Gradualismo en Darwin
Gradualismo en Darwin
Gradualismo en Darwin
Resumen: Según Darwin existe una perfecta continuidad entre los animales y el
ser humano. Sus diferencias se deben únicamente a un mayor desarrollo de sus
facultades simples. En estas páginas se ofrece un punto de vista diferente.
Palabras clave: Darwin, gradualismo, animal, ser humano.
Gradualism in Darwin´s The descent of man. A critical point of v iew.
Abstract: According to Darwin, a perfect continuity exists between animals and
human beings. Their differences are only due to a bigger development of their
simple faculties. In this paper we consider a different point of view.
Keywords: Darwin, gradualism, animal, human being.
Recibido: 1/09/2017 Aprobado: 5/11/2017
Como mamíferos que somos, los seres humanos compartimos con mu-
chos animales un sinfín de capacidades: desde la estructura sensorial global a
la posesión de memoria, imaginación, etc. La tesis que Darwin sostiene es
que se puede afirmar que “las formas superiores de la abstracción, de la con-
ciencia propia, etc., no son otra cosa que resultados del desarrollo y
combinación de las facultades simples” (Darwin, 1979: 83). Creo que como
hipótesis está suficientemente bien formulada, pero igualmente creo que esa
cuestión es precisamente lo que hay que demostrar y que hasta la fecha no ha
dejado sino de funcionar como supuesto indemostrado. Mi postura es que la
idea de inteligencia que de ahí se derivaría por aplicación de los mecanismos
evolutivos, si admitiésemos el supuesto, sería a lo sumo una que la concibiese
como capacidad de resolución de problemas: dado un estímulo del medio
ante el que no se tiene una respuesta instintiva se busca la forma de reaccio-
nar ante él para adaptarse a los requerimientos naturales. Lo más que puede
explicar es un cierto ámbito de aprendizaje que se ejerce con la finalidad de
sobrevivir. Y creo que eso no hace justicia a la comprensión humana. No se
trata solamente de hacerse con un entorno del mundo en el que se vive sino
de crear más mundo. Lo propio de la inteligencia humana no se da en los
ámbitos del instinto ni del aprendizaje sino en el de la creación. Y para ello el
Tanto los mamíferos superiores como los seres humanos tenemos formas
complejas de comunicar. Ciertamente, como Darwin reconoce, el lenguaje
articulado es propio del hombre. Pero, a su juicio, no es tan expresivo —
supongo que con ello quiere decir que no puede comunicar tantas cosas—
como el lenguaje animal. Para él la expresión de las emociones es mucho más
intensa que cualquier lenguaje conceptual.
Nuestros gritos de dolor, temor, sorpresa, ira, junto con las acciones a ellos apro-
piadas, y el arrullo de la madre que mece a su hijo querido, son más expresivos
que todas las palabras (Darwin, 1979: 84).
Y razón no le falta si con ello quiere dar a entender que para la supervi-
vencia es mucho más importante una correcta expresión de las emociones
que cualquier discurso teórico ya que este surge, como Aristóteles afirmaba
3. El sentimiento de belleza
5. La conciencia moral
Obvio es que, poseyendo una conciencia ancha, todo hombre pueda satisfacer sus
deseos con tal que estos en nada perjudiquen a los instintos sociales, esto es, al
bien del prójimo; mas para estar del todo libre de remordimientos, o al menos de
ansiedad, es absolutamente necesario no merecer la desaprobación, razonable o
no, que venga de los otros. Ni deberá tampoco oponerse a los hábitos fijos de la
vida, sobre todo cuando estos estén apoyados en la razón, porque, de lo contrario,
Conclusión
Estoy de acuerdo con Darwin en que hay que reconocer una cognición
animal, una comunicación emotiva animal, un sentimiento de belleza con
finalidad reproductiva, una cierta veneración derivada del sometimiento y un
altruismo interesado como ética animal natural. También estoy de acuerdo
en que todos esos ámbitos aparecen en el ser humano. Pero junto a ellos apa-
recen en la especie humana —y eso también hay que reconocerlo— otras
formas de conocimiento, de comunicación simbólica, de creación artística, de
religiosidad y de ética de la excelencia que son muy diferentes y que requie-
ren de la posesión de facultades que difícilmente surgen por mera
Referencias bibliográficas