Carl Gustav Jung y La Crítica Del Arte
Carl Gustav Jung y La Crítica Del Arte
Carl Gustav Jung y La Crítica Del Arte
Carl Gustav Jung fue un psiquiatra y psicólogo muy famoso, por su gran aporte hacia los inicios del
psicoanálisis en la década de 1896. Su trabajo inició basándose en la “psicología profunda o el espacio interno”,
la cual se centraba en realizar una investigación sobre el funcionamiento del inconsciente, en los cuales
incorporaba una metodología procedente de la alquimia, la antropología, la interpretación de los sueños, La
crítica de arte, la mitología, la sociología, la filosofía y la religión. Sin embargo, en lo que más focalizo su
atención fue en la formulación de teorías psicológicas como los arquetipos, la teoría de la personalidad, las
dinámicas del psiquismo, etc. Si bien, el trabajo de Jung es uno de los más extenso he intrigantes sobre el
psicoanálisis; pero, no podemos hablar del trabajo de Carl Gustav Jung, sin mencionar su relación con Freud, ya
que él fue su gran referencia de estudio; esto se debió a los trabajos de Freud sobre el concepto de “lo
inconciente”en el que ambos psicólogos coinciden de que en la psique humana habita un entorno inaccesible
por la conciencia que al final de todo es el que dirige las acciones y los pensamientos de las personas, cuyas
fuerzas se expresan a través de impulsos. No obstante, ambos tenían diferentes formas de percibir y de tratar
estos temas, por un lado Freud creía que la causa de la patología mental se encuentra en procesos bloqueados
relacionados con la sexualidad humana (la llamada "Teoría Sexual" de Freud). Jung, sin embargo, fue mucho
más allá de las explicaciones materialistas, ya que sus escritos se adentran de lleno en explicaciones con un tono
oscurantista, orientadas a explicar fenómenos de naturaleza espiritual que suelen abordarse desde la
parapsicología y ciertos enfoques de la filosofía.
Si bien la psiquiatría de la que partía Jung para trabajar en la clínica psiquiátrica proponía una visión
materialista y simplificada de la enfermedad mental, pero sin embargo, nunca renunció a adoptar elementos y
formulaciones provenientes desde el ámbito del espiritismo, la antropología e incluso el estudio del arte. Jung
creía que no se podía entender la mente humana renunciando al estudio de los símbolos y a su repetida
consistencia en la historia de la cultura humana, por lo que no compartía el enfoque de lo que hoy entendemos
como psiquiatría. Jung planteaba que la representación de la naturaleza de lo inconsciente que había creado
Freud estaba incompleta si no se le añadía un factor cultural. Insistía en que en la psique de cada persona habita,
una sección muy importante que puede ser llamada como "lo inconsciente", pero que otra parte de este
inconsciente es una especie de "inconsciente colectivo" o memoria colectiva, que no es más que, algo que no
pertenece sólo al individuo. Esta memoria colectiva, es una recopilación de todos aquellos símbolos y
elementos que suelen tener un significado recurrente en la cultura en la que habitamos, que se ha ido generando
de generación en generación. La memoria colectiva, es por tanto una pieza que define las semejanzas entre los
símbolos de las culturas y los mitos, por muy diferentes que parezcan ser. De manera que, la cultura y el legado
que se transmite progresivamente permanece más o menos igual con el paso de los siglos, en la que se crea una
base donde la psique humana puede adaptar y añadir sobre ella aprendizajes basados en las experiencias
individuales de cada ser. Sin embargo, estas enseñanzas y la forma en la que se generan, están condicionadas
por el contenido cultural de esta parte inconsciente de la psique.
-Jung
El arte por ende, sería ese otro recurso que mediante la interpretación y análisis de las obras artísticas, se podría
llegar a entablar diversos contenidos. Es de gran importancia señalar que para Freud todos esos contenidos
vienen de represiones sexuales o deseos reprimidos en general que han sido censurados, y esto para Jung es algo
arbitrario y dogmático, ya que no se puede afirmar que sólo existen este tipo de causas. Entonces Jung sugiere
dos formas de ver el arte. Por un lado, postula que se vea ésta como un proceso de creación en la cual la obra en
sí se puede considerar que es un ser vivo que sólo se impulsa del hombre para generar fuerzas pero que tiene un
proceso independiente de él. Por lo tanto la obra no se vería como un producto, de manera tal que, llega un
punto de la vida del artista en el cual al parecer la obra toma voluntad propia y se apodera de éste. En estos
momentos es cuando vemos al artista olvidarse de sí mismo, de sus cuidados básicos como lo son el comer o el
dormir, por querer seguir en ese proceso de creación. Jung ve este proceso como un ser autónomo en el cual el
artista percibe que hay algo que le dice que “debe” realizar o escribir algo en específico proveniente del
inconsciente por más de que su voluntad en sí, se resista. A esto también lo llama su Si- mismo. No obstante,
hay otra forma de ver la obra, sobre todo lo que es la prosa y el verso, la cual surge del anhelo y voluntad del
artista de generar un efecto específico. Allí plasma su visión del mundo, lo que quiere transmitir y la forma en la
cual lo quiere hacer de tal forma que el propio autor sabe a ciencia cierta y de manera consciente los objetivos
que tiene con la construcción de su obra.
Después de lo mencionado anteriormente, Jung comienza de nuevo a hablar de la relación que existe entre
psicología y arte. Expone de ante mano que el sentido y el significado que tiene el arte, no lo tiene de por sí
mismo. Se debe especular e interpretar para lograr dárselo y conocer realmente el porqué de su existencia. Pero
para lograr ese proceso de conocimiento, uno se debe colocar fuera del proceso creador y contemplarlo desde
afuera para ver su significado. Así es como se reconoce el sentido de la obra de arte. Recordemos entonces que
para Jung el complejo autónomo es en términos ya científicos todas las formaciones psíquicas que nacen del
inconsciente y que posteriormente se pasaran por el umbral hacia lo consciente. Cuando están allí, realmente
solo se podría hablar de percepción del complejo más no de su control pues su autonomía radica en que
aparecen y desaparecen a su antojo. Por lo que para Jung el artista se convierte en un educador de su época y
papel de la psicología en este proceso es meramente el de intuir la esencia que pueda tener cada obra de arte,
mas no de aprender ni establecer relaciones causales. Desde la percepción de este psicólogo el arte se podía
dividir en dos tipos, en el primero se encontraban las obras en las que se debe analizar intuitivamente su
contenido ya que son creaciones que hablan por sí solas. Allí aparecen temas amorosos, Problemas familiares,
el tema social, la trama política que son cuestiones puramente humanas. En segunda parte, estaban otro tipo de
obras muchísimo más complejas en las que el concepto y lo perceptible era completamente ambiguo, por el
hecho de que era necesario quitar aquel velo que ocultaba sus verdaderos deseos y preocupaciones. Este tipo de
obras están caracterizadas porque su esencia es ajena y su naturaleza trata temas de otros mundos, otros planos,
del cosmos y de lo demoniaco.
Jung sugiere que la psicología podía aportar en cuanto a la terminología y material comparativo. Además
menciona que para poder hacer un análisis literario hay que tener en cuenta el carácter compensatorio que tiene
el inconsciente colectivo. Esto significa que a pesar de que existen disposiciones inadaptadas o peligrosas, hay
una forma de equilibrar esto con el fin de no pasar por ciertas experiencias los cuales se verían como
“mensajes”. Esos mensajes se ven por ejemplo en los sueños, símbolos y mitos; entonces a la obra hay que
interpretarla no como lo que aparentemente quiere decir sino lo que realmente dice. En cuanto a el poeta, Jung
comienza hablando de las diferencias entre su propia forma de ver al poeta y la forma en la que Freud ve al
artista. Para este último, la relación del artista y su obra radica en que la obra es la representación de su propia
neurosis y bajo esta lógica, se podría descubrir las represiones (sobre todo sexuales) que tiene el poeta. Pero
Jung niega explicar la esencia de la obra misma a través de esta forma de pensar pues también tendría que ser
tratado como una neurosis por lo tanto, propone ver al poeta como un ser creativo compuesto por una dualidad
persona-humano y un proceso impersonal-creativo.
Bibliografía
Fernández, J. Blanco, I. (3 de mayo, 2018). La otra h: Freud y Jung, la amistad rota en los tiempos del
psicoanálisis. Recuperado de: https://blogs.herdereditorial.com/la-otra-h/2018/05/03/freud-jung-amistad-rota-
tiempos-psicoanalisis/
Torres, A. Psicología y mente: Carl Gustav Jung: biografía y otra de un psicólogo espiritual. Recuperado
de:https://psicologiaymente.com/biografias/carl-gustav-jung
Guirao, M.(28 de marzo de 2013). Psicoterapeutas: Principales teorías de la personalidad. Recuperado de:
https://psicoterapeutas.eu/principales-teorias-de-la-personalidad/
https://psicologiaymente.com/biografias/carl-gustav-jung