Modelo de Radaccion Apa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

1

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMÍCA

PRODUCCIÓN DE CEBADA FORRAJERA (Hordeum vulgare L.) CON


INCORPORACIÓN DE BIOL-BOBINO BAJO RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA
ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CHOQUENAIRA - 2018

MODELO DE REDACCION APA

MARTIN CESPEDES, MILCO MIGUEL.

HUÁNUCO – PERÚ

2018
2

ÍNDICE
DEDICATORIA ........................................................................................................ 4
I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 5
1.1. Objetivos. ...................................................................................................... 6
General. ............................................................................................................... 6
Específicos........................................................................................................... 6
II. MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 7
2.1. Cultivo de cebada ...................................................................................... 7
2.1.1. Importancia de la cebada .....................................................................................7

2.1.2. Clasificación taxonómica ......................................................................................7

2.1.3. Características botánicas .....................................................................................8

2.1.4. Fase fenológica .......................................................................................................9

2.1.5. Condiciones climáticas en la producción de forrajes ..................................9

2.1.6. Niveles de fertilización ....................................................................................... 10

2.1.7. Rendimiento de materia seca de la cebada ................................................ 10

2.2. Biodigestor ............................................................................................... 10


2.2.1. Tipo de Biodigestores ........................................................................................ 10

2.2.2. Formación del Biol............................................................................................... 11

2.3. Biol ........................................................................................................... 11


2.3.2. Método de aplicación ......................................................................................... 11

2.4. Uso de fertilizantes foliares ...................................................................... 12


2.5. Nutriente .................................................................................................. 12
2.5.1. Clasificación de los nutrientes ......................................................................... 12

2.5.2. Valoración nutritiva de los alimentos ............................................................. 12

2.5.3. Análisis Bromatológico....................................................................................... 13

2.6. Nutrición foliar .......................................................................................... 13


2.6.1. Absorción de nutrientes mediante las hojas ............................................... 13

2.6.2. Factores que afectan la absorción foliar ...................................................... 13


3

2.6.3. Ventajas de la absorción de fertilización liquida sobre los solidos....... 14

2.7. Riego ........................................................................................................ 14


2.7.1. Riego por aspersión............................................................................................ 14

2.7.2. Aplicación de agua .............................................................................................. 15

2.7.3. Cálculo de las necesidades de agua de los cultivos ................................ 15

III. CONCLUSIÓN ............................................................................................ 16


BIBLIOGRÁFICA ................................................................................................... 17
4

DEDICATORIA

Este trabajo de investigación se lo dedico


primordialmente a Jesucristo mi salvador por
darme vida, salud, a mi familia y amigos.

A mis padres gracias por todo su cariño,


comprensión y confianza que me dan día a día
para salir adelante en este proceso de mi
formación académica.
5

I. INTRODUCCIÓN

En el altiplano boliviano, la crianza de animales de altura es la fuente económica de


la gente, complementariamente se dedican a la agricultura de cultivos andinos.

La ganadera nativa tiene como principal fuente de alimento a los pastos naturales,
pero la ganadería mejorada, para una producción sostenible y económica, implica otros
insumos de mayor calidad y rendimiento tales como pelets, las raciones preparadas de
acuerdo a los requerimientos del ganado.

Entre estos insumos se destaca por su composición química y excelente rendimiento


las gramínea anuales; como el Hordeum vulgare L. comúnmente conocida con el nombre
de cebada. Este forraje anual, no solo se destaca por su excelente producción, sino por
su adaptación a suelos francos y climas del altiplano, además se caracteriza por que es
sumamente palatable por las diferentes especies de animales de altura.

Normalmente la cebada, en el altiplano se cultiva entre los meses de septiembre y


enero y se cosecha entre los meses de enero y abril pero con riego es posible acelerar
su producción, y también es posible el incremento del rendimiento con la incorporación
de abono orgánico (biol).

Los factores climáticos como ser las bajas temperaturas, bajas precipitaciones y otros,
son las condiciones negativas para la producción de forraje en el altiplano de Bolivia.

Uno de los problemas fundamentales en la producción de la cebada forrajera en el


altiplano es la baja fertilidad de los suelos, relacionados con el irracional manejo de este
recurso por parte de los agricultores, y por el monocultivo practicado en la región.

Los abonos orgánicos son sustancias orgánicas que contiene nutrientes esenciales
para el normal crecimiento y desarrollo de los cultivos a un costo menor, pueden mejorar
la producción agrícola, calidad del producto y el rendimiento de la cosecha.
6

1.1. Objetivos.
 General.
 Evaluar el efecto de la incorporación del biol – bovino, con una lámina
de riego por aspersión, en la producción de cebada forrajera en dos
periodos de corte en la Estación Experimental Choquenaira.

 Específicos.
 Evaluar el efecto de la incorporación de cuatro niveles de Biol - bovino y
una lámina de riego en dos periodos de corte sobre las características
agronómicas de la cebada forrajera.

 Comparar la influencia de cuatro niveles de Biol – Bovino sobre la


composición química del forraje de cebada en dos periodos de corte.

 Determinar el rendimiento en materia seca de la cebada forrajera bajo el


efecto de cuatro niveles de Biol - bovino y una lámina de riego en dos
periodos de corte
7

II. MARCO TEÓRICO

2.1. Cultivo de cebada

Importancia de la cebada. La cebada ocupa el cuarto lugar en el ámbito mundial en


importancia entre los cereales, después del trigo, maíz y arroz; se cree que fue una de
las primeras plantas domesticadas al comienzo de la agricultura, la causa de que la
cebada continúe siendo un cereal importante, después de tantos siglos de cultivo, es a
su amplia adaptación ecológica y a su utilización en la alimentación animal y en la
industria cervecera (López, 1991).

En Bolivia la producción de forraje y semilla de cereales menores a adquirido enorme


importancia por ser una especie que mejor se adapta a las condiciones del clima y suelos
del altiplano boliviano, y resistencia a bajas temperaturas, hace que tenga amplio uso;
además de su precocidad; buena palatabilidad y la facilidad de conservación como heno
y ensilado para el ganadero (Loma, 1987).

2.2. Clasificación taxonómica

2.2.1. Clasificación botánica.


De acuerdo a Cronquist (1997), la clasificación taxonómica de la cebada es:
Reino: Vegetal
División: Tracheophyta
Clase: Angiosperma
Orden: Graminales
Familia: Graminae
Género: Hordeum
Especie: H. vulgare L.

Nombre científico: Hordeum vulgare L.


Nombre común: Cebada forrajera.
8

2.2.2. Características botánicas La cebada es una planta asexual, su


multiplicación se realiza por medio de la semilla, cuyo embrión se origina por la unión de
un gameto masculino y un gameto femenino, es monoica por encontrarse el androceo y
el gineceo en una misma planta; hermafrodita y perfecta por encontrarse los dos sexos
en una misma flor (Robles, 1981).
Según Robles y Garza (1990), menciona la siguiente descripción botánica de la
cebada:

Raíz: El sistema radicular está compuesto por raíces fibrosas, al igual que el trigo son
los dos clases: primarias o seminales, y las secundarias o adventicias. Las seminales
están preformadas en el embrión y son reemplazadas en el estado de plántula, las raíces
adventicias, las que se desarrollan de los nudos inferiores del tallo.

Tallo: El tallo es cañoso, erecto y ascendente, con nudos y entrenudos, siendo los
entrenudos basales cortos y gradualmente más largos hacia el ápice, pueden alcanzar
una altura hasta un metro.

Hojas: La hoja es lanceolada, se presenta en número de 4 a 6 en cada tallo, cada hoja


está formada por dos partes principales que son vainas y la lámina, además de dos
estructuras accesorias, lígula y las aurículas.

Inflorescencia: Las espiguillas están compuestas por 2 a 6 flores, reunidas en número


de tres en cada diente del eje, de forma articulada.

Flor: La flor es hermafrodita; presentan dos estilos que llevan unos estigmas plumosos,
a los que se les rodea tres estambres. Todo el conjunto floral está encerrado en una
casilla floral llamado antecio, formado por dos brácteas llamadas glumulas; de las dos
glumelas, la inferior recibe el nombre de lema y la superior de palea.

Grano: El fruto es cariópside de forma puntiaguda, en uno de sus extremos y aunque


puede ser desnudo, en la generalidad cubierto, detalle que depende de la variedad.
9

2.2.3. Fase fenológica. Según Marca S. (1990), El cultivo de la cebada


presenta las siguientes fases de desarrollo:
 Emergencia: aparición delas plantas con una o dos hojas.
 Macollamiento: cundo el 50 % de las plantas has macollado, es decir tiene brotes
o retoños, en la práctica de la cuarta hoja indica el inicio de macollamiento.
 Entallecimiento: cuando el 50 % de las plantas presentan el primer nudo a dos
o tres centímetros sobre el suelo.
 Embuchamiento: cuando el 50 % de las plantas presentan el primer nudo a dos
o tres centímetros sobre el suelo.
 Espigado: cuando el 50 % de las espigas completamente libres de la vaina foliar.
 Floración: cuando el 50 % de las espigas presentan granos que al ser
presionados con la uña revientan y sale un líquido de color blanco. El ovario
fecundado alcanza el tamaño de la semilla madura.
 Grano lechoso: es decir cuando la espiga presenta en 20 a 30 % de grano
lechoso; el periodo vegetativo normal oscila entre 160 y 190 días.

2.3. Condiciones climáticas en la producción de forrajes

2.3.1. Suelos. Las planta de cebada se desarrollan en mejores condiciones sobre


suelos de consistencia media y no así en suelos ricos en materia orgánica, así mismo
mencionan Ruiz y Tapia (1987), que esta planta forrajera se cultivan después del cultivo
de la papa y de esta manera pueden aprovechar los nutrientes residuales del suelo.
Requiere suelos profundos, bien drenados, preferiblemente francos, de fertilidad media
a baja y pH entre 6 y 8. Puede tolerar algo de salinidad. No tolera encharcamiento
(Corpoica, 1993).

2.3.2. Clima. La cebada es un cultivo tolerante a las condiciones extremas de


clima y suelo, excepto los suelos anegados y ácidos, es tolerante a la salinidad,
requiere de una temperatura templada entre 15 a 31 ºC, una precipitación de 300 a 600
mm, es un cultivo de periodo largo, (INFOAGRO, 2007).
Por debajo de los 16 ºC, pocas son las cebadas que sobreviven, la cebada prefiere clima
templado, 15 ºC de temperatura optima en el crecimiento vegetativo y de 17 a 18 ºC en
10

el espigado, suelo franco a franco arcilloso bien drenado, no suelos ácidos, pH de 6 a


8,5 mayor tolerante a la salinidad (Roger, 2004).

2.4. Niveles de fertilización

La práctica de fertilización según se requiera puede realizarse, en el momento de la


siembra o después de la siembra. En la cebada para forraje se sugiere aplicar la fórmula
30-60-00 en siembras temporales, para grano se recomienda aplicar la fórmula 60-40-
00. En suelos de textura ligera, se debe aplicar en la siembra todo el fosforo y dos tercio
de nitrógeno. En suelos pesados, se recomienda aplicar todo el fosforo y nitrógeno al
tiempo de sembrarse (Robles, 1990).

2.5. Rendimiento de materia seca de la cebada

En la Estación Experimental de Patacamaya obtuvo rendimientos de materia seca


para el cultivo de cebada forrajera (Variedad IBTA - 80) de 2,06 Tn/ha aplicado fertilizante
químico y a una densidad de siembra de 100 Kg/ha en un sistema de siembra por surcos
a chorro continuo el fertilizante y la semilla, luego el tapado del surco (Prieto, 1992).

2.6. Biodigestor

El Biodigestor es un sistema natural que aprovecha la digestión anaeróbica de las


bacterias que ya habitan en el estiércol, para transformar, éste en biogás y fertilizante
líquido, el biogás puede ser empleado como combustible en las cocinas o iluminaciones
y en grandes instalaciones se puede utilizar para alimentar un motor que genere
electricidad (Marti, 2008).

2.6.1. Tipo de Biodigestores. Según Schlafli (2010) clasifica a los


biodigestores de acuerdo al tipo de alimentación:

 Sistemas discontinuos, conocidos también como de carga fija ya que se carga


solo una vez en forma total y luego se cierra herméticamente por unos 20 a 50
días, donde se descarga después que deje de producir gas. El modelo tipo Batch
es el más conocido de este sistema.
11

 Sistema semicontinuo, son pequeños o de mediana escala, de uso urbano o


rural, presenta buena eficiencia de producción de biogás diaria. Los modelos que
destacan en este sistema son el tipo Hindú, Chino y otro de menor costo del tipo
manga de polietileno.
 Sistema continúo, tienen flujo constante de biomasa activa en su interior, son
grandes sistemas sofisticados, donde emplean equipos comerciales para
alimentarlos, dando calefacción, agitación y control.

2.6.2. Formación del Biol. Suquilanda (1996) manifiesta que para conseguir un
buen funcionamiento del digestor, debe cuidarse la calidad de la materia prima o
biomasa, la temperatura de la digestión (25 a 35 °C), la acidez (pH) que debe estar
alrededor de7.0 y las condiciones anaeróbicas del digestor que se da cuando esté
herméticamente cerrado. Es importante considerar la relación de materia seca yagua que
implica el grado de partículas en la solución. La cantidad de agua debe normalmente
situarse alrededor del 90% en peso del contenido total. Tanto el exceso como la falta de
agua son perjudiciales. La cantidad de agua varía de acuerdo con la materia prima
destinada a la fermentación.

2.7. Biol

El biol es un abono natural, denominado también biofertilizante líquido, puede ser


utilizado para diferentes cultivos, principalmente hortalizas, y plantas de ciclo cortó. En
plantas que ha sufrido daños por heladas, granizadas, bajas temperaturas, quemaduras
de diferente naturaleza y en plantas desnutridas, los efectos del biol son muy rápidos y
verificables (Estrada, 2007).

2.7.1. Método de aplicación. Las soluciones de biol al follaje, deben aplicarse


en los tramos críticos de los cultivos, mojando bien las hojas con unos 400 a 800 lt/ha
dependiendo de la edad del cultivo y empleando boquillas de alta presión en abanico
(Goytia, 2007).
12

2.8. Uso de fertilizantes foliares

La aplicación foliar de fertilizantes, se realiza con aspersiones aéreas por medio de


pulverizadores específicos. Estas aspersiones se pueden convenir con prácticas
terapéuticas del cultivo tales como el uso de insecticidas y fungicidas. La aplicación foliar
es tanto una forma de corrección complementaria de fertilización como una forma única
de suministro de algunos elementos principalmente los micronutrientes (Domínguez,
1989).

2.9. Nutriente

Un nutriente es un elemento constitutivo de las sustancias alimenticias, ya sean de


procedencia vegetal o animal, que ayuda a mantener la vida. Un nutriente puede ser un
elemento simple como el hierro o la proteína puede ser un compuesto químico (Church
y Pond, 1992).

2.9.1. Clasificación de los nutrientes. De acuerdo a Cañas (1995) los


nutrientes se pueden clasificar en:
 Según su origen en: (Carbohidratos, Grasas, Proteínas, Vitaminas), e
inorgánicos (Agua, Sales minerales).

 Según su Misión Principal: (Carbohidratos y Lípidos), Plásticos y


energéticos (Proteínas), Biorreguladores (Macro elementos minerales).

2.9.2. Valoración nutritiva de los alimentos. La composición química de los


alimentos indica la calidad de nutrientes orgánicos y minerales presentes (aunque no de
su disponibilidad para el animal), así como la existencia de factores o constituyentes que
influyen negativamente sobre la calidad (Church, 1988).
La composición química de los alimentos indica la calidad de nutrientes orgánicos y
minerales presentes (aunque no de su disponibilidad para el animal), así como la
existencia de factores o constituyentes que influyen negativamente sobre la calidad
(Church, 1988).
13

2.9.3. Análisis Bromatológico. En análisis bromatológico es el más utilizado


para determinar las sustancias alimenticias, pueden presentarse como el esquema
químico utilizando frecuentemente para la descripción de un alimento, aunque este
análisis posee limitaciones como indicador de propiedades nutritivas (Boada, 1998).
Investigaciones de la estación experimental de weende (Alemania) Presentan el
siguiente esquema:

2.10. Nutrición foliar

2.10.1. Absorción de nutrientes mediante las hojas. Los nutrientes se aplican


a las hojas porque pueden penetrar la cutícula por difusión. Estos atraviesan la cutícula,
penetrando a la hoja a través de las células de la epidermis por unas finas estructuras
submicroscopicas, que se extienden desde la superficie interna de la cutícula hasta la
membrana citoplasmática a través de las paredes celulares de la epidermis. Una vez que
el nutriente está en contacto con la membrana citoplasmática de la célula, el mecanismo
de entrada es similar al que ocurre en las células de las raíces (Armas, 1988).

2.10.2. Factores que afectan la absorción foliar. Los factores que afectan la
absorción foliar son las siguientes (Rodríguez, 1989)
 Temperatura: a medida que aumenta la temperatura, por ejemplo, entre 20 a 26
ºC la cutícula se ablanda y el agua es más fluida, aumentando entonces la
absorción de la solución nutritiva aplicada. Después a los 28 ºC comienza a
producirse en secado superficial, disminuyendo la absorción de la solución.

 Humedad Relativa: al aumentar la humedad relativa ambiental la permanencia


de las gotas de solución en la superficie foliar es mayor, aumentando la
probabilidad de su absorción.

 Edad de la hoja: las hojas jóvenes tienen una mayor capacidad de absorción que
las hojas viejas.
14

 Características de la solución aplicada: se difunden a nivel foliar en un mayor


grado, los fosfatos y nitratos de potasio, que los cloruros y nitratos de potasio.

 Luz: este factor es importante para una óptima fotosíntesis, en consecuencia


habrá una energía disponible para la absorción activa de los nutrientes.

2.10.3. Ventajas de la absorción de fertilización liquida sobre los sólidos. Las


ventajas atribuidas a los abonos líquidos sobre los sólidos son los siguientes: distribución
más uniforme de los nutrientes, absorción inmediata en el suelo incluso en épocas de
sequía, posibilidad de añadir ciertos pesticidas y fungicidas (Simpson, 1991).
La fertilización foliar, comparada con la clásica, presenta las siguientes características:
una más rápida utilización de los nutrientes por parte de la planta; es flexible en el número
de aplicaciones; las dosis empleados son menores; no se presentan los problemas de
suelo (Rodriguez, 1989).

2.11. Riego

Chipana R. (2003), indica que el riego es una tentativa del hombre de alternar el ciclo
hidrológico a nivel local y promover el incremento de la producción agrícola. En otras
palabras el riego es el suministro oportuno de la cantidad de agua a los cultivos de tal
manera que estos no sufran disminución en sus rendimientos y sin causar daño al medio
ambiente.

2.11.1. Riego por aspersión. El método de riego por aspersión, se realiza una
simulación de lluvia sobre el cultivo. Entre los emisores se tienen aspersores agrícolas
con intensidades de aplicación medias y bajas y cañones de riego con altas intensidades
de aplicación y mayores radios de majamiento (PIEN – Riego, 2008).
El riego por aspersión es el método de riego por el cual el agua es distribuida bajo la
forma de gotas de agua (bajo una presión adecuada), imitando a la lluvia por medio de
los aspersores, a través del fraccionamiento del chorro en un gran número de gotas
esparcidas en el aire. Este fraccionamiento es debido al flujo de agua bajo presión, a
través de pequeños orificios o boquillas, (Chipana, 2003).
15

2.11.2. Aplicación de agua. La distribución de agua aplicada por cada aspersor


no es uniforme, sino que varía a lo largo del alcance del aspersor. Por lo general, la zona
próxima al aspersor recibe más agua, disminuyendo conforme aumenta la distancia al
aspersor. Para lograr una mayor uniformidad de reparto es preciso solapar una parte en
las áreas regadas por aspersores consecutivos (Fuentes, 1998).

2.11.3. Cálculo de las necesidades de agua de los cultivos. WWF,


(2009), a la hora de regar el agricultor se enfrenta a una triple incógnita: cuándo, cómo y
cuánto regar. Estos interrogantes se han resuelto tradicionalmente en base a la
experiencia adquirida. Teniendo en cuenta que el agua es un recurso cada vez más
valioso y con el que hay que procurar la máxima eficiencia de empleo, no es válido que
decisiones tan importantes se tomen intuitivamente, máximo cuando existen
metodologías contrastadas para la toma de decisión de riego.
16

III. CONCLUSIÓN

- De acuerdo a los resultados obtenidos con referencia al tiempo de germinación se


concluye que la cebada llega a germinar en un lapso de 12 días en todos los
tratamientos de la misma manera la rebotación del segundo corte.

- La respuesta al uso de biol mas riego por aspersión incrementa los rendimientos,
por lo tanto es necesario sugerir la replicación del presente estudio en las zonas
del altiplano productoras de cebada forrajera.

- Utilizar diferentes tipos de estiércoles (ovino, bovino y camélido), para la


elaboración del biol y con ello realizar nuevos estudios en el manejo del cultivo y
tener nuevas alternativas de producción de forraje de alto contenido proteico.

- El número de macollos en ambos cortes, la que presento mayor número de


macollos fue el tratamiento 6 con 31 macollos por planta del segundo corte
seguido el tratamiento 8 con 24,2 macollos por planta y por último el tratamiento
con menor número de macollo se presentó en el tratamiento 1 con 11,5 macollos
por planta, el mayor número de macollos es debido a la lámina de riego por
aspersión y las condiciones climáticas favorable.
17

BIBLIOGRÁFICA

Álvarez F. 2010. Preparación y uso de biol 2da ed. soluciones prácticas. Lima, Perú. 30
p.

Arteaga G. (2003). Diseños experimentales. La paz, Bolivia. agaetra. 81 p.

Arana, S., (2011). Manual de elaboración de biol. Cusco; soluciones prácticas. 40 p.

Boada S.B. (1998). Nutrición y alimentación. Manual de métodos analíticos.

Ed. Herrero. México d. f. 468 p.

Chipana R. (2003). Principios de riego y drenaje Irtec 2da ed. Universidad Mayor
de San Andrés. Facultad de agronomía. La Paz - Bolivia 210 p.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy