Resumen David Ricardo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

TEORIA DEL VALOR DE DAVID RICARDO

(Resumen)

La Teoría del valor ricardiana es producto de la búsqueda de su


autor por refutar la defensa que autores como Malthus hacían de la
Ley de Granos. Desde luego, su preocupación por determinar el valor
de las mercancías es propia de los autores clásicos. Sin embargo, la
gran diferencia respecto de autores como Adam Smith, tiene que ver
con que estos estaban interesados en determinar el elemento
constitutivo del valor que posibilita un intercambio satisfactorio. Pero
un intercambio en concreto. Ricardo por otro lado, tenía interés en
establecer las causas de las fluctuaciones de los valores de las
mercancías a lo largo del tiempo. Desde luego, su tarea era doble:
inicialmente, debía establecer el origen del valor, y luego, los
mecanismos que originan los cambios en el largo plazo.

El interés primordial de Ricardo era el crecimiento económico,


considerado como un proceso de generación, acumulación y flujo de
riquezas. Entenderlo no es posible sin considerar de qué manera,
durante cada proceso productivo, se acumula un excedente, que
desencadena un proceso dinámico en la economía, posterior. Al
respecto, deben entenderse dos cosas: primero, debe saberse que
tipo de actividades generan valor (que tipo de producción, con qué
relación capital/trabajo, con qué tipo de cualidades laborales, y
segundo, debe entenderse como se distribuye el producto. Cuando
Ricardo tiene claro como se genera el valor, donde se genera el
excedente, como este se distribuye, y que uso le da quien tiene
acceso a él, es que es posible entender todo el proceso del
crecimiento.
En ese orden de ideas, es que Ricardo logra construir el modelo que
veremos más adelante, conocido como del Estado Estacionario.

Teoría del Valor


David Ricardo plantea una abierta oposición al proteccionismo que
caracteriza la ley de Granos. Frente a dicha ley hay dos
planteamientos:
1) MALTHUS: Pensaba que el valor depende del coste de
producción y los aranceles no reducen los beneficios. Una
subida de aranceles eleva los salarios monetarios y presiona el
producto a la baja sobre el margen, ya que se utilizarían tierras
menos fértiles y la tierra se cultivaría más intensamente. El
aumento de los salarios monetarios se explica por el hecho de
era necesario hacerlo para que los trabajadores mantuvieran un
nivel de vida de subsistencia, pues el gasto en alimentación
tenia gran participación en el salario total. Por esta misma
razón era de esperarse que los incrementos salariales
nominales se compensaran con ese mayor gasto nominal de los
trabajadores en alimentos.
Existe también otra posibilidad, consistente en que la
eliminación de los aranceles condujera a una baja sostenida en
los precios de los alimentos y los salarios nominales, a tal punto
que provocaría una depresión.

2) RICARDO: Una subida de los aranceles eleva los salarios


monetarios y, dado que se presiona por tierras cultivadas de
manera más intensa y por el cultivo de nuevas tierras (también
reconocía el principio de los rendimientos marginales
decrecientes), las rentas de la tierra se originarían y elevarían.
Y siendo las rentas y salarios más altos, los beneficios
disminuirían. El consideraba, recordemos, a los terratenientes
como ociosos y derrochadores, de tal manera que el potencial
acumulador de la sociedad disminuía. Ocurría esto, por la
pérdida de ganancias para los capitalistas. Consideraba que “la
consecuencia económica más importante de las leyes de trigo
era su influencia en la distribución de la renta(ingresos, no renta
de la tierra en especifico)y que la teoría vigente no tenía
ninguna teoría satisfactoria de la distribución de la renta”

La teoría del valor de Ricardo basada en el coste del trabajo


Su análisis parte de reconocer el carácter tautológico
(circularidad) del planteamiento de Smith, de que los precios
relativos de las mercancías se basaban en el coste de trabajo i.
Planteaba que el valor proviene del trabajo involucrado en el
proceso productivo no del costo salarial pagado por el trabajo.

Respecto a la dicotomía entre el valor de uso y el valor de


cambio smithiano, Ricardo sugería una complementariedad; “el
valor de uso es esencial para el valor de cambio, aunque no su
medida…antes de que una mercancía tenga un precio positivo
en el mercado, debe existir una demanda, pero la demanda no
es una medida del precio. El precio de las mercancías que
reportan utilidad se deriva de dos fuentes: de su escasez y de la
cantidad de trabajo necesaria para producirlas”.

Sostenía que existen algunas mercancías muy escasas, que no


pueden reproducirse libremente, relacionadas con el lujo y la
ostentación, que alcanzan un valor muy superior al trabajo
necesario para producirlas y su valor varía de acuerdo a los
cambios en la riqueza y las inclinaciones de quienes desean
poseerlos. Esta situación se explica por una curva de oferta
inelástica, que comparada frente a una curva de demanda
convencional, hace que los precios se determinen por las
preferencias y las rentas de los individuos.

En este punto debe considerarse la siguiente pregunta:


¿se puede entonces enmarcar a Ricardo dentro de la corriente
clásica del pensamiento económico, o, por el contrario,
plantear que se inclinaba por una teoría subjetiva del valor,
pues negaba que el coste determinaba el valor en tanto que
afirmaba que para algunas mercancías, este, provenía del grado
de utilidad prestado a cada individuo en particular?

Al respecto, debe entenderse que Ricardo, como exponente


clásico, SI entendía que el valor provenía del trabajo
involucrado, simplemente describía unas situaciones
particulares donde la valoración era de orden subjetivo. Sin
embargo, eso que le pareció atípico, junto con el principio de los
rendimientos marginales decrecientes fue la piedra angular del
análisis neoclásico del precio.

Dificultades para formular una teoría del valor basada en el


coste del trabajo

Ricardo enfrento y resolvió cinco problemas fundamentales:


1. ¿Cómo medir la cantidad de trabajo involucrado en cada
mercancía cuando el trabajo es diferenciado por la dificultad
de la labor y las competencias del trabajador?
R/ Medir la cantidad de trabajo utilizando las horas reloj
solamente.
2. ¿Cómo considerar las variaciones existentes entre las
cualificaciones del trabajo?
R/ Mayores calificaciones reciben mejores salarios. Aunque
parece la circularidad de Smith, no lo es , si se piensa en la
variación de los salarios a lo largo del tiempo. Siendo así, se
entendería que si con el paso del tiempo, las diferencias
entre los salarios pagados por las labores mas calificadas,
respecto a las menos cualificadas, sigue siendo igual
(aunque en términos nominales crezca, claro), las
variaciones de los precios de las mercancías finales no
obedecerían a los salarios, precisamente.
3. ¿Cómo tener en cuenta al factor capital en la determinación
de los precios?
R/ El capital es trabajo acumulado; trabajo involucrado en un
periodo anterior. “La cantidad de trabajo que hay en una
mercancía producida tanto con trabajo como con capital se
mide por medio de la cantidad de trabajo aplicada
inmediatamente mas la cantidad de trabajo de trabajo
acumulada en el viene de capital que se utiliza para
producir el producto final”. Ricardo considera la
depreciación, pero no considera el cálculo de los interese en
el capital acumulado.
4. ¿Cómo considerar la tierra en la determinación de los
precios?
R/ El precio de las mercancías (piénsese en cereales)
depende del coste marginal del quintal de trigo producido en
la tierra menos eficiente, el margen, y en el margen no hay
rentas, por tanto, la renta no entra a considerarse como
elemento del costo, del precio. Recuérdese que Ricardo
consideraba que la renta es determinada por el
precio, no al revés.

Aquí es preciso evidenciar una contradicción: Ricardo


planteaba que el precio se determinada en el margen más
ineficiente y como en ese no hay renta, pues la renta no
aparece en el costo y por ende, en el precio. Sin embargo, la
renta subyace en el intercambio de productos agrícolas por
manufacturas, pues si el costo de las manufacturas es
superior al de los productos agrícolas y ambos se igualan, es
porque costo y precio de los cereales no son el mismo; esa
diferencia no es otra que la Renta.
5. ¿Cuál es el papel del beneficio en la determinación de los
precios?
R/ Se considera que industrias distintas generan distintas
tasas de ganancia (beneficio), dada su composición de
capital y que este diferencial debe reflejarse en los precios.
Sin embargo , Ricardo concluyo que como las variaciones de
los precios relativos en el largo plazo, dependen a las
variaciones en la cantidad de trabajo involucrado, el papel
de los beneficios es mínimo. Esta respuesta es, claro,
insatisfactoria.
i
Según Smith, los precios para el intercambio se determinaban por el coste de trabajo de cada una
de las mercancías; sin embargo ese coste se calculaba en términos de las mercancías que se
requerían para la manutención del trabajador, es decir de sus precios relativos. Dicho de otra
forma: los precios relativos se explican por los precios relativos. Recuérdese que Smith quería
involucrar en el cálculo del valor, el aporte de la cualificación del trabajo y de la dificultad de la
tarea realizada, pero no logro conseguirlo.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy