Tejidos 1 (Desarrollo Celular, Meristemos, Parenquima)
Tejidos 1 (Desarrollo Celular, Meristemos, Parenquima)
Tejidos 1 (Desarrollo Celular, Meristemos, Parenquima)
Expansión celular: se refiere al aumento de tamaño de las células recién formadas, mediante la
síntesis de nuevos materiales protoplasmáticos y de pared. En este proceso juegan un papel
2
importante tanto la presión de turgor (presión que ejerce el protoplasto sobre la pared celular)
como la extensibilidad de la pared celular (capacidad de experimentar estiramiento
irreversible).
Diferenciación celular: es un proceso complejo, que incluye una serie de cambios que
conducen finalmente a una especialización en las funciones de las células. Tales cambios
pueden ser de orden morfológico, cambios en la clase, número y tamaño de los orgánulos
celulares, cambios bioquímicos, como la síntesis y acumulación de sustancias, cambios en el
protoplasma, hasta el punto que en algunas células la diferenciación conduce a la muerte o
desaparición del protoplasma, tal es el caso por ejemplo de las fibras y los elementos de
tráqueas.
Durante el desarrollo de una planta a partir de una célula denominada cigoto, deben ocurrir
diversos procesos de diferenciación, que implican complejos procesos bioquímicos y biofísicos
que aún no han sido totalmente esclarecidos. Es importante recordar que los cambios
bioquímicos (no visibles), siempre preceden a alguna expresión morfológica visible, en tal
sentido, los rasgos anatómicos son el reflejo en forma visible de los eventos fisiológicos que
ocurren en un momento dado. La diferenciación comprende la mayor parte de los procesos de
naturaleza fisiológica y morfológica que determinan la especialización de la célula. Cuando un
grupo de células es capaz de dividirse en las tres (3) dimensiones del espacio y se especializa
en la realización de una determinada función, conforman un tejido. El grado y la clase de
especialización es muy variable en las diferentes células, como consecuencia, la
diferenciación celular lleva implícita la diversidad histológica característica de las plantas
superiores. Las características que permiten distinguir los tejidos de otras asociaciones
celulares, están relacionadas con su origen y sus rasgos estructurales, siendo