Conductismo Autores
Conductismo Autores
Conductismo Autores
El experimento de Iván Pávlov y sus perros es uno de los más conocidos y notables (por lo que
supuso) de la historia de la psicología. Gracias a este pequeño descubrimiento accidental, se
empezó a construir una teoría psicológica del aprendizaje. Los estudios de Pávlov nos han ayudado
a comprender el aprendizaje asociativo a través del condicionamiento clásico.
El condicionamiento clásico consiste en la asociación de un estímulo inicialmente neutro con un
estímulo significativo. De esta manera, cuando se presente el estímulo neutro, en ausencia del
otro estímulo, se dará una respuesta similar a la que se produciría si se presentara el estímulo
significativo. Esta capacidad de asociar estímulos, por muy dispares que sean los mismos, nos
ayuda en multitud de situaciones diarias.
A continuación, para aproximarnos a la comprensión del condicionamiento clásico, vamos a tratar
dos aspectos. En primer lugar, hablaremos del experimento de Pávlov y de su investigación y en
segundo lugar hablaremos de los componentes que conforman este tipo de condicionamiento.
El experimento de Pávlov
Iván Pávlov, fisiólogo ruso, investigó la salivación de los perros en presencia de la comida. En este
contexto, un día se percató de que los perros empezaban a salivar antes de presentarles la
comida. Solo el hecho de someter a los perros a las condiciones del experimento les provocaba la
respuesta de salivación.
La deducción a la que llegó Pávlov fue que sus perros de alguna manera habían asociado el
experimento con la presentación de la comida. Así, para desentrañar los misterios de
ese aprendizaje, Pávlov empezó a diseñar una serie de experimentos. Su objetivo era contrastar su
hipótesis de que cuando dos estímulos son presentados de manera contingente, estos quedan
asociados.
(En esta imagen el animal debía accionar un mecanismo para poder salir de la caja)
Según él, el proceso de aprendizaje se puede reducir a varias leyes:
la ley de la disposición, que establece la preparación de las conducciones neurológicas en
la conexión estímulo-respuesta.
la ley del ejercicio, o del uso y desuso, en la que la conexión estímulo-respuesta se
refuerza con la práctica o a la inversa.
la ley del efecto, la más importante de ellas, que describe cómo en el proceso
de ensayo y error, si se produce una respuesta seguida por una satisfacción, la
conexión se hace más fuerte y conduce a su aprendizaje, y al contrario, si hay
un displacer o refuerzo negativo, la conexión estímulo-respuesta se debilita y
acaba desapareciendo.
EDWARD CHACE TOLMAN
Psicólogo estadounidense nacido en West Newton (Massachusetts) el 14 de abril de 1886 y
fallecido en Berkeley (California) el 19 de noviembre de 1959; sus trabajos se centraron en torno a
la teoría del aprendizaje y el conductismo, y aportaron un nuevo enfoque desde la perspectiva de
la Psicología Cognitiva, de la que está considerado uno de sus pioneros.
En su obra más importante, Purposive behavior in animals and men (1932), expuso el cuerpo
principal de su teoría cognitiva del aprendizaje, basada en experimentos con ratas que, según él,
aprendían a salir de un laberinto gracias a la construcción de un mapa conceptual. Tolman señaló
que el refuerzo no es una condición necesaria para el aprendizaje y que la conducta tiene su
propia dirección y propósito; en relación con esto, introdujo el concepto de aprendizaje latente, o
conocimiento que se produce ante un estímulo sin que haya refuerzo de por medio.
Además de la citada, fue autor de la obra Drives toward war (1942), sobre las razones que
empujan al hombre hacia la guerra. Fue presidente de la Asociación Americana de Psicología
(1937) y de la Sociedad Kurt Lewin para Estudios Psicológicos de Asuntos Sociales (1940); recibió el
Premio APA por su contribución a la ciencia y, poco antes de su muerte, le fue concedido un
homenaje honorífico en la Universidad de Berkeley. Fue hermano del físico y químico Richard
Tolman.
FREDERIC SKINNER
Aunque Albert Bandura defiende la idea de que las conductas que hayan obtenido recompensas
positivas tendrán más posibilidades de ser repetidas y en cambio disminuirán las conductas que
hayan obtenido consecuencias negativas, este proceso en el hombre es más bien rudimentario ya
que es compatible a los procesos que utilizan los animales.
Con la teoría social cognitiva muestra la complejidad de los procesos humanos para realizar una
conducta, mediante la observación la persona puede aprender una acción y sus consecuencias y
deliberadamente tendera a realizarla o no; dependiendo de sus características personales y su
motivación.
“El aprendizaje sería muy laborioso (por no decir peligroso) si las personas se basaran sólo en los
efectos de sus propias acciones para informarse sobre qué hacer”.
Bandura, en su tránsito hacia la teoría que uniría el conductismo con el cognitivismo desarrolló
varios conceptos que resulta imprescindibles conocer, para profundizar y comprender mejor esta
clásica teoría que ha pasado a la historia de la psicología. Algunos de los conceptos más
importantes son los siguientes:
Autoeficacia: representa la capacidad personal para creer en sí mismo, generando así una
confianza que facilite la obtención de los resultados que se pretenden alcanzar. Esta creencia del
individuo influye en la manera en la que afronta los nuevos retos, y se prepara con los recursos
adecuados para los objetivos que quiere llevar a cabo. Esta teoría de Bandura implica que cuando
una persona tiene una mayor confianza y creencia de que puede hacer algo, tendrá más
posibilidades de conseguirlo.
La profecía autocumplida
Aprendizaje vicario: otro de los conceptos más populares de Albert Bandura, con el que llevó a
cabo varios experimentos importantes como el experimento del Muñeco Bobo, donde se
observaba como los niños aprenden no solo haciendo, sino en base a lo que ven que hacen otras
personas.
Refuerzo vicario: el aprendizaje vicario fue extendido a todos los seres humanos, y se comprobó
que en base a la respuesta del observado la persona observadora tomaba nota de lo ocurrido,
aprendiendo de la experiencia de otra persona. Por lo tanto, mediante esta teoría, sabemos que
una persona es capaz de aprender mediante la observación de las consecuencias del
comportamiento de otro.
Autorregulación: este concepto está en estrecha relación con la personalidad humana. Tres
elementos básicos conforman este concepto: la auto observación, el juicio y la auto respuesta.
Este concepto estaría asociado a su vez a lo que entendemos por autoestima. Gracias a este
concepto de Bandura entendemos que nuestro auto concepto es básico para entender y explicar
la autoestima.
La teoría de Albert Bandura, no se quedó en simple teoría, se llevó a la práctica como hemos
indicado a través de investigaciones psicológicas. Lo que dió lugar al origen de diversas terapias
basadas en la teoría cognitivo social:
Terapia por modelado: mediante esta técnica se consigue que una persona afectada por algún
trastorno psicológico, observé y se enfrente en un contexto terapéutico a otra que está lidiando
con su problemática parecida de manera más productiva. Por imitación, la persona más afectada
logrará aprender de la persona que ha logrado salir a delante con su problema de la mejor forma
posible.
Terapia de autocontrol: bajo esta técnica encontramos las bases de la autorregulación. Ha tenido
un gran éxito en cuestiones básicas para eliminar conductas indeseadas como fumar, y adquirir
conductas que nos beneficien como el hábito de estudio. Algo que estaría asociado a la fuerza de
voluntad.
JOHN WATSON
Watson era un investigador de la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore (Estados Unidos). Partió
de la idea de que en el ser humano todo, o la mayor parte de nuestro comportamiento, se puede
explicar por nuestra historia de aprendizaje basada en el condicionamiento. Así, le pareció que era
una buena idea intentar demostrar que las conclusiones a las que había llegado Pávlov también se
podían aplicar al ser humano.
Fue así como junto con su ayudante, Rosalie Rayner, fue a un orfanato y eligió a un bebé de tan
solo 8 meses. Él era hijo de una de las nodrizas del orfanato. Vivía básicamente ignorado, en un
entorno donde primaba la frialdad. Se mostraba excesivamente tranquilo. Se decía que apenas si
había llorado en su corta vida. Así nació el experimento del pequeño Albert.
Un experimento polémico
En la primera fase del experimento del pequeño Albert se le presentaron diferentes estímulos. El
objetivo era observar cuáles de ellos le generaban miedo. Se comprobó que solo manifestaba
temor cuando escuchaba ruidos fuertes. Era algo común a todos los pequeños. Por lo demás, no
mostró ningún signo de miedo frente a los animales o el fuego.
La prueba continuó induciendo un temor por condicionamiento. Al bebé se le presentó una rata
blanca y él quiso jugar con ella. Sin embargo, al tratar de hacerlo, se hacía sonar un ruido muy
fuerte que lo asustaba. Después de repetir varias veces el mismo ciclo, el bebé terminó sintiendo
miedo por la rata. Después se introdujeron otros animales como conejos, perros e incluso abrigos
de piel. En todos los casos, el pequeño terminó condicionado. Sentía miedo al ver esos elementos.
El bebé estuvo mucho tiempo sometido a las pruebas. El experimento del pequeño Albert duró
casi un año. Al final, el bebé había pasado de ser muy tranquilo a estar prácticamente en un
estado de continua ansiedad. Llegó a sentir temor por una máscara de Santa Clauss. Le obligaron a
tocarla y el niño presentó un llanto incontenible. Finalmente, la universidad expulsó a Watson por
lo polémico de su experimento. También por haber iniciado un romance con su asistente.
La segunda parte del experimento consistía en revertir el condicionamiento; es decir, en
«descondicionar» los miedos previamente condicionados. Sin embargo, esto nunca se realizó. No
se sabe qué pasó con el bebé después del famoso experimento del pequeño Albert. Sin embargo,
una publicación aseguró que el niño murió a los 6 años de una hidrocefalia congénita. De ser así,
los resultados de tal macabro experimento podrían cuestionarse.
En cualquier caso, el experimento del pequeño Albert es uno de los más famosos de la historia de
la psicología. Por lo alto de sus pretensiones, por sus conclusiones y violar muchas de las normas
que hoy tiene que respetar cualquier investigador que quiera llevar a cabo un experimento.