1 Clase Aph
1 Clase Aph
1 Clase Aph
VISIÓN
Ser la sociedad científica,
pedagógica por excelencia
dedicada a la orientación sobre
emergencia medicas (hospitalarias
- pre hospitalarias) y desastres
Medicina de Emergencias
• La medicina de emergencia o medicina de urgencias:
Es la que actúa sobre una emergencia médica o urgencia
médica, definida como una lesión o enfermedad que
plantean una amenaza inmediata para la vida de una
persona y cuya asistencia no puede ser demorada.
• Cualquier respuesta a una emergencia médica dependerá
fuertemente de la situación, del paciente y de la
disponibilidad de recursos para asistirlo. También variará
dependiendo de si la emergencia ocurre dentro de un
hospital bajo asistencia médica, o fuera de un hospital (por
ejemplo en la calle), en este caso hablamos de emergencia
extra hospitalaria.
• En los hospitales se dispone de servicios denominados de
emergencias o de urgencias
CLASIFICACIÓN
La practica de la Medicina de Emergencia,
consiste en la capacidad que se tiene para dar
soluciones a la amplia variedad de problema
que las personas presentan.
Según resolución 1540 del Ministerio de Sanidad
y Asistencia Social de fecha 19 de mayo de 1993
publicada en gaceta Oficial Nº 35.216 existen
dos fase:
Hospitalaria
Pre-hospitalaria
ATENCION HOSPITALARIA
8) Asignar prioridades
Avanzado de vida
• FUNCIÓN DE CONDUCTOR
Familiarizado con el
manejo adecuado de las
unidades ambulancia,
saber de leyes de tránsito y
de conocer las rutas mas
adecuada .
Saber cuando usar las
sirenas
• CONTROL DE LA ESCENA DE EMERGENCIA.
Evitar accidente adicionales y daños
adicionales a los pacientes
EVALUACIÓN DE LA ESCENA
• AGRADABLE.
• SINCERO
• COOPERADOR
• INGENIOSO
• EMOCIONALMENTE ESTABLE
• CAPACITADO PARA DIRIGIR
• SECRETO MEDICO
• CONTROL DE HÁBITOS PERSONALES
PREPARACION FÍSICA
• Disputas Domestica
• Peleas en bares
• Peleas en la calle
• Potencial suicida
PROTECCIÓN CONTRA LESIONES Y
ENFERMEDADES
Atención Prehospitalaria
36
PASOS A SEGUIR EN LA
ESTABILIZACIÓN
DE UN LESIONADO:
Tomar signos vitales.
Mantener la función respiratoria.
Mantener la actividad circulatoria y
Cardiaca ( hemorragia – paro cardíaco ).
Aplicar medidas anti-shock.
Evaluar nivel de consciencia.
Inmovilizar y trasladar.
37
EXAMEN PRIMARIO:
AL EVALUAR SE DEBE:
Identificar y corregir los problemas que
amenazan la vida del lesionado
C Circulación Pulso
calidad y frecuencia
(presencia, regularidad,
SINTOMA:
Es la sensación manifestada por el lesionado.
44
Apertura de la
Vía Aérea
www.reeme.arizona.edu