). Continuó sión del Festival de Cannes, lo que consiguen
DE MAYO militando en la izquierda hasta que murió después de que Milos Forman, Alain Resnais
en 1980, rodeado de la admiración intelec- y Carlos Saura decidan retirar sus películas.
JEAN-PAUL SARTRE. Fue un escritor y tual del mundo entero.
filósofo comprometido con la izquierda an- LOS PARTIDOS Y
tes y después de 1968. Prisionero de los ale- ANDRÉ MALRAUX. Gran escritor, LOS SINDICATOS
manes durante la guerra, es liberado por la hombre de acción y antifascista –luchó en
intervención del escritor colaboracionista la Guerra Civil española–, Malraux sen- COMUNISTAS ORTODOXOS. Eran la or-
Drieu La Rochelle. A partir de 1945, su fa- tía una admiración incondicional por De ganización no gubernamental más fuerte y
ma crece hasta hacerse universal. Marxista, Gaulle y desempeñaba el cargo de ministro mejor posicionada. Disponían del partido
pero muy crítico con el régimen soviético, de Cultura en Mayo del 68. Los motines (PCF), el sindicato obrero (CGT), el sindi-
su gran actividad y desgaste intelectual estudiantiles, que ahora estaba obligado a cato estudiantil (UEC) y su órgano de pro-
–así como su afición por el tabaco y el al- contemplar desde el lado del poder, calen- paganda, L’Humanité. El Secretario General
60
DOSSIER II
PROTAGONISTAS DEL MAYO FRANCÉS
GETTY
llegan con la pretensión de inculcarle teoría Educación; Krivine diri- ticipó decisivamente en
revolucionaria y dirigir su lucha. El movi- gió una escuela de Bellas los Pactos de Grenelle.
miento obrero francés no tiene la menor ne- Artes provincial) o en la Más adelante, se convir-
cesidad de dirigentes pequeño-burgueses. Y política europea (Cohn- tió en uno de los hom-
ese tal Cohn-Bendit, ¿de dónde ha salido?”. Bendit y Krivine fueron bres de Estado más acti-
Su rama estudiantil, la UEC, era casi margi- eurodiputados), los jó- vos de Francia: ministro
nal y estaba desacreditada por su sectarismo venes políticos republi- del Interior, de Agricultu-
y su seguidismo ciego del PCF. Solamente canos que intervinieron ra, de Relaciones con el
después de la violentísima Noche de las Ba- en aquellos aconteci- Parlamento, alcalde de
rricadas decide la CGT convocar una huelga mientos representando al París, cuatro años primer
general en apoyo a los estudiantes, pero la gobierno alcanzaron ulte- ministro y doce presi-
consigna a sus miembros era no confrater- riormente los cargos más dente de la República,
nizar con los jóvenes. En junio, una vez que entre 1995 y 2007,
todo hubo terminado, el PCF se jaleó a sí A la derecha, cartel electo- cuando la presidencia
mismo “por haber sido el único en denun- ral de Chirac para las muni- pasó a Nicolas Sarkozy
ciar desde el principio las provocaciones y cipales de París de 1977. (que sólo tenía 13 años
violencias de los anarquistas, los trotskistas, Fue su alcalde hasta 1995. en mayo de 1968).
los maoístas y los ultras de izquierda”.
IZQUIERDA NO COMUNISTA. Bajo la di- ciones. Además había que contar con otra cipio y busca apoyos con la UNEF y la FO
rección de François Mitterrand, que había coalición encabezada por Michel Rocard trotskista, cuyo bastión obrero es la fábrica
sorprendido a todos con sus resultados en (que llegaría a primer ministro en 1988 bajo de Sud-Aviation en Nantes, la primera gran
las elecciones de 1967, se agruparon bajo la presidencia de Mitterrand). En mayo de industria tomada por los trabajadores.
las siglas FGDS (Federación de Izquierda 1968, el sindicato socialista CFDT se pone
Demócrata y Socialista) cinco organiza- de parte de los estudiantes desde el prin- IZQUIERDA HETERODOXA. En los
hechos de Mayo intervino una pléyade
de organizaciones trotskistas, maoístas,
GETTY
61
FILOSOFÍA DETRÁS DE LA REVUELTA incuenta años después de los
La imaginación C
sucesos del Mayo francés, se
pueden extraer algunas con-
clusiones de entre el gran
caudal de información recu-
perada sobre aquellas semanas atípicas. La
primera de ellas es que el germen común
en el estallido de las protestas fue una va-
62
DOSSIER III
IDEOLOGÍA DEL MAYO FRANCÉS
GETTY
¡NI DIOS NI PA-
soviética o las guerras coloniales obede- TRÓN! Fue uno de
cían a motivos concretos: eran respuestas los muchos eslóga-
desesperadas, y en muchos casos inevita- nes anarquistas que
bles, a situaciones de abuso por parte de pudieron verse pinta-
una minoría opresora. Los insurgentes dos en las fachadas
tenían objetivos y dianas específicos pa- de París aquellos días
ra su acción, sentían que se rebelaban en (a la izquierda). Y es
que, como afirmaban
defensa propia. En cambio, los jóvenes
otros lemas que cau-
parisinos que prendieron la mecha de la saron furor en Mayo
rebelión de Mayo no lo hicieron por esas del 68, “Pared en blan-
razones; no se sentían particularmente co, pueblo mudo” y
oprimidos ni tenían razones insoportables “Si las paredes tienen
para rebelarse, como el hambre o la tira- oídos, vuestros oídos
nía. La política tradicional los consideraba tienen paredes”.
“rebeldes sin causa”, haciéndose eco del
título de la famosa película de Nicholas
Ray interpretada por James Dean.
El fermento de Mayo hay que buscarlo en las nuevas ideas humanistas del siglo XX y Nanterre suspende las clases y sus estu-
en los movimientos políticos influidos por diantes toman La Sorbona el 3 de mayo.
las vanguardias artísticas más atrevidas En ese momento es cuando empieza todo.
GETTY
63
Los “katangueses”
n mayo de 1968, se presentaron en
64
DOSSIER III
IDEOLOGÍA DEL MAYO FRANCÉS
estropajos a la política) o de las mercan- llevaron también a profundizar en el estudio año, Foccart expulsó a Pasqua. Durante
cías convertidas en espectáculo. de la estrategia a partir de la teoría de juegos. los disturbios, el SAC protagonizó diversos
Para Debord, espectáculo es toda rela- En 1987, publica su Juego de la guerra, un incidentes. Con frecuencia actuaron como
ción entre personas mediatizada por imá- tratado sobre estrategia que, de acuerdo con provocadores infiltrados en la muchedum-
genes. Sumidos en ese universo ilusorio, su propia opinión, fue la actividad mental bre y, en cierta ocasión, usando una am-
necesitamos un esfuerzo extra para com- más prolongada y constante que desarrolló bulancia robada y disfraces de enfermeros,
prender y liberar nuestras propias vidas, a lo largo de su vida. recogieron a ma-
diferenciándolas de la existencia virtual Admirado por unos
que propone el omnipresente espectácu- y despreciado por
La revolución se exten- ynifestantes heridos
los trasladaron al
lo que nos rodea. En realidad, el enemigo otros, se retiró a su dió también al terreno sótano de su cuartel
es la propaganda en todas sus formas, el propiedad del Loi- general en la calle
falseamiento de la realidad que nos rodea ra aquejado de una sexual, dando lugar a Solferino, donde los
por fuera y que asimilamos inevitable- neuropatía debida aporrearon a con-
mente en nuestro interior. Pensando así, a su alcoholismo numerosos eslóganes ciencia. Pero cuando
Debord considera a Marshall McLuhan el crónico. Su amigo su ayuda resultó de-
principal cómplice de esa alienación, y le el homeópata Michel Bounan le siguió y cisiva fue en la gran manifestación gaullista
trata simplemente de imbécil. Es evidente se ocupó de él hasta que Debord se pegó del 30 de mayo, que abarrotó de seguidores
que Debord anticipó con clarividencia la un tiro, el 30 de noviembre de 1994. del General los Campos Elíseos y decantó la
situación a la que hemos llegado en nues- balanza política del lado del gobierno.
tros días, en la que absolutamente todo se LOS DE ENFRENTE En cuanto al grupo Occident, fun-
ha convertido en espectáculo y la verdad, Además de los flics (policías), los gen- dado en 1964, era una organización estu-
apenas reconocible, importa mucho me- darmes móviles y los CRS, los manifestan- diantil de extrema derecha nacionalista que
nos que la manera de presentarla. tes de Mayo tenían enfrente a dos organiza- contaba en 1968 con 1.500 miembros. No
Sus críticas, tan vastas, agudas y novedo- ciones nacionalistas y paramilitares, el SAC tenía empacho en declararse fascista argu-
sas como demoledoras, están montadas en y el grupo nacionalista Occident. El SAC yendo que, al menos, en los países fascistas
un pensamiento político muy refinado que (Servicio de Acción Cívica) fue fundado en los jóvenes no se aburrían. Su anticomunis-
se funda en la individuación, en la conscien- 1960 por Charles Pasqua, Jacques Foccart mo era visceral; una de sus consignas era
cia, y persigue por encima de todo la libera- y otros ardientes seguidores de Charles de “¡Matad a los comunistas allá donde los en-
ción personal en el seno de una colectividad Gaulle con el propósito expreso de aportar contréis!”. Eran supremacistas, antisemitas
libre y consciente. De ahí su eslogan “¡No una ayuda sin condiciones al general y su y partidarios de la Guerra de Vietnam. Se
trabajéis nunca!”, pues considera el trabajo política nacionalista. No eran muy escru- pretendían los defensores de la pureza de
asalariado la base de toda alienación. Desde pulosos con la selección de sus miembros: los valores occidentales, de donde procede
esa perspectiva, Debord ve el mundo como abrieron sus puertas a policías, gentes del su nombre. Fueron ellos quienes provocaron
una inmensa trampa montada por la bur- hampa y miembros de la resistencia colo- los primeros enfrentamientos entre univer-
guesía capitalista, de la que sólo puede esca- nial en Argelia. El partido gaullista ignoró sitarios en Nanterre. Cuando estalló el movi-
parse con lucidez crítica y a través de medios siempre a esta organización, aunque se miento en toda su dimensión, se vieron ante
radicales, de medios revolucionarios. sabía que estaba teledirigida por Jacques una disyuntiva: o luchar en la calle junto a
La curiosidad y el talento de este protago- Foccart, un íntimo de De Gaulle. Parece ser los izquierdistas contra los gaullistas, a los
nista intelectual de Mayo del 68 –expresados que, durante aquellos sucesos, Pasqua, que que detestaban, o bien luchar contra los iz-
por sus seguidores en unión de otros mu- tenía muchos enemigos en la organización, quierdistas apoyando a las fuerzas armadas.
chos jóvenes “contestatarios” (una expre- quiso imponerse a Foccart alineándose con Esto produjo una disparidad de acción que
sión que nació en aquellos momentos)– le los estudiantes y, a finales de ese mismo en ocasiones enfrentó en la acción callejera
a los propios miembros de la organización.
