Cortez. 2012. Manejo Integrado de Gusano Cogollero
Cortez. 2012. Manejo Integrado de Gusano Cogollero
Cortez. 2012. Manejo Integrado de Gusano Cogollero
Basado en el Aprovechamiento de
Enemigos Naturales en Maíz, en
Sinaloa, México.
Edgardo CORTEZ MONDACA
Franklin G. RODRÍGUEZ COTA
1
Investigador del INIFAP-CIRNO-CE Valle del Fuerte
ISBN: 978-607-425-899-8
3
Manejo Integrado de Gusano Cogollero Basado en el
Aprovechamiento de Enemigos Naturales en Maíz, en Sinaloa,
México
Introducción
4
general y específicamente en el fitosanitario, ya que la
resistencia genética de cada genotipo hacia una plaga
determinada es diferente. Generalmente híbridos con elevado
rendimiento aunque puedan ser preferidos por los insectos
plaga, muestran algún nivel de tolerancia (Kogan, 1990) al
daño que provocan, logrando compensar pérdidas de
rendimiento.
5
2003), pero sí el incremento de los costos de producción.
6
consecuente contaminación del ambiente, existe una amplia
diversidad y abundancia de depredadores, y parasitoides, que se
presentan en diferentes cultivos, como el maíz (Cortez et al.,
2004; Cortez et al., 2009).
7
oviposita por la noche comúnmente en el haz de las hojas, en la
parte baja de las mismas (de la mitad hacia al ápice) en grupos de
100 a 200 huevecillos, los cuales cubre con escamas de su
cuerpo para su protección. Una hembra puede ovipositar arriba de
1000 huevecillos durante su periodo reproductivo (CABI, 2005),
estos eclosionan en tres a cinco días; las larvas al nacer se
alimentan de un área foliar reducida pero en los días siguientes se
distribuyen a plantas vecinas, estableciéndose en el cogollo.
Tienen hábitos caníbales, por lo que a partir del tercer instar sólo
se observa una larva por cogollo; pasan por seis instares en un
rango de 14 a 21 días, de acuerdo a la temperatura (Ramírez et
al., 1987). La fase de pupa ocurre de nueve a 13 días en el suelo,
en una celdilla de donde emerge el adulto (CABI, 2005).
8
color verde amarillento (Fig. 8). Aunque los insecticidas
recomendados controlan ambas especies, eventualmente podría
ser importante definir que especie es la que se encuentra presente
en un momento determinado.
9
las características morfológicas son muy claras para
diferenciarlos, el daño también es muy diferente, mientras que el
gusano trozador, como su nombre lo indica troza la planta por
encima del cuello del tallo (a unos cuantos cm del suelo; Fig 10),
el gusano cogollero barrena hacia el centro del tallo y luego
continua alimentándose hacia arriba (Fig. 9). También daña los
estigmas, las espigas, y al elote (Pacheco, 1985).
10
reducción del 20.7%, es decir 2070 Kg/ha (Fig. 11) (Cortez, 2007),
pero el daño puede ser mayor (Huis, 1981) de acuerdo con la
abundancia de la plaga. La afectación de rendimiento en donde se
aplicó con el umbral económico (UE) de daño establecido (20%),
se cree que fue debido al daño acumulado provocado por el
insecto cuando no se alcanzo el UE; o sea, en diferentes
ocasiones se observó daño y no se asperjó insecticida debido a
que no se alcanzaba el UE, pero a la larga afecto el rendimiento.
Esta evaluación se realizó debido a que el UE de daño tiene más
de 25 años de haber sido determinado por Pacheco (1985).
100
80
% de
Rendimiento 60
40
20
0
1. Control 2. 20% de 3. Testigo
total (sin daño (sin control)
daño)
Tratamientos
11
estigmas [Chaetopsis massyla (Walker) Eumecosomyia nubila
Wiedemann y Euxesta stigmatias Loew] y en conjunto llegan a
favorecer pudriciones importantes del grano en siembras de P-V
(Cortez et al., 2009). Igualmente en siembras tardías de O-I y en
P-V los elotes secundarios comúnmente están infestados con
larvas de gusano cogollero, provocando que al final de la
temporada poblaciones elevadas sobrevivan en plantas
hospederas alternas y a partir de las primeras lluvias en las
numerosas plantas voluntarias de maíz y de sorgo que nacen de
grano tirado durante la cosecha. De ésta forma las siembras
tempranas, anticipadas o incluso dentro ya del periodo de siembra
recomendado son, con frecuencia, fuertemente atacadas por la
plaga.
12
las plantas.
13
5.0 Kg de tierra diatomea, aplicada en forma granulada (en salero
o a mano) dirigida al cogollo de la planta, en repetidas
evaluaciones de campo ha dado resultados similares
estadísticamente a los obtenidos con el insecticida sintético
metomilo (Lannate®) (Cortez, 2002; 2004; 2005; Cortez y Ávila,
2003), se sugiere también el empleo del insecticida inorgánico
aluminofluoruro de sodio (Prokil Cryolita®) a dosis de 10 a 14
Kg/ha y el entomopatógeno Bacillus thuringiensis (Bt) ssp.
Kustaki, en dosis de 1.0 Kg/ha (Dipel®, Biobit®). Aplicando
siempre a larvas pequeñas, de primer y segundo instar, y en
forma preventiva, o sea, no se utiliza el mismo umbral económico
que con insecticidas comerciales: 20% de plantas con daño de
hasta 40 cm de altura.
14
La eventual autorización de maíz transgénico con la tóxina Bt,
para control de gusano cogollero es una alternativa efectiva y fácil
de emplear para el control del gusano cogollero, pero se
desconoce el costo que tendrá la semilla; el maíz transgénico
tiene el mismo rendimiento que el hibrido similar (isohibrido), por
lo que la aceptación por los productores dependerá más que nada
del costo de la semilla. Cabe recordar que existen insecticidas
efectivos de costo reducido, menos de $200.00/ha que en suma
con el costo de la aplicación, alrededor de $250.00/ha, arrojan una
inversión de alrededor de $450.00/ha, es decir que para
convenirle al productor la semilla de híbridos transgénicos deberá
tener un costo aproximado. No obstante lo anterior, el programa
de manejo integrado de S. frugiperda basado en el control
biológico y otras tácticas ecológicamente recomendables, aquí
expuesto, es suficiente para el manejo efectivo de dicha plaga y
otras que coinciden en tiempo (gusano soldado, áfidos y trips),
incluso sin requerir utilizar insecticidas.
15
la eliminación de plantas voluntarias y la nacencia del nuevo
cultivo será más difícil que el gusano cogollero sobreviva.
16
Fig. 21. Lespesia sp.
17
Chrysopidae) (Cortez et al., 2005) (Fig. 27).
18
IV. Resumen de tácticas de Control
Fase Preventiva
19
Literatura Citada
Ashley, T.R, Wiseman, B.R, Davis F.M, Andrews, K.L, 1989. The
fall armyworm: a bibliography. Florida Entomologist,
72(1):152-202.
CAB International, 2000. Crop Protection Compendium.
Wallingford, UK: CAB INTERNATIONAL.
CAB International, 2005. Crop Protection Compendium.
Wallingford, UK: CAB INTERNATIONAL.
CEVAF. 2003. Guía Para la Asistencia Técnica Agrícola para el
Área de Influencia del Campo Experimental Valle del
Fuerte. INIFAP-CIRNO, Campo Experimental Valle del
Fuerte. Agenda Técnica, 6ª ed. Juan José Ríos, Sinaloa,
México. 208 p.
Cock, M.J.W, 1985. A Review of Biological Control of Pests in the
Commonwealth Caribbean and Bermuda up to 1982.
Technical Communication No. 218. Wallingford, UK: CAB
International.
Cortez, M. E., y J. Ávila, V. 2003. Insecticidas biorracionales para
el control del gusano cogollero Spodoptera frugiperda
(Lepidoptera: Noctuidae) en maíz. En: J. Romero, N., E.G.
Estrada, V., y A. Equihua, M. (eds). Memorias Entomología
Mexicana 2003. Sociedad Mexicana de Entomología.
Texcoco, Edo., de México. pp. 534-538.
Cortez, M. E. 2004. Resultados de la evaluación y validación de
insecticidas biorracionales para el control del gusano
cogollero en maíz. Informe técnico. INIFAP-CIRNO-
CEVAF. Juan José ríos, Sinaloa, México. 8 p.
Cortez, M. E., N. Castillo, T., y J. Macias, C. 2004. Enemigos
Naturales para el Control Biológico de insectos Plaga en
Canola. CIRNO-CEVAF. Folleto técnico No. 22. Juan José
Ríos, Sin. 34 p.
Cortez, M. E. 2005. Insecticidas vegetales: fundamentos,
elaboración y uso, En: Fundación Produce Sinaloa, A.C.
Memoria Taller de Producción de Bioplaguicidas. Culiacán,
Sinaloa. pp. 7-16.
Cortez., M.E., F.J. Orduño, C., y M. Buitimea, L. 2005. Especies
de Chrysopidae que atacan Bemisia argentifolii (Hemiptera:
Aleyrodidae) en soya, en el norte de Sinaloa, México.
20
Memorias de XXVIII Congreso Nacional de Control
Biológico. Sociedad Mexicana de Control Biológico.
Cortez, M. E., J. R. Camacho, B., J. L. Meza, G., y J. Romero, B.
2006. Insectos entomófagos asociados a cultivos de grano
en el norte de Sinaloa. III Foro CECYT. Culiacán, Sinaloa.
S/n p.
Cortez, M. E. 2007. Incidencia e Impacto del Daño de Gusano
Cogollero en el Rendimiento de Maíz en el Norte de
Sinaloa. Informe Técnico INIFAP-CEVAF. Juan José ríos,
Sinaloa. 7 p.
Cortez, M. E., J. M. Fierro-Corrales, F. Bahena-Juárez, E. J.
Machado-Torres, M. A. Reyes-Rosas. 2008. Reporte
preliminar de parasitoides de gusano cogollero Spodoptera
frugiperda J.E. Smith en maíz, en Sinaloa, México.
Memoria XXXI Congreso Nacional de Control Biológico.
S.M.C.B. p. 76-80.
Cortez, M. E., J. L. Meza, G., y J. R. Camacho, B. 2009. La Mosca
de los Estigmas [Chaetopsis massyla (Walker)
Eumecosomyia nubila Wiedemann y Euxesta stigmatias
Loew] en Maíz; Bioecología y Manejo. In: Martínez, R.R.,
C. García, G., y B. Ramírez, V. (coords.) Tecnologías de
Granos y Semillas. Libros Técnicos: Serie Agricultura.
UAIM-CIIDIR Unidad Sinaloa-CP Campus Puebla. Los
Mochis, Sinaloa. pp 153-169.
Cortez, M, E., R. B. Armenta-Arredondo, V. O. Orduño-Tinoco, F.
Bahena-Juárez, y J. Pérez-Márquez. 2010. Parasitismo
Natural de Gusano Cogollero J. E. Smith en Maíz y Sorgo,
en Sinaloa, México. In: Coria A.V. M., Ma. B. N. Lara, Ch.,
G. Orozco, G., H. J. Muñoz, F., y R. Sánchez M. (eds).
XXXIII Congreso Nacional de Control Biológico. Pp 213-
216.
DeBach, P. 1975. Control biológico de las plagas de insectos y
malas hierbas. Chapman and may LTD. Traduc. C. M.
Castaños. México, D. F. 949 p.
Flint; M.L. and S.H. Dreistadt. 1998. Natural Enemies Handbook;
the Ilustrated Guide to Biological Pest Control. University of
California. Publication 3386. 154 p.
Gurr, G. M., Wraten, S.D., and Barbosa, P. 2000. Success in
Conservation Biological Control of Arthropods. In: G. Gurr
21
and S. W. Biological Control: Measures of Success. Kluver
Acad. Publish. pp. 125.
Hodkinson, I.D. y M.K. Hugues. 1993. La fitofagia en los insectos.
M.D. Piulachis, B. (Trad., Inglés-Español). Oikos-tau
Barcelona, España. 99 p.
Huis A. 1981. Integrated pest management in the small farmer's
maize crop in Nicaragua. Mededelingen Landbouw hoge
school Wageningen, 81(6):221-432.
King, A.B.S. and J. Saunders, L. 1984. The invertebrate pests of
annual crops in Central America; a guide to their
recognition and control. TDRI, CATIE. London, Overseas
Development Administration. 166 p.
King, E. G. 1998. Perspectivas del Control Biológico por
Incremento. Vedalia, 5:91-95.
Kogan, M. 1990. Resistencia de la Planta en el Manejo de Plagas.
In: Metcalf, R. L y W. H. Luckman (comps). Introducción al
manejo de Plagas de Insectos. Trad. al español, García T,
A. y R. Elizondo, M. 1ra ed.2da edit. Limusa, S. A. de C. V.
México, D. F. 123-172.
Kostandi, S.F., Soliman, M.F., 1991. The significance of NPK
fertilizers on yield and smut incidence of corn. Journal of
Agronomy and Crop Science, 167(4):269-276.
Mendoza, R.J.L., J. Macias, C., y E. Cortez, M. 2003. Tecnología
para mejorar la productividad del maíz en el norte de
Sinaloa y su impacto económico. Folleto técnico No. 21.
INIFAP-CIRNO-CEVAF. Los Mochis, Sinaloa, México. 37
p.
Pacheco, M.F. 1985. Plagas de los cultivos agrícolas en Sonora y
Baja California. SARH-INIFAP-CIANO-CAEVY. Libro
Técnico No. 1. Cd. Obregón, Sonora, México. 414 p.
Pacheco, C.J.J. 1995. Técnicas para la implementación de
tratamientos a la semilla de cultivos agrícolas con
insecticidas, contra el daño de plagas postemergentes.
Memoria XXVIII Congreso Nacional de Entomología.
Sociedad Mexicana de Entomología. Cholula, Puebla,
México. pp. 154-156.
Proagro, 2009. Poncho®. http://www.pro-agro.com.mx/prods/
bayer/bayer59.htm. Consultada en noviembre de 2011.
Ramírez, G.L, Bravo, M.H, Llanderal, C.C, 1987. Development of
22
Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) (Lepidoptera:
Noctuidae) under different conditions of temperature and
humidity. Agrociencia, 67:161-171.
SIAP-SAGARPA. 2010. Servicio de información estadística
agroalimentaria (SIAP). http://www.siap.sagarpa.gob.mx/
integra/Agricola/DatsBas/DBmaiz.pdf. Consultada en
octubre de 2010.
23
Anexo 1. Importancia de la fecha de siembra en el desarrollo y
producción de los cultivos agrícolas.
R
e
n
d
i
m
E fe c t o p o s it iv o d e
i fa c t o r e s b ió tic o s
(e n e m ig o s n a ts . ) y
e
a b ió t ic o s (c lim a ).
n
t - B a la n c e fa v o r a b le
E fe c t o n e g a t iv o d e e n e m s . n a ts . / p la g a s . E fe c t o n e g a t iv o d e
o fa c t o r e s b ió tic o s fa c t o r e s b ió tic o s
- B a la n c e fa v o r a b le
(p la g a s ) y te m p -lu z -h u m e d a d . (p la g a s ) y a b ió t ic o s
a b ió t ic o s (c lim a ). (c l im a ).
T ie m p o
24
Anexo 2. Larvas de gusano cogollero y parasitoides asociados
obtenidos en cultivos de maíz y de sorgo en el norte de Sinaloa.
INIFAP-CEVAF, 2010.
Larvas %
Fecha sp. 1 sp. 2 sp. 3 sp. 4 sp. 5 sp. 6 sp. 7
recolec. parasit.
23-Feb-10 105 8 2 6 8 0 0 0 22.8
18-Mar-10 100 9 1 4 16 0 0 0 30.0
07-Abr-10 100 11 0 4 11 0 0 0 26.0
28-Abr-10 100 12 9 1 1 0 0 0 23.0
19-May-10 100 4 0 0 0 0 0 0 4.0
21-May-10 100 17 3 3 0 2 0 0 25.0
02-Jun-10 100 24 5 7 0 2 0 0 38.0
28-Jul-10 102 12 2 0 0 0 4 5 22.5
02-Ago-10 179 6 2 2 0 0 21 8 21.7
04-Ago-10 35 3 0 0 0 0 2 2 20.0
10-Ago-10 102 1 0 0 0 0 0 0 0.9
12-Ago-10 62 8 0 0 0 0 0 0 12.9
25-Ago-10 174 30 3 0 0 0 0 0 19.0
27-Ago-10 182 19 4 5 0 0 0 0 15.3
01-Sep-10 293 86 7 4 0 34 1 0 45.0
29-Sep-10 236 34 8 0 0 3 0 0 19.0
01-Oct-10 300 32 2 0 0 0 0 0 11.3
06/otc/10 223 4 0 0 0 0 0 0 1.7
08-Oct-10 100 25 3 0 0 10 0 0 38.0
18-Oct-10 350 93 11 0 4 5 0 0 32.2
29-Oct-10 243 32 4 0 4 2 0 0 17.2
03-Nov-10 277 10 3 6 64 0 0 1 30.3
10-Nov-10 142 3 1 0 6 0 0 0 7.0
17-Nov-10 197 4 1 0 14 0 0 0 9.6
26-Nov-10 262 3 0 1 17 3 0 0 9.1
01-Dic-10 220 0 0 2 3 0 0 3 3.6
22-Dic-10 258 0 0 4 87 2 0 0 36.0
24-Dic-10 268 0 0 10 116 0 0 0 47.0
29-Dic-10 255 0 0 7 119 1 0 0 49.8
Media
Suma= 5165 490 71 66 470 64 28 19
21.9
sp.1 = Ch. insularis, sp. 2 = Ch. Sonorensis, sp. 3 = P. spinator, sp. 4 =
C. marginiventris, sp. 5 = spMeteorus sp., sp. 6 = Ophion sp., sp. 7 =
Lespesia sp.
25
Agradecimientos
Los autores agradecen al personal técnico de las Juntas
Locales de Sanidad Vegetal del Sur de Sinaloa, de La Cruz
de Elota y del Valle de Culiacán, y al CESAVESIN por la
colaboración en el trabajo de campo para la obtención de
especies de parasitoides del gusano cogollero. Al INIFAP
por el financiamiento económico del proyecto 3106846A
“Control Biológico del Gusano Cogollero Spodoptera
frugiperda J.E. Smith (Lepidoptera: Noctuidae) en Maíz, en
México”.
26
Centros Nacionales de Investigación Disciplinaria,
Centros de Investigación Regional y
Campos Experimentales
www.gobiernofederal.gob.mx
www.sagarpa.gob.mx
www.infap.gob.mx