Calor de Neutralizacion Termodinamica
Calor de Neutralizacion Termodinamica
Calor de Neutralizacion Termodinamica
Calores de neutralización
Hugo Barroso
Miguel Miranda
Jose Monterroza
Silvana Novoa
Facultad de ingeniería
El calor de neutralización es definido como el calor producido cuando un equivalente gramo de ácido
es neutralizado por una base. El calor de neutralización tiene un valor aproximadamente constante,
en la neutralización de un ácido fuerte con una base fuerte, ya que en esta reacción se obtiene como
producto en todos los casos un mol de agua, que es formada por la reacción:
𝑯+ + 𝑶𝑯− 𝑯𝟐 𝑶
O
𝑯𝟑 𝑶+ + 𝑶𝑯− 𝟐𝑯𝟐 𝑶
En cada una de las reacciones anteriores se obtienen 13,7 kcal. Esta constancia en la entalpía de
neutralización, se entiende fácilmente cuando se recuerda que los ácidos y bases fuertes y las sales,
están completamente disociados en sus soluciones diluidas; y, en tal consecuencia el efecto químico
común a todas estas neutralizaciones, que es sustancialmente el único cambio responsable para el
efecto térmico observado, es la unión de los iones hidratados hidrógeno e hidroxilo para formar
agua no ionizada. O sea, si la ecuación anterior de neutralización la escribimos en forma iónica,
tenemos:
Objetivos:
Objetivo general
Objetivo especifico
- Neutralizar de una disolución acuosa de zumo de limón con otra de bicarbonato de sodio
Marco teórico
Casi todas las reacciones químicas absorben o producen (liberan) energía, generalmente en forma
de calor.
A pesar de que el término calor por sí mismo implica transferencia de energía, generalmente se
habla de “calor absorbido” o “calor liberado” para describir los cambios energéticos que ocurren
durante un proceso.
Las reacciones que ocurren durante un proceso pueden ser endotérmicas, si absorben calor, o
exotérmicas, si desprenden calor. Los cambios endotérmicos se expresan con signo positivo, y los
cambios exotérmicos con signo negativo, de acuerdo con la primera ley de la termodinámica. El
cambio de entalpía ocurrido en la reacción directa es exactamente opuesto en la reacción inversa.
Este efecto térmico es el mismo sin importar si la reacción ocurre en una o varias etapas. La
magnitud del cambio depende de la constitución, el estado físico de reactivos y productos y de la
expresión estequiometrica. Los cambios térmicos pueden ocurrir a presión constante o a volumen
constante y se expresan con las siguientes ecuaciones:
El Calor Específico (s) de una sustancia es la cantidad de calor necesario para elevar un grado Celsius
la temperatura de un gramo de la sustancia. La capacidad calorífica (C) de una sustancia es la
cantidad de calor necesario para elevar un grado Celsius la temperatura de una determinada
cantidad de sustancia. El calor específico es una propiedad intensiva, en tanto la capacidad calorífica
es una propiedad extensiva.
La Capacidad Calorífica (C) de una sustancia es una magnitud que indica la mayor o menor dificultad
que presenta dicha sustancia para experimentar cambios de temperatura bajo el suministro de
calor. Puede interpretarse como un efecto de Inercia Térmica. Está dada por la ecuación:
Calorímetro
El calorímetro es un instrumento que sirve para medir las cantidades de calor suministradas o
recibidas por los cuerpos. Consiste, en esencia, en un recipiente aislado térmicamente y lleno de
agua, en la cual se sumerge una cámara de reacción. En una reacción exotérmica, el calor generado
se transmite al agua y la elevación de temperatura resultante en ésta se lee mediante un
termómetro sumergido en ella. Cuando se trata de una reacción endotérmica, hay que medir la
reducción de la temperatura en vez de su incremento.
Ecuación del calor de neutraliación
Materiales y reactivos
Probetas
Matraz aforado
Beackers
Termómetro
Procedimiento
Cálculos:
CPc=(m)(CPH2O)(T2-T3)/(T1-T3)
CPH2O = 1cal/g*ºC
Calor de neutralización
Medir 10g de NaHCO3 con “X% de pureza” para preparar la solución con 250 mL de H2O
destilada y registrar temperatura (T4)
Medimos 10 mL del ácido muriático para preparar la solución con 250 mL de H2O destilada
y registrar temperatura (T5)
Adicionar la base al calorimetro, y posteriormente el ácido, mezclar y tomar la temperatura
de neutralización (T6).
Datos
Cálculos
M(a,b) = (d)(%Pureza)/(PM)
m(a,b) = (M)(PM)(V)
M = Molaridad
V= Volumen
PM = peso molecular
mt = ma + mb
mt = masa total
mb = masa de la base
n(a,b) = m(a,b)/PM
PM = Peso molecular
nt = na + nb
Qn = calor de neutralización
Cuestionario
1. El calor de neutralización entre una base fuerte y un ácido fuerte es de -13.3 kcal/mol de agua
formado. Cuando mezclamos 100 ml de una disolución de NaOH de una concentración de 0.3 M y
50 ml de HCl de una disolución de una concentración de 0.2 M, cuál será el aumento de la
temperatura?
3. Un calorímetro de latón de 125 gramos que contiene un bloque de hielo de 250gramos está a -
15_C. calcular la cantidad de vapor de agua a 100°C que se necesita añadir para que todo el sistema
llegue a la temperatura a 15° C.
5. ¿Qué condiciones debe cumplir el recipiente en el cual va a realizar la neutralización? ¿Por qué?