GETTY
65
EL VIEJO FILÓSOFO Y EL JOVEN
LÍDER. Sartre entrevistó a Cohn-Bendit en
Mayo del 68. Esta foto es posterior, de una rue-
da de prensa conjunta en Stugart en 1974.
GETTY
Testimonios
que pondréis en su lugar.
de primavera
sonas están de nuestro lado. Estos son
nuestros objetivos y así es como pensamos
alcanzarlos”. De ese modo, sabrían cómo
atajarnos, y a quiénes. Ya no se verían cara
a cara con la “anarquía”, el “desorden” y
l 20 de mayo de 1968, la prestigiosa “la efervescencia incontrolable”. La fuer-
DURANTE UN MES VIBRANTE
E INTENSO, LOS CIMIENTOS
DEL VIEJO MUNDO SALIDO
DE LA II GUERRA MUNDIAL
E revista parisina Le Nouvel Obser-
vateur publicó un número especial
para tratar de entender lo que es-
taba ocurriendo en Francia. Entre
sus interesantes artículos, podía leerse una
entrevista realizada por Jean-Paul Sartre al
líder estudiantil anarquista Daniel Cohn-
za de nuestro movimiento se apoya pre-
cisamente en una espontaneidad “incon-
trolable” que produce el impulso sin que-
rer canalizarlo ni utilizar en su beneficio
la misma acción que ha desencadenado.
Para nosotros, hay dos soluciones hoy por
hoy. La primera es reunir a cinco perso-
TEMBLARON Y SE ATISBÓ
Bendit. A continuación, se ofrece una tra- nas con buena formación política, pedir-
UNO NUEVO. DOS ICONOS ducción de un extracto de la misma: les un programa con las reivindicaciones
DE AMBAS GENERACIONES que parezcan más sólidas y luego decir:
J-PS: Lo que no entiende mucha gente “He aquí la posición del movimiento es-
DEBATIERON SOBRE ELLO. es que no queráis establecer un programa, tudiantil. Haced lo que os dé la gana”. Esa
66
DOSSIER IV
LUGARES Y FECHAS DEL MAYO FRANCÉS
es la mala. La segunda consiste en hacer imaginación mucho más rica; las fórmulas derechistas. El 3 de mayo, el decano de
comprender la situación a un buen núme- que se han leído en las paredes de La Sor- Nanterre, Grappin, decide suspender las
ro de estudiantes y manifestantes, para lo bona lo demuestran. De vosotros ha salido clases y cerrar la Universidad. Sus estu-
cual hay que evitar crear ahora mismo algo que sorprende y conmueve, algo que diantes ocupan entonces La Sorbona, que
una organización y definir un programa, reniega de cuanto ha venido haciendo de es desalojada por la policía el día 6 y vuelta
lo cual inevitablemente resultaría parali- nuestra sociedad a ocupar por los es-
zante. La única alternativa del movimien- lo que es hoy. Yo lo tudiantes una se-
to se encuentra precisamente en ese des- llamaría una exten-
Una manifestación mana después.
orden que permite a la gente hablar con sión del campo de contra la Guerra de
toda libertad y que puede desembocar probabilidades. No El Barrio Lati -
en alguna forma de organización. Ahora, renunciéis. Vietnam inició el 20 de no. Tras el desalojo
por ejemplo, hay que renunciar a los mí- de La Sorbona, las
tines espectaculares y dedicarse a formar Más tarde, el 1 de marzo las protestas manifestaciones se
grupos de trabajo y acción. Eso es lo que junio, cuando la de- extienden por el Ba-
intentamos en Nanterre. Pero, como la rrota de los revolucionarios era evidente, rrio Latino. El día 7, el bulevar Saint-Michel
palabra ha sido súbitamente liberada en Sartre declaró: “El Partido Comunista ha se llena con 40.000 manifestantes, entre los
París, conviene que la gente se exprese. traicionado la Revolución de Mayo. Se ha cuales hay muchos obreros jóvenes, a pesar
Dicen cosas confusas y faltas de interés posicionado objetivamente con De Gaulle y de la prohibición de los sindicatos. Se ma-
porque ya se habían dicho cien veces, pe- ambos se han rendido un servicio mutuo”. nifiestan gritando: “Sí, somos un grupús-
ro eso les permite preguntarse después de culo”. El Teatro Odeón, tomado por los es-
haberlas dicho: “¿Y ahora qué?”. Eso es lo ALGUNOS ESCENARIOS tudiantes, se convierte en un foro abierto.
importante: que el mayor número posible REVOLUCIONARIOS La noche del 10 de mayo, el Barrio Latino
de estudiantes se pregunten “¿Y ahora se llena de barricadas. A pesar las molestias
qué?”. Sólo entonces se podrá empezar a El American Express de la calle Scribe. El oculares y respiratorias producidas por los
hablar de programas y estructuras. 20 de marzo de 1968, un grupo de estudian- gases lacrimógenos, los estudiantes levan-
tes anarquistas y situacionistas de la Uni- tan los adoquines y los transportan hacien-
J-PS: Lo interesante en vuestro movi- versidad de Nanterre se manifiesta contra la do largas cadenas humanas para construir
miento es que sitúa a la imaginación en Guerra de Vietnam. A continuación, asaltan barricadas –como las famosas de las calles
el poder. Disponéis de una imaginación las oficinas de American Express. Hay me- Gay-Lussac y Le Goff– que los CRS tienen
limitada, como todos, pero con muchas dia docena de detenciones. Como respuesta, que tomar al asalto. Las calles del Barrio
más ideas que vuestros predecesores. surge el Movimiento 22 de Marzo, que será Latino se iluminan con las llamas de los au-
Nosotros hemos sido hechos de tal modo el germen de la protesta estudiantil. tomóviles ardiendo. La última barricada de
que tenemos una idea precisa de lo que es esa noche, la de la calle Blainville, se toma
o no es posible. La clase obrera ha imagi- Las universidades de Nanterre y La al amanecer. El día 24 regresan las barrica-
nado a menudo nuevos medios de lucha, Sorbona. El inmenso corredor central de das y las hogueras, y se asaltan dos comi-
pero siempre en función de la situación Nanterre, con las paredes cubiertas por sarías de policía. Cuando vuelve la calma,
concreta en que se encontraba. En 1936, afiches multicolores, se encuentra al rojo a las 5 de la mañana, se cuentan unos 800
inventó la ocupación de fábricas porque vivo desde los sucesos de marzo. A fina- heridos. Por otra parte, la plaza de Saint-
era su única arma para explotar y consoli- les de abril, se producen altercados entre Michel, cerca del río, se convierte en un
dar un éxito electoral. Vosotros tenéis una estudiantes izquierdistas y provocadores punto de encuentro habitual de manifesta-
ciones. El 13 de mayo, pasan por ella unos
800.000 manifestantes. Otros distritos de
GETTY
67
brando una guerra sorda por la libertad
de información. La presión gubernamental
para ignorar los sucesos estudiantiles en TV
se hace tan descarada que provoca las iras
tanto de los profesionales de la comunica-
ción como de los manifestantes. El día 16,
tras el discurso de Pompidou, los estudian-
tes se plantean marchar contra la ORTF. Los
líderes revolucionarios lo desaconsejan. Se
produce una huelga: 12.000 profesionales
la siguen. Durante cinco semanas cruciales,
del 17 de mayo al 23 de junio, la televisión
sólo ofrece servicios mínimos.
CRONOLOGÍA DE LOS
SUCESOS (1968)
FASE ESTUDIANTIL
MARZO
GETTY
68
DOSSIER IV
LUGARES Y FECHAS DEL MAYO FRANCÉS
y obreras. La Bolsa de París es saqueada. partitas entre el gobierno –cuyo negocia- que se sienten. Comienzan nuevas huel-
Comienza a sentirse el desabastecimiento dor principal es el Secretario de Estado, gas en provincias. La izquierda no comu-
de gasolina. De Gaulle propone un plebis- Jacques Chirac–, la organización patronal nista convoca un gran mitin.
cito para el 16 de junio, que la oposición y cinco sindicatos. La huelga de la ORTF se 28: Dimite el ministro de Educación,
rechaza unánimemente. Manifestaciones endurece y se amplía. Alain Peyrefitte. Mitterrand se ofrece co-
con heridos en Burdeos y Grenoble. Una 27: Se firman los llamados Pactos de Gre- mo candidato a la presidencia si fracasa
marea humana recorre el centro de París nelle, que recogen pequeñas mejoras la- el plebiscito planteado por De Gaulle. La
exigiendo un “Gobierno Popular”. Se pro- borales y algunos aumentos de salarios. SNCF rompe las negociaciones para con-
ducen los dos primeros muertos. Los trabajadores los rechazan conside- cluir la huelga.
25: Se inician en el Ministerio de Trabajo rando que son insuficientes y que no es- 29: Grandes manifestaciones en todo el
(calle de Grenelle) las conversaciones tri- tán a la altura de la posición de fuerza en país. Los comunistas reúnen a 800.000
personas en París. Vuelven los gritos de
“Gobierno Popular”. De Gaulle desapare-
ce de escena para mantener una conver-
sación secreta con los mandos del ejérci-
to. Se forman corrillos dentro del propio
gobierno. Mendès-France se postula como
candidato de la unión de izquierdas.
30: Mientras el PCF endurece sus po-
siciones tras una reunión de su comité
central, Charles de Gaulle convoca a los
ministros y a continuación se dirige por
radio a los ciudadanos en tono severo y
amenazante. Avisa de que Francia puede
caer en manos de una dictadura comu-
nista y llama a la respuesta cívica. Esa
misma tarde, los partidarios del general
llevan a cabo una gran manifestación,
con los ministros a la cabeza, que reúne a
300.000 personas con banderas naciona-
les y regionales. Es el punto de inflexión
a partir del cual las aguas volverán poco
GETTY
69
EL 68 Y EL TARDOFRANQUISMO ESE FUE UNO DE LOS LEMAS
CON LOS QUE EL RÉGIMEN
different
BAJO LA DICTADURA, 1968
ABRIÓ GRIETAS POR LAS QUE
ASOMÓ UNA ÉPOCA NUEVA.
Por Rubén Buren, escritor
70
os ministros llevaban años ocul- que España es un país católico y el quebran- les emigraban del campo a las ciudades o
L
tando que el ínclito general Franco tamiento de la moral del pueblo es la mejor apretaban los dientes en las estaciones de
debía ausentarse cada poco en los manera de favorecer la acción subversiva tren de media Europa, la moderna Euro-
Consejos de Estado para hacer sus que el comunismo fomenta”. pa, que necesitaba mano de obra barata
necesidades; la edad no perdona Sus miedos no estaban exentos de ra- para sostener su economía.
ni a un levítico bajo palio. Parecía zón: el cambio era imparable y una de las Aquí el baby boom empezaba a dar
no servir de nada la tímida Ley de Prensa claves fue el año 1968, incluso en Espa- problemas, porque no había aulas –
firmada por Fraga en el año 1966, que in- ña. No debemos olvidar la dicotomía de ni aceras– para todos aquellos niños
tentaba cambiar la censura previa por la au- la época: entre Ernesto “Che” Guevara, (168.000 alumnos nuevos debían ser es-
tocensura en los medios, y Carrero Blanco, el Mayo parisino, la música rock o la re- colarizados) y la Iglesia seguía optando
ya harto de libertinaje, en 1968 animaba al volución sexual de los hippies norteame- por el método Ogino, que siempre es-
dictador a cortar de raíz “los escaparates de ricanos, convivíamos con la Guerra de conde algo de divinidad.
las librerías o la Feria del Libro abarrotados Vietnam o la invasión de Checoslovaquia Entre 1960 y 1970, en España el PIB se
de obras marxistas o erotismo desenfrenado y aquí, con la censura y el exilio interior y duplicó; concretamente, creció en térmi-
y la inmoralidad de los espectáculos, por- exterior. Más de tres millones de españo- nos monetarios el 102%. La agricultura
pasó de representar el 24% del PIB al 13%,
mientras que la industria pasaba del 35 al
EFE
38% y los servicios del 41 al 49%. Con un
saldo migratorio negativo en la década de
1960 de más de un millón y medio de per-
sonas, la economía siguió creciendo hasta
la crisis del petróleo de 1973.
71
versionada en varios idiomas. Un verso tan
sencillo como La, la, la encerraba toda una
declaración de intenciones de lo que ansia-
ba la sociedad española. Massiel aceptó el
encargo, interrumpiendo una gira por Mé-
xico, e hizo temblar de nervios a toda Espa-
ña hasta la última votación, la de Alemania,
que le dio ese estrecho margen de puntos
que necesitaba para vencer a Cliff Richard
y su Congratulations. ¡Por fin, España ga-
naba Eurovisión! Y ella se convirtió, de pa-
so, en la madrina del nuevo Seat 150, todo
un honor. También Julio Iglesias saboreaba
el triunfo en el Festival de Benidorm, res-
paldado por la REM (la red de emisoras del
régimen), con La vida sigue igual.
EFE
DEMOCRATIZA- testatarios, importaron la Chanson fran-
se transformaron en “curas obreros”. El régimen encarceló en CIÓN DEL AUTOMÓ- cesa y nacieron los cantautores. Primero,
aquellos años a casi doscientos sacerdotes por sus ideas renovado- VIL. De ser un artículo la Nova Cançó Catalana, con Serrat, Marià
ras, más que en muchos países comunistas. De hecho, el sindicato de lujo durante la pri- Albero, Miquelina Lladó y Joan Ramon Bo-
Comisiones Obreras fue creado al abrigo de asociaciones católicas, mera mitad del siglo net, hermano de María del Mar; después,
XX, el coche pasó en
y sus afiliados se reunían en la sombra con algunos empresarios en toda España –Víctor Manuel o Paco Ibá-
los 60 a producirse en
cansados de la lentitud de los “bueyes del Vertical” (así llamaban ñez–, y más tarde, en Madrid, con el co-
masa y ser adquirido
a los miembros del sindicato del régimen). por la clase media. lectivo Canción del Pueblo de Elisa Serna,
Muchos curas se empeñaron en cambiar la Iglesia; habían reci- Sobre estas líneas, la Pablo Guerrero o Adolfo Celdrán.
bido los testimonios o el ejemplo de misioneros en la lejana Améri- fábrica Barreiros en El germen del cambio estaba en la Uni-
ca y de su acción de base en las “villas miseria” (no olvidemos que Villaverde, Madrid. versidad, todavía poco poblada de hijos de
el actual papa Francisco se curtió en esa lucha, y algunos todavía le obreros y frecuentada por los vástagos de
llaman el “Papa de los villeros”), siguiendo el lema: “Actuar para los funcionarios del régimen o de la clase
la gente, los desheredados de la Tierra, y no en favor del poder”. media acomodada, que podían permitirse
no trabajar. Había unos 135.000 estudian-
LA VIDA NO SIGUE IGUAL. Los curas tenían más libertad de tes en 1968: 600 universitarios por cada
SACERDOTES COM-
movimiento que sindicatos u obreros, y la aprovecharon. Unos, 100.000 habitantes. Torcuato Luca de Tena
PROMETIDOS. Es
alentando la creación de movimientos de trabajadores del cam- llamativo el caso del
ponía en aviso en febrero, desde la tribuna
po; otros, intentando luchar contra la marginalidad en los nue- padre Llanos (abajo, de su ABC, a los inocentes padres que en-
vos barrios de las ciudades, como el falangista padre Llanos. Este junto a Santiago Carri- viaban a sus hijos a “centros de perversión
sacerdote madrileño, que acabó afiliándose más tarde al PCE, llo en un acto del PCE, donde cursan holgazanería y revueltas o se
reimpulsó las viejas ideas de Giner de los Ríos del Teatro de La en 1977). Fue falangis- doctoran en ineptitud”. No todos los que
Barraca y las Misiones Pedagógicas. ta hasta que en 1955 dicen que lo hicieron lo hacían, pero mu-
Se inventó el Servicio Universitario del Trabajo (SUT), que en se asentó en el barrio chos se pasaban el día corriendo delante
1968 se clausura por prevención estatal de más desmanes uni- de Vallecas (Madrid), de los “grises”, a veces detrás si el número
versitarios (que ya tenían bastantes, como veremos...). ¿Qué tie- donde la miseria y las lo permitía, y recibían el agua de “los bo-
injusticias cotidianas
nen en común Cristina Almeida, Josep Borrell, Juan Goytisolo, tijos”, que era como llamaban amigable-
le hicieron virar hacia
Pasqual Maragall, Jaime Peñafiel, Vázquez Montalbán o Ramón el comunismo.
mente a las tanquetas que echaban agua a
Tamames?La respuesta es que todos ellos fueron voluntarios del
EFE
72
GETTY
La cara al vent
n 1968, Franco quiso callar aquellas bocas llenas
73
CONTINUIDAD GA- po atrás, no la hizo pública hasta el 16 de julio de 1969.
RANTIZADA. En 1968, Seis días después quedaría aprobada por las Cortes con
los príncipes Juan Car- 491 votos a favor, 19 en contra y 9 abstenciones.
los y Sofía aumentaban Mientras la CNT seguía reconstruyéndose después
la familia con un tercer de las continuas ofertas del régimen de que se hiciera
hijo, Felipe. En la foto,
cargo del Sindicato Vertical (recordemos la crisis del
presentación del nuevo
cincopuntismo de 1965 y el duro golpe que supuso), al
Borbón a la prensa.
PCE le crecían los enanos. Carrillo, desde sus vacacio-
nes en Crimea, escribe una tímida queja al politburó
del PCUS por la invasión de Praga; Dolores Ibárruri
LIBRO quiere ser prudente antes de adoptar una posición y
Enrique Líster y Eduardo García empiezan a crear en
Ivry, el 18 de septiembre de 1968, el Partido Comunis-
ta Obrero Español, demasiado cercano a Moscú. Para
ellos, lo de Checoslovaquia es un “trágico error”, pero
nada más. Carrillo, siempre nadando y guardando la
ropa, quiere alejarse de la Unión Soviética y comienza
sus reuniones con franceses e italianos para diseñar el
experimento del eurocomunismo. La ruptura del PCE
es un hecho, y quizá por eso la agencia de noticias so-
viética TAS anuncia la intención de abrir oficina en
España en noviembre de 1968.
1968. El nacimiento
de un mundo nuevo, ADIÓS, GUINEA, ADIÓS... Manuel Fraga, minis-
Ramón González Fe- tro de Información y Turismo, se vestía de gala el 12
rriz. Debate, 2018. En de octubre para independizar a Guinea Ecuatorial, de-
jando la excolonia en manos de Francisco Macías. Éste
EFE
Del terror de Estado al terror de ETA comenzaban a atestar las cárceles. El Estado de
Excepción en la provincia, decretado por el go-
l 7 de junio de 1968, el guardia civil José dor de la Brigada Político-Social de Guipúzcoa, bierno tras lo de Pardines, había llevado a un cli-
afirmará años después) sólo desarmarlo. Par- intentó salir de casa para socorrerlo y fue conte-
dines revisa los papeles y, en eso, le disparan nida con disparos de advertencia).
a quemarropa en la cabeza. Un camionero se
detiene e intenta reducirlos; los pistoleros lo VIOLENCIA CIEGA. Manzanas era todo me-
encañonan, rematan al guardia civil de cuatro nos un santo –hay múltiples testimonios de
tiros en el pecho y salen a escape. sus terribles torturas–, pero la acción etarra
Aunque no se sabe bien si dicho camione- imponía un terror callejero que, a partir de ese
ro existió y hay diferentes versiones del hecho, año y hasta 2011, se llevó por delante la vida
trastocadas varias veces por Sarasketa a lo lar- de ochocientas personas. Cualquier razón que
go del tiempo, acaba de nacer la violencia de creyeran tener, cualquier motivación política,
ETA (Euskadi Ta Askatasuna, País Vasco y Liber- cualquier tortura que hubieran sufrido (que las
tad). Aunque realmente la organización había hubo) por parte de la policía franquista queda-
nacido en 1959 y había aceptado la lucha ar- ron manchadas por sus asesinatos injustifica-
mada en su IV Asamblea, en 1965, no fue hasta bles. Como diría el anarquista Melchor Rodrí-
el 68 cuando comenzó su andadura de terror. guez durante la Guerra Civil: “Se puede morir
Melitón Manzanas era un conocido tortura- por las ideas, pero nunca matar por ellas”.
75
CONTRACULTURA Y REVOLUCIÓN SEXUAL
Nace una
sociedad
más libre
DENNIS STOCK / MAGNUM PHOTOS / CONTACTO
LOS MOVIMIENTOS CONTESTATARIOS Y JUVENILES
SURGIDOS EN LA DÉCADA DE 1960 SE CARACTERI-
ZARON POR EL PACIFISMO, LA APUESTA POR LAS
DROGAS Y UNA NUEVA SEXUALIDAD Y LA ACTITUD
INCONFORMISTA HACIA LAS ESTRUCTURAS VIGENTES.
Por Fernando Cohnen, periodista
E
se declaró en estado de insu- Panteras Negras y el hippismo y la eclo-
misión. Fue una inesperada sión de diversos grupos políticos de la
explosión de rebeldía y deseo Nueva Izquierda, ajenos a los partidos y
de cambio cuyas primeras ma- sindicatos tradicionales.
nifestaciones se habían produ-
cido antes en Estados Unidos, donde los LOS TIEMPOS ESTÁN CAMBIAN-
jóvenes se sentían hijos de un mundo sin DO. Los grupos musicales –Frank Zappa
futuro, unas instituciones represoras, & The Mothers of Invention, Crosby,
unos padres autoritarios, anclados en Stills & Nash, The Doors...–, los happe-
el falso confort del consumismo, y unos nings, la prensa alternativa y los comics
gobiernos que sólo ofrecían violencia y underground contribuyeron a dar forma
OTRA FORMA DE VER control en lugar de libertad y fraterni- a la contracultura. Muchos de aquellos
EL MUNDO. La gris rea- dad. Esos jóvenes eran los retoños de una jóvenes que, pocos años antes del crucial
lidad que se le presen- clase media bien asentada que disfrutaba 1968, habían escuchado las canciones de
taba a toda una de uno de los momentos de mayor pros- Bob Dylan The times they are a-changin’
generación la llevó a
peridad económica de la posguerra. y Like a rolling stone buscaban construir
cuestionarse los para-
digmas sociales esta-
Aquel tsunami emergente de descon- un mundo propio, libre de violencia, en-
blecidos, los cuales tento, que derivó en uno de los choques gaño, competitividad y tecnología, un
acabaría rehuyendo pa- generacionales más intensos de la Histo- mundo totalmente ajeno al que habían
ra abrirse a nuevos hori- ria, fue bautizado como “contracultura”, puesto en pie sus padres.
zontes, más libres y una rebelión que pasó de Estados Unidos Mientras los hippies optaban por la
creativos. En la foto, una al Reino Unido y posteriormente floreció psicodelia y la exaltación de la naturale-
chica baila en primer en el resto del mundo occidental, entre za, los jóvenes afroamericanos y latinos
plano ante una multitud los primeros años 60 y mediados de los reclamaban a gritos su lugar en una na-
en el Venice Beach 70. Su mayor efervescencia coincidió con ción que los había dejado de lado. A ellos
Rock Festival de 1968.
el Movimiento por los Derechos Civiles se unieron los estudiantes blancos que
se rebelaron en los campus universita-
rios. Todos ellos condenaban la corrup-
ción política en Washington y el racismo
imperante en la sociedad estadounidense,
dos males que facilitaron los asesinatos
de Malcolm X –en 1965–y Martin Luther
King –en abril del 68–, activistas de los
derechos civiles afroamericanos, así como
el de Robert F. Kennedy (acaecido sólo dos
meses después que el de King).
78
GETTY
LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
RECHAZABAN LA CORRUPCIÓN POLÍTICA
DE WASHINGTON Y EL RACISMO EN EE UU
en torno al peligro que representaba la proliferación de bombas
atómicas en su propio país y en la Unión Soviética. Una vez fina-
lizadas la Guerra de Corea y la caza de brujas llevada a cabo por
el senador Joseph McCarthy, Estados Unidos vio como la Unión
Soviética instalaba misiles de cabeza atómica en Cuba, lo que in-
tensificó la Guerra Fría entre las dos superpotencias. Fue el mo-
mento en que el mundo estuvo más cerca del desastre nuclear.
la sociedad habían pasado a ser unidimen- banda sonora de 1968 fue el álbum Super
sionales. La huida de ese círculo vicioso sólo Session, ideado por tres grandes músicos:
era posible mediante la negación; en parte, a Bloomfield, Kooper y Stills.
través de la crítica, pero también mediante la
“gran negativa” a seguir el juego social. EN LUCHA CONTRA EL SISTEMA.
Para los conservadores estadounidenses
PENSADOR INFLUYENTE. El capitalismo y europeos, los hippies eran una molesta
avanzado, afirma Marcuse, ha generado, a tra- pandilla de harapientos y holgazanes, cuyo
vés del Estado del bienestar, una mejora insig- estilo de vida en torno a las drogas les ale-
nificante en el nivel de vida de los trabajado- jaba de toda realidad. Para algunos grupos
res y al tiempo ha provocado la desaparición de la Nueva Izquierda, la actitud beatífica
del movimiento proletario. Para él, la sociedad de aquellos jóvenes alucinados era abso-
industrial moderna ha logrado rebajar la libi- lutamente insolidaria, ya que no contri-
do del ser humano, reduciéndola al ámbito buía en nada a la lucha contra el sistema.
de la genitalidad. El freno a la sublimación El interés de los hippies por la filosofía y
las religiones orientales embarcó a mu-
El filósofo y sociólogo judío Herbert Marcuse chos de ellos en una larga peregrinación a
fue una de las principales figuras de la prime- la India, donde se agruparon en comunas
ra generación de la Escuela de Frankfurt. para practicar una vida más sosegada y pa-
cífica que sus padres. El amor, que era el
79
símbolo de su resistencia pasiva, las flores, las amplias túnicas
batik y las largas melenas fueron algunos de sus rasgos de iden-
tidad. Naturalmente, cómo no, la industria de la moda enseguida
fagocitó la estética del Flower Power.
La evolución del Movimiento de los Derechos Civiles hacia la
confrontación, y la del movimiento estudiantil hacia la difusión
de las guerrillas urbanas, dejó a los hippies como el único grupo
que favorecía la resistencia pasiva. Los militantes afroameri-
canos que se acercaron a los Panteras Negras y a otras organi-
zaciones que confluían en la corriente del Black Power (Poder
Negro) se fueron apartando de los objetivos políticos y métodos
de rebelión de los movimientos estudiantiles. Estos, a su vez, se
implicaron todavía más en la oposición a la Guerra de Vietnam y
en la resistencia a la llamada a filas de nuevos reemplazos.
En noviembre de 1969, el grupo Creedence Clearwater Revi-
val presentó un single cuya cara B contenía Fortunate Son, una
canción que pasó a ser una especie de himno contra la guerra y
los poderosos. El creciente impulso de las protestas por la car-
nicería que se estaba produciendo en el sudeste asiático derivó
hacia grandes marchas por la libertad, la ocupación de los cam-
pus universitarios, los levantamientos urbanos espontáneos y las
Theodore Roszak,
teórico de la contracultura
ste profesor de Historia, na- otras formas de conciencia que
E
GETTY
GETTY
lución sexual, entre otros.
80
AGE
LA LIBERACIÓN SEXUAL REIVINDICÓ
LA DESNUDEZ DEL CUERPO
HUMANO, TAL Y COMO SE PUDO VER
EN EL FESTIVAL DE WOODSTOCK
venes cuestionaron el papel tradicional de la mujer y
del matrimonio. La revolución sexual facilitó la acep-
tación de las relaciones sexuales prematrimoniales,
el reconocimiento de la homosexualidad y el surgi-
miento de otras formas de sexualidad.
Uno de los pensadores que más influyeron en ese
proceso de liberación fue Wilhelm Reich, un psicoana-
lista y sexólogo austriaco nacionalizado estadouniden-
se que había muerto en 1957. En su libro La psicología
de masas y el fascismo, Reich analizaba la relación
existente entre la aceptación de la ideología fascista y
la represión autoritaria de los impulsos sexuales. Los
movimientos juveniles de la contracultura descubrie-
ron en él al profeta de la revolución sexual.
IMPONENTE PEARL.
LA ECLOSIÓN DEL FEMINISMO. En ese crucial Intérprete de podero- huir lejos de la escuela, huir de una pequeña ciudad
año de 1968 nació The Feminists, una organización po- sa voz y gran intensi- de provincias y viajar a lo desconocido. Mientras los
lítica que preconizaba la eliminación del matrimonio dad, Janis Joplin estudiantes de Berkeley tomaban el campus de la
y de la familia. Sus seguidoras pensaban que los niños (1943-1970), apodada Universidad, la capital británica se convertía en el
Pearl, fue un símbolo
no pertenecían a nadie y debían ser cuidados y educa- “Swinging London” (Londres a la moda) de Carna-
de la contracultura y
dos por la sociedad. También anunciaron el desarrollo by Street y Twiggy, de The Who y Pink Floyd, de la
la primera mujer en
de medios de reproducción extrauterinos, lo que deja- ser considerada una minifalda de Mary Quant (popularizada desde 1965).
ba de lado las relaciones sexuales por estar basadas en gran estrella del rock.
relaciones de dominación por parte de los hombres, Su disco Cheap Thrills UNA SEMILLA BIEN GERMINADA. La contra-
por lo que había que encontrar nuevos modos de satis- fue uno de los más cultura jugó con el concepto de juventud como na-
facción sexual. Hubo otras organizaciones feministas icónicos de 1968. ción, como pueblo y como clase revolucionaria, lo
menos radicales, como la National Organization for que era muy peligroso. De hecho, esa fue una de las
Women, cuyo programa incluía peticiones legislativas causas de su volatilidad y de su decadencia final. La
para la abolición de las leyes contra el aborto. creación de un hombre nuevo y de una nueva cultu-
En 1961, la empresa farmacéutica alemana Shering ra dentro del viejo sistema, para corroerlo desde sus
había sacado al mercado “la píldora”, el primer mé- entrañas, no funcionó. El no-arte, los cómics under-
todo anticonceptivo hormonal. El conservadurismo LIBRO ground –como los del genial Robert Crumb–, la re-
y puritanismo imperantes en Europa y Estados Uni- volución sexual, los infinitos músicos que animaron
dos llevaron a pensar que ese fármaco infernal trae- el cotarro (como The Doors, Neil Young o el grupo
ría una ola de promiscuidad imparable, así como un neoyorquino The Velvet Underground), las drogas
deterioro de la moral y las costumbres. Lo que sí tra- duras, las blandas, los alucinógenos, los happenings,
jo “la píldora” fue la libertad sexual de las mujeres, la diversión y toda la rabia y autodestrucción que uno
que ya no tenían que temer el embarazo indeseado o pueda imaginar sólo consiguieron aliviar el dolor, no
recurrir al aborto clandestino. Fue sin duda un gran curar el mal. Era evidente que un Occidente alta-
paso hacia la emancipación de la mujer. mente industrializado y a punto de entrar en la era
Pero ¿cómo pudo ser que, casi de improviso, la cibernética no podía ser intimidado por el rechazo de
contracultura se produjera de forma simultánea en sectores más o menos amplios de la juventud.
muchos países? Algunos apuntan a la música.“Desde Pero ¿queda algo de la contracultura? La primera
los primeros conciertos de los Beatles en 1963, la impresión es que no sobrevive nada de aquello: la
música era la principal forma de contestación juve- Cartas, Jack Kerouac y Guerra de Vietnam es Historia y los hippies son una
nil (...). Los Rolling Stones, Jimi Hendrix o Janis Jo- Allen Ginsberg. Ana- reliquia. Pero esa sensación es falsa. En 2010, Theodo-
plin no captaron el espíritu de su generación sólo en grama, 2012. Esta co- re Roszak, uno de los teóricos de aquel movimiento
Estados Unidos y Gran Bretaña. Gracias a las nuevas rrespondencia entre [ver recuadro], afirmó que el ecologismo creció en
técnicas de comunicación, fueron oídos y admirados los dos miembros más esos años y que hoy día es un movimiento a conside-
en todo el planeta”, señalan Daniel Cohn-Bendit y célebres de la Genera- rar en EE UU y Europa. Otros signos de pervivencia
Rüdiger Dammann en el libro La rebelión del 68. ción Beat constituye de la contracultura los encontramos en la música, en
La televisión y las emisoras de FM permitieron que un activo laboratorio algunas manifestaciones del arte pop, en la liberación
en el que ambos com-
los jóvenes estadounidenses y los europeos escucha- de las conductas sexuales, en el orgullo del feminismo
partían y discutían sin
ran a la vez el We Gotta Get Out Of This Place de Eric cesar sus ideas, en
y del movimiento homosexual y en la tendencia a la
Burdon and The Animals, una canción que expresaba evolución constante. “liberación” personal, a mirar la vida desde una pers-
el deseo de muchos de ellos: huir del hogar paterno, pectiva propia, ajena a los dictados externos. MH
81
NACE LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN
La Iglesia
se abre a los
pobres
ucho antes de que la Teología
M
A FINALES DE LOS AÑOS SESENTA, de la Liberación ocupase ti-
IRRUMPIÓ EN EL CATOLICISMO UNA tulares de prensa y generase
encendidas polémicas entre
NUEVA CORRIENTE QUE SE POSICIO- los poderes establecidos,
tanto eclesiásticos como ci-
NÓ DEL LADO DE LOS DESHEREDA- viles, sus principios básicos fueron estableci-
dos por unos precursores que fueron un claro
DOS E INTENTÓ DEVOLVERLES LA ES- exponente de un humanismo de naturaleza
PERANZA, AUNQUE ELLO SUPUSIERA cristiana y cuyos logros han sido casi siempre
relegados al olvido por el peso abrumador de
DESAFIAR A LA OLIGARQUÍA DOMI- la Leyenda Negra. En este sentido, algunos au-
tores y teólogos afirman que, en el siglo XVI,
NANTE EN ALGUNOS DE LOS PAÍSES muchos de los misioneros españoles enviados
al Nuevo Mundo para evangelizar aquellas re-
MÁS CASTIGADOS DE SUDAMÉRICA. motas tierras se anticiparon en cuatro siglos a
Por José Luis Hernández Garvi, escritor la experiencia teológica liberadora que sacu-
dió los cimientos conservadores y reacciona-
rios de la Iglesia católica en 1968.
Uno de los primeros habría sido el fraile do-
minico Antonio de Montesinos, que a princi-
pios del siglo XVI contempló horrorizado cómo
en América los conquistadores españoles, de-
jándose arrastrar por la codicia y mediante el
uso de la fuerza, explotaban cruelmente a los
indígenas. En sus escritos llegó a denunciar que
los indios habían sido “... destruidos en cuer-
po y alma...” y que, bajo las condiciones que
padecían, nunca podrían “... ser cristianos ni
vivir”. En un sermón pronunciado en diciem-
bre de 1511 en la ciudad de Santo Domingo ante
un grupo de fieles formado en su mayoría por
brutales encomenderos, Montesinos los acusó
de estar en pecado mortal por “... la tiranía que
usáis contra estas inocentes víctimas”, frase
que acabó siendo esculpida en la base del mo-
numento que se dedicó a la figura del fraile en
la capital de la República Dominicana.
una lucha que encontró eco en algunos sec ctores ded lal Iglesia.
l ttos a conse entir que un determinado sector
En los documentos en los que se recogieeron llas conclusio-
l - dde lla Iglesi
l ia católica, hasta entonces sumisa
nes finales del Concilio Vaticano II (1962-19
965)) no se hizo refe- e- a los
l dicta
d ados emanados de la voluntad de
rencia a la “Iglesia de los pobres”, conceptto sólo planteado llas élites
l prrivilegiadas, agitase la conciencia
de forma tímida por algunos representante es ded la
l jerarquía SERMÓN DE dde llas gran ndes masas empobrecidas, instru-
eclesiástica. A pesar de este injustificable olvido,
l d algunos
l DENUNCIA. El domi- mmentalizan l ndo la religión desde un punto de
destacados obispos latinoamericanos no dud udaron en mani- i- nico Antonio de Mon- vvista socia al y hasta político. De la misma
festar su compromiso con los más pobres. Y así, en 1968, tres tesinos (representa- fforma, ell poderoso y paternalista amigo
años después de la clausura del Concilio, unu nutrido d grupo do en esta estatua en ddell norte,, que en medio de las tensiones
de estos obispos concienciados asistió a la f
a Conferencia Ge-e- Santo Domingo) se d l Guerrra Fría veía con recelo cualquier
de la
preocupó de defen-
neral de Medellín, donde, del 26 de agosto al 8 ded septiembre b ssospechos h o intento de cambio que pudiera
der a los indígenas
y asesorados por teólogos, sociólogos y eco h e-
onomistas, hicie- americanos de los
al
alterar ell ffrágil equilibrio que se mantenía
ron un análisis de la realidad latinoamericana y ll llegaron a abusos y malos tra- een Latinoaamérica, consideró la fuerza con
la conclusión de que era posible, a través de
d un proyecto de d tos que se estaban lla que lla Te eología de la Liberación irrumpió
evangelización liberadora aplicable a toda Hispanoamérica,
H cometiendo contra een llas socie edades de su ámbito de actuación
cambiar las estructuras insolidarias que se cebaban
b b con los l ellos en 1511. ccomo una amenaza contra el sistema esta-
LOS TEXTOS FUNDACIONALES DE LA TEOLOGÍA
DE LA LIBERACIÓN SON DE 1968: EL DOCUMENTO
DE MEDELLÍN Y LA DECLARACIÓN DE HANS KÜNG
El que acabaría siendo conocido como Pacto de las
Catacumbas constaba de trece cláusulas que descri-
bían los principios por los que se debían regir a partir
EL CONCILIO CON- de entonces los actos de los firmantes, rechazando los
CILIADOR. Convoca- símbolos de estatus y la proximidad a los poderosos
do por el papa Juan para concentrarse en el ejercicio de la virtudes cristia-
XXIII en 1962, en el nas, en especial la caridad y la justicia, hacia los más
Concilio Vaticano II se pobres y necesitados. Con este gesto se buscaba “el
pretendió abrir un diá- advenimiento de otro orden social, nuevo, digno de
logo con el mundo los hijos del hombre y de los hijos de Dios”.
moderno, actualizando
la vida de la Iglesia pa-
ra adaptarla a nuevos
UNA IGLESIA ACORDE CON LOS TIEMPOS. Los
métodos y necesida- impulsores del Pacto de las Catacumbas fueron obis-
des. A la izquierda, un pos latinoamericanos que mantuvieron en secreto su
instante de una sesión identidad, en un intento de no interferir en las delibe-
del Concilio ecuméni- raciones del Concilio. Posteriormente se sumaron al
co en octubre de 1962. texto prelados europeos, africanos y asiáticos, en un
movimiento teológico y social sin precedentes que se
blecido, que tal vez fuera necesario cortar de raíz. extendió rápidamente entre las comunidades cristianas
Como reflejo de estos nuevos aires que, a media- de base. Por primera vez en mucho tiempo, la jerarquía
dos de la década de los sesenta, empezaron a soplar eclesiástica se había mostrado receptiva ante los graves
en la cúpula de la jerarquía eclesiástica, se produjo problemas sociales que padecían los países del Tercer
un acontecimiento que es señalado por la mayoría de Mundo y había sabido adaptarse a las necesidades de su
los autores como el momento en que la Teología de tiempo, decidida a tomar parte activa en las soluciones.
la Liberación –aún sin tal nombre– se presentó ante Cumpliendo con los preceptos recogidos en el Pac-
el mundo. Durante la celebración de las últimas se- to, los obispos se mostraron dispuestos a presionar a
siones del Concilio Vaticano II en Roma, un nutrido sus respectivos gobiernos para que pusieran en prácti-
grupo de obispos firmó un documento, después de ca leyes y medidas que, bajo la autoridad moral de un
oficiar la eucaristía en la Catacumba de Domitila, en ejercicio responsable de los principios de justicia legal
virtud del cual se comprometían a abandonar cual- y social, buscasen la igualdad de todos los hombres, en
quier signo de ostentación, a llevar una vida sencilla un contexto de libertad que amparase un nuevo orden
y volcar su labor pastoral hacia los más pobres. digno para todos los hijos de Dios. También hicieron
EFE
les de los años ochenta, sus homilías iba a oficiar una misa. Aquel atentado
expresaban sin rodeos su más enérgica frustrado no desanimó a los que esta-
repulsa contra las violaciones de los ban decididos a acabar con su vida.
derechos humanos que cometían en su
país las fuerzas del orden y los paramili- INSPIRACIÓN PARA SUS COM-
tares. Sus palabras se convirtieron en la PAÑEROS. El lunes 24 de marzo de
única esperanza de todos aquellos que 1980, monseñor Romero murió de un
eran víctimas de un sistema explotador disparo certero en el corazón mientras
y corrupto, que sumía en la miseria a las oficiaba misa en la capilla del Hospital
clases más desfavorecidas. Divina Providencia de San Salvador.
Monseñor Romero se posicionó del Aunque en varias ocasiones negó ex-
lado de los más débiles, defendien- presamente su militancia dentro de la
do sus derechos frente a los crímenes corriente de la Teología de la Libera-
cometidos por los siniestros escua- ción, su ejemplo y sacrificio inspiraron
drones de la muerte, que sembraban a muchos de sus más destacados re-
el terror por todo el país. Situado en presentantes. Beatificado en mayo de
Los curas obreros
a presencia de los llamados curas obre-
GETTY
movimiento de los curas obreros también llegó
a la España de los últimos años del franquis- LUCHA ANTIRRA-
mo, donde desplegó una intensa actividad en CISTA. El obispo in- un llamamiento a seglares y no creyentes para colaborar juntos
defensa de los derechos de los trabajadores, glés Trevor Huddles- a la hora de alcanzar dichos fines. La respuesta a esta iniciativa
lo que convirtió a sus más destacados repre- ton (1913-1998) fue por parte de los respectivos gobiernos aludidos no se hizo espe-
sentantes en objetivo de la represión del régi- un activista contra el rar, adquiriendo la forma de una dura represión, a la que no le
men. Así, algunos de ellos pagaron con penas
apartheid. En la foto, importó pasar por encima de aquellos representantes de la Iglesia
en un acto contra la
de cárcel su compromiso con los más débiles, que se habían erigido en defensores de unos pobres a los que hasta
venta de armas a
compartiendo destino con los sacerdotes lati- Sudáfrica en Lon- entonces nadie había prestado atención.
noamericanos que les habían inspirado. dres, en 1971.
LA DELGADA LÍNEA ROJA. Aquellos que atacaron la Teo-
logía de la Liberación, acusándola de instigar movimientos sub-
ASSOCIATED PRESS
GETTY
FUE ACUSADA POR LOS SECTORES
CONSERVADORES DE INSTIGAR
MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS
llos que elevaban la voz reclamando justicia les llevó
a ponerse del lado de los movimientos guerrilleros,
que combatían con la fuerza de las armas los abusos
del poder establecido.
Existe la tendencia generalizada a creer que la Teo-
logía de la Liberación fue un movimiento renovador
exclusivo de la Iglesia católica. Sin embargo, sus prin-
cipios fueron también adoptados por otras confesiones
cristianas, como por ejemplo la protestante, la evangé-
lica o la anglicana. Teniendo presentes los elementos de
denuncia social y política que definieron esta corriente
teológica, en países como Estados Unidos o Sudáfrica
se identificó con la lucha pacífica que se mantenía por EL PAPA VIAJERO,
defender los derechos civiles de la población afroame- EN CONTRA. En ción, opinión negativa que se manifestó con ocasión de
ricana, en el primer caso, o contra el apartheid de la 1983, el pontífice que la visita apostólica del papa a Nicaragua en 1983.
minoría blanca, en el segundo, un racismo violento más kilómetros ha re- En el gobierno sandinista nicaragüense de corte so-
que avergonzaba la conciencia del mundo. corrido, Juan Pablo II, cialista, surgido tras la guerra civil que había depues-
recaló en la Nicara-
to al dictador Somoza, había dos sacerdotes católicos,
gua sandinista den-
LOS REACCIONARIOS CONTRAATACAN. Re- tro de su gira cen-
representantes locales de la Teología de la Liberación
presentante del ala más conservadora dentro de la troamericana. Arriba, y de la Iglesia popular fomentada por las nuevas au-
Iglesia católica, el papa Juan Pablo II encargó a la Con- saluda a los congre- toridades del país. Miguel d’Escoto era ministro de
gregación para la Doctrina de la Fe la redacción de un gados en Managua Asuntos Exteriores y Ernesto Cardenal desempeñaba
extenso informe sobre la Teología de la Liberación. Los con un retrato de la cartera de Cultura. Sandinistas convencidos, los dos
argumentos en los que se fundamentaba esta petición Sandino tras él. sacerdotes buscaban poner en práctica lo que hasta
pusieron en evidencia algunos prejuicios, al presentar entonces habían sido utopías pronunciadas por los
a esta corriente como defensora de “una interpretación teóricos de la Teología de la Liberación.
innovadora del contenido de la fe y de la existencia cris-
tiana que se aparta gravemente de la fe de la Iglesia; aún COMPROMISO CON LOS OLVIDADOS. A su
CAMBIO DE BAN-
más, que constituye la negación práctica de la misma”. llegada al país, Juan Pablo II no tardó en escenificar el
DO. Encabezando al
Los resultados del estudio fueron presentados en los sector más reacciona-
profundo disgusto que le provocaba la actitud política
documentos Libertatis Nuntius y Libertatis Conscien- rio de la Iglesia, el car- defendida por el sector de la Iglesia nicaragüense más
tia. El primero fue publicado en 1984 y hacía referencia denal Joseph Ratzin- próximo a esta corriente. En la misma pista del aero-
a los aspectos más reseñables de la Teología de Libe- ger –futuro papa puerto donde su avión había aterrizado, el papa dio
ración, mientras que el segundo, aparecido en 1986, Benedicto XVI– de- una imagen para la Historia cuando, ante las cámaras
establecía una comparación entre Libertad Cristiana y nunció en 1984 en el de televisión que transmitían en directo, regañó seve-
Liberación. Muy críticos con la aproximación hacia el Vaticano (abajo) la ramente a Ernesto Cardenal mientras éste permane-
marxismo del movimiento, estos escritos contribuye- perniciosa ideología cía arrodillado ante él. Este enérgico gesto, que dio la
ron decisivamente a la imagen nada favorable que Juan de la Teología de la Li- vuelta al mundo, adquirió su verdadera trascendencia
beración, que en 1968
Pablo II se formó en torno a la Teología de la Libera- cuando, el 4 de febrero de 1984, Juan Pablo II suspen-
había defendido.
dió a divinis del ejercicio del sacerdocio a Cardenal,
ASSOCIATED PRESS
EL ANONIMATO COMO
NORMA. El máximo re-
presentante del street art,
Banksy (en la foto, uno de
sus grafitis en Londres),
un artista anónimo, impre-
visible e incontrolable por
el sistema, encarna con su
aire contestario los idea-
GETTY
les sesentayochistas.
88
icen sus defensores que la
D
victoria de Mayo del 68 fue
el simple hecho de que haya
existido. Que su éxito no debe
ser juzgado por las heridas in-
fligidas al capitalismo, al pa-
triarcado o al Estado, sino por su habilidad a
la hora de poner en práctica nuevas formas
de lucha y organización social. Por la crea-
ción, en definitiva, de una nueva conciencia
colectiva que unió a estudiantes, a obreros,
a mujeres y a grupos marginales en contra
del poder establecido. Aunque fuera sólo
durante un breve período de tiempo.
Esta visión contemporánea de los he-
chos de aquellos días de 1968 choca, sin
embargo, con la realidad de lo que ocurrió
meses después de la revuelta, cuando se
hizo evidente que sólo unos pocos de sus
objetivos a corto plazo habían sido alcan-
zados. Según Christophe Schimmel, un jo-
ven maoísta por aquel entonces, al menos
la mitad de las treinta personas que captó
su organización durante aquellas semanas
se suicidaron o cayeron en las drogas y la
marginalidad. No fue un hecho aislado.
89
adhesión a lo colectivo y repudio del individualismo?
Bastante. El movimiento Anonymous o las licencias
copyleft, por ejemplo, serían hoy muy diferentes de
no haber existido un Mayo del 68.
Anonymous –en realidad, un seudónimo utilizado
desde 2008 por cientos de grupos e individuos de todo
el mundo para llevar a cabo acciones de sabotaje contra
organismos y entes de todo tipo (desde ISIS a la Iglesia
de la Cienciología)– carece de líderes y de sede cen-
tral, lo que imposibilita determinar qué es, qué quiere
o quiénes forman el colectivo. Aunque algunos le atri-
buyen una vaporosa ideología anarquista, las víctimas
de sus ataques han sido organizaciones y entidades a
uno y otro lado del espectro político. Lo único que une
a sus miembros, en resumen, es el canal a través del
cual llevan a cabo sus acciones: Internet.
GETTY
inicialmente, y de la cultura hip hop pos- haber sido por la revuelta estudiantil.
teriormente, nació en Estados Unidos a
Izda., pintura El beso de Bréznev y Honecker
en el Muro de Berlín, que aún se conserva.
91
GETTY
QUEDA MUCHO
(libertad sexual, aborto libre y seguro, acceso a la POR HACER. La lu- identificadas con los juegos cooperativos. Es ese femi-
píldora y a otros métodos anticonceptivos) fueron lo- cha por alcanzar una nismo que rechaza a Simone de Beauvoir cuando ésta
grados en una amplia mayoría de los países occidenta- sociedad en la que la se queja de que “las mujeres en Francia son secretarias
les y en distintos grados, pero no como consecuencia mujer no sea discri- y no jefas de empresas, y enfermeras más que médicos,
directa de la revuelta, sino como fruto de la evolución minada ni sufra abu- porque las carreras más interesantes nos están prác-
de las costumbres y de la moral social mayoritaria. En sos por su género ticamente prohibidas”. Según la historiadora Ariane
fue planteada por los
definitiva, el movimiento del 68 intuyó la inminencia Gransac, esa visión de la realidad confunde lo intere-
colectivos feministas
del cambio y se puso a la cabeza de la reivindicación sante con lo importante y asume una lógica masculina
en el París de 1968.
de los derechos sexuales de la mujer. No obstante, Hoy en día, esta ba- de la sociedad basada en las relaciones de poder.
hoy parece legítimo sospechar que esos derechos se talla todavía no se ha Pero todos esos debates académicos sobre el con-
habrían logrado igualmente aunque el Mayo parisino ganado. En la foto, cepto de lo femenino y lo masculino palidecen frente a
no hubiera tenido lugar jamás. una protesta en con- evidencias como la de que millones de mujeres y niñas
tra de la violencia de todo el mundo no tienen aún acceso a la educación
EMPODERAMIENTO DE LA MUJER. El feminismo machista en febrero o la sanidad. O frente a la de que millones de muje-
actual (el de la tercera ola) no es el de la década de los de 2017, en Madrid. res de todo el mundo no disfrutan de los derechos ci-
sesenta (segunda ola) ni sus objetivos son los mismos. viles más básicos de los que sí disfrutan las mujeres
Pero una parte de él ha heredado de aquel Mayo su rece- occidentales. O la de que incluso en Occidente queda
lo frente al poder y adoptado una posición peculiar con mucho camino que recorrer frente a lacras como los
respecto a los arquetipos de lo masculino y lo femenino. abusos sexuales o la violencia de género.
Es ese feminismo que se basa en el trabajo de psicólogas En este sentido, si una estudiante universitaria del
como la canadiense Susan Pinker, que critica la búsque- París de 1968 viajara con una máquina del tiempo has-
da a toda costa de la igualdad profesional de mujeres y ta el siglo XXI, vería cómo muchas de sus reivindi-
hombres, por considerarla una rendición a un sistema caciones han sido asumidas con total normalidad por
patriarcal que sacraliza las profesiones arquetípicamen- una amplia mayoría de la sociedad occidental. Pero,
te masculinas, las que se pueden interpretar como jue- al mismo tiempo, no tardaría demasiado en encontrar
gos de suma cero y en las que los participantes suelen motivos para continuar una lucha que en buena parte
asumir cotas muy altas de riesgo económico o personal, del mundo está lejos de haber sido ganada.
en detrimento de las arquetípicamente femeninas, más
LOS COMITÉS DE ACCIÓN Y LA ANTIPEDA-
GOGÍA. Los llamados Comités de Acción de estu-
EN LAS TEORÍAS PEDAGÓGICAS, CONCEPTOS diantes y trabajadores de Mayo del 68 se propusie-
COMO MEMORIA, CONTENIDOS O AUTORIDAD ron demoler las estructuras educativas tradicionales
para establecer una nueva relación entre profesores
SE SUSTITUYERON POR OTROS ALTERNATIVOS y estudiantes, sin atributos de jerarquía ni catedráti-
cos revestidos con “el manto divino de la sabiduría”.
COMO MOTIVACIÓN, IGUALDAD O PARTICIPACIÓN Consiguieron su objetivo parcialmente.
92
La semilla del ecologismo
ayo del 68 no fue una revolución estric- Pero el emblema del ecologismo a lo lar-
ASC
que a lo largo de los años, y después de unos pri- movimientos feministas, medioambienta-
meros pasos a tientas, acabó cuajando en parti- listas, a favor de los derechos humanos y
dos y colectivos políticos con representación en de lucha contra la exclusión social. Actual-
varios parlamentos europeos, como el alemán, mente, el Partido Verde Europeo, nacido de
gracias en parte a la concienciación de buena la fusión de treinta y dos partidos ecologistas,
parte de la sociedad a raíz de catástrofes como la cuenta con un total de cincuenta eurodiputado os
de Chernóbil, el hundimiento del barco Rainbow en el Parlamento Europeo y forma grupo propio o
Warrior en 1985 por parte de los servicios secre- (llamado Grupo de Los Verdes / Alianza Libre E Eu--
tos franceses, el de los petroleros Jacob Maersk ropea) junto con diputados de izquierda, regio--
y Showa Maru en 1975 o el del Exxon Valdez en nalistas e incluso parlamentarios del Partido Pi- El lema “¿Nuclear? No gracias” o “Sol son-
1989. Este último generó una marea negra de rata Europeo. El grupo fue presidido entre 2004 riente” es un símbolo internacional adopta-
6.700 m2 que está considerada como uno de los y 2014 por Daniel Cohn-Bendit junto a Monica do por los movimientos cívicos antinuclea-
mayores vertidos de crudo de la Historia. Frassoni y Rebecca Harms. res en todo el mundo. Hoy continúa en uso.
Aunque las teorías pedagógicas libertarias no na- Los profesores universitarios y líderes estudianti-
cieron en la década de los sesenta, sino cincuenta años les de Mayo del 68 corrieron suertes dispares tras el
atrás en el seno de los diferentes movimientos anarquis- fin del estallido social. Los filósofos Jacques Lacan, Ju-
tas europeos, Mayo del 68 tuvo un impacto claro en la POLÍTICA DE AYER lia Kristeva y Gilles Deleuze, emblemas intelectuales
pedagogía posterior. A partir de aquel momento, con- Y DE HOY. En abril de de la revuelta parisina, fueron ridiculizados en 1997
ceptos como memoria, contenidos o autoridad fueron 2016, el actual presi- por los físicos Alan Sokal y Jean Bricmont en uno de
sustituidos progresivamente por otros alternativos como dente de la República los libros más polémicos del siglo XX, Imposturas
motivación, igualdad y participación. Después del 68, la francesa, Emmanuel intelectuales. Su prestigio, más allá de los pequeños
pedagogía tradicional cayó en el desprestigio hasta el Macron, creó el movi- círculos académicos en los que todavía a día de hoy
miento político socio-
punto de que en algunos manuales pedagógicos es des- se les rinde admiración, nunca se recuperó del golpe.
liberal En Marche!
crita como “asociada a prácticas negativas y opuesta a (¡En Marcha!). Duran- El relativismo posmoderno, del que ellos eran santo y
cualquier intento innovador”, mientras se pone el acen- te su campaña, contó seña, sigue hoy en día vigente entre algunos sectores
to en teorías alternativas, como la llamada Escuela Nueva con el apoyo de una de la izquierda académica y política, aunque su in-
del suizo Adolphe Ferriere, o contemporáneas, como la figura esencial del fluencia es cada vez menor, en parte por la deliberada
pedagogía constructivista y la pedagogía crítica. Pero el Mayo francés: Daniel oscuridad de sus planteamientos.
debate está lejos de cerrarse y no son pocas las voces que Cohn-Bendit, parla-
abogan ahora por un retorno a la pedagogía tradicional mentario europeo ADALIDES DE “LA IMAGINACIÓN AL PODER”.
y el fin de los experimentos libertarios en la educación. ecologista (abajo, Los líderes políticos más destacados del movimiento
con Macron en un ac- corrieron, sin embargo, suertes más dispares. Daniel
to de abril de 2017).
Cohn-Bendit abjuró del anarquismo, fue eurodiputa-
GETTY
93
ACTUALIDAD
AGENDA
CULTURAL HISTORIA CONTEMPORÁNEA
AHU
Carteles y propaganda en
la Revolución rusa
ecién celebrado el centenario movimientos artísticos imperantes
94
Alfredo Sepúlveda
MUSEO THYSSEN-BORNEMISZA
en contraposición al latín o el acerca-
nos propone
un ilustrativo miento de los contenidos religiosos
recorrido por a la población mediante la música, a
las influencias, través de compositores protestantes
coincidencias como Bach o Haendel, cuyas compo-
y diferencias siciones de culto los feligreses canta-
en la produc- ban en su propia lengua.
ción artística
BREVES
○ CANDIDATURA A hara al Patrimonio Mundial apenas hay excavada una to alemán que durante la ○ EL MEJOR MUSEO
PATRIMONIO DE LA de la Unesco. La antigua décima parte. De esta ma- Primera Guerra Mundial PARA EL CUBISMO
HUMANIDAD ciudad palatina andalusí, nera, se le quiere dar una abatió más de 80 aviones. El Reina Sofía ha incor-
El Parlamento de Anda- que mandó construir Ab- mayor visibilidad al pasa- Norma Editorial acaba de porado un conjunto de 38
lucía aprobó recientemen- derramán III en el siglo X, do de Al-Ándalus dentro editar en un solo volumen obras de la Colección Cu-
te por unanimidad la can- ocupa un espacio de más de la Historia cultural es- recopilatorio el cómic Ba- bista de Arte de Telefónica.
didatura de Medina Aza- de 100 hectáreas del que pañola y europea. rón Rojo escrito y dibuja- Las piezas están fechadas
do por Pierre Veys y Carlos en los años de mayor ac-
ASC
Los restos de Medina Aza- ○ LAS AVENTURAS DEL Puerta, respectivamente. tividad del movimiento,
hara son uno de los tesoros BARÓN ROJO La narración nos mete en con nombres de la talla de
del pasado de Al-Ándalus. En unos pocos meses la piel del piloto, con una Picasso, Braque, Gris... El
se cumplirá el centenario plasmación de la guerra museo madrileño se con-
de la muerte de Manfred aérea que es de las mejo- vierte así en uno de los
von Richthofen, el Barón res que se han visto nunca grandes referentes de la
Rojo, el legendario pilo- en una historia gráfica. vanguardia cubista.
95
UBISOFT
ACTUALIDAD
ARTE Y MODERNIDAD
La otra cara de
Ignacio Zuloaga
la hora de caracterizar la tra- posición nos ofrece un análisis de su
VIDEOJUEGOS
Los orígenes de Assassins Creed
espués de un año de des- Playstation 4, Xbox One y PC,
D canso, la ya legendaria saga
de videojuegos de Ubiso As-
destacando por el gran número
de novedades jugables introdu-
sassins Creed vuelve a estar de cidas, centradas en un sistema
actualidad con el lanzamiento de combate totalmente reno-
de su nueva entrega, que tiene vado y en la profundización en
como título Origins. La ambien- la personalización y progresión
tación histórica, que vuelve a ser del personaje, que se acerca en
uno de los mayores atractivos de gran medida a un juego de rol.
la saga, está localizada y fecha- Respecto al apartado técnico y
da en el Egipto de la época pto- la ambientación, hablamos de
lemaica, con las tramas e intrigas uno de sus puntos fuertes, con
de Cleopatra y Julio César como gráficos y modelados especta-
telón de fondo, pero sin perder culares junto a escenarios gi-
de vista los orígenes de la her- gantescos, que sin lugar a du-
Zuloaga fue un pintor que destacó sobremanera por sus retratos y escenas mandad de asesinos. El título ya das nos harán sentir en el Egip-
costumbristas, todo ello dentro de un estilo naturalista de colorido oscuro. está a la venta para los sistemas to de hace 2.000 años.
CÍRCULO DE BELLAS ARTES
CINE
Sueños y dibujos de Fellini
l director italiano tiene un lu- rico. Fellini plasmaba cada día
E gar reservado entre los más
grandes de la Historia de la cine-
sus sueños en un diario y practi-
caba mecánicamente la técnica
matografía: sus películas y guio- del dibujo; ambos aspectos hay
nes han dejado algunos de los que relacionarlos con su capaci-
personajes y escenas más me- dad creadora para alcanzar una
morables del cine de la segunda comprensión profunda de su vi-
mitad del siglo XX. El Círculo de da y de su filmografía.
Bellas Artes (Madrid) nos propo-
ne un innovador acercamiento a La muestra ofrece fotografías de ro-
su figura analizando su obsesión dajes, dibujos originales, proyeccio-
por el dibujo y por el mundo oní- nes y diversos materiales inéditos.
96
PARTICIPA EN LA COMUNIDAD MUY*
Contáctanos en la dirección
muyhistoriaweb@zinetmedia.es
o a través de nuestras redes sociales.
(*) El autor garantiza que el material enviado es de su propiedad. MUY HISTO-
LECTORES INTERACTIVOS RIA declina cualquier responsabilidad derivada del uso del material recibido.
EFEMÉRIDES
ASC
Fanáticos
¿Crees que las Resistencias de la Historia Síguenos en
fueron decisivas en la guerra? ¿Todavía no te has unido a @muyinteresante
VUESTROS COMENTARIOS: la comunidad de MUY Cada día, las últimas
Es innegable que fueron un factor de HISTORIA en Facebook? noticias sobre descubrimien-
desgaste continuo para las tropas na- Ya contamos con más de tos arqueológicos, aniversarios
zis en los territorios ocupados, pero no 247.841 fans que siguen a históricos y recomendaciones
creo que fueran determinantes militar- diario todas las novedades de exposiciones y libros de
mente a la hora de inclinar la balanza en y curiosidades publicadas. Historia. ¡Ya hemos superado
el curso de la II Guerra Mundial. ¡Agréganos! los 8.325.754 seguidores en
Fernando Maqueda. @muyinteresante!
n esta ocasión, una recomendación edimos disculpas por una sublevadas, al mando de Mos-
22 de enero
E más personal sobre la página web
www.metahistoria.com. Hablamos de
P errata que nos ha señalado
Diego Ramón Díaz Mendiola en
cardó, las que estuvieron sitia-
das por los republicanos.
1788
Se cumplen 230 años del
un espacio que se dedica a reseñar y el número 93. En nacimiento de George Gordon
comentar las novedades bibliográficas la página 84, en Byron. Más conocido como
GETTY
relacionadas con la Historia, ya sean en- el pie de foto so- Lord Byron, está considerado
sayos, biografías u obras de conjunto. bre la defensa del como uno de los personajes
También ofrece detalladas biografías de Alcázar, se afirma claves del Romanticismo y co-
historiadores y entrevistas, así como in- que un grupo de mo uno de los mayores poetas
formación sobre exposiciones y eventos leales a la Repú- de la Historia en lengua ingle-
culturales. Sus reseñas bibliográficas son blica fue sitiado sa. En su obra literaria desta-
el aspecto más sobresaliente, ya que tie- en Toledo por los ca Don Juan, un poema de 17
nen una calidad altísima y ofrecen una vi- franquistas, cuan- cantos. Su atractivo físico y
sión de conjunto de los libros, lo que sir- do ocurrió preci- sus escándalos personales lo
ve en gran medida para saber lo que ofre- samente al revés: convirtieron en una celebridad
cen y si nos pueden interesar o no. fueron las tropas de su época.
97
A la venta el 19 de enero de 20187
GETTY
zinetmedia.es). Secretaria Julia Gordo (jgordo@zinetmedia.es).
Editores online María Victoria González (mvgonzalez@zinetmedia.es),
Laura Marcos Mateos (lmarcos@zinetmedia.es), Sarah Romero
(ladymoon@gmail.com).
Colaboran en este número: Rodrigo Brunori, Rubén Buren,
Cristian Campos, Fernando Cohnen, Beatriz González,
José Luis Hernández Garvi, Juan Carlos Losada,
José Ángel Martos, Manuel Montero, José Antonio Peñas,
Roberto Piorno, Alberto Porlan, Alfredo Sepúlveda.
DEPARTAMENTO CREATIVO
Jefe de Departamento Eduardo Román
Jefes de Diseño María Somonte, Cristina Martín, Luis Miguel
González, Juan de la Rosa, Mónica Ibaibarriaga,
Jaky González, Sara Calavia
Diseñadores Óscar Álvarez, Abel Cuevas, Juan Elvira, Marga
Esteban, Daniel Montero, Esther García, Javier Vicente
EVENTOS Y RRPP
Responsable Inés Pérez (iperez@zinetmedia.es)
MISTERIOSOS MEGALITOS. Los monumentos megalíticos y su relación con el Claudia Olmeda (colmeda@zinetmedia.es)
estudio de los astros –y sus otros posibles significados y funciones– siguen fasci-
nándonos miles de años después de que se erigieran. Sobre estas líneas, una vista REDACCIÓN EN MADRID
Calle Áncora, 40 - 1ª planta. 28045 Madrid.
aérea del crómlech (estructura formada por dólmenes dispuestos en círculo) de Tel.: 91 347 01 00 E-mail: mhistoria@zinetmedia.es
Stonehenge, Patrimonio de la Humanidad, en el condado inglés de Wiltshire.
GETTY
98
39 €
0 0 0 0 6
3
8 414237 002232
€
e
ted in p n
) (
EXTRA
YA A L
A
VENTA
Adivinos y profetas
El enigma del futuro a través de los siglos
z 10 augures famosos z Profecías religiosas z Nostradamus z Escrito en el cielo
z Sueños premonitorios z Cuando los vaticinios se hacen realidad z Poderosos y supersticiosos
z 10 oráculos del mundoz Chamanes y druidasz Horóscopos tradicionales