Fisiología de La Erupción
Fisiología de La Erupción
Fisiología de La Erupción
ODONTOLOGÍA
1
Universidad
Autónoma
de
Querétaro
Fisiología
de
la
Erupción
Dental
Por:
Mtro.
Guillermo
Ortiz
Villagómez
Equilibrio
eruptivo
dinámico
18
-‐
20
años
Relacionado
con
el
cese
del
crecimiento
facial.
La
oclusión
estabiliza
los
dientes.
No
se
agota
el
potencial
eruptivo,
que
estará
presente
mientras
el
diente
permanezca
en
el
alveolo.
La
erupción
dental
Conjunto
de
fuerzas
que
tienden,
por
un
lado,
a
provocar
la
salida
del
diente
y
otras
que
se
oponen
a
la
erupción.
Existen
fuerzas
eruptivas
inherentes
al
fenómeno
biológico
y
otras
presiones
opuestas
peridentarias.
Hipótesis
eruptivas
Se
proponen
tres
hipótesis
sobre
los
mecanismos
de
la
erupción
que
sirven
para
explicar
desde
diferentes
perspectivas
un
fenómeno
multifactorial
de
agentes
biológicos.
Hipótesis
vascular
Crecimiento
radicular
Tensión
intraligamentosa
Hipótesis
vascular
La
presión
vascular
intradental
es
mayor
que
la
de
los
líquidos
que
la
rodean.
Al
aumentar
la
presión
intrapulpar
a
lo
largo
del
proceso
formativo,
llega
a
sobrepasar
la
presión
pericoronal
y
el
diente
erupciona.
Presión
intrapulpar
de
23
mmHg
y
la
pericoronal
es
de
10
mmHg
(+
-‐
5).
Van
Hassel
y
McMinn
Hipótesis
del
Crecimiento
radicular
(raíz)
El
crecimiento
del
diente
es
la
fuerza
responsable
de
la
erupción
El
crecimiento
vertical
del
diente
lo
empuja
sobre
el
fondo
del
alveolo
y
provocaría,
de
rechazo,
el
desplazamiento
axial
del
diente.
Controversia
Se
ha
comprobado
la
actividad
mitótica
en
la
raiz,
coincidiendo
con
la
erupción,
pero
no
se
sabe
si
el
crecimiento
de
la
raiz
es
lo
que
permite
la
erupción
o
si
la
raiz
se
adapta
a
la
erupción
longitudinal.
Controversia
Se
administran
de
manera
experimental
fármacoas
antimitóticos
para
analizar
el
efecto
de
la
no
proliferación
celular
en
la
erupción
dental,
retrasando
significativamente
el
proceso
de
erupción
dental.
Sin
embargo
la
acción
es
sistémica,
afectando
al
conjunto
de
estructuras
peridentarias
que
igualmente
se
ven
alteradas
en
su
actividad
proliferativa.
Hipótesis
ligamentosa
La
fuerza
impulsiva
de
la
erupción
se
debería
también
a
la
tensión
o
tracción
de
las
fibras
colágenas
periodontales
1.
La
tensión
de
las
fibras
colágenas
periodontales
jalaría
al
diente
haciendo
tracción
de
él
hacia
el
exterior
del
alveolo.
La
tensión
a
su
vez
está
condicionada.
Tensión
intraligamentosa
Las
fuerzas
que
obligan
a
las
fibras
del
ligamento
periodontal
1
a
contraerse
son
debidas
a
su
propio
proceso
de
maduración
(del
colágeno).
ODONTOLOGÍA
2
Universidad
Autónoma
de
Querétaro
Fisiología
de
la
Erupción
Dental
Por:
Mtro.
Guillermo
Ortiz
Villagómez
Al
pasar
de
pre-‐colágeno
a
colágeno
sufre
una
deshidratación
y
a
su
vez
una
contracción
o
acortamiento.
Fibroblastos
También
se
sugiere
que
son
los
fibroblastos
1
periodontales
los
responsables
de
la
fuerza
eruptiva
a
través
de
su
contractividad
y
de
la
actividad
migratoria
dentro
del
espacio
periodontal.
Ciclo
vital
de
diente
1.
Iniciación
(brote)
2.
Proliferación
(casquete)
Continua
la
proliferación
celular,
apareciendo
una
marcada
invaginación
en
el
mesodermo
Las
células
periféricas
forman
el
epitelio
externo
e
interno
del
esmalte.
La
proliferación
excesiva
de
las
células
dan
por
resultado
restos
epiteliales.
El
grado
de
diferenciación
ocasionarán
odontomas
o
quistes.
3.
Histodiferenciación
(Campana)
El
casquete
sigue
creciendo
por
que
las
extremidades
crecen
con
mayor
profundidad
hacia
el
mesodermo
El
tejido
dentro
de
la
campana
da
origen
a
la
papila
dental
El
órgano
dental
se
encuentra
rodeado
de
forma
total
por
la
membrana
basal
y
se
divide
en
epitelio
dental
interno
y
externo.
El
órgano
dental
se
convierte
en
esmalte
La
condensación
del
mesodermo
contiguo
da
origen
al
cemento
y
ligamento
periodontal
4.
Morfodiferenciación
(fase
avanzada
de
campana)
Las
células
formadoras
están
dispuestas
como
para
delinear
la
forma
y
tamaño
del
diente.
Las
perturbaciones
y
aberraciones
darán
por
resultado
la
forma
y
tamaño
anormal
del
diente
Ejem.
Dientes
conoides,
microdoncias
y
macrodoncias.
5.
Aposición
El
crecimiento
aposicional
es
el
resultado
de
la
deposición
en
forma
de
capas
de
una
matriz
extracelular
no
vital
secretada
por
las
células
con
carácter
de
matriz
tisular.
Esta
matriz
es
depositada
por
las
células
formadoras,
ameloblastos
y
odontoblastos.
La
perturbación
sistémico
o
local
provoca
la
interrupción
de
la
aposición.
Ejem.
Amelogénesis
imperfecta,
dentinogénesis
imperfecta.
RAÍZ
DENTAL
Tres
fases
en
el
desarrollo
radicular
(raíz
dental)
ODONTOLOGÍA
3
Universidad
Autónoma
de
Querétaro
Fisiología
de
la
Erupción
Dental
Por:
Mtro.
Guillermo
Ortiz
Villagómez
A. Diafragma
epitelial
y
zona
pulpar
de
proliferación
B. Aumento
de
la
región
cervical
C. Elongación
de
la
vaina
epitelial
de
Hertwig.
La
vaina
epitelial
radicular
se
fragmenta
en
restos
epiteliales
y
el
tejido
conectivo
los
separa
de
la
superficie
dentinaria.
6.
Mineralización
de
la
corona
del
diente
(Calcificación)
Precipitación
de
sales
de
calcio
en
la
matriz,
como
láminas
concentricas,
dando
una
capa
mineralizada
homogénea.
Si
existe
alguna
perturbación
sólo
se
observaría
en
microscopio
y
se
conoce
como
dentina
interglobular.
7.
Exfoliación
Unicamente
se
da
en
la
primera
dentición.
Caida
natural
o
fisiologica
de
los
20
dientes
primarios
o
deciduos.
8.
Atricción
o
desgaste
de
las
fasetas
oclusales
por
la
función
masticatoria,
se
da
en
ambas
denticiones,
dependiendo
de
fuerza
de
masticación
y
calidad
de
la
mineralizacion
del
esmalte.
ODONTOLOGÍA
4
Universidad
Autónoma
de
Querétaro