Cuaderno de Apuntes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

Vicerrectoría Académica

Cuaderno de Apuntes – 2011

Taller de Procedimiento
Civil, Ordinario Y
Sumario

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

Estimado Estudiante de AIEP, en este Cuaderno de Apuntes, junto a cada Aprendizaje Esperado que se te
presenta y que corresponde al Módulo que cursas, encontrarás “Conceptos, Ideas Centrales y
Aplicaciones” que reforzarán el aprendizaje que debes lograr.

Esperamos que estas Ideas Claves entregadas a modo de síntesis te orienten en el desarrollo del saber, del
hacer y del ser.

Mucho Éxito.-

Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación

VICERRECTORÍA ACADÉMICA AIEP

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

Módulo: TALLER DE PROCEDIMIENTO ORDINARIO Y SUMARIO

I UNIDAD: Teoría General del Proceso

Aprendizaje Esperado:

1.- “Distingue las partes intervinientes en un proceso civil describiendo la función que
desempeñan”

1.1.- Reconoce las diferentes formas de resolver los conflictos en materia civil y distingue frente a
diferentes formas de resolución de conflictos es aplicable.-

Con el surgimiento de la sociedad surge la necesidad de buscar una forma de solución de los
conflictos que se generan entre las personas, pues bien interesan al derecho los conflictos que tengan
relación a algún bien jurídico protegido.

Dentro de las formas de solución de conflictos que podemos reconocer tenemos:

a).- Autotutela: Es la reacción directa y personal de quien se hace justicia por si mismo. Esta forma de
resolución por regla general está prohibida en el derecho e incluso puede constituir delito.-

b).- Autocomposición: Consiste en la sumisión o en una renuncia total o parcial del derecho en favor de la
otra.
a) unilateral.- Proviene de una sola parte.- (desistimiento o allanamiento)
b) bilateral.- Existe concesiones mutuas.- (transacción, avenimiento, conciliación)

c).- Heterocomposicion: La solución proviene de un 3° que impone una solución a las partes.-

1.2.- Heterocomposicion y Proceso.-

Cuando el Estado quita esta facultad a las partes para poder solucionar por la fuerza y en forma
directa sus conflictos de carácter jurídico y les confiere esa facultad de conocer, juzgar y hacer ejecutar lo
juzgado (jurisdicción), a un órgano público, organizado por intermedio de un determinado procedimiento
judicial, nos encontramos ante lo que se ha llamado como heterocomposicion publica judicial, esto a fin de
diferenciarlo de otras formas de solución de conflictos las cuales no requieren la intervención de un órgano
judicial propiamente tal en su resolución (negociación, arbitraje, mediación, etc.)

Así cuando esta solución de conflictos sea necesario solucionar mediante una serie de actos
consecuenciales entre dos partes, las cuales actúan en igualdad de condiciones, ante un tercero que ostenta
un carácter de autoridad, imparcial e independiente, quien luego de un procedimiento dirimirá el conflicto,
solución que podrá ser impuesta por la fuerza, por la autoridad judicial.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

1.3.- Diferencia el proceso de procedimiento.-

Para diferenciar entre estos dos conceptos, podemos definir como PROCESO… serie de actos
consecuenciales entre dos partes, las cuales actúan en igualdad de condiciones, ante un tercero que ostenta
un carácter de autoridad, imparcial e independiente, quien luego de un procedimiento dirimirá el conflicto,
solución que podrá ser impuesta por la fuerza, por la autoridad judicial

Así también podemos señalar que un PROCEDIMIENTO es “toda actividad, privada o pública (...),
que requiere de una consecución de actos”El sentido etimológico de la palabra proceso, no en su significación
jurídica sino en su simple acepción literal equivale a avance, a la acción o efecto de avanzar. En sentido
propio, cedere pro significa el fenómeno de que una cosa ocupe el lugar o sitio de otra, es decir, una serie o
sucesión de acaecimientos que modifican una determinada realidad. Jaime Guasp, Concepto y Método de
Derecho Procesal, Madrid, 1997, página 8.

El litigio es lo que da origen al proceso y al procedimiento, Eduardo Couture define al procedimiento


como la secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente, con el objeto de resolver,
mediante un juicio de autoridad, el conflicto sometido a su decisión.

De acuerdo a Carnelutti no debe confundirse proceso con procedimiento, puesto que el primero es
considerado como continente y el otro como contenido; explicándose así que una combinación de
procedimientos (los de primera y segunda instancia, por ejemplo) pudiera concurrir a constituir un solo
proceso. Jaime Guasp señala necesario distinguir el proceso como tal del mero orden de proceder o
tramitación o procedimiento en sentido estricto, de manera que el procedimiento es parte del proceso, en
tanto que constituye una serie o sucesión de actos que se desarrolla en el tiempo de manera ordenada de
acuerdo a las normas que lo regulan, sin que ello constituya el núcleo exclusivo, ni siquiera predominante, del
concepto de proceso.

El procedimiento en su enunciación más simple es “el conjunto de formalidades a que deben


someterse el Juez y las partes en la tramitación del proceso”. Tales formalidades varían según sea la clase de
procedimientos de que se trate (penal, civil, administrativo, etc.) y aún dentro de un mismo tipo de proceso,
podemos encontrar varios procedimientos, como sucede en el de cognición, cuyo prototipo es el llamado
juicio ordinario. Efectivamente existe un procedimiento para el denominado juicio ordinario de mayor cuantía y
otro para el de menor cuantía.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

Aprendizaje Esperado:

2.- “Identifican la dinámica de intervención del demandante y demandado en un


procedimiento judicial”

2.1.- Reconoce los conceptos de acción, pretensión, demanda, excepción e identifica la acción como
acto provocatorio de la actividad jurisdiccional del Estado”

La Acción.- Acepciones

- Como sinónimo de derecho subjetivo

- Como sinónimo de demanda

- Como sinónimo de pretensión

- Como acto provocador de la actividad jurisdiccional del Estado.- “La acción es el poder o la
facultad de provocar la actividad jurisdiccional del Estado”

En este sentido entenderemos la acción como la potestad que tiene un sujeto de derecho para poder
concurrir ante los tribunales, reclamando la satisfacción de una pretensión por estimar que se le ha
desconocido un derecho.

Elementos de la Acción.-

a) La existencia de un Sujeto activo, llamado también acto o demandante, el cual debe ser un sujeto de
derecho, esto es una persona natural o jurídica.

b) La existencia de un Sujeto pasivo, no siendo este sujeto pasivo el demandado, si no que el Estado a quien
el actor dirige su demanda, reclamado la proyección en la persona del juez.

c) La existencia de un Objeto, que es la finalidad que se persigue con la acción que no es otra cosa que el
ejercicio de la jurisdicción del Estado.

d) La existencia de una Causa, que sería el fundamento, es decir, la existencia de un determinado conflicto
jurídico que debe resolverse.

La Pretensión: Es el acto en cuya virtud se reclama ante un órgano judicial, y frente a una persona distinta, la
resolución de un conflicto entre esa persona y el autor de la reclamación.

La acción se satisface con la dictación de la sentencia en el proceso, la pretensión en cambio solo se


satisfacera con la obtención de una sentencia favorable para el reclamante.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

Los Elementos de la Pretensión.-

a) La existencia de un Sujeto activo, que es el actor o demandante.

b) La existencia de un Sujeto pasivo, que en la pretensión es el demandado (en la acción es el Estado)

c) La existencia del Objeto, que corresponde al beneficio jurídico que el demandante pretende obtener (se
reconoce en el petitorio de la demanda)

d) La existencia de una Causa, la cual es el fundamento inmediato del derecho deducido en juicio.

El Ejercicio de la acción.-

La acción es un acto de exclusiva voluntad, por lo cual el actor puede ejercerla o no, este por regla
general no tiene plazo determinado para deducir su demanda, aun esta acción estuviera prescrita, el actor
podrá ejercer igualmente su acción, mientras la contra parte o el tribunal en casos calificados no señale la
prescripción de la acción.

Requisitos del ejercicio de la acción.-

Requisitos de fondo:

a) Que el actor tenga derecho a ejercitar la acción, que sea su titular.

b) Que la protección judicial buscada debe versar sobre hechos concretos.

c) Que el actor tenga un interés.

Requisitos de Forma:

a) Capacidad procesal

b) Capacidad del demandado

c) Cumplimiento de las formalidades legales, requisitos de todo escrito, y requisitos de toda demanda.

d) Tribunal competente.-

La Demanda.- Acto procesal por medio del cual se ejercita la acción civil, es el medio por el cual el
demandante puede deducir su acción en juicio.-

La demanda como acto procesal no tiene por un plazo determinado para ser ejercida salvo algunas
excepciones las cuales señalamos:

a) caso previsto en el artículo 21 del Código de Procedimiento Civil: Refiere a la situación que ocurre cuando
una acción le corresponde a varias personas y de todas ellas una sola la ejercita. En esta situación, el
demandado tiene el derecho de solicitar al tribunal que la demanda sea puesta en conocimiento de las otras
personas bajo el apercibimiento de que si no actuare en el juicio le empecerá lo que se resuelva.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

b) La Jactancia, existe jactancia cuando una persona manifiesta que le corresponde un derecho del cual no
está gozando, y esa declaración perjudica a otro.

El perjudicado puede elegir judicialmente a esta persona que dice tener el derecho para que deduzca
la demanda, y si no lo hace dentro del plazo que la ley señala (10 días), también pierde su acción. Articulo
269 Código del Procedimiento Civil.

c) Medidas Prejudiciales Precautorias, Son aquellas por las cuales el demandante puede solicitar antes de
presentar su demanda, con el objeto de asegurar el resultado de su acción. En caso de acceder el tribunal a
estas el solicitante deberá presentar su demanda dentro del plazo de 10 días, bajo la sanción de considerarse
la demanda dolosa. Articulo 280 Código de Procedimiento Civil.

c) Reserva de Acciones en el juicio Ejecutivo, Que consiste en la opción que tiene el ejecutado al momento de
presentar su oposición a la demanda ejecutiva, en el caso de no tener los medios probatorios para acreditar
sus excepciones, el derecho de reservar su derecho para poder presentar estas excepciones en un juicio
ordinario posterior, en este caso deberá deducir su demanda en el plazo de 15 días desde la notificación de la
sentencia definitiva.

REQUISITOS GENERALES.-

1.- DEBE ENCABEZAR UNA SUMA (EN ALGUNOS CASOS UNA PRE-SUMA)
2.- TANTAS COPIAS COMO PARTES.
3.- DEBE DESIGNARSE O INDICARSE UN ABOGADO O UN MANDATARIO O PROCURADOR JUDICIAL.
4.- DEBE ESTAR FIRMADA POR LAS PARTES, MANDATARIOS Y POR EL ABOGADO PATROCINANTE
EN SU CASO

La Excepción.- Es todo medio de defensa que utiliza el demandado en contra del demandante para oponerse
a las pretensiones deducidas en la demanda.
- Simples alegaciones y defensas.
- Excepciones Dilatorias.
- Excepciones Perentorias.

a) Alegaciones y defensas, consisten en la actitud del demandado cuando niega los hechos de la demanda.

b) Las Excepciones Dilatorias son alegaciones que tienen por objeto corregir vicios del procedimiento, sin
afectar el fondo del asunto controvertido, estas excepciones se encuentran señaladas en el artículo 303 del
Código de Procedimiento Civil.

c) las Excepciones perentorias son alegaciones del demandado que dicen relación con el fondo del asunto
deducido y persiguen la extinción de la acción.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

Aprendizaje Esperado:

3- “Identifican a las personas que intervienen en un procedimiento y al demandante y


demandado como partes directas de un procedimiento”

3.1.- Identifica a las personas que intervienen en un procedimiento.

- Concepto de partes: Como aquella persona o conjunto de personas, que recurre ante un tribunal
para la satisfacción de una pretensión.

- Capacidad para ser parte.-


Para establecer con claridad qué tipo de capacidad se necesita para ser parte en juicio,
debemos distinguir en; capacidad para ser parte del en juicio, capacidad para comparecer en juicio y
capacidad para pedir en juicio.

a) Capacidad para ser parte en juicio: Para ser parte en el juicio, esto es como demandante o
demandado debemos atenernos a las reglas generales sobre la capacidad establecida en el
Derecho Civil, por lo cual para ser parte de un juicio solo será necesario tener capacidad de goce.

b) Capacidad para comparecer en juicio (Capacidad Procesal): Esto es la actitud legal para poder
ejercer la acción, o en su caso oponer la excepción. Para poder comparecer en juicio de requiere
además de tener capacidad de goce, debe tener capacidad de ejercicio(que es aquella que tiene los
sujetos para poder ejercer sus derecho y contraer obligaciones por sí mismo, sin el ministerio ni
autorización de terceras personas).

c) Capacidad para pedir en juicio (Ius Postulandi): La cual consiste en la facultad para hacer
peticiones ante los tribunales de justicia, para poder realizar estas peticiones se requiere tener
mandato judicial, aquellas personas señaladas en el artículo 2° de la Ley 18.120 Sobre
Comparecencia en Juicio.

1. Abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.


2. Procurador del Número.
3. Postulantes de la Corporación de Asistencia Judicial.
4. Estudiantes actualmente inscritos en 3°, 4° o 5°año de Derecho.
5. Egresados de las Facultades de Derecho que hubieran cursado 5° año y hasta 3 años
después de haber rendido los exámenes correspondientes.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

- Clasificación de las Partes.-

a) Partes Directas o Principales: Son aquellas que dan inicio a la contienda, ya sea que entablen la
acción correspondientes, o que se vean forzados a la relación procesal por haberse dirigido en
contra de ellos la acción. Se les pueden señalar como demandante, ejecutante, querellante o actor,
cuando son ellos los impulsores de la acción procesal; o demandado, ejecutado, querellado, o
acusado, cuando en contra de ellos se deduce la acción y se ven con la carga procesal de
comparecer al proceso en la defensa de sus derechos.

b) Partes Indirectas o Terceros: Son aquellos sujetos que se presentan voluntariamente al juicio,
haciéndose presente en cualquier parte del proceso por tener alguna pretensión sujeta a este. Se
distinguen.-

b,1) Terceros coadyudantes.- Aquellos cuyo interés en el resultado del juicio es directo y armónico
con el interés de alguna de las partes principales.

b,2) Terceros excluyentes.- Aquellos cuyo interés en el resultado del juicio es incompatible con el
interés de las partes principales del proceso.

b,3) Terceros independientes.- Aquellos cuyo i8nteres en el resultado del juicio es independiente
pero no incompatible con el interés de las partes principales del juicio.

Aprendizaje Esperado:

4.- “Redactan escritos de patrocinio y poder solicitado por el profesional a cargo”

4.1.- Maneja los principios generales y normas de comparecencia ante los órganos
jurisdiccionales”

- Patrocinio y Poder.-
Patrocinio: Es un contrato solemne por el cual las partes interesadas en un negocio jurídico,
encomienda a un abogado la defensa de sus pretensiones ante los Tribunales.-

a) Requisitos para ser Patrocinante: Es necesario ser abogado habilitado para el ejercicio de la
profesión.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

b) Forma de constituirlo: en la primera presentación ante los tribunales, el abogado debe poner su
firma, además de su nombre, apellido y domicilio, en la práctica al realizarse la primera presentación
se dedica un otrosí para este afecto.

c) Sanciones al incumplimiento: La sanción para su incumplimiento es que cualquier presentación el


realizada sin las formalidades requeridas será rechazada de plano.

Mandato Judicial: Contrato solemne por el cual una persona otorga a otra la cual goza de ciertas
condiciones especiales, facultades suficientes para que lo represente ante los tribunales de justicia.

a) Forma de constituirlo: : articulo 6 de la Ley 18.120 y articulo 29 de la Ley sobre Letra de Cambio y
Pagare.-

1. Escritura pública.-
2. Acta extendida ante un juez de Letras o Juez Arbitro.
3. Declaración escrita del mandante y autorizada por el Secretario del Tribunal
4. Endoso en Comisión de Cobranza.

b) Sanción al Incumplimiento: Si no se cumple con el requisito de designar un mandatario, el tribunal


otorgara al interesado un plazo de 3 días para corregir el vicio.

c) Facultades del Mandatario:

1. Esenciales: Aquellas indicadas en el inciso 1° del artículo 7 de la Ley Sobre Comparecencia


en Juicio.

2. De la Naturaleza: Son aquellas que se entienden incorporadas al mandato perolas partes


pueden modificarlas a su arbitrio.

3. Accidentales o Especiales: Aquellas señaladas en el inciso 2° del artículo 7 de la Ley Sobre


Comparecencia en Juicio.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

PATROCINIO Y PODER

S. J. L. De Familia de Santiago 2°

XXXXXXXXXXXXXXXXXXX, cedula nacional de identidad n° XXXXXXXXX, domiciliado en


Manuel de Salas n° 434, departamento 507, comuna de Ñuñoa, en los autos sobre relación directa
y regular, caratulados “XXXX/XXXXXX” causa RIT C-XXXXX-XXXX a US. Con respeto digo:

Que vengo en designar abogado patrocinante y conferir poder al abogado Sr. Pedro
Escobar Quintana, cedula de identidad n° 13.231.925-1, domiciliado en Doctor Sotero del rio 541,
oficina 214, Santiago. Mail: pedroescobar@vtr.net.

POR TANTO,

A US PIDO: Tenerlo presente para todos los efectos legales.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

M ANDATO J UDI CI AL
DE

xxxxxxxxxxxxxxxxxxx

PEDRO ESCOBAR QUINTANA

Comparece don xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, cedula nacional de identidad


xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, chileno, casado, con domicilio en xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx,
comuna de Santiago, Región Metropolitana. Que viene en conferir Mandato judicial tan amplio como en
derecho se requieran para el ejercicio de su labor don PEDRO ESCOBAR QUINTANA, chileno, soltero, con
domicilio para estos efectos en Doctor Sotero del Rió, numero quinientos cuarenta y uno, oficina doscientos
catorce, comuna de Santiago, Región Metropolitana, abogado habilitado para el ejercicio de la profesión, con
cédula nacional de identidad número trece millones doscientos treinta y un mil novecientos veinticinco guión
uno, para que me represente en todo juicio de cualquier clase y naturaleza que sea y que actualmente tenga
pendiente o que le ocurra, en lo sucesivo, con la especial limitación de no poder contestar nuevas demandas
ni ser emplazado en gestión judicial alguna, por sus mandantes, sin previa notificación personal del
compareciente. Se confiere al mandatario las facultades indicadas en el inciso primero del articulo siete del
Código de Procedimiento Civil y especialmente las de demandar, iniciar cualquier otra especie de gestiones
judiciales, así sea de jurisdicción voluntaria o contenciosa, reconvenir, contestar reconvenciones, desistirse en
primera instancia de la acción deducida, transigir, comprometer, otorgar a los árbitros facultades de
arbitradores, aprobar convenios y percibir. En el desempeño del mandato, el mandatario podrá representar a
los mandantes, en todos los juicios o gestiones judiciales en que tengan interés actualmente o lo tuvieran en
lo sucesivo ante cualquier Tribunal del orden judicial o de compromiso y en juicio de cualquier naturaleza; así
intervengan los mandantes, como demandantes o demandados, como terceristas, coadyuvantes o
excluyentes o a cualquier otro título, hasta la completa dictación de la sentencia, asumiendo el patrocinio y
poder por si mismo o pudiendo nombrar Abogados patrocinantes con todas las facultades que, por este
instrumento, se le confieren. Podrá el mandatario, delegar este poder y reasumirlo cuantas veces lo estime
conveniente.

En comprobante, previa lectura y ratificación firman los comparecientes. Se da copia. DOY FE.-

4.2.- Principios formativos del proceso.

a). Principio de la bilateralidad y la unilateralidad de la audiencia: En el principio de bilateralidad de la


audiencia consiste en que todas las partes deben tener la oportunidad de ser escuchados en el respectivo
procedimiento. Este principio uno de los elementos del debido proceso, y así repugna al sentido de justicia de
un procedimiento el principio de la unilateralidad. Este principio no tan solo se da en función de que las partes
sean oídas, sino también en que tengan la oportunidad similar de probanza.

Sin embargo, existen algunos procedimientos donde rige aun la unilateralidad de la audiencia, que
afortunadamente se han ido planteando en retirada frente a la necesidad de garantía del debido proceso, así
por ejemplo, los procedimientos tributarios son extraordinariamente ejecutivos y en estos procedimientos no

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

tienen la oportunidad de ser escuchados el demandado, quien solo a veces tiene a posteriori, en otro
procedimiento la oportunidad de ser oído.

b). Principio Dispositivo, y Principio Inquisitivo: Corresponde a determinar quien es el que tiene la
capacidad de disponer del respectivo procedimiento, a lo que responderemos diciendo que tiene la capacidad
de disponer del procedimiento las partes en los procedimientos dispositivos, y el juez en los procedimientos
inquisitivos. Respecto de estos principios podemos realizar un paralelo en cuanto a sus distintas expresiones:

2.1 Respecto de su iniciativa, en el procedimiento dispositivo ésta radica sólo y exclusivamente en las partes,
aquí rige el aforismo “nemo iure sine actore” (no hay juez sin demandante). En cambio en el procedimiento
inquisitivo el nacimiento o iniciativa radica exclusivamente en el órgano jurisdiccional.

2.2 En cuanto a la prueba, en el procedimiento dispositivo las invocaciones fácticas, la iniciativa probatoria y
el límite de lo que debe probarse (campo fáctico de las respectiva discusión), lo determinan exclusivamente
las partes. Esto guarda estrecha relación con los conceptos de verdad formal y verdad material, de acuerdo a
lo sostenido por la doctrina clásica en esta materia. Así, donde rige el principio dispositivo se va tras la verdad
formal, en tanto que en los procedimientos donde rige el principio inquisitivo se va tras la verdad material.
También en el campo del derecho es relevante determinar si estamos frente a un proceso donde prima el
principio dispositivo o el inquisitivo, porque los planteamientos de derecho que fijan las pretensiones de las
partes no pueden ser sobrepasados por el Tribunal, quien de lo contrario caerá en ultra petita. Con todo, es
claro que las partes pueden limitar sus pretensiones pero no limitar al juez en cuanto a la aplicación del
derecho, ya que dentro del ámbito de la respectiva pretensión el juez es libre para aplica el derecho que a su
parecer corresponde, no quedando ligado por las invocaciones de las partes (iura noi vicuria).

En el procedimiento donde esta presente el principio dispositivo es perfectamente posible que surjan
acuerdos expresos o tácitos entre las partes que digan relación con los hechos de la causa, acuerdos que
limitan la labor investigativa del órgano quien los da por ciertos. Cuando rige el procedimiento dispositivo,
adquiere una enorme importancia el principio del onus probandi, en cambio en los que rige el principio
inquisitivo tiene muy poca importancia dicho principio; porque en el primer caso el juez debe resolver no
teniendo claridad respecto de los hechos dado que las probanzas no son suficientes, y por lo tanto, rechaza la
pretensión de quien estaba cargado con la prueba, en cambio en los procedimientos donde rige el principio
inquisitivo el juez va tras los hechos y en consecuencia gracias a su actividad llegará al esclarecimiento
completo.

2.3 En relación con el impulso procesal, en el procedimiento donde rige el principio inquisitivo, el impuso
recae fundamentalmente en el tribunal. En cambio, en el caso contrario el impulso recae fundamentalmente
en las partes.

2.4 En cuanto a la iniciativa de modificación, reforma o intento de recurso procesal, solamente las partes
pueden tener esta iniciativa, si se trata de procedimientos donde esta presente el principio dispositivo; pero en
la situación contraria los órganos jurisdiccionales de mayor jerarquía puede oficiosamente modificar, reformar
o anular una decisión judicial. El que predomine el principio dispositivo o el inquisitivo, guarda estrecha

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

relación con la naturaleza del respectivo conflicto, porque en la medida en que en el conflicto envuelva
enorme interés social, se hará más patente el principio inquisitivo; por el contrario el principio dispositivo
predominará si se trata de un conflicto que cae dentro del campo de la libre disposición. Es por eso que en los
procedimientos civiles, hay claramente un predominio del principio dispositivo, en tanto que en los
procedimientos penales, donde existe gran interés social, rige el principio inquisitivo.

c).- Oralidad, escrituración y protocolización: Oralidad es cuando el procedimiento se desarrolla en su


integridad de manera puramente oral. Escrituración es cuando el procedimiento se desarrolla y se deja
testimonio de él por escrito. Y protocolización es cuando el procedimiento se desarrolla oralmente pero se
deja testimonio escrito, íntegro o resumido, de las respectivas actuaciones procesales. Es rarísimo encontrar
procedimiento que se encuentre puro en relación con alguno de estos tres principios. Nuestro procedimiento
civil es perfectamente escrito ya que en general las actuaciones son escritas. En el procedimiento penal
reformado, rige la oralidad, sin embargo debe dejarse constancia escrita de las diligencias practicadas en la
fase de investigación.

d). Concentración y Desconcentración: El principio de la concentración significa que el procedimiento


respectivo es especialmente simplificado y en consecuencia comparado con la estructura matriz son varios
los trámites que se eliminan concentrándose los períodos. El principio de la desconcentración indica
exactamente lo contrario, esto es, el procedimiento es de lato desarrollo.

e). Inmediación y mediación: El criterio de clasificación en este caso, es la mayor o menos cercanía entre el
órgano jurisdiccional y las partes en conflicto. Así, si hay un directo contacto, hay una relación inmediata entre
las partes y el tribunal (procedimientos de primera instancia en materia procesal penal), rige el principio de la
inmediación; en cambio, si están separados o funcionarios o agentes; rige el principio de la mediación (como
es el caso de los tribunales de alzada. Los principios de oralidad, escrituración y protocolización,
concentración y desconcentración, inmediación y mediación, van muchas veces de la mano y relacionados.
Así un procedimiento oral normalmente es concentrado e inmediato, y un procedimiento escriturado será
desconcentrado y mediato.

f). Publicidad y Secreto: El principio de la publicida significa el acceso a las partes, abogados y terceros a
las distintas actuaciones procesales. En nuestro medio la regla muy general es la publicidad de los actos
procesales, pero también existen ejemplos de secreto, como por ejemplo en la etapa sumarial del antiguo
procesal penal. En este tema hay que tener particular cuidado porque la publicidad permite una mayor
transparencia, pero también un juicio social respecto del desarrollo del procedimiento, lo que puede traer
algunas consecuencias negativas, como el que se produzcan juicios antelados o precipitados, o que los
jueces, frente al crimen organizado, hayan tenido que tomar resguardos.

g). Consecutivo legal y Consecutivo discrecional:. El consecutivo legal es cuando una de las etapas,
incluso la organización interna de las distintas fases, está regulada por la ley. En cambio hablamos de
consecutivo discrecional cuando es el propio órgano jurisdiccional el que regula cuales son los estadios. En

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

nuestro ordenamiento la regla general es el consecutivo legal, pero existen algunas expresiones de
consecutivo discrecional.,

h). Prueba legal, libre convicción y sana crítica: Los hechos constitutivos del conflicto ocurren
normalmente antes y fuera del proceso, en consecuencia estos deben ser revelados en el proceso. Este
complejísimo fenómeno probatorio de rebelar los hechos tiene diferentes fases: cuáles son los medios de
prueba, cuáles son admisibles, cuál es la forma de producir la prueba, quién está cargado con el peso de la
prueba, cómo se valorizan las pruebas, estas preguntas son contestadas por tres vertientes:

El principio de prueba legal significa que en el respectivo procedimiento se valoran los medios de
prueba de acuerdo a la valorización antelada que ha hecho el legislador, de manera que es éste el que le
indica al juez si frente a ciertos y determinados medios, puede dar o no por probado el hecho.

El principio de libre convicción significa que el legislador no da ciertos criterios de valorización, sino
que da al órgano jurisdiccional y a su discrecionalidad determinar con absoluta libertad cual es el valor de los
medios de prueba.

El principio de sana crítica le da un alto grado de libertad al juzgador, pero advirtiéndole que queda
sometido a las normas de la sana crítica, conciencia y experiencia.

i). Principio de procedimiento ante juez de derecho y ante juez de equidad: Como su nombre lo indica
procedimiento ante juez de derecho significa que el órgano jurisdiccional debe apegarse estrictamente a la
normativa legal, tanto en la tramitación como en el fallo. El juez de derecho es distinto del juez letrado, que es
un juez abogado, y hay tribunales de derecho, no obstante no ser letrados (tribunales establecidos por la
normativa anti-monopolio)

j). Procedimiento ante tribunales unipersonales y pluripersonales: Depende del número de jueces que en
cada caso conforman el órgano jurisdiccional. Lo frecuente en nuestro sistema es que en primera instancia el
tribunal sea unipersonal, y en segunda instancia pluripersonal. Ahora bien, se debe considerar que en el
marco de la reforma procesal penal, los jueces de garantía son tribunales pluripersonales (o colegiados) en
cuanto a su composición pero unipersonales en su funcionamiento. Y los tribunales orales en lo penal, son
pluripersonales (colegiados) en cuanto a su composición y funcionamiento.

k). Principio de procedimientos de única, primera y segunda instancia: Instancia es grado de


conocimiento en los hechos y en el derecho por parte de un órgano jurisdiccional. Procedimiento de única
instancia, es aquel en que la resolución que recaiga en el mismo no es susceptible de recurso de apelación,
en cambio eso si es posible en el caso de los procedimientos de primera instancia. Siendo el procedimiento
de segunda instancia, el que se incoa por la utilización frente a la resolución judicial en la instancia anterior
del respectivo recurso de apelación.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

II UNIDAD: Procedimiento Ordinario

Aprendizaje Esperado:

1.- “Discriminan el procedimiento aplicable en atención al valor de lo disputado”

1.1.- Identifica y caracteriza el juicio ordinario.

JUICIO ORDINARIO: Es un procedimiento de carácter civil, contencioso, declarativo y de carácter


general, aplicable a todos aquellos casos, tramites y gestiones, que no tengan una regla especial.

Según la cuantía de lo disputado puede clasificarse en:

- Sera de mínima cuantía, cuando el monto de lo disputado no exceda las 10 UTM. Artículos 703 al
738 del Código de Procedimiento Civil.
- Sera de menor cuantía cuando el monto de lo disputado exceda las10 UTM pero no sea superior a
las 500 UTM. Artículos 697 al 702 del Código de Procedimiento Civil.
- Sera de mayor cuantía cuando el monto excede de 500 UTM. Artículos 253 y sgts del Código de
Procedimiento Civil.

Estructura del Juicio Ordinario.-

a) Fase de Discusión: Fase la cual tiene por objeto establecer el asunto materia del litigio, y está constituido
por: Demanda, Contestación, replica, duplica, conciliación y en su tramitación compleja; demanda
reconvencional, contestación, replica y duplica de esta.

b) Fase de Prueba: Fase que tiene por objeto tal como lo establece el artículo 318 del C.p.c “Concluidos los
trámites que deben preceder a la prueba, ya se proceda con la contestación expresa del demandado o en su
rebeldía, el tribunal examinara por si mismo los autos y si estima que hay o puede haber controversia sobre
algún hecho sustancial y pertinente en el juicio, recibirá la causa a prueba y fijara en la misma resolución los
hechos sustanciales controvertidos sobre los cuales deberá recaer.”
Conjuntamente con este periodo, existe un periodo de observaciones a la prueba.-

c) Fase de Decisión o sentencia: Está constituido por la resolución del asunto materia del juicio.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

2.- “Maneja los efectos procesales que se provocan a partir de una notificación”

2.1.- Reconoce las notificaciones como forma de poner en conocimiento una resolución judicial.

Las Notificaciones: Consiste en aquella actuación judicial que tiene por objeto dar a conocer a las partes de
un proceso y a los terceros de una resolución juridicial.-

Según lo establece el artículo 38 del C.p.c “Las resoluciones judiciales solo producen efecto en virtud
de notificación hecha con arreglo a la ley, salvo los casos expresamente exceptuados en ella”

Reglas comunes a toda notificación.-

a) No se requiere el consentimiento del notificado para la validez de la notificación. Articulo 39 Código de


Procedimiento Civil.

b) La notificación debe cumplir los requisitos generales de las actuaciones generales.

 Deben ser realizadas por el funcionario competente que indica la ley.


 Se deben practicar en horas, días y algunos casos en lugares hábiles.
 De ellas se debe dejar constancia escrita en el proceso.

Clases de Notificaciones.-

a) Notificación Personal; Personal propiamente tal, personal subsidiaria, personal por avisos.
b) Notificación por cedula.
c) Notificación por estado diario.
d) Notificación por avisos.
f) Notificación tacita o presunta.

Notificación Personal: La notificación personal es aquella que se hace a la persona misma del notificado,
entregándosele copia íntegra de la resolución judicial y de la solicitud en que haya recaído.
Articulo 40 inciso 1° Código de Procedimiento Civil.-“En toda gestión judicial, la primera notificación a
las partes o a quienes hayan de afectar sus resultados, deberán hacérseles personalmente, entregándoseles
copia íntegra de la resolución y de la solicitud en que haya recaído, cuando sea escrita.”

- Funcionario competente: Este funcionario puede ser; El secretario del tribunal, el oficial primero, el receptor
del tribunal o un ministro de fe ad-doc.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

- Lugares, días y horas hábiles:


a) En los lugares y recintos de libre acceso público: la notificación puede realizarse en cualquier día y
cualquier hora con la sola limitación de causar la menor molestia posible al notificado. (tratándose de
juicios ejecutivos el requerimiento de pago no podrá hacerse en público.
b) En la morada o lugar en que pernocta el notificado: En este lugar la diligencia podrá practicarse en
cualquier día, entre las seis y veintidós horas.
c) En el lugar en que el notificado ordinariamente ejerce su industria, profesión u oficio: La notificación
en este caso se puede realizar en cualquier día entre las seis y veintidós horas.
d) En cualquier recinto privado donde se encuentre la persona a notificar y al cual se tenga libre acceso
el ministro de fe: La notificación puede practicarse entre las seis y vestidos horas.
e) En el oficio del secretario del tribunal: La notificación podrá practicarse en días y horas hábiles, esto
es entre las ocho y veinte horas.
f) En la oficina o despacho del receptor o el ministro de fe: La notificación podrá practicarse en días y
horas hábiles, esto es entre las ocho y veinte horas.

Casos en que procede la notificación personal.-

1. La primera notificación a las partes o personas que le hayan de afectar los resultados en una gestión
judicial o juicio. Art 40 C.p.c.
2. Cuando se exige para la validez de ciertos actos. Art 47 inc. 1° C.p.c.
3. Cuando los tribunales lo ordene expresamente. Art 47 inc. 1° C.p.c
4. En todo caso.
5. Si ha transcurrido seis meses sin que se dicte resolución alguna en el proceso. Art 52 C.p.c.
6. Cuando debe notificarse a terceros que no sean parte del juicio o a quienes le afecten los resultados.
Art 56 C.p.c.
7. Cuando la ley expresamente lo exige.

Notificación del Articulo 44 C.p.c: La notificación por el articulo 44 o subsidiaria, supone que las copias
integras de la resolución y de la solicitud deben ser recibidas por persona adulta que se encuentre en el lugar,
cumpliendo los requisitos legales:

Requisitos:
 Que la resolución a notificar deba hacerse personalmente.
 El ministro de fe tiene que haber sido buscado a la persona a notificar por dos días distintos en el
lugar donde tiene su morada o donde ejerce su industria, profesión u oficio sin ser habido, debiendo
este hecho ser certificado por el ministro de fe.
 Debe acreditarse que la persona a quien se trata de notificar, se encuentra en el lugar del juicio y que
el domicilio indicado corresponde al de su morada o lugar de trabajo, lo cual debe ser certificado por
el ministro de fe.
 Debe solicitarse proceder de acuerdo al artículo 44 del C.p.c por escrito ante el juez que conoce de
la causa.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

Notificación por Cedula: Es aquella que se practica entregado en el domicilio de la persona a notificar una
cedula que debe contener copia íntegra de la resolución y los datos necesarios para su debida inteligencia.
Articulo 48 inciso 1° del Código de Procedimiento Civil.
Esta cedula se entregara a persona adulta que se encuentre en el lugar, en caso de no poder
entregarse se dejara fijada en la puerta.

Funcionario competente.-
Esta notificación no puede ser realizada ni por secretario del tribunal ni oficial primero del mismo.

Días, horas y lugares hábiles para practicar la notificación por cedula.-


La notificación por cedula se practica en días y horas hábiles, esto es entre las ocho y veintidós hora.
En cuanto al lugar hábil para practicar esta notificación debe realizarse en el domicilio del notificado, es por
esta razón que el tribunal impone como carga procesal para las partes que en la primera actuación que se
efectúa ante el tribunal se debe señalar un domicilio dentro del territorio jurisdiccional, bajo la sanción de no
realizarse se le notificara lo que proceda por el estado diario.

Casos en que procede la notificación por cedula.-

1. Las sentencias definitivas, de única y primera instancia.


2. La resolución que recibe la causa a prueba.
3. Las resoluciones que ordenan la comparecencia personal de las partes.
4. En todos los casos.
5. Cuando deba notificarse resoluciones a terceros o quienes no afecten sus resultados.
6. Cuando han transcurrido más de seis meses sin que se dicte resolución alguna en el proceso.
7. En los casos que el tribunal lo ordene expresamente.
8. En los casos que la ley así lo ordene.

Notificación por el Estado: Es aquella que se realiza por incluirse la resolución que debe notificarse en una
nomina o estado que se forma diariamente por cada tribunal con todas las resoluciones que se hayan dictado.

Funcionario competente.-
El encargado de confeccionar y de practicar dicha notificación por el estado diario es el secretario del
tribunal o el oficial primero.

Casos en que procede la notificación por el Estado Diario.-


Esta notificación constituye la regla general, y se aplica a todas las resoluciones que deban
notificarse personales o por cedula, las que son excepcionales

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

Notificación por Avisos en los diarios: Es aquella que se practica previa orden del juez, mediante la
publicación de avisos en los diarios o periódicos que la ley señale.

Articulo 54 inciso 1° del Código de Procedimiento Civil.- “Cuando haya de notificarse personalmente o
por cedula a personas cuya individualización o residencia sea difícil determinar, o que por su número
dificulten considerablemente la práctica de la diligencia, podrá hacerse la notificación por medios de avisos
publicados en los diarios o periódicos del lugar donde se sigue la causa, o de la cabecera de la provincia o de
la capital de la región si allí no hay. Dichos avisos contendrán los mismos datos que se exigen para la
notificación personal, pero si la publicación en esta forma es muy dispendiosa, atendida la cuantía del
negocio, podrá disponer el tribunal que se haga en extracto redactado por el secretario.”

Presupuestos para llevar a efecto este tipo de notificación.-


a) Que se haya dictado una resolución que deba notificarse personalmente o por cedula.-
b) Debe tratarse de alguno de los casos que la ley habilita esta forma de notificación.
 Cuando deba de notificarse a persona cuya individualidad sea difícil de determinar.
 Cuando haya que notificar a personas cuya residencia sea de difícil determinación.
 Cuando deba de notificarse a personas que por su número, dificulten la práctica de la notificación.

Notificación Tacita o Presunta: Articulo 55 inciso 1° Código de Procedimiento Civil “ Aunque se haya
verificado notificación alguna o se haya efectuado en otra forma que la legal, se tendrá por notificada una
resolución desde que la parte a quien afecte haga en el juicio cualquiera gestión que se suponga
conocimiento de dicha resolución, sin haber antes reclamado la falta o nulidad de la notificación.”

2. 2.- Describe los efectos de las notificaciones y las formas de practicar cada uno de sus
tipos.

Efectos de las resoluciones judiciales legalmente notificadas.-


 El desasimiento del tribunal.
 El efecto de la cosa juzgada

a) El desasimiento del tribunal: Según señala el artículo 182 del Código de Procedimiento Civil, es un efecto
que se da en las sentencias definitivas e interlocutorias por el cual una vez que estas han sido notificadas el
tribunal que las dicto no podrá alterarlas ni modificarlas de forma alguna.
Excepciones:
 El recurso de aclaración, rectificación o enmienda: Medio que la ley franquea a las partes para
solicitar al mismo tribunal que dicto la sentencia que aclare los puntos oscuros y dudosos de esta,
salve omisiones o rectifique errores de cálculo numérico que aparezcan de manifiesto en la
sentencia.( se puede hacer valer a petición de parte y el tribunal puede de oficio en el plazo de 5 días
posteriores a la notificación de la resolución.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

 El recurso de reposición: El cual excepcionalmente recae sobre cierto tipo de sentencias


interlocutorias y que permite al mismo tribunal que pronuncio la resolución, que la modifique o deje
sin efecto.(interlocutoria que recibe la causa a prueba, que declara desierta la apelación,etc)

b) El efecto de la cosa juzgada: Es el poder que produce la sentencia ya sea definitiva o interlocutoria que
establece la imposibilidad de discutir el mismo asunto, ya sea en el mismo proceso o en otro. Así como
también permite a la parte vencedora exigir su cumplimiento.
La cosa Juzgada está compuesta por la acción de cosa juzgada y la excepción de cosa juzgada.-
a) Acción de Cosa Juzgada: Que es el efecto que produce una resolución judicial que se encuentra firme y
ejecutoriada o bien aquellas que causan ejecutoria, por el cual se puede obtener el cumplimiento de lo en ella
decidido.
Presupuesto de procedencia:
 Que exista una resolución judicial condenatoria que se encuentre firme o ejecutoriada o bien que
cause ejecutoria.
 Debe existir una solicitud de la parte que la ha obtenido en juicio.
 La prestación que impone debe ser actualmente exigible.
 Que la acción no esté prescrita.

b) Excepción de Cosa Juzgada: Que es el efecto que produce una resolución judicial que se encuentra firme o
ejecutoriada, por el cual no puede volver a discutirse entre las mismas partes una misma materia e invocando
las mismas razones, en atención que esto ya ha sido resuelto por sentencia anterior.
Presupuestos de procedencia:
 Identidad legal de persona.- que las partes del juicio deben ser jurídicamente las mismas.
 Identidad de cosa pedida.- El objeto del juicio, esto es el beneficio jurídico inmediato en el juicio debe
ser el mismo.
 Identidad de causa a pedir.- El hecho jurídico o material que sirve de fundamento al derecho debe
ser el mismo.

Aprendizaje Esperado:

3.- “Realizan seguimiento de expediente registrando las novedades de la causa entregando al


profesional a cargo la documentación organizada y actualizada del caso”

3.1.- Reconoce las etapas del juicio ordinario de mayor cuantía.

Juicio Ordinario de Mayor Cuantía: Aquel procedimiento escrito, declarativo de carácter


general y supletorio, aplicable a todos aquellos procesos superiores a las 500 UTM o respecto
de los cuales la ley no haya establecido un procedimiento especial.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

Etapas del Juicio Ordinario de Mayor Cuantía.-


 Fase de discusión: Demanda, Contestación, Replica, Duplica, Conciliación, (demanda
reconvencional).
 Fase de Prueba: Término probatorio ordinario, extraordinario, especial y observaciones a la prueba.
 Fase de decisión o sentencia: Fallo del asunto controvertido.

Del inicio del Juicio Ordinario de Mayor Cuantía.-

El juicio ordinario de mayor cuantía, puede iniciarse por la demanda, que es el medio mas normal de
dar inicio al procedimiento, o por alguna medida prejudiciales.

a) Medidas prejudiciales: Actos jurídicos procesales anteriores al juicio, que tienen por objeto preparar la
entrada a éste, asegurar la realización de algunas pruebas y /o asegurar el resultado mismo de la pretensión.

a,1.- Medidas Prejudiciales Preparatorias.-


Son aquella que tienen por finalidad asegurar al demandante que no se producirá ninguna dificultad
de índole procesal al momento de concretar su demanda. Articulo 273 Código de Procedimiento Civil-
 Declaración jurada ...
 La exhibición de la cosa ...
 La exhibición de sentencias, testamentos, inventarios, etc.
 Exhibición de los libros de contabilidad relativos a negocios en que tenga parte el solicitante…
 El reconocimiento jurado de firma, puesta en instrumento privado.

a,2.- Medidas Prejudiciales Probatorias.-


Son aquellas que tienen por finalidad asegurar antes del inicio del proceso, algunas pruebas que no
podrán rendirse en la fase correspondiente del procedimiento, o de la cual que se teme su desaparición o que
no se presentarán en el plazo legal correspondiente. Artículo 281 al 286 del Código de Procedimiento Civil.
 Inspección personal del tribunal
 Informe de peritos o certificados de Ministro de Fe cuando exista peligro inminente de un daño o
perjuicio
 Declarar bajo juramento el nombre y residencia de la persona en cuyo nombre tiene la cosa de que
procede la acción
 Exhibir el título de tenencia de la cosa de que procede la acción o declarar bajo juramento que
carece de él
 Absolución de posiciones (confesión)
 Testimonial (declaración de testigos)

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

a,3.- Medidas Prejudicial Precautorias.-


Son aquellas que tienen por finalidad asegurar desde un comienzo el resultado de la pretensión
deducida, en caso de que la demanda en que se hace valer, sea acogida. Artículo 290 del Código de
Procedimiento Civil.
 El secuestro de la cosa que es objeto de la demanda;
 El nombramiento de uno o más interventores;
 La retención de bienes determinados; y
 La prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes determinados.

Por regla general una vez solicitad alguna de estas medidas se le impondrá al solicitante la carga
procesal de interponer su acción dentro de un plazo determinado en la ley bajo sanción de hacerlo
responsable de los perjuicios que las medidas solicitadas pudieron haber ocasionados.

b) La demanda: Es el acto procesal en virtud del cual el actor ejercita la acción sometida al conocimiento del
tribunal, su pretensión para que se le reconozca algún derecho que le ha sido desconocido o menoscabado.-

REQUISITOS GENERALES.-

1.- DEBE ENCABEZAR UNA SUMA (EN ALGUNOS CASOS UNA PRE-SUMA)
2.- TANTAS COPIAS COMO PARTES.
3.- DEBE DESIGNARSE O INDICARSE UN ABOGADO O UN MANDATARIO O PROCURADOR JUDICIAL.
4.- DEBE ESTAR FIRMADA POR LAS PARTES, MANDATARIOS Y POR EL ABOGADO PATROCINANTE
EN SU CASO

REQUISITOS ESPECIALES

ARTICULO 254 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL.


1° La designación del tribunal ante quien se entabla.
2° El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que lo representen y la
naturaleza de la representación.
3° El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado
4° La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya
5° la enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las peticiones que se sometan al fallo del
tribunal

Efecto que produce la interposición de la demanda.-

 Queda abierta la instancia: el juez está obligado a conocer de las peticiones e instruir el proceso. Si
no lo hace incurre en responsabilidad de carácter disciplinaria, civil y hasta criminal (denegación de
justicia), arts. 224 y 225 Nº 3º Condigo Penal, 324 COT.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

 El juez debe estudiar si da o no curso a ella cuando no contenga las indicaciones ordenadas en los
tres primeros numerales del Art. 254.
 Importa una prórroga tácita de competencia por parte del actor, cuando ésta procede (187, Nº 1:
Queda fijada la competencia en relación con el actor).
 Importa una prórroga tácita de competencia por parte del actor, cuando ésta procede (187, Nº 1:
Queda fijada la competencia en relación con el actor).
 El actor no puede entablar una nueva demanda contra el demandado por el mismo objeto e idéntica
causa de pedir pues habría LITIS PENDENCIA (AÚN CUANDO ESTE EFECTO REQUIERE
NOTIFICACIÓN).

Modificación a la demanda.-
 Antes de la notificación: La demanda puede ser ampliada, restringida, modificada o retirada sin límite
alguno, la modificación, ampliación o restricción se hace mediante un simple escrito, ell retiro de la
demanda es un simple acto material que no produce efecto alguno-
 Después de la notificación y antes de la contestación: Podrá el demandante ampliarla o rectificarla,
puede variar los hechos en que funda su pretensión y también el derecho, pero estas modificaciones
se consideraran una nueva demanda para los efectos de la notificación, y solo desde la fecha de
esta diligencia correrá el termino para contestarla.
 Después de contestada: No podrá ampliarse, restringirse o modificarse la demanda, Si desea el
demandante retirar su demanda deberá desistirse de ella y la tramitación de dicho desistimiento se
rige por las normas establecidas en los artículos 148 al 151 del Cp.c.

Interposición de la demanda y resolución del tribunal.-

Admitida la demanda a tramitación por el tribunal el tribunal ordenara se de traslado de esta al


demandado para que la conteste, conjuntamente con esto se pronunciara sobre los otros capítulos del escrito
(otrosíes).

Santiago, diecisiete de Junio de dos mil trece

A lo principal, por interpuesta la demanda en procedimiento ordinario de mayor cuantía, traslado;


Al XXXX otrosí,...............

Firma Juez
Firma Secretario

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

Cabe señalar que el tribunal puede no dar curso a la demanda de oficio en el caso que no se de
estricto cumplimiento a los tres primeros numerales del artículo 254 del C.p.c, o podrá si asi lo estima ordenar
se subsanen los defectos que la demanda adolece.

El Emplazamiento.-
El emplazamiento es el acto conjunto de la notificación más el plazo legal para que el demandado
comparezca al tribunal.
Dependiendo del lugar donde sea notificado el d3emandado el término de emplazamiento en el juicio
ordinario, variara de la siguiente forma según señalan los artículos 258 y 259 del Código de Procedimiento
Civil.
 Si el demandado es notificado en la comuna donde funciona el tribunal el plazo será de 15
días.
 Si el demandado se encuentra en el mismo territorio jurisdiccional pero fuera de la comuna
que sirve de asiento al tribunal el plazo aumentara en 3 días. (15+3)
 Si el demandado se encuentra fuera del territorio jurisdiccional del que funciona el tribunal o
fuera de la republica los 18 días antes señalados se verán aumentados en virtud de la Tabla
de Emplazamiento. (18+tabla)

Tabla de Emplazamiento: Es aquel listado confeccionado por la Corte Suprema, destinado a establecer los
plazos para la ejecución de una actuación judicial, teniendo presente las distancia y la facilidad de
comunicación entre distintos lugares tanto dentro del territorio de la Republica, como fuera de ella.

Características del Término de Emplazamiento.-

a) Es un plazo de días hábiles y por consiguiente se suspende en los feriados.


b) Es un plazo legal por lo cual no puede ser prorrogado
c) Es un plazo variable pues difiere de su duración dependiendo del lugar donde se notifico al
demandado
d) Es un plazo fatal por que se extingue por el solo transcurso del tiempo.
e) Si hubieren varios demandados el plazo será individual en su iniciación pero común para su extinción
o vencimiento.

Efectos que produce el emplazamiento legal.-


a) Notificada la demanda y con su contestación quedara trabada la relación procesal (Litis).
b) Quedara determinado el tribunal que resolverá el conflicto.
c) Crea al demando la posibilidad de comparecer
Actitudes que puede tomar el demandado ante la notificación de la demanda.-

a) El demandado reacciona aceptando o no contradiciendo sustancialmente los hechos. Artículo 313 del
Código de Procedimiento Civil.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

b) El demandado no hace nada, el procedimiento seguirá, pudiendo el demandado comparecer en cualquier


etapa del juicio, certificada la rebeldía de la parte contraria se produce la contestación ficta, recordemos que
en el derecho chileno por regla general el que calla no otorga sino que no dice nada.

c) El demandado reacciona oponiendo excepciones, contestando derechamente la demanda o


reconviniendo.

c,1) Excepciones Dilatorias: Articulo 303 del Código de Procedimiento Civil: Son aquellas que se refieren a la
corrección del procedimiento sin afectar el fondo de la acción deducida.
 La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda.
 La falta de capacidad del demandante, o de personería o representación legal del que comparece en
su nombre.
 La Litis pendencia.
 La ineptitud del libelo por razón de falta de algún requisito legal en el modo de proponer la demanda.
 El beneficio de excusión
 En general las que se refiera a la corrección del procedimiento sin afectar al fondo de la acción
deducida.

Forma y oportunidad de interponer las excepciones dilatorias.-

Deben oponerse en un mismo escrito, dentro del término de emplazamiento (plazo para contestar la
demanda), una vez interpuesta se les dará una tramitación incidental, si son acogidas el tribunal establecerá
un plazo para subsanar los vicios indicados. De ser desechadas o subsanados os errores se mandara a
contestar la demanda en el plazo de 10 días desde la resolución que así lo ordene. Artículos 307 y 308 del
Código del Procedimiento Civil.

c,2) Contestación de la demanda.- Esta debe cumplir los requisitos señalados en el artículo 309 del Código de
procedimiento Civil.-
Además de cumplir con los requisitos de todo escrito, debe cumplir con:
1.- Designación del tribunal.
2.- Individualización del demandado.
3.- Excepciones que se oponen y fundamentos de hecho y derecho en que se apoya.
4.- Peticiones concretas.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

Excepciones Perentorias: Según lo indica nuestra Corte


Suprema, excepción perentoria es todo titulo o motivo jurídico
que el demandado invoca para destruir, enervar la acción del
actor.-

Contenido de la contestación

Alegaciones o defensas: Todos aquellos argumentos


destinados a impedir que la demanda prospere

Una vez interpuesta la contestación se dará traslado para que el demandante replica y para
posteriormente evacuada esta replican o en rebeldía se le dará traslado a la parte demandada para la duplica,
tanto la réplica como la duplica son escritos que tiene como fin establecer con claridad los hechos materias
del juicio complementado ya sea la demanda como la contestación pero en ningún modo modificando el fondo
de la estas.-

c,3) Reconvenir: La demanda reconvencional es la acción deducida por el demandado en contra del actor, al
contestar la demanda, en el juicio que este ha provocado, siempre que el tribunal que sea competente para
conocer de lo principal, sea también competente para conocer de la reconvención. El procedimiento debe ser
el mismo y las materias deben ser de la misma naturaleza.-

LA PRUEBA
Concluidos los trámites que deben preceder a la prueba, ya se proceda con la contestación
expresa del demandado o en su rebeldía, el tribunal examinará por sí mismo los autos y si estima que
hay o puede haber controversia sobre algún hecho substancial y pertinente en el juicio, recibirá la
causa a prueba y fijará en la misma resolución los hechos substanciales controvertidos sobre los
cuales deberá recaer.
Sólo podrán fijarse como puntos de pruebas los hechos substanciales controvertidos en los
escritos anteriores a la resolución que ordena recibirla.

Del Término Probatorio.-


El término probatorio es el plazo concedido por la ley a las partes litigantes para que rindan prueba
dentro del juicio, y en particular la prueba testimonial. Habitualmente, en todo juicio hay término probatorio.
Excepcionalmente, algunos procedimientos no tienen término probatorio
Inicio del término probatorio.-
Hay que distinguir:

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

a) Si no se dedujo recurso de reposición contra la resolución que recibe la causa a prueba, el término
probatorio comienza a correr desde la última notificación de la resolución que recibe la causa a prueba.
b) Si se dedujo recurso de reposición contra la resolución que recibe la causa a prueba, el término probatorio
comienza a correr cuando se notifica por el estado diario la resolución que falla el último recurso de
reposición.
Características
a) Generalmente es legal, pero excepcionalmente puede ser judicial o convencional.
b) Es un término común.
c) Es un término de días hábiles.
d) Es susceptible de reducción.
e) Es un plazo que no puede suspenderse por motivo alguno, salvo acuerdo unánime de las partes.

Tipos de Términos Probatorios.-


I.- Término Probatorio Ordinario.
Regulado en el Art. 328, dura 20 días. Constituye la regla general. Durante este período se puede
rendir prueba en cualquier parte del territorio de la República y fuera de ella.-
II.- Término Probatorio Extraordinario.
Regulado en los Arts. 329 a 338, es el término concedido por la ley para rendir prueba fuera del lugar
donde se está llevando a cabo el juicio. En este caso, se aumenta el plazo, según los términos estipulados
por la tabla de emplazamiento. Durante este período, sólo se puede rendir prueba en el lugar que se pidió al
tribunal (335). Se clasifica en 2 grupos: Dentro del territorio de la República y Fuera del territorio de la
República. Cada grupo genera distintas exigencias para su concesión y distintas formas de tramitación.

Tramitación del Término Probatorio Extraordinario:


a) Dentro de la República: Se solicita al tribunal, que en principio, lo debe conceder siempre (330), a menos
que hay justo motivo para creer que se pide maliciosamente para demorar el desarrollo del juicio. Éste
período se concede:
1) Con conocimiento de la parte contraria.
2) Con citación de la parte contraria.
3) Con audiencia de la parte contraria.
La parte contraria tiene 3 días para objetar.
b) Fuera de la República: Se tramita a través de audiencia, lo que genera un incidente.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

Concesión del Término Probatorio Extraordinario:


a) Dentro de la República: En principio, se concede siempre.
b) Fuera de la República: Se concede sólo cuando se cumpla con los requisitos de los Arts. 331 y 338, es
decir:
b,1) Quien pide debe rendir caución (338)
b,2) Cumplimiento de las condiciones del Art. 331 del C.p.c.
Estos dos requisitos deben cumplirse copulativamente, y se piden para evitar dilatación maliciosa
del juicio.
Generación de incidente: La solicitud de término extraordinario de prueba no siempre genera
incidente. Hay que distinguir:
a) Dentro de la República: Es con citación, lo que genera incidente sólo cuando la contraparte objeta
b) Fuera de la República: Es con audiencia, lo que genera incidente.

I.- Término Probatorio Especial


Es aquel, que a solicitud de parte, fija el tribunal cuando concurren las condiciones que la ley señala
para él.
Es un término judicial, puesto que es fijado por el juez, mediante resolución. Procede cuando hay
entorpecimiento (339), el que se alega al momento de producirse o dentro de tercero día. El término especial
dura lo mismo que duró el entorpecimiento (Ejemplo: 340 inc.3º)

Observaciones a la Prueba.-
Plazo establecido (10 días) en la ley para que las partes puedan hacer observaciones sobre la
prueba rendida en juicio.-

Citación a Oír sentencia.-


Posterior a las observaciones a la prueba el tribunal citara a las partes a oir sentencia, este trámite
establece la imposibilidad de presentar prueba o escritos después de citados, así mismo empieza a correr el
plazo para que el tribunal dicte sentencia (60 días), salvo que el tribunal dictare medidas para mejor resolver.-

De la Prueba en particular.-
Acepciones de la palabra prueba.
La palabra prueba tiene tres acepciones en el campo del Derecho:
a) Alude a la demostración de la verdad de un hecho, de su existencia o inexistencia. Es el establecimiento,
por los medios legales, de la exactitud de un hecho que sirve de fundamento a un derecho que se reclama.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

b) Se refiere a los medios de prueba, o sea, los medios de convicción, considerados en si mismos.
c) Se habla de la prueba para referirse al hecho mismo de su producción, a la circunstancia de hacerla valer
ante los tribunales. En este sentido, por ejemplo, se dice que la prueba incumbe al actor o al demandado.

Objeto de la prueba.
Lo que debe probarse son los hechos, no el Derecho. Deben acreditarse los hechos jurídicos en
general y los actos jurídicos en particular. El Derecho, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 8 del Código
Civil, no necesita probarse.
Lo anterior tiene dos excepciones:
a) Cuando la norma de Derecho emana de la costumbre: deberá probarse mediante cualquier medio de
prueba, en el ámbito civil; y a través de los dos medios de prueba que establece el Código de Comercio, en el
ámbito mercantil (algunos afirman, sin embargo, que se trata de una excepción aparente, pues lo que debe
probarse son los hechos que sirven de supuesto para la existencia de la costumbre).
b) Cuando la norma de Derecho está contenida en la ley extranjera. El artículo 411 número 2 del Código de
Procedimiento Civil establece que podrá oírse informe de peritos sobre puntos de derecho relativos a una
legislación extranjera.
Pero no todos los hechos deben probarse:
a) Los hechos “pacíficos” no requieren prueba: o sea, los hechos no controvertidos, los que las partes aceptan
sin contradicción. En virtud de la admisión de tales hechos por las partes, el juez debe tenerlos por
acreditados (así, por ejemplo, si el demandante invoca un contrato de compraventa como fuente de su
crédito, y el demandado reconoce dicho contrato, pero afirma que pagó el saldo de precio).
b) Los hechos notorios tampoco necesitan ser probados. Son hechos notorios aquellos cuya existencia es
conocida por la generalidad de los individuos de cultura media, en el tiempo y en el lugar en que se dicta la
sentencia. El artículo 89 del Código de Procedimiento Civil alude a los hechos que sean de pública
notoriedad, autorizando al juez para resolver de plano, sin necesidad de rendir prueba, el incidente respectivo.
El artículo 318 del Código de Procedimiento Civil establece que los hechos que se prueban deben
ser controvertidos, sustanciales y pertinentes.
El “Onus probandi” o carga o peso de la prueba.
“Onus” viene del latín, y significa la carga que portaban las mulas. De ahí que se hable de “la carga
de la prueba”. La necesidad de probar no es jurídicamente una obligación, sino una carga. La obligación
consiste en un vínculo jurídico que implica la subordinación de un interés del obligado al interés de otra
persona, so pena de sanción si la subordinación se infringe; la carga, en cambio, supone la subordinación de
uno o más intereses del titular de ellos a otro interés del mismo. Por lo tanto, el litigante no está obligado a
probar, la ley no lo obliga a ello; pero si no proporciona la prueba, sus pretensiones no serán acogidas por el
juez.
Estos principios están contenidos en el artículo 1698 del Código Civil, una de sus disposiciones
fundamentales, que establece que “Incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquéllas o
ésta”

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

Sistemas probatorios.
En las legislaciones, se conocen tres sistemas probatorios:
a) Sistema de la prueba legal: en él, el legislador determina taxativamente los medios de prueba, su valor
probatorio y la oportunidad en que la prueba debe rendirse.
b) Sistema de la prueba libre: en él, son admisibles todos los medios de prueba que aporten las partes, y la
eficacia de cada uno depende de la valoración que le de el juez, en conciencia y racionalmente.
c) Sistema mixto: que combina los dos anteriores.

Enumeración de los medios de prueba.


a) Los instrumentos públicos y privados.
b) Los testigos.
c) Las presunciones.
d) la confesión judicial de parte.
e) la inspección personal del juez.
f) El informe de peritos.
Los cinco primeros están consagrados en el artículo 1698 del Código Civil, mientras que el último se
establece en el artículo 341 del Código de Procedimiento Civil.

Admisibilidad de los medios de prueba.


Las partes no tiene absoluta libertad para demostrar los hechos recurriendo a cualesquiera de los
medios de prueba que establece la ley. En ciertos casos, la ley restringe la prueba, admitiendo sólo
determinados medios. Así ocurre:
 Cuando la ley sólo admite los instrumentos públicos, conforme a lo dispuesto en el artículo 1701 del
Código Civil;
 Cuando se excluye la prueba de testigos, conforme al artículo 1708 del Código Civil.

Valor probatorio de los medios de prueba.


Se entiende por tal la fuerza relativa que cada medio de prueba tiene, como elemento de convicción,
respecto de los demás. Así, la confesión y el instrumento público producen plena prueba, es decir, bastan por
sí solos para establecer la verdad de un hecho. Los demás medios de prueba, por lo general, producen
prueba semiplena, debiendo complementarse con otros medios probatorios.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

Apreciación de la prueba.
Los tribunales “del fondo” (los de primera instancia y las Cortes de Apelaciones), aprecian
soberanamente la prueba, desde el momento en que fijan los hechos. Claro está que dicha apreciación deben
hacerla en conformidad a las disposiciones legales correspondientes.
I.- Los instrumentos.
Según el Diccionario de la Lengua Española, se entiende por instrumento, “escritura, papel o
documento con que se justifica o prueba alguna cosa”. Es en general todo escrito o medio en que se consigna
un hecho.
Clasificación.
a) Instrumentos públicos o auténticos e instrumentos privados.
Los instrumentos públicos son los autorizados con las solemnidades legales por el competente
funcionario (artículo 1699, 1º del Código Civil).
Los instrumentos privados son todos los demás, es decir, los otorgados por cualquier persona y que
no son autorizados por un funcionario público competente.
b) Instrumentos de prueba y por vía de solemnidad.
El instrumento de prueba es el que se exige por la ley sólo como medio de prueba del acto jurídico.
Por ende, de faltar el instrumento, no se afecta la validez del acto jurídico, sino la prueba del mismo (artículo
1708 del Código Civil).
El instrumento por vía de solemnidad es aquél que la ley exige en atención a la naturaleza o especie
del acto o contrato, de manera que si falta la solemnidad, el acto adolecerá de nulidad absoluta o incluso para
algunos será inexistente
Los instrumentos públicos.
De la definición del artículo 1699 del Código Civil, se desprenden tres requisitos que debe reunir un
instrumento, para considerarse público o auténtico:
 Debe ser autorizado por un funcionario público, actuando en tal carácter.
 Que el funcionario sea competente en cuanto a la materia a que el instrumento se refiere y en cuanto
al lugar o territorio en que lo autoriza.
 Que el instrumento se otorgue con las formalidades que señala la ley.
Efectos de la falta de instrumento público en lo actos en que es exigido como solemnidad:
En tal hipótesis, el acto jurídico adolecerá de nulidad absoluta o para otros será incluso inexistente.
Aún más, la ley establece que ni siquiera la confesión judicial tiene valor para acreditar la existencia de un
acto o contrato cuya solemnidad es el instrumento público, si éste se omite
Pero en ciertas circunstancias, el instrumento público nulo puede convertirse en instrumento privado,
para ello:
 Debe ser nulo por incompetencia o por vicios en la forma (no por cualquier causa de nulidad, como
vemos).

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

 Debe referirse a actos o contratos en que la ley no requiera como solemnidad el instrumento público.
 Debe estar firmado por las partes.
Valor probatorio de los instrumentos públicos.
El artículo 1700 del Código Civil distingue entre las partes y los terceros, por un lado, y en cuanto al
otorgamiento del instrumento, a su fecha y a la verdad de las declaraciones que contiene, por otro lado.
Analizaremos cada uno de estos aspectos.
Otorgamiento del instrumento público: dice el artículo 1700 del Código Civil que “El instrumento público hace
plena fe en cuanto al hecho de haberse otorgado...”, lo que debe entenderse tanto entre las partes como
respecto de terceros.
Este precepto debemos complementarlo con el artículo 17, que se refiere a la autenticidad del
instrumento público, que comprende dos aspectos:
 el hecho de haber sido realmente otorgado el instrumento público por las personas que aparecen
compareciendo en él;
 el hecho de haber sido realmente autorizado por la persona que actúa de ministro de fe (un notario
público, por ejemplo), y de la manera que se expresa en el instrumento.
Fecha del instrumento público: Se desprende del artículo 1700 que el instrumento público hace plena fe en
cuanto a su fecha.
Declaraciones contenidas en el instrumento público.
Distinguimos al efecto, entre las declaraciones del funcionario que autoriza el instrumento, y las
declaraciones de las partes.
Declaraciones del funcionario: distinguimos dos situaciones:
 Producen plena fe sus declaraciones, en cuanto se refieren a hechos suyos propios, como por
ejemplo, cuando el notario declara que dio lectura al testamento abierto; también respecto de
aquellos hechos que no siendo suyos propios, percibió por sus sentidos, como por ejemplo, la
declaración del notario afirmando que las partes firmaron en su presencia; o a hechos que no siendo
suyos propios y que tampoco percibió por sus sentidos, los ha comprobado por medios que la propia
ley le suministra, como por ejemplo, cuando comprueba la identidad de los contratantes mediante su
cédula.
 No producen plena prueba las declaraciones que hace el funcionario confiando en los dichos de
otras personas o que importan meras apreciaciones, como por ejemplo, cuando declara que el
testador compareció ante él estando en su sano juicio, hecho que obviamente no puede refutar por
carecer de conocimientos psiquiátricos, salvo que fuere evidente la enajenación mental del que
pretende testar.
Declaraciones de las partes.
Valor probatorio entre las partes.
Distinguimos entre la formulación de las declaraciones y la verdad de estas declaraciones. En cuanto
al hecho de haberse formulado las declaraciones, el instrumento hace plena fe. En cuanto a la verdad de las

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

declaraciones, el instrumento público hace también plena prueba contra las partes que las hicieron. No
obstante, las partes pueden probar, mediante otra plena prueba, que las declaraciones no fueron sinceras.
Volveremos sobre este punto.
Valor probatorio respecto de terceros.
Las declaraciones hacen plena fe respecto de su otorgamiento y de su fecha.
En cuanto a las declaraciones, no cabe duda que el instrumento público hace plena fe en cuanto a
que dichas declaraciones efectivamente se efectuaron.
En cuanto a la verdad de las declaraciones, pareciera desprenderse de una lectura superficial del
artículo 1700 del Código Civil, que dichas declaraciones no hacen plena fe respecto a terceros. En efecto,
dice el Código Civil que en cuanto a la verdad de las declaraciones, “En esta parte no hacen plena fe sino
contra los otorgantes”. No hay tal sin embargo. Al igual que entre las partes, las declaraciones se presumen
verdaderas respecto a terceros, puesto que de otra manera jamás podría probarse ante aquellos la existencia
del acto o contrato de que da cuenta un instrumento público. En todo caso, los terceros pueden impugnar la
verdad de las declaraciones mediante otra plena prueba, destruyendo la presunción de sinceridad.
Declaraciones dispositivas y enunciativas.
Las declaraciones de las partes no tienen la misma trascendencia para el Derecho. Distinguimos al
efecto entre declaraciones dispositivas y enunciativas.
Son dispositivas las declaraciones que expresan el consentimiento y especifican el objeto sobre el
que éste recae. Configuran el acto jurídico y se refieren a los elementos del mismo, tanto esenciales como de
la naturaleza o accidentales (por ejemplo, las declaraciones del comprador y del vendedor en que dicen
celebrar el contrato de compraventa sobre tal cosa, que el precio es tal suma, a pagar en tantos meses, etc.)
Son enunciativas aquellas declaraciones que no constituyen el objeto del acto jurídico, en que las
partes relatan en forma simplemente enunciativa hechos o actos jurídicos anteriores (por ejemplo, el vendedor
dice que el inmueble está gravado con una servidumbre a favor de otro predio).
Lo que hemos expuesto acerca del valor probatorio de la verdad de las declaraciones contenidas en
un instrumento público, debe entenderse en referencia solamente a las declaraciones dispositivas. Sólo éstas
se presumen verdaderas y hacen plena fe entre las partes y respecto de terceros.
Por el contrario, no se presume la sinceridad de las declaraciones enunciativas, pues las partes no
prestan a ellas la misma atención que a las dispositivas, que, dijimos, constituyen el objeto del acto jurídico
contenido en el instrumento público. Por ende, las enunciativas sólo hacen plena fe en cuanto al hecho que se
formularon, pero no a su sinceridad. No obstante, tienen cierto mérito probatorio: contra la parte que las emite,
las declaraciones enunciativas tienen el mérito de una confesión extrajudicial, que sirve de base a una
presunción judicial (por tanto, no estamos ante una plena prueba). A su vez, contra terceros, la declaración
enunciativa no constituye sino un testimonio irregular, prestado fuera de juicio y carece por tanto de mérito
probatorio, aunque podría aceptarse como antecedente de una presunción.
Pero hay ciertas declaraciones enunciativas que la ley asimila a las dispositivas, desde el momento
que tienen relación directa con éstas: artículo 1706 del Código Civil. En otras palabras, las partes ponen tanta
atención en estas declaraciones enunciativas como en las dispositivas (por ejemplo, la declaración hecha en
una compraventa, de que el precio fue pagado anticipadamente).

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

Por la misma razón indicada para el artículo 1700, se concluye que estas declaraciones enunciativas
directamente relacionadas con las dispositivas, hacen plena fe entre las partes y respecto de terceros.
Originales y copias.
El valor probatorio de los instrumentos públicos es el mismo, tratándose del original como de una
copia autorizada legalmente por un funcionario competente (artículo 342 del Código de Procedimiento Civil).
Son competentes para dar copias, conforme al artículo 455 del Código Orgánico de Tribunales:
 Los funcionarios que autorizaron el original; y
 Otros facultados por la ley, como los archiveros judiciales.
Si la copia no cumple con estos requisitos (por ejemplo, un notario distinto al que otorgó el instrumento
original, certifica que es fiel a dicho original o a otra copia autorizada, que tuvo a la vista) la contraparte puede
objetarla por inexacta dentro de tercero día. En tal evento, deben cotejarse los documentos. Por ello, las
copias de los instrumentos públicos se acompañan con citación.
Instrumentos públicos otorgados en el extranjero.
Tienen valor en Chile, una vez que han sido legalizados, conforme a lo dispuesto en el artículo 345
del Código de Procedimiento Civil. Se entenderá que lo están, cuando constan las siguientes circunstancias:
 su carácter público; y
 la verdad de las firmas de las personas que los han autorizados.
Atestiguarán ambas circunstancias los funcionarios que, según las leyes o la práctica de cada país,
deban acreditarlas.
En Chile, se comprobarán las señaladas circunstancias se prueba por alguno de los medios siguientes:
 El atestado (instrumento oficial en que una autoridad hace constar como cierta alguna cosa) de un
agente diplomático o consular chileno, acreditado en el país del cual procede el instrumento, cuya
firma se compruebe con el respectivo certificado del Ministerio de Relaciones Exteriores (se otorga el
instrumento, por ejemplo, ante el Cónsul de Chile en Lima, y luego el interesado solicita en el
Ministerio citado, en Santiago, que se certifique la firma del cónsul, trámite que se realiza de
inmediato).
 El atestado de un agente diplomático o consular de una nación amiga acreditado en el mismo país, a
falta de funcionario chileno, certificándose su firma por el Ministerio de Relaciones exteriores del país
al que pertenezca dicho agente o por el embajador de dicho país en Chile, y además, en ambos
casos, por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, en Santiago.
 El atestado del agente diplomático acreditado en Chile por el Gobierno del país en donde se otorgó
el instrumento, certificándose su firma por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
La forma de estos instrumentos se determina por la ley en que fueron otorgados. Además, de
acuerdo al artículo 347 del Código de Procedimiento Civil, los instrumentos extendidos en lengua extranjera,
deben ser traducidos.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

Las escrituras públicas.


El instrumento público otorgado ante escribano e incorporado en un protocolo o registro público, se
llama escritura pública: artículo 1699 del Código Civil.
A su vez, el artículo 403 del Código Orgánico de Tribunales la define como el instrumento público o
auténtico otorgado con las solemnidades que fija el citado Código, por el competente notario, e incorporado
en su protocolo o registro público.
El instrumento público es por tanto el género y la escritura pública una especie de instrumento
público.
Requisitos.
Debe ser otorgada por un notario.
Los notarios son ministros de fe pública. El artículo 399 del Código Orgánico de Tribunales los define
como aquellos “ministros de fe pública encargados de autorizar y guardar en su archivo los instrumentos que
ante ellos se otorgaren, de dar a las partes interesadas los testimonios que pidieren, y de practicar las demás
diligencias que la ley les encomiende”
El artículo 401 del Código Orgánico de Tribunales señala sus funciones, y en primer lugar, extender
los instrumentos públicos de acuerdo a las instrucciones que de palabra o por escrito, le dieren las partes
otorgantes.
Excepcionalmente, otros funcionarios públicos pueden autorizar determinadas escrituras públicas,
como los Oficiales del Registro Civil en las comunas que no sean asiento de un notario.
Que el notario sea competente.
El notario debe ser competente en cuanto a la materia y en cuanto al territorio.
Que en su otorgamiento se cumplan determinadas formalidades.
Dichas solemnidades están establecidas en los artículos 404 a 413 del Código Orgánico de
Tribunales:
 las escrituras deben escribirse en idioma castellano (aunque pueden emplearse también palabras de
otro idioma que sean generalmente usadas o como término de una determinada ciencia o arte);
 las escrituras deben escribirse con estilo claro y preciso;
 en ellas no pueden emplearse abreviaturas, cifras ni otros signos que los caracteres de uso
corriente;
 no pueden contener espacios en blanco.
 debe dejarse constancia de la identidad de los otorgantes con su cédula, salvo los recién llegados al
país que pueden exhibir su pasaporte;
 la escritura debe empezar expresando el lugar y fecha de su otorgamiento, el nombre del notario que
la autoriza y el de los comparecientes, con expresión de su nacionalidad, estado civil, profesión y
domicilio (todo ello, precedido de la frase “Ante mí”, característica de la escritura pública).

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

Que se encuentre incorporada en el protocolo o registro público del notario:


El protocolo, es el libro en que el escribano pone y guarda por su orden los registros de las escrituras
y otros instrumentos que han pasado ante él, para que en todo tiempo se hallen.
Los protocolos deben empastarse cada dos meses, y después de un año, se envían al Archivo
Judicial (las escrituras muy antiguas, se guardan en el Archivo Nacional). Las escrituras van incorporándose
en el protocolo del notario según su número de repertorio.
No deben confundirse las escrituras públicas con los documentos protocolizados, pues no sólo las
primeras pueden incorporarse al protocolo. Protocolización es el hecho de agregar un documento al final del
registro de un notario, a pedido de la parte interesada. Tal solicitud cabe respecto de cualquier instrumento,
público o privado. El documento protocolizado no es entonces una escritura pública, pues no se extiende en el
registro o protocolo del notario, sino que se agrega al final del mismo.

Los instrumentos privados.


En su acepción amplia, instrumentos privados son los otorgados por los particulares sin la
intervención de un funcionario público en su calidad de tal. Ningún sello de garantía llevan en sí.
Los autores exigen que el instrumento privado esté firmado por los otorgantes, porque la firma es el
signo que demuestra que se aprueba y hace propio lo escrito. Sin la firma, se sostiene, el documento no pasa
de ser un borrador o un proyecto. Esta parece ser también la idea general de nuestra legislación, según se
desprende de los artículos 1701, 2º; 1702 y 1703 del Código Civil. Sin embargo, hay ciertos instrumentos en
que no se exige que estén firmados, sino sólo que se acredite la existencia de un escrito. En este sentido, el
artículo 1704, aludiendo a los “asientos, registros y papeles domésticos”, expresa que “hacen fe contra el que
los ha escrito o firmado”; por su parte, el artículo 1023, 2º, dispone, en relación al testamento cerrado, que
“deberá estar escrito o a lo menos firmado por el testador”, lo que ha llevado a sostener por algunos que
podría faltar la firma.
Valor probatorio de los instrumentos privados.
En principio, el instrumento privado carece de valor probatorio con respecto a todos. Sin embargo,
conforme al artículo 1702 del Código Civil, adquiere valor probatorio cuando:
 cuando ha sido reconocido; y
 cuando se ha mandado tener por reconocido.
Cabe señalar que del tenor del artículo 1702 del Código Civil, pareciera que el instrumento privado
carece respecto de terceros de todo mérito probatorio, pero no hay tal: establecida su autenticidad, su valor
probatorio es el mismo entre las partes que con respecto a terceros, por las mismas razones apuntadas para
el artículo 1700 en lo que se refiere a los instrumentos públicos (regla general del onus probandi). Otros
autores, sin embargo sostienen que el instrumento privado no tendrá jamás valor probatorio respecto de
terceros, excepto en lo que respecta a la fecha, en los casos del artículo 1703 Código Civil.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

Reconocimiento del instrumento privado.


El reconocimiento puede ser expreso o tácito.
Reconocimiento expreso: puede ser de dos clases, judicial o extrajudicial.
 Reconocimiento expreso judicial: puede ser a su vez voluntario o involuntario.
+ Voluntario: artículo 346 número 1 del Código de Procedimiento Civil (“Cuando así lo ha declarado
en juicio la persona a cuyo nombre aparece otorgado el instrumento o la parte contra quien se hace
valer”);
+ Involuntario: artículo 346 número 4 del Código de Procedimiento Civil (“Cuando se declare la
autenticidad del instrumento por resolución judicial”).
 Reconocimiento expreso extrajudicial: artículo 346 número 2 del Código de Procedimiento Civil
(“Cuando igual declaración se ha hecho en un instrumento público o en otro juicio diverso”).
Reconocimiento tácito: artículo 346 número 3 del Código de Procedimiento Civil (“Cuando, puestos en
conocimiento de la parte contraria, no se alega su falsedad o falta de integridad dentro de los seis días
siguientes a su presentación, debiendo el tribunal, para este efecto, apercibir a aquella parte con el
reconocimiento tácito del instrumento si nada expone dentro de dicho plazo”).

Efectos del reconocimiento del instrumento privado.


Una vez reconocido o mandado tener por reconocido el instrumento privado, tiene el valor de
escritura pública para las partes y hace plena fe:
d.1) En cuanto al hecho de haberse otorgado;
d.2) En cuanto a su fecha: ésta será, entre las partes, la del otorgamiento del instrumento, no la fecha de su
reconocimiento;
d.3) En cuanto a la verdad de las declaraciones que en él se consignan.
Sin embargo, respecto de terceros, la fecha de un instrumento privado no se cuenta (artículo 1703)
sino:
 desde el fallecimiento de alguno de los que han firmado;
 desde el día en que ha sido copiado en un registro público;
 desde que conste haberse presentado en juicio;
 desde que se haya tomado razón de él;
 desde el momento en que ha sido inventariado por funcionario competente, en el carácter de tal;
 desde el momento de su protocolización (artículo 419 del Código Orgánico de Tribunales).
Se justifica esta restricción, que protege a los terceros, por el peligro de antedatar o postdatar el
instrumento, con el objeto de defraudar o perjudicar a los terceros. En cualquiera de las situaciones descritas,
ya no será posible alterar la fecha del instrumento.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

II.- Los testigos.


Son testigos, aquellos que sin ser partes en el proceso, declaran sobre hechos de que tienen
conocimiento. Son terceros ajenos al acto o hecho jurídico debatido, que pueden afirmar la existencia de un
hecho jurídico, porque estuvieron presentes en el acto de su realización –testigos presenciales-, o porque
tuvieron conocimiento del mismo –testigos de oídas.
Actos que no pueden probarse por testigos.
La prueba de testigos no se admire respecto de los actos que deben constar por escrito (artículos
1708 y 1709 del Código Civil), ni en cuanto el testimonio adicione o altere lo expresado en un acto o contrato
(artículo 1709 del Código Civil). Estudiaremos ambos casos por separado.
Actos que deben consignarse por escrito.
a) Las obligaciones que emanan de actos y contratos solemnes, cuya solemnidad consista precisamente en el
otorgamiento de un instrumento público o privado. Así, por ejemplo, artículos 1554 del Código Civil, respecto
del contrato de promesa, y 1801 del Código Civil, inciso 2º, respecto de la compraventa. Cabe consignar que
la falta de estos instrumentos no sólo impide que se pueda probar el acto o contrato respectivo por testigos,
sino que por cualquier otro medio de prueba, y aún más, produce la nulidad absoluta o la inexistencia del acto
jurídico, según concluyen otros (artículos 1682 y 1701 del Código Civil).
b) Los actos o contratos que contienen la entrega o promesa de una cosa que valga más de dos unidades
tributarias (artículo 1709 del Código Civil). Estos actos o contratos pueden probarse por cualquier otro medio.
Cabe notar que la ley habla de “actos o contratos”, es decir, se refiere a obligaciones que emanan de un acto
jurídico y no de otro hecho jurídico que no tenga dicho carácter. Por tanto, tratándose de delitos y cuasidelitos
–hechos jurídicos pero no actos jurídicos-, cabe la prueba de testigos, aunque se reclame una suma superior
a dos unidades tributarias (aunque nada dice la ley, se ha entendido que se refiere a unidades tributarias
mensuales).
El hecho mismo de la entrega también puede probarse por testigos, pues la ley se refiere a los actos
o contratos que contienen la entrega, pero no a la entrega misma.
La ley, reguló dos situaciones:
 Al que demanda una cosa o hecho de un valor superior al indicado, no se le admitirá rendir prueba
de testigos, aunque limite a ese valor la demanda (artículo 1710, inciso 1º del Código Civil).
 Tampoco es admisible la prueba de testigos en las demandas de menos de dos unidades tributarias
mensuales, cuando se declara que lo que se demanda es parte o resto de un crédito que debió ser
consignado por escrito y no lo fue (artículo 1710, inciso 2º del Código Civil).
Cabe consignar que la limitación relativa a la prueba de testigos consagrada en el artículo 1709 del
Código Civil, no se recoge en el ámbito mercantil. En efecto, el artículo 128 del Código de Comercio dispone
que “La prueba de testigos es admisible en negocios mercantiles, cualquiera que sea la cantidad que importe
la obligación que se trate de probar, salvo los casos en que la ley exija escritura pública”.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

Excepciones a los principios que rechazan la prueba de testigos.


Están establecidas en el artículo 1711 del Código Civil, precepto que contempla los siguientes casos,
en los que será posible recurrir a la prueba testifical, no obstante tratarse de un acto jurídico que contiene una
obligación superior a las dos unidades tributarias mensuales:
a) Cuando hay un principio de prueba por escrito.
Debe tratarse de “un acto escrito del demandado o de su representante, que haga verosímil el hecho
litigioso”. Tres son entonces los requisitos, en este primer caso:
 existencia de un documento, público o privado, y en este último caso, firmado o no, y reconocido o
mandado tener por reconocido;
 el documento debe emanar de aquél contra el cual se invoca; y
 que el escrito haga verosímil el hecho litigioso, y lo hace, cuando entre él y la obligación que se trata
de probar hay manifiesta ilación y coherencia.
b) Cuando haya sido imposible obtener una prueba escrita.
La imposibilidad puede ser física o moral. Hay imposibilidad física, cuando las circunstancias
materiales no permiten otorgar un instrumento. Por ejemplo, en el depósito necesario (artículos 2236 y 2237).
Hay imposibilidad moral, cuando razones de afecto, delicadeza, etiqueta o costumbre, no hacen procedente
exigir la extensión de un documento (por ejemplo, el hijo menor, respecto de su padre).
c) Cuando la ley expresamente la admite.

Valor probatorio de la prueba de testigos.


Se regula la materia en los artículos 383 y 384 del Código de Procedimiento Civil, que distinguen
entre testigos de oídas y testigos presenciales:
a) Testigos de oídas: son aquellos “que relatan hechos que no han percibido por sus propios sentidos y que
sólo conocen por el dicho de otras personas”. Su testimonio sólo podrá estimarse como base de una
presunción judicial.
En todo caso, el tribunal considerará especialmente el testimonio de oídas, “cuando el testigo se
refiere a lo que oyó decir a alguna de las partes, en cuanto de este modo se explica o esclarece el hecho de
que se trata” (artículo 383).
b) Testigos presenciales: establece el artículo 384 que se apreciará por el juez la fuerza probatoria de las
declaraciones de los testigos, conforme a las siguientes reglas:
 Lo que declara un testigo imparcial y verídico, constituye una presunción judicial. El mérito probatorio
de la presunción debe apreciarse conforme al artículo 426 del Código de Procedimiento Civil, al que
aludiremos más adelante.
 Lo que declaran dos o más testigos, podrá constituir plena prueba, siempre que se reúnan los
siguientes requisitos:
1º Que los testigos estén contestes (de acuerdo) en el hecho y en sus circunstancias esenciales;

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

2º Que los testigos no hayan sido tachados;


3º Que los testigos hayan sido legalmente examinados;
4º Que los testigos “den razón de sus dichos”, o sea, fundamenten sus declaraciones.

III.- Las presunciones.


La presunción es el resultado de una operación lógica, mediante la cual, partiendo de un hecho
conocido, se llega a aceptar como existente otro desconocido o incierto.
Clasificación.
Se desprende de los artículos 47 y 1712, que las presunciones pueden ser de dos clases: legales o
judiciales. Las legales –aquellas establecidas por la ley-, a su vez se subclasifican en legales propiamente
tales y de derecho; las judiciales son aquellas que establece el juez.
Presunciones judiciales.
a) Requisitos.
Se desprende del artículo 1712, que las presunciones judiciales deben reunir tres requisitos:
 deben ser graves: que el hecho desconocido surja casi como una consecuencia necesaria u obligada
del hecho conocido en que se apoya la presunción;
 precisas: la presunción no debe ser vaga ni capaz de aplicarse a muchas circunstancias;
 concordantes: las presunciones no deben destruirse unas a otras, no debe existir contradicción entre
ellas.
Del tenor del artículo 1712, pareciera desprenderse que las presunciones deben ser dos más, pues el
artículo siempre discurre acerca de “las presunciones”. Sin embargo, el artículo 426 del Código de
Procedimiento Civil establece que una sola presunción puede constituir plena prueba, cuando a juicio del
tribunal, tenga caracteres de gravedad y precisión suficientes, para formar su convencimiento.

Admisibilidad.
Por su naturaleza, este medio probatorio carece de restricciones. Sólo es inadmisible para probar los
actos y contratos solemnes, los que se prueban por su respectiva solemnidad (artículos 1682 y 1701).

Valor probatorio.
Constituyen plena prueba. Como se desprende del artículo 426 del Código de Procedimiento Civil,
los jueces del fondo son soberanos para establecer las presunciones, pero en sus sentencias deben
puntualizar o precisar la operación lógica que los llevó al respectivo convencimiento.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

Presunciones legales.
Se clasifican en propiamente tales o de derecho, según admitan o no prueba en contrario. Las
presunciones legales, de cualquier tipo, son de derecho estricto, y por ende su interpretación ha de ser
restrictiva.
Como ejemplos de presunciones legales propiamente tales, cabe mencionar los artículos 184 del
Código Civil (presunción de paternidad); 700, inciso 2º del Código Civil (presunción de que el poseedor es
también dueño); 1654 del Código Civil (presunción de remisión o condonación).
Como ejemplos de presunciones de derecho, cabe mencionar los artículos 76, inciso 2º del Código
Civil (relativa a la época de la concepción); 706 del Código Civil (mala fe del poseedor que invoca un error de
derecho); 2510, regla 3ª (se presume de mala fe quien detenta una cosa por un título de mera tenencia, y
alega haber adquirido el dominio por prescripción).

IV.- La confesión de parte.


Es el reconocimiento que uno de los litigantes hace de la verdad de un hecho que produce
consecuencias jurídicas en su contra.
Características.
a) Es una declaración de voluntad, unilateral (no hay de por medio “consentimiento”, no es necesario que la
parte a quien favorece la acepte o invoque en su favor, para que el tribunal la considere).
b) Produce consecuencias jurídicas en contra del confesante: quien confiesa, no lo hace para mejora su
propia situación, sino para beneficiar al otro litigante.
c) Es indivisible: establece el artículo 401 del Código de Procedimiento Civil que por regla general, la
confesión no puede dividirse en perjuicio del confesante. Esto significa que la contraparte no puede
aprovecharse de aquello que le favorezca (por ejemplo, el confesante reconoce que se le hizo un abono a su
crédito, por $ 1.000.000.-) y desechar aquello que le perjudique (por ejemplo, que aún resta un saldo impago
de $ 2.000.000.-) Con todo, el mismo artículo establece dos hipótesis que permiten dividir el mérito de la
confesión:
 cuando la confesión comprenda hechos diversos enteramente desligados entre sí; y
 cuando, comprendiendo varios hechos ligados entre sí o que se modifiquen los unos a los otros, la
contraparte prueba la falsedad de las circunstancias que, según el confesante, modifican o alteran el
hecho confesado (el confesante reconoció el abono, y la contraparte prueba que el supuesto saldo
también se extinguió).
Es irrevocable: salvo si la confesión fue el resultado de un error de hecho (artículo 1713 del Código Civil y
402 del Código de Procedimiento Civil).
Clasificación.
La confesión puede ser judicial o extrajudicial.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

Confesión extrajudicial.
Puede ser expresa o tácita. Será expresa, aquella confesión hecha en términos explícitos, formales.
Puede ser verbal o escrita. Es tácita, aquella confesión que se desprende de los dichos o actitudes del
confesante.
El artículo 398 del Código de Procedimiento Civil regula la materia, y dispone las siguientes reglas:
 La confesión extrajudicial es sólo base de presunción judicial;
 La confesión extrajudicial no se tomaré en cuenta, si es puramente verbal, sino en los casos en que
sería admisible la prueba de testigos;
 Si la confesión extrajudicial se prestó a presencia de la parte que la invoca (o sea, de aquella parte a
quien favorece) o ante juez incompetente, pero que ejerza jurisdicción, se estimara siempre como
presunción grave;
 Si la confesión extrajudicial se prestó en otro juicio diverso, también se estimara siempre como
presunción grave;
 Si la confesión extrajudicial se prestó en otro juicio diverso, pero seguido entre las mismas partes
que actualmente litigan, podrá dársele el mérito de prueba completa, habiendo motivos poderosos
para estimarlo así.
Confesión judicial.
Es aquella que se presta en juicio.
Clases.
 Atendiendo a su forma, puede ser espontánea o provocada. La espontánea puede ser verbal o
escrita. La provocada puede ser expresa o tácita. La confesión provocada se denomina también
absolución de posiciones (son las preguntas que se formulan para ser contestadas bajo juramento
por la contraparte. Si la persona citada a absolver las posiciones, no compareciere a dos citaciones,
se le tendrá por confeso de aquellas preguntas redactadas en términos asertivos, es decir,
afirmativos, como por ejemplo “Para que diga el absolvente como es efectivo que recibió del
demandante, en mutuo, $ 1.000.000.-, el 20 de septiembre de 2002).
 Atendiendo a su naturaleza, puede ser pura y simple; calificada y compleja.
+ Confesión pura y simple: aquella en la que el confesante reconoce lisa y llanamente el hecho, en
toda su integridad y en la misma forma que lo invoca la contraparte (“sí, efectivamente debo $
1.000.000.- al demandante”);
+ Confesión calificada: el confesante reconoce el hecho invocado por la parte contraria, pero
agregando otros hechos coetáneos con el hecho objeto de la confesión (“recibí $ 1.000.000.-, pero
no a título de mutuo, sino de donación”);
+ Confesión compleja: el confesante reconoce lo alegado por la contraparte, pero agrega que por
otro hecho posterior, los efectos del hecho confesado se extinguieron (“recibí $ 1.000.000.- en
mutuo, pero los pagué”).

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

Valor probatorio de la confesión judicial.


Cualquiera que sea la forma de la confesión, produce plena prueba respecto del confesante, tanto en
los hechos personales de éste, como en los que no lo son (el artículo 1713 del Código Civil sólo se refiere a
los hechos personales, pero el artículo 399 del Código de Procedimiento Civil agrega también los hechos no
personales). Contra los hechos personales claramente confesados por los litigantes, -previene el artículo 402
del Código de Procedimiento Civil- no se recibirá prueba alguna, a menos que el confesante alegue, para
revocar su confesión, que ha padecido error de hecho y ofrezca justificar esta circunstancia. Lo mismo se
admite, cuando se trata de hechos que sean personales del confesante.
Casos en que no es admisible la confesión judicial.
 Tratándose de los contratos solemnes (artículo 1701);
 En los juicios de divorcio o de nulidad de matrimonio;
 En los casos expresamente exceptuados por la ley: por ejemplo, artículo 157 del Código Civil;
artículo 1739 inciso 2º, en relación el artículo 2485 del Código Civil.

V.-La inspección personal del tribunal.


El artículo 1714 del Código Civil dispone que sobre la inspección personal del juez, se estará al
Código de Enjuiciamiento. O sea, al Código de Procedimiento Civil, que se ocupa de este medio probatorio en
los artículos 403 al 408.
Consiste en la visita que el juez de la causa realiza a la cosa que se litiga o al lugar donde ocurrieron
u ocurren los hechos, a fin de cerciorarse personalmente del estado de las cosas o de la efectividad de los
hechos que se alegan.
Ello tiene lugar en los casos en que la ley lo ordena, como sucede con las querellas posesorias, y
además en los casos en que el tribunal lo decreta, si lo estima necesario.
Valor probatorio.
Conforme al artículo 408 del Código de Procedimiento Civil, la inspección personal constituye prueba
plena en cuanto a las circunstancias o hechos materiales que el tribunal establezca en el acta como resultado
de su propia observación.

VI.- Informe de peritos.


Concepto de perito.
Es una persona con conocimientos técnicos especiales, acerca de los hechos que se discuten,
designado por el juez o las partes para que informe al tribunal sobre tales hechos. Su informe se llama
peritaje.
Procedencia.
El informe de peritos es obligatorio en ciertos casos y facultativo en otros:

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

 Es obligatorio: en los casos en que la ley ordena informes de peritos. En tal sentido, el artículo 409
del Código de Procedimiento Civil establece que “Se oirá informe de peritos en todos aquellos casos
en que la ley así lo disponga, ya sea que se valga de estas expresiones o de otras que indiquen la
necesidad de consultar opiniones periciales”.
 Es facultativo: en los casos a que se refiere al artículo 411 del Código de Procedimiento Civil, vale
decir:
1º Sobre puntos de hecho para cuya apreciación se necesiten conocimientos especiales de alguna
ciencia o arte; y
2º Sobre puntos de derecho referentes a alguna legislación extranjera.
Valor probatorio.
Dispone el artículo 425 del Código de Procedimiento Civil que “Los tribunales apreciarán la fuerza
probatoria del dictamen de peritos en conformidad a las reglas de la sana crítica”.
Se entiende por reglas de la sana crítica, aquellas que conducen al conocimiento de la verdad por los
medios que aconseja la recta razón. Es el criterio racional puesto en ejercicio. Ello implica que los tribunales
no están obligados a aceptar los informes de peritos.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

I UNIDAD: JUICIO SUMARIO

Aprendizaje Esperado:

1.- Realizan seguimiento de la causa frente a un procedimiento sumario de manera de informar y


delegar las diferentes actuaciones requeridas por el profesional a cargo.

PROCEDIMIENTO SUMARIO.- Artículos del 680 al 692 del Código de Procedimiento Civil.-

“Es un procedimiento breve y concentrado, que en los términos del artículo 2 del C.P.C., es un
procedimiento extraordinario, pero que tiene aplicación general o especial según la pretensión hecha
valer, el que es resuelto por una sentencia que puede revertir, según la pretensión en la cual recaiga,
el carácter de meramente declarativa, constitutiva o de condena”.

Características.-

1) Es un procedimiento breve y concentrado.-

2) Puede tener una aplicación general o especial.-

a.- Una hipótesis de aplicación general, artículo 680 Nº 1 del C.P.C.-

b.- Una hipótesis de aplicación especial, artículo 680 Nº 2 del C.P.C.-

ARTÍCULO 680 DEL Código de Procedimiento Civil

Nº 1 - Casos en que la ley ordene proceder sumariamente o breve y sumariamente o en otra forma análoga.-

Nº 2 - Cuestiones que se susciten sobre constitución, ejercicio, modificación o extinción de servidumbres


naturales o legales, y sobre las prestaciones a que ellas den lugar.-

Nº 3 - Juicios sobre cobro de honorarios, excepto el caso del artículo 697 del C.P.C.- (Para abogados y
peritos). En éste caso hay que distinguir el origen de los honorarios:

Nº 4 - Juicio sobre remoción de guardadores y a los que se susciten entre los representantes legales y sus
representados.-

Nº 5 - Juicios sobre separación de bienes.-

Nº 6 - Juicios sobre depósito necesario y comodato precario.-

Nº 7 - Juicios en que se deduzcan acciones ordinarias a que se hayan convertido las ejecutivas a virtud de lo
dispuesto en el artículo 2515 del C.Civil.-

Nº 8 - Juicios en que se persiga únicamente la declaración impuesta por la ley o el contrato, de rendir una
cuenta, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 696 del C.P.C.-

Nº 9 - Juicios en que se ejercite el derecho que concede el artículo 945 del C.Civil., para hacer cegar un
pozo.-

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

Características generales del juicio sumario.-.-

1.-) Es un procedimiento rápido.-

2.-) Puede ser un procedimiento declarativo, constitutivo o de condena.-

3.-) Rige el principio de concentración.-

4.-) Rige el principio de oralidad.- (en teoría)

5.-) Procede la conversión del procedimiento.-

6.-) Puede accederse provisionalmente a la demanda.-

7.-) Cabe la citación de los parientes.- (articulo 689 c.p.c)

8.-) Regulación especial de los incidentes.-

9.-) Regulación especial del recurso de apelación.-

10.-) Orbita de competencia de tribunal de 2° instancia.

Sustitución del Procedimiento.-

HIPÓTESIS:

De juicio ordinario a sumario: si aparece la necesidad de aplicarlo.

De juicio sumario a ordinario: si existen motivos fundado para ello.

TRAMITACIÓN: incidental.

OPORTUNIDAD: *de sumario a ordinario en la audiencia de discusión *de ordinario a sumario, como
excepción dilatoria.

Procede acceder provisionalmente a la demanda.- art. 684 C.p.c.

REQUISITOS:

a.-) Que la audiencia se celebre en REBELDÍA del demandado.

b.-) Que el demandante invoque FUNDAMENTO PLAUSIBLE.

Incidentes.-

Promoverse y tramitarse: audiencia de discusión conjuntamente con la cuestión principal, sin paralizar el
curso de ésta.

Fallo: en sentencia definitiva.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

Recurso de apelación.-

Regla general apelación SÓLO EFECTO DEVOLUTIVO.-

Excepciones:

a.-) En relación a la resolución que dispone el cambio de juicio ordinario a sumario.

b.-) En relación a la sentencia definitiva, cualquiera sea la parte que la apele.

Contra-excepción: se eludan los resultados del juicio.

TRAMITACIÓN DEL JUICIO SUMARIO.

Ambas partes comparecen a la audiencia citada.-

Demanda

Inicio

Medidas Prejudiciales

“Vengan las partes a comparendo de contestación y conciliación dentro de 5º día”

+ Tabla de emplazamiento si no está en el lugar del juicio.-

Audiencia

De Ambas partes Comparecen

Contestación y Conciliación.

Se ratifica la demanda

Se contesta la demanda

Excepciones y defensas

Si existen hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos, se recibe la causa a prueba en la


forma de los incidente (8 días).-

Se pronuncia sobre el fondo

Citación a Oír sentencia 10 días Sentencia

Se pronuncia sobre los incidentes

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

La Parte demandada no comparece a la audiencia citada.-

Demanda

Inicio

Medidas Prejudiciales

“Vengan las partes a comparendo de contestación y conciliación dentro de 5º día”

+ Tabla de emplazamiento si no está en el lugar del juicio.-

Audiencia

De La demandada no comparece

Contestación y Conciliación.

Se evacua la audiencia en rebeldía

El demandante puede pedir se acceda provisionalmente a la demanda

Si de accede el demandado puede oponerse dentro de 5to día Se ordena se realice una nueva
audiencia

Si existen hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos, se recibe la causa a prueba en la


forma de los incidentes (8 días).-

Se pronuncia sobre el fondo

Citación a Oír sentencia 10 días Sentencia

Se pronuncia sobre los incidentes

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy