Sujeto de La Educación Secundaria TP Sujeto Cap2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

SUJETO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

GUÍA DE LECTURA Nº1

• Leer comprensivamente el texto: Capítulo 2: La Constitución Psíquica


del Sujeto (Susana, Leliwa e Irene Scangarello). Resaltar las ideas
principales.

• ¿Quién es el sujeto y cómo se constituye?

• Explique el proceso de sujetación en el sujeto.

• ¿Qué importancia tiene el deseo en la constitución del sujeto psíquico?

• ¿Qué es la subjetividad y cómo se produce?

• Caracterice cada uno de los mecanismos inconscientes dentro del vínculo


pedagógico.

Quién es el sujeto. Respondemos entonces y desde nuestra perspectiva que sujeto es un ser que
conoce, un sujeto que opera en el mundo según cómo se posicione con relación a los objetos
externos. El que aprende es siempre un sujeto.

Estas primeras afirmaciones nos obligan a indagar acerca de cómo se constituye, cómo se
conforma ese sujeto. Esta constitución se alcanza gracias al contacto y vinculación con otros
humanos que al comienzo de la vida son aquellos primeros objetos que ejercen la función
materna y paterna. Asimismo, nos obligan a dar cuenta sobre la organización que hemos
asumido durante el desarrollo de este capítulo.

El capítulo está organizado en dos partes. La primera, acerca de quién es el sujeto y cómo se
constituye. La segunda, presenta algunas ideas desde el psicoanálisis y su creador, Sigmund
Freud, quien explica de manera completa y profunda la constitución del psiquismo al que
denomina aparato psíquico. La expresión. Una de las acepciones psicoanalíticas refiere a la
relación de un sujeto con otro considerado objeto de amor, porque satisface, alimenta, cuida, o
brinda placer. El Otro escrito en mayúscula refiere a la significatividad e importancia del vínculo.
Habitualmente se utiliza en relación a quienes cumplen la función materna y paterna. aparato
psíquico es metafórica y expresa la idea de un trabajo psíquico, una tarea que consiste en
organizar las ideas, recuerdos y representaciones.

Para introducirnos en la primera parte, comenzaremos por la cuestión de la subjetividad,


abordándola desde el ángulo acerca de cómo cada sociedad, en cada momento histórico y
político, va determinando los modelos sobre los que ésta se constituye.

Cada cultura va pautando valores, sentidos, significados que son instituyentes para los sujetos
que los asumen. Al respecto, los valiosos aportes de la psicoanalista argentina Dra. Silvia
Bleichmar, señalan que la subjetividad es un concepto que proviene de la sociología y refiere a
la manera en que una sociedad promueve sujetos capaces de integrarse a la misma ocupando
un lugar. Es indudable que, en nuestra época, hay transformaciones importantes en la
producción de subjetividad. En la sociedad actual podemos advertir cambios en la manera de
vivir la sexualidad, los postulados de la ética, el modelo de familia, el concepto de paternidad, la
idea de futuro, el valor del conocimiento, el esfuerzo para aprender o la manera de vincularse,
entre otros.

El proceso de constitución del sujeto La palabra sujeto puede ser relacionada con el término
sujetar, agarrar, atrapar, contener, aferrar. Así, el sujeto está agarrado, atrapado, contenido a
diversas subestaciones. Este sujeto está sujetado a:

un orden biológico, sujetado a estructuras anatomía fisiológicas que posibilitan la adaptación al


medio natural manteniendo la vida orgánica.

• una estructura psicológica, individual y personal, producto

de una particular historia de vida.

• un orden social, sujetado a normas y pautas culturales que

permiten la vida en comunidad.

Es a partir de estas cuestiones que afirmamos que no existe un sujeto desde el momento mismo
del nacimiento. Éste se va constituyendo como sujeto a partir del resultado de complejos
procesos de transformaciones, de experiencias singulares, siempre en relación con el medio
social y cultural. Dussel y Caruso (1998) refieren que "...el sujeto es algo que está inscripto en
las estructuras (sociales, políticas, psicológicas, escolares) pero éstas nunca están dadas de una
vez y para siempre, por lo que las experiencias que se construyen sobre ellas son una compleja
trama entre deseos, posibilidades e historias". Con referencia al proceso de sujetación los
autores expresan: que la palabra sujeto proviene de un verbo que complejiza las posibles
significaciones: el verbo sujetar. Aquí se abre una doble significación. En la primera el sujeto es
aquel que realiza una acción. Pero otro sentido posible es el contrario: el sujeto aparecería como
aquel que es sujetado. ¿Por quién? La respuesta varía según la teoría y el ámbito. Para la
derecha, está atado por el ordenamiento jurídico en general y por las que es en particular. Para
los sociólogos está sujetado por su historia personal y su presente de vida. Para los historiadores,
por el peso y significación del pasado en su actualidad"

Otros autores sostienen que la historia del sujeto humano comienza antes del nacimiento e
influye en su constitución, el deseo de los padres de tener un hijo, de las expectativas
depositadas en él, de la particular manera de nombrarlo, de cómo lo imaginan y Io esperan, de
cómo lo alojan al brindarle un lugar en el entramado intersubjetivo, entre otros factores. Al
nacer ese niño se encuentra con el Otro -persona significativa en el proceso de constitución del
sujeto psíquico-, adultos, padres, quienes Io asisten y satisfacen sus necesidades básicas, y son
los que también introducen algo fundamentalmente distinto de lo biológico. Introducen
subjetividad al ofrecer al sujeto en formación un punto de apoyo que Io vincula con el mundo.
Son los primeros contactos que establece el cachorro humano con su madre o con quien ejerza
esa función. Referente a esta cuestión, Silvia Bleichmar (1999) señala que en los orígenes de la
vida psíquica el Otro hace circular algo que no se reduce únicamente a la satisfacción de las
necesidades biológicas. El hecho de que se le dé la leche a un bebé significa que el otro humano
propiciará a través de los cuidados brindados, un plus de excitación que obligará al aparato
psíquico en formación a un trabajo de inscripción y de elaboración de representaciones, Por
ejemplo, al comer el niño, no sólo satisface el hambre, sino que también recibe caricias, olores,
sensaciones, impresiones, todo lo cual se irá registrando en su proceso de constitución psíquica.
En esta primera etapa de la vida, el Otro aporta sentidos y significados porque a través de la
codificación de los mensajes del niño le devuelve una imagen, imagen que porta un proyecto,
una expectativa. Es un vínculo fundante y que a su vez instaura el deseo. La aparición del deseo
humano supone siempre una primera experiencia de satisfacción en la cual se resolvió una
necesidad ligada a lo auto conservativo y a Io biológico. A partir de allí la memoria registra esa
satisfacción. El deseo será, entonces, el movimiento psíquico orientado a actualizar
permanentemente ese recuerdo. Mientras tanto el deseo será un movimiento en el interior del
psiquismo tendiente a reencontrar al objeto que produjo esa satisfacción y a revivir esa primera
experiencia. Entonces, el deseo es búsqueda, la búsqueda de esa primera vivencia de
satisfacción que en el futuro aparecerá siempre asociada a Io que ese sujeto hace, siente y
piensa. En esa búsqueda continua de aquella primera experiencia de satisfacción, siempre hay
algo que permanece como molestia que nunca puede ser satisfecho. Así, uno puede plantearse
que tiene deseo de determinada cosa, de estar con alguien, de comprar algo, de hacer daño a
alguien o de hacer un viaje. Pero la realización de estos deseos no significa la desaparición del
deseo como tal. Siempre aparecen nuevos motivos, nuevos motores, renovados deseos que
conducen a otras acciones y experiencias a partir de nuevas maneras de ver y de pensar; la
insatisfacción es parte de la condición humana. Es, además, indispensable para la evolución
humana porque ese deseo insatisfecho es el que motoriza permanentemente al sujeto para
buscar satisfacción sin alcanzar el resultado absoluto.

Lo importante de esta cuestión es reconocer la singularidad del deseo humano. Todos los
anhelos que conscientemente e inconscientemente persigue un sujeto se enlazan a aquellas
primeras experiencias de vida. Es necesario reconocer como docente que los deseos de los
alumnos y también los propios, siempre remiten a aspectos muy profundos de los orígenes de
la subjetividad. La educación es una actividad esencial y particularmente humana, que se orienta
siempre a la realización de deseos y expectativas puestas en otro, niño, adolescente o adulto.
Presenta una dimensión de futuro, se pretende formar al sujeto. Ahora bien, ¿cómo circula el
deseo de los sujetos implicados en este proceso? Si educar significa múltiples aprendizajes de
tipo cognitivo, afectivo o social, es indispensable el deseo de aprender, de saber, de informarse,
de conocer, de experimentar.

En efecto, el humano desde que nace está inmerso en un mundo lleno de mensajes: su deseo
de supervivencia está inevitablemente asociado, desde el inicio, a su deseo de comprender, a
descifrar códigos, a encontrar sentidos. De ese mundo que se presenta caótico, debe aprender
a seleccionar, guardar y rechazar informaciones.

A modo de conclusión, insistimos que el deseo es el motor de la conducta humana y todo


pensamiento y producción intelectual tiene un ancle en el plano afectivo del deseo y en la
posibilidad de orientar las acciones para su satisfacción. Cuando reflexionamos sobre la práctica
docente es indispensable abordar el tema del deseo tanto del sujeto que enseña como también
de quien se dispone a aprender.

Acerca de la producción de subjetividad

La producción de subjetividad tiene que ver con la manera en que cada sociedad determina la
constitución de los sujetos con la finalidad de integrarlos al medio. Es un proceso político,
histórico y cultural en consonancia con un tiempo y una época determinada. Al respecto Silvia
Bleichmar (2005) considera que la producción de subjetividad es un componente fuerte de la
socialización y es regulada por los centros de poder que definen el tipo de individuo necesario
para conservar al sistema y a sí mismo. Al relacionarse con procesos históricos, existe la
posibilidad de cambio. "Sin embargo, en sus contradicciones, en sus huecos, en sus filtraciones,
anida la posibilidad de nuevas subjetividades. Pero éstas no pueden establecerse sino sobre
nuevos modelos discursivos, sobre nuevas formas de re-definir la relación del sujeto singular
con la sociedad en la cual se inserta y a la cual quiere de un modo u otro modificar". No hay
dudas respecto a que la subjetividad va cambiando y que esto acarrea malevas modos de
comportamientos, de conducta. Algunos de estos cambios que podemos vislumbrar refieren a
los nuevos modelos de sexualidad, a las relaciones intersubjetivas, a la conformación familiar y
de pareja, a la cuestión ética o las nuevas formas educativas.

Notemos algunos de esos cambios. Por ejemplo, en el pasado definíamos a la familia como el
grupo social primario formado a partir de dos personas de sexo diferente que deciden la
descendencia. Actualmente es impensable sostener estas ideas porque serían sólo algunas las
familias que se reconocerían como tales. Existen nuevas organizaciones familiares, nuevas
maneras de integrarse, algunas de las cuales pueden ser mono u homoparentales o
ensambladas. En una época en que los cambios se suceden rápidamente, más que encontrar
respuestas nos planteamos nuevos interrogantes. Sin embargo, necesitamos algunas ideas
centrales que, como parámetros, orienten nuestra tarea educativa. Una de esas ideas refiere a
la constitución del sujeto desde la ética. El sujeto ético siempre se relaciona con la idea del otro
(humano) como semejante. Considerar al otro como semejante es re-conocerlo, es sensibilizarse
frente al otro y con lo que al otro le pasa. Significa conmoverse con el sufrimiento ajeno y no
permanecer indiferentes. Una sociedad es indiferente cuando naturaliza la muerte de los
jóvenes, la violencia, la injusticia, la impunidad o la pobreza y esto indudable- mente impacta
negativamente en las relaciones intersubjetivas y en el sujeto individual. "Este asunto no es
menor, porque en la ruptura de la indiferencia está la base de la ética, dado que la indiferencia
es el extremo de la crueldad... "(Bleichmar, S. 2009).

Sobre los vínculos humanos....

El sujeto humano, recordemos, se constituye como tal porque establece vínculos con otros
sujetos de su entorno. Durante la infancia, en ese entorno, están los padres que son los Otros
significativos; es la madre con la que el niño establece inicialmente un vínculo simbiótico,
indiferenciado, para luego separarse y orientarse hacia la autonomía. Elpadre se introduce en
esa relación como tercero, posibilita el proceso de separación-individuación, proceso que es
favorable, porque viabiliza el aprendizaje de modos de vincularse en el futuro con otras personas
del entorno familiar (abuelos, tíos, primos) y luego, en el medio extra familiar donde esos otros
significativos serán maestros y amigos, entre otros.

Mecanismos inconscientes en los vínculos pedagógicos

La constitución del sujeto y la vida misma resultan impensables fuera de los vínculos con otros
y con los Otros significativos. En este sentido es fundamental precisar dos ideas: a) además de
las figuras parentales, el mundo del niño se amplía incluyendo, entre otros, la figura de sus
maestros, relación también fundante de la personalidad humana y b) en esos vínculos se ponen
en juego algunos dinamismos psíquicos. Al respecto, describiremos tres mecanismos presentes
en todo vínculo humano, con especial referencia a los vínculos pedagógicos. Estos mecanismos
son: la transferencia, la identificación y la sublimación.

Transferencia: Es conveniente que la atención y el interés prestados por el docente a sus


alumnos se mantengan dentro de ciertos límites pedagógicos, sin depositar sentimientos
maternales, de exagerada protección o de seducción. No obstante, es preciso reconocer la
existencia del proceso de transferencia que pueden llevar al docente a ubicar
inconscientemente a sus alumnos en la posición de hijos o hermanos. Los estudiantes, como
respuesta, podrían llegar a ocupar ese lugar asignado por el docente. Algunos ejemplos
permitirán aclarar estas ideas. Puede que un docente se haya identificado con modelos de
padres protectores y establece vínculos de dependencia con sus alumnos predominando
conductas amorosas y de excesiva protección. Mientras que, si un docente se ha identificado
con padres autoritarios, en el desempeño de su rol puede ubicar inconscientemente a los
alumnos en una posición de sometimiento. He aquí dos formas de transferir emociones y
sentimientos desde el docente hacia sus alumnos. Sin embargo, vale aclarar que también es
posible que un docente pueda revertir totalmente la manera en que ellos mismos fueron
tratados y plasme con sus alumnos lo inverso de Io vivido. También los alumnos transfieren en
los docentes con los cuales se relacionan sentimientos ligados a su familia. Tanto los niños como
los adolescentes pueden realizar desplazamientos de sus emociones desde su padre o madre a
la persona del maestro. Éste hereda los vínculos construidos por los alumnos con sus padres
pudiendo presentar hostilidad manifiesta, conflictividad inexplicable o una extraña
ambivalencia. Muchas veces los docentes se encuentran con situaciones que no comprenden al
recibir un trato que consideran inadecuado de parte de un alumno o de un grupo de alumnos y
reaccionan en consecuencia por no detenerse a pensar que en tales episodios se juegan también
dinamismos inconscientes. Es preciso comprender la complejidad de los vínculos humanos y por
ende los pedagógicos dentro de una institución escolar y, al analizar una situación conflictiva,
deben evitar las conclusiones unilaterales y simplistas ya que se caería en culpabilizar al docente
o a la institución por un lado o en el otro extremo en diagnosticar al alumno patologizándolo a
priori. Debemos recordar que toda institución social es atravesada por variables no sólo
personales sino también, familiares, institucionales y socioculturales que interactúan
promoviendo una identidad particular de la misma.

Identificación: Es un proceso psicológico inconsciente por el cual un sujeto incorpora


cualidades, aspectos o características de otro y se transforma total o parcialmente según aquel.
Este proceso es permanente e indispensable para el desarrollo de la personalidad de un sujeto.
El niño se identifica tempranamente con sus padres constituyendo el núcleo del yo. Esto es la
llamada identificación primaria. Luego, durante el transcurso de su vida, se identifica con
amigos, maestros, personajes de la vida social, colegas. Es Io que se denomina identificación
secundaria. Se puede advertir entonces la importancia del docente como figura de
identificación, rol semejante al de los padres por su influencia en la estructuración y desarrollo
de la personalidad y función clave para el desarrollo de la autonomía en el niño. Algunas de las
actitudes más apropiadas de un docente que incidirían en el proceso de identificación de un
alumno adolescente suelen ser la actitud crítica y reflexiva frente al conocimiento, el respeto
por las normas sociales, institucionales y la relación con la autoridad, la capacidad de aprendizaje
permanente, el deseo de saber y la predisposición positiva hacia el estudio, y, por último, la
consideración por el otro y el respeto por las diferencias. Ya Sigmund Freud en el año 1914
reflexionaba sobre la importancia de la personalidad del maestro, considerando que existía tal
unión afectiva entre ellos y que el camino a la ciencia sólo pasaba por la persona de esos
profesores.

Sublimación: Significa poder encauzar la energía propia de los impulsos sexuales hacia fines
socialmente valorados, por ejemplo, la investigación científica o la producción artística. La
capacidad de sublimar consiste en reemplazar la meta sexual originaria hacia otro fin que no es
la actividad sexual propiamente dicha, aunque se relacione con ella. El renunciamiento pulsional
de un niño es la condición de la incorporación a la cultura a partir de la presencia del Otro
significativo, portador, transmisor y representante cultural. Ese Otro es quien conforma
psíquicamente al niño. La educación, en términos psicoanalíticos, requiere renuncia pulsional,
es la condición para ser sujetos psíquicos inscriptos en la cultura. Sin embargo, la renuncia
pulsional no significa que sea absoluta, ni significa su desaparición. Entonces la sublimación será
uno de los caminos más creativos, enriquecedores y saludables de encauzamiento de las
pulsiones. Es aquí donde la escuela cumple una importante misión al enseñar que resignar
ciertos intereses individuales permite el intercambio con otros. Esto es factible cuando la
escuela presenta contenidos de enseñanza, actividades o propuestas innovadoras y creativas a
los alumnos. Actividades sentidas y comprendidas por todos los actores, en una institución
donde sea posible el encuentro con el otro como también el goce por el acto de conocer y de
aprender. De esta manera se favorece el mecanismo sublimatorio de las pulsiones. Es posible,
entonces, una relación educativa a partir de la necesaria asimetría en el vínculo docente—
alumno (niños y adolescentes) que favorezca procesos de sublimación. Pensemos, como
ejemplo, situaciones de conflicto que con frecuencia aparecen en nuestras aulas. Nuestra
propuesta es habilitar la palabra y permitir la reflexión sobre lo sucedido. Sin embargo, esto es
posible en un ambiente donde esa palabra, para ser escuchada, sea deseada. Esto también es
una cuestión de deseo, de imaginación y creatividad en el trabajo docente. En la práctica
pedagógica suelen aparecer algunos de estos interrogantes...

¿Por qué será que Carlitas tartamudea?

¿Siempre que hablamos de este tema?

¿Qué situaciones enojan a Flavia?

¿Será que se muestra autosuficiente por temor a la recha'"?

¿La timidez de Pablo ¿pros toca la burla de sus compañeros?

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy