Falling Water
Falling Water
Falling Water
Contexto
La casa de la cascada es la casa que Frank Lloyd Wright diseña para el comerciante
y filántropo Edgar J. Kaufmann y su esposa Liliane en 1935, en Pennsylvania, Estados
Unidos. A más de 70 años después de haber sido construida, Fallingwater es sin duda el
mejor ejemplo de la arquitectura estadounidense y sigue impresionando por su composición
espacial, por el innovador uso de su materiales y sobre todo por su perfecta integración al
paisaje circundante. Fallingwater, la residencia privada más famosa del siglo XX, logra
armonizarse con su entorno natural proponiendo una sucesión de volúmenes puristas que
dan la impresión de levitar sobre el agua. Como dijera Franklin Toker en su
fascinante Fallingwater Rising, "Visitar la Casa de la cascada tiene poco que ver con
arquitectura o ingeniería: la calidad que percibimos aquí es esencialmente espiritual."
La casa se ubica apostada sobre el Arroyo del Oso (Bear Run) que en su corta
trayectoria describe una U antes de desembocar en el río Youghiogheny, en una zona
boscosa cerca de Ohiopyle, antiguamente deteriorada por actividad minera. Luego de ser
adquirida por los Kaufmanns, el área fue ecológicamente recuperada y paisajísticamente
mejorada.
Analizando el sitio Wright observó que no son una sino dos cascadas que cortan el
sentido de la corriente en diagonales opuestas. De la misma forma estableció sus volúmenes
rotando la dirección de sus voladizos 90 grados y logrando un escalonamiento progresivo
de los volúmenes horizontales, que parecen flotar libremente sostenidos por la rígida pureza
del volumen vertical de la chimenea que los sostiene.
PRIMER NIVEL
SEGUNDO NIVEL
Mucho más pequeño es el tercer nivel, que alberga las habitaciones de Edgar
Kaufmann hijo. Estas son básicamente un pequeño espacio para la cama al lado de la
terraza, también ampliamente iluminada por ventanales (las ventanas no tienen marco en la
esquina, lo que le da una transparencia notable para la época) y el estudio, al que finalmente
Edgar se mudó ya que su "dormitorio" era muy pequeño. Hay también una conexión entre
ambas terrazas, aunque probablemente haya sido poco usada.
Forma
Para este diseño se adoptó el estilo de la pradera, tan característico de Frank Lloyd,
el cual enfatiza la horizontalidad del paisaje y refleja firmemente el contexto natural en el
que se encuentra, las terrazas bajas y los aleros anchos están diseñados para acentuar y
afianzar la relación armoniosa entre la edificación y el paisaje. Un recurso utilizado para
lograr esta integración del interior y el exterior fueron las grandes extensiones de vidrio,
con la finalidad de simular amplias pinturas de paisajes, estas ventanas son vitales y
articuladas, se abren hacia afuera y se liberan de la apariencia de panel uniforme.
La estrategia final de diseño aplicada por Wright son los materiales, empleando
materiales locales para enfatizar la experiencia física de vivir en un territorio particular.
Wright utilizo materiales de la zona “eco-amigables y hermosos”, con un acabado
rudimentario que resultaba “agradable al tacto” siendo la piedra local, de corte tosco y poco
uniforme, la utilizada en gran parte de esta obra para dar una apariencia final menos
estructurada y menos artificial
Semántica
La teoría arquitectónica utilizada por Wright consiste en resaltar la relación entre la
naturaleza y el contexto por un lado, y la forma del edificio en otra, siendo el mejor
ejemplo entre las viviendas de Lloyd la casa de la cascada, que aparenta mimetizarse con la
naturaleza, o incluso parecer un objeto proveniente de ella. Para Wright sus obras poseían
una “naturaleza interna” trascendental, descrita como la encarnación espiritual de la
naturaleza, la cual “era capaz de elevar la condición espiritual de la raza humana”