Ensayo Literario
Ensayo Literario
Ensayo Literario
CONCEPTO:
Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las
obras literarias atendiendo a su contenido y estructura. La retórica los ha clasificado en tres
grupos importantes: épico o narrativo, lírico y dramático, a los que se añade con frecuencia
el género didáctico, convirtiéndose en un punto de referencia para el análisis de la literatura.1
Así mismo, y desde el punto de vista del autor, los géneros literarios son modelos de
estructuración formal y temática que le permiten establecer un esquema previo a la creación
de su obra.
La clasificación de las obras literarias en géneros y subgéneros se atiene a
criterios semánticos, sintácticos, fonológicos, discursivos, formales, contextuales,
situacionales y afines. En la historia, ha habido varias clasificaciones de los géneros
literarios, por lo que no se puede determinar una categorización de todas las obras siguiendo
un criterio común.
3. Subgéneros Líricos
Género Épico
4. Tipo de relato
Se asemeja al relato del género narrativo. Suele narrar hechos que le sucedieron al
protagonista.
5. Forma de expresión
Verso y prosa.
6. Subgéneros Épicos
Género Dramático
7. Objetivo
8. Tipo de escritura
9. Subgéneros Dramáticos
Tragedia. Es un tipo de representación en la que los personajes se deben enfrentar
frente a los Dioses o el destino que siempre se manifiesta como algo invencible o
inevitable.
Comedia. Se representa a través de un conflicto pero con un tinte alegre y divertido.
Se caracteriza porque su desenlace es siempre con final feliz.
Drama. Se representan conflictos de gravedad. En ciertas ocasiones pueden
contener ciertos detalles cómicos.
Ópera. Tipo de representación que se realiza íntegramente a través del canto de cada
uno de los personajes.
Melodrama. Representa aspectos sentimentales tristes y dramáticos. En el
melodrama se exagera con el fin de provocar sentimientos en el público.
Género Didáctico
Se considera un tipo de género literario pues tiene como función comunicar o dar a conocer
de forma creativa o artística un conocimiento científico.
La lírica se divide en cuatro clases. La primera de ellas es la canción, la cual sigue un patrón
musical y abarca una gran variedad de temas como el amor, la lealtad, la amistad o la
naturaleza. Un buen ejemplo es The Golden Treasury de Palgrave.
También existen las canciones sagradas, a las cuales se les denomina himnos. En ellos se
exaltan ideales de tipo religioso, políticos, patrióticos o militares. Algunos ejemplos son los
himnos de los países, de las universidades y de los estados.
Otras de las divisiones de la lírica son la elegía y la oda. La primera es un poema meditativo
y algo triste, generalmente es un lamento a los muertos. La segunda, aunque también es
meditativa, expresa un sentimiento un poco más exaltado. Un ejemplo de ello es la Ode to
Duty de Wordsworth.
El soneto está compuesto por versos de catorce líneas, los cuales se desarrollan siguiendo
un esquema establecido. Este género literario fue el favorito de escritores como
Shakespeare.
Entre los exponentes modernos de la poesía lírica se tienen a: Pablo Neruda con su Poema
20, Gabriela Mistral con Vergüenza y Federico García Lorca con El poeta le pide a su amor
que le escriba.
Esta expresión literaria permite exaltar los valores de alguna raza, cultura, grupo religioso o
país, donde fuerzas sobrenaturales ayudan al héroe a lograr su hazaña.
En ella se cuenta una historia a una audiencia imaginaria. Es ideal para la puesta en escena
teatral. Puede tener también música y canto. Existen algunos ejemplos clásicos de este
género entre ellos: el monologo titulado Canción de amor de J. Alfred Prufrock.
Sin embargo, no se puede establecer sólo esta clasificación, ya que de cada una de ellas se
desprenden muchos otros géneros y subgéneros literarios, los cuales se mencionarán a
continuación:
Artículo: Escrito en periódicos o revistas. Cuenta “dónde”, “cuándo”, “cómo” y “por qué”
sucedió algún evento. Es a manera informativa. El autor no emite opinión propia.
Ejemplo: Grandes tiburones blancos de Peter Benchley.
Biografía: Se escribe sobre la vida de una persona, sus actividades y los sucesos más
importantes. Ejemplo: La historia y vida de Amelia Earthart.
Fábula: Breve historia para resaltar valores y moral. Ejemplo: Las fábulas de Esopo.
Fantasía: Historia muy imaginativa, que puede contener elementos que no se
encuentran en la vida real. Ejemplo: Las crónicas de Narnia de C.S. Lewis.
Cada uno de los géneros literarios descritos tiene la particularidad de que narran un hecho
específico. Poseen una estructura que los caracteriza y están dirigidos a un público
determinado.
ESPECIES LITERARIAS
Esto quiere decir que al hablar de especies literarias se está hablando de los géneros
mayores: la lírica, el drama y la épica.
Por su parte, el drama es el género que está destinado a ser llevado al escenario por uno o
más actores. El objeto de esta especie literaria es representar la realidad.
Por último, la épica es el género que se encarga de narrar eventos reales o ficticios. Este
también es conocido como el género narrativo.
Asimismo, el término “especies literarias” se emplea para hacer referencia a los productos
específicos de cada género.
Como ejemplo: algunas especies literarias de la épica son la novela y sus distintos tipos, el
cuento, la leyenda, el mito, entre otros.
Por otra parte, algunas de las especies literarias del drama son la tragedia, la comedia y la
tragicomedia. Por último, algunas especies literarias de la lírica son los poemas libres, las
odas, los sonetos, los haikus, los himnos, entre otros.
EJEMPLOS:
Algunos ejemplos esta especie literaria son:
La fábula :Las fábulas son narraciones cortas que se caracterizan por el hecho de que
los personajes son animales a los cuales se les han conferido actitudes humanas.
Estas suelen terminar con una moraleja, es decir, una enseñanza de carácter ética y moral
que se puede aplicar en nuestro día a día.
Las fábulas más conocidas son las de Esopo, filósofo griego a quien se le atribuye la
invención de esta especie literaria.
La leyenda: Al igual que los anteriores, la leyenda es una narración breve. Sin embargo,
esta se caracteriza por el hecho de que los eventos que se narran están basados en la vida
real.
Este tipo de narración también puede girar en torno a un lugar famoso (como Avalón), un
objeto precioso (como la Excálibur, la espada de Arturo) o un animal (como el abominable
hombre de las nieves).
1. Robin Hood
2. El monstruo del Lago Ness
3. La leyenda de Avalon
4. La corte del Rey Arturo
5. Atlantis, la ciudad perdida
1. El laberinto y el minotauro.
2. El rey Midas.
3. La historia de Aquiles.
La novela: La novela es una de las especies literarias más complejas del género
narrativo. Es más extensa que las especies presentadas anteriormente y tanto los
personajes como los eventos son más elaborados.
A su vez, las novelas se dividen en subespecies literarias, entre las que destacan las
siguientes:
1. Novela epistolar, la que narra los hechos a través de cartas y diarios, como
“Drácula” de Bram Stoker.
2. Novela histórica, la que narra eventos que pertenecen a un período histórico previo
al que se escribe. Un ejemplo de esta es “La alcoba de la reina” de Juliette Benzoni.
3. Novela de ciencia-ficción, la que se basa en avances tecnológicos. Se
desenvuelven en sociedades futuristas. Por ejemplo: “La máquina del tiempo” de
H. G. Wells.
4. Novela autobiográfica, la que incluye elementos de la vida del autor. Por ejemplo:
“Grandes esperanzas” de Charles Dickens.
CORRIENTES LITERARIAS
CONCEPTO:
Se entiende por corrientes literarias a los conjuntos de obras literarias que son creadas
durante un período determinado y comparten una serie de características
comunes como el estilo, temáticas, estéticas e ideologías.
En las corrientes literarias también se destacan a los diversos autores, ya que ellos exponen
una serie de realidades y críticas sociales, políticas y culturales que responden a un lugar y
momento de la historia de la humanidad.
Cabe mencionar, por otra parte, que las corrientes literarias coinciden, a su vez, con
otras expresiones artísticas, así como la pintura o la música, en las cuales también se
pueden encontrar diversos movimientos que se distinguen por reflejar un período en
particular.
Características:
una corriente literaria es el conjunto de características tanto en la forma de escribir
(estructura), como en la temática, de común acuerdo con de común acuerdo con las
condiciones sociales de una determinada época. Una corriente literaria puede permanecer
durante varias épocas o menos de una.
Literatura griega
La literatura griega abarca desde el siglo IV a.C. hasta IV d.C. En este período se produjeron
las obras literarias más importantes de la cultura occidental que relatan historias religiosas
de dioses, semidioses y hazañas fantásticas.
Entre ellas se pueden mencionar La Ilíada, de Homero, La Eneida, de Virgilio, entre otras.
Literatura griega.
La Odisea de Homero.
Edad Media
Comprende desde el siglo V d.C. hasta el siglo XIV d.C., cuyas obras literarias relatan las
hazañas de caballeros y los diversos enfrentamientos y guerras tras las conquistas y
pérdidas de territorios, especialmente durante las cruzadas. Refleja una época de
oscurantismo. Entre los autores más destacados está Dante Alighieri con su obra La Divina
Comedia.
Renacimiento
El Renacimiento se produjo durante el siglo XV y finales del siglo XVI. Se caracteriza por
colocar como tema central al hombre, así como, por representar idealizar y plasmar la
realidad.
Barroco
Esta corriente literaria se desarrolló en el siglo XVII, y durante una época de crisis
generalizada que se reflejó en las representaciones artísticas. Se caracteriza porque las
obras literarias contienen un lenguaje embrollado, los temas centrales son la muerte, religión
o metafísica, presenta paradojas y contrastes.
Entre los autores que sobresalen están Francisco de Quevedo, sor Juana Inés de la Cruz,
Luis de Góngora, entre otros.
Neoclasicismo
Esta corriente abarca el siglo XVIII, denominado como “El siglo de las luces”. Fue una época
en la cual se rescató el gusto por las costumbres y estéticas espirituales, intelectuales y
artísticas antiguas, así como lo hicieron los griegos. Durante el neoclasicismo prevaleció la
simetría y cuidadosa elaboración literaria.
Romanticismo
El Romanticismo fue una corriente que surgió en Alemania entre los siglos XVIII y XIX. Se
caracterizó por el predominio del sentimiento sobre la razón, la originalidad y la fantasía, la
admiración por la naturaleza, así como por la exaltación del “yo”. Entre sus principales
exponentes están Víctor Hugo, Edgar Allan Poe, entre otros.
Realismo
Fue una corriente literaria que surgió en la segunda mitad del siglo XIX en Francia. Se
caracteriza por demostrar lo verosímil y estar basada en la observación y descripción de la
realidad, por tanto reaccionó ante el romanticismo.
Modernismo
Surgió en América a finales del siglo XIX hasta principios del siglo XX y no imita ninguna
corriente anterior. Se caracterizó por exponer gran cantidad de símbolos e imágenes,
emplear un lenguaje poco elegante, rechazar la cotidianidad y la búsqueda de la perfección.
Entre los autores de esta corriente se pueden mencionar a Rubén Darío, Amado Nervo, José
Martí, entre otros.
Vanguardismo
La corriente literaria vanguardista surgió entre los procesos de la Primera Guerra Mundial y
la Segunda Guerra Mundial en el siglo XX, en Europa y tiempo después en América. Esta
corriente se caracteriza por contener imágenes de mucho sentimiento y originalidad.
Las obras literarias y artistas de esta corriente son el resultado de un momento histórico
crítico que despertó la búsqueda por el espíritu de libertad, así como rechazó las fórmulas
retóricas anteriores.
Literatura contemporánea
Esta corriente comprende la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad. Esta literatura
se caracteriza por exponer un estilo narrativo ágil, por expresar emociones, plantear
interrogantes, mezclar lo real con lo mágico.
Entre los autores destacables están Jean-Paul Sartre, Jorge Luis Borges, Mario Vargas
Llosa, entre muchos otros.
FIGURAS LITERARIAS
Concepto:
Las figuras literarias, también conocidas como figuras retóricas, son formas no
convencionales de emplear las palabras para dotarlas de expresividad, vivacidad o belleza,
con el objeto de sorprender, emocionar, sugerir o persuadir.
Las figuras literarias son típicas del discurso literario y de sus distintos géneros (poesía,
narrativa, ensayo, drama), en los cuales el lenguaje es un fin en sí mismo (ver función poética
en Funciones del lenguaje), y es transformado para potenciar sus posibilidades expresivas.
No obstante, las figuras literarias no son exclusivas de la literatura, sino que también pueden
ocurrir en nuestro lenguaje coloquial, incluso algunas están ya asimiladas a este, en ciertas
expresiones o giros.
METÁFORA
La metáfora es la relación sutil de analogía o semejanza que se establece entre dos
ideas o imágenes.
Por ejemplo: “Eres fría como el hielo”, “Se arrojó sobre ella cual águila sobre su
presa”.
HIPÉRBOLE
La hipérbole tiene lugar cuando se aumenta o disminuye de manera exagerada un
aspecto o característica de una cosa.
METONIMIA
La metonimia consiste en designar una cosa con el nombre de otra, con la cual tiene
una relación de presencia o cercanía.
SINÉCDOQUE
La sinécdoque es una figura literaria en la cual se denomina a una cosa por el nombre
de otro en relaciones que pueden ser del todo por la parte (o viceversa), la especie
por el género (o al revés) o el material por el nombre de la cosa.
ANÁFORA
La anáfora consiste en la repetición rítmica de determinados sonidos o palabras al
principio de un verso o de una frase.
Por ejemplo: “ni esperanza fallida,/ ni trabajos injustos, ni pena inmerecida”, del
poema En paz, de Amado Nervo.
PERSONIFICACIÓN O PROSOPOPEYA
La prosopopeya o personificación es el procedimiento retórico que consiste en atribuir
cualidades propias de un ser racional o animado a otro inanimado.
EPÍTETO
El epíteto es el adjetivo que se emplea para atribuirle cualidades al sustantivo a que
acompaña.
ALEGORÍA
La alegoría es un procedimiento retórico complejo en el cual, por medio de un
conjunto de asociaciones metafóricas, se construye un concepto o una idea más
amplios. Así, por ejemplo, se puede decir que el poema Cultivo una rosa blanca, de
José Martí, es una alegoría de la amistad.
ALITERACIÓN
La aliteración consiste en la repetición de un mismo sonido o sonidos similares, sobre
todo consonánticos, en una misma frase u oración con la finalidad de producir cierto
efecto sonoro en la lectura.
HIPÉRBATON
El hipérbaton es una figura literaria en la cual el orden convencional de las palabras
en la oración es alterado por razones expresivas o, en el caso de la poesía, para
ajustarlo a la métrica, el ritmo o la rima de la frase.
Por ejemplo: “Del salón en el ángulo oscuro,/ de su dueño tal vez olvidada,/
silenciosa y cubierta de polvo,/veíase el arpa”. Gustavo Adolfo Bécquer.
IRONÍA
En la ironía, se da a entender una cosa expresando lo opuesto de lo que, en realidad,
se quiere decir o se piensa.
Por ejemplo: “Soy tan inteligente que a veces no entiendo una palabra de lo que
digo”. Oscar Wilde.
PARADOJA
La paradoja implica el uso de expresiones, ideas, conceptos o frases en las cuales
hay una supuesta contradicción que, en realidad, tiene la intención de enfatizar o
darle un nuevo sentido a aquello de lo que habla.
ONOMATOPEYA
La onomatopeya es la representación escrita de un sonido.
SINESTESIA
La sinestesia consiste en atribuir una sensación (auditiva, olfativa, visual, gustativa,
táctil) a un objeto al cual no le corresponde convencionalmente.
PLEONASMO
En el pleonasmo se produce una redundancia al emplear vocablos que podrían
resultar innecesarios para entender el sentido completo de una frase, por lo general
con la finalidad de intensificar su significado.
Por ejemplo: “Paula era una chica soñadora, como todas a su edad, con unas ganas
inmensas de ayudar al prójimo”.
PROSOPOGRAFÍA
La prosopografía se utiliza para hacer la descripción de las características externas
de una persona o animal.
Por ejemplo: “Era un hombre entrado en años de perfil aguileño y rostro enjuto”.
POLISÍNDETON
El polisíndeton consiste en el uso reiterado de conjunciones con el objetivo de
aumentar la fuerza expresiva del discurso:
ELIPSIS
La elipsis consiste en evitar la repetición innecesaria de palabras y así dar mayor
énfasis a un segmento de la oración, generar mayor fluidez y ritmo, sin que sea
afectada la construcción gramatical de la misma.
Por ejemplo: "Pedro sabe manejar, pero yo no" (se omite el verbo manejar).
ANTÍTESIS
Antítesis es una figura literaria que consiste en la oposición que puede existir entre
dos ideas o expresiones, frases o versos con el fin de conseguir una expresión más
eficaz y el desarrollo de nuevos conocimientos.
ASÍNDETON
El asíndeton es la figura literaria que omite las conjunciones y nexos de las oraciones,
frases o enunciados, a fin de generar mayor dinamismo y movilidad ala expresión.
DESCRIPCIÓN
La descripción literaria consiste en la explicación pormenorizada de los personajes,
objetos, locaciones o situaciones para evocar en el lector una imagen mental
verosímil sobre el elemento del relato.
Por ejemplo: "El «novato», que se había quedado en la esquina, detrás de la puerta,
de modo que apenas se le veía, era un mozo del campo, de unos quince años, y de
una estatura mayor que cualquiera de nosotros. Llevaba el pelo cortado en flequillo
como un sacristán de pueblo, y parecía formal y muy azorado". Flaubert, Madame
Bovary.