Plan de Segur. Rosario
Plan de Segur. Rosario
Plan de Segur. Rosario
NUESTRA
SEÑORA DEL “ROSARIO” HUANCAYO
OBJETIVO
Promover una cultura de prevención, ante desastres naturales que permitan dar la debida
protección y seguridad a toda la comunidad de nuestra Institución Educativa, mediante la
aplicación de una efectiva evacuación y atención en caso de emergencia.
EVACUACIÓN
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO
PRESIDENTA
Hna. IRMA AGUIRRE AVILA
SECRETARIA
Lic. ISABEL DE LA PEÑA
Lic. AIDA CAMINO V.
VICEPRESIDENTE
APAFA
RUBEN DARIO FRANCO GUEVARA
Prof. SONIA MEZA VALENZUELA Sra. ELSA VILCAHUAMÁN CANTO ROSARIO CASTRO SALCEDO
Prof. HERMINIA VILCAPOMA C. Sra. TORIBIA HEREDIA RIVERA
Presidente.-
La Hna. Directora como representante legal de Defensa Civil de la I.E., planifica, dirige, controla y
ordena que se cumplan todas las normas y disposiciones de protección y seguridad para la
Institución Educativa; preside las sesiones de trabajo y firma conjuntamente con el secretario las
Actas del Comité.
Vicepresidente.-
Responsable de que la APAFA colabore y apoye todas las acciones de seguridad en favor
de sus hijas. En algunas sesiones puede reemplazar al presidente.
Secretaria.-
Lleva los libros de Actas, cita a los miembros de la Comisión a las sesiones de trabajo, lleva
la correspondencia y firma con el Presidente las Actas de la referida Comisión.
Corresponde al Jefe de Protección y Seguridad, organizar a las alumnas en brigadas, las que
se constituyen en los elementos operativos de Defensa Civil de la Institución Educativa. El JPS
nombrará un Jefe General (alumna de 5º) y un Jefe de Brigada (alumno de 4º ó 5º) quienes
convocarán, a su vez, a los brigadistas (alumnas de toda secundaria y los tres últimos grados de
primaria). En los demás grados los docentes asumen estas funciones. En sesión extraordinaria del
día 02 de abril, con la participación de las brigadistas se eligió en forma democrática a las
brigadistas que representarán nuestra I.E. conformando el siguiente organigrama.
Los brigadistas deberán estar capacitados para actuar antes, durante y después de una
emergencia. Corresponde al Jefe de Protección y seguridad verificar que reciban el
entrenamiento adecuado.
Antes……….. Con ayuda profesional y apoyo de planos, zonifica y señala las áreas de seguridad
y rutas de evacuación.
Durante……...Controla el desplazamiento de sus compañeras hacia las zonas de seguridad.
Después……..Mantiene la calma de todas sus compañeras en la zona de seguridad.
Antes………...Se instruirá en manejo de extintores, los que deberán ser ubicados en bibliotecas,
laboratorios, depósitos, oficinas, cocinas, etc., debidamente señalizados. Conoce la ubicación del
tablero para cortar el fluido eléctrico.
Durante………Según esté planeado, abrir y/o cerrar las puertas de la I.E... En caso de amago
de incendio tratar de controlarlo .
Después……..Controlar la permanencia o evacuación al exterior del alumnado, según esté
planeado, y convocar a entidades de apoyo.
En cada aula habrá cuatro brigadistas, la de Seguridad y Evacuación, que se ubicará cerca de la
puerta del salón. La brigadista de Señalización y Protección que se ubicará en el centro y el de
Primeros Auxilios y la brigadista de servicios especiales que estará ubicado en el extremo final del
aula. La ubicación de brigadistas en el salón determina la DIAGONAL DE SEGURIDAD.
3. RECONOCIMIENTO DE LA EDIFICACIÓN
ANTES
Identificar las áreas de seguridad, pórticos entre vigas y columnas, gradas, umbrales de puertas y
cuartos pequeños. Como recurso en casos especiales se pueden ubicar debajo de una mesa
resistente o debajo de las carpetas.
Identificar las áreas de seguridad externas: patios y avenidas exteriores. verificando que algún
objeto u objetos como faroles, vidrios, letreros, cables eléctricos, etc., se vayan a precipitar sobre
las personas.
En el patio de la I E se pintarán círculos de color verde de 3.50 a 4.00 mts. De diámetro con
franja de 0.10 mts., donde se concentrarán las alumnas en una evacuación.
Las rutas de evacuación deben mantenerse libres de obstáculos (muebles, macetas ) y estar
permanentemente señalizados.
Proteger las superficies vidriadas con láminas adhesivas transparentes, especialmente las
que den hacia corredores o áreas de seguridad.
No densificar las aulas y oficinas con carpetas o mobiliario que obstaculicen las rutas de
evacuación. Verificar que las puertas de escape no se encuentren trabadas y que todas las escaleras
cuenten con líneas pasamanos .
Realizar periódicamente simulacros de evacuación.
DURANTE
DESPUES
Si el sismo fue leve podemos regresar a las aulas, pero si fue fuerte debemos esperar la réplica
o temblores secundarios que normalmente no significan peligro, pero que pueden generar el
desprendimiento de aquello que quedó inestable.
Alejarse de los cables eléctricos o de los transformadores de alto voltaje, porque podemos
recibir descargas.
Utilizar racionalmente el teléfono, porque otras personas pueden necesitarlo con más urgencia.
6. EJECUCIÓN DE LA EVACUACIÓN
Inmediatamente después del simulacro se realiza para verificar la operatividad del Plan.
Se evalúa el cumplimiento de las acciones de Defensa Civil consideradas en el plan.
Se verifica si participaron todos los miembros de la comisión, es decir; las brigadas, profesores,
personal y alumnado.
Estos resultados permitirán realizar reajustes para ser aplicados a los ejercicios de evacuación
posteriores.
I. DATOS INFORMATIVOS:
Siendo que nuestra infraestructura consiste en una construcción de tres pisos en dos etapas,
mas una reciente construcción de un piso y encontrándonos ubicados a nivel local y nacional en
una zona de alto riesgo (zona sísmica), es menester señalar que somos consientes de la
necesidad de prevenirnos, asumiendo medidas de seguridad de acuerdo a la orientación técnica
de Defensa Civil.
Se cuenta con aproximadamente 150 personas entre el personal directivo, jerárquico, docente,
administrativo y de mantenimiento.
La población escolar :
- Botiquín. - Camillas.
- Extintores.
ANTES:
IV. EJECUCIÓN:
CRONOGRAMA
M A M J J A S O N D
ACTIVIDADES RESPONSABLES
ANTES
DURANTE
DESPUES
V. EVALUACIÓN:
- Coevaluación.
- Heterioevaluación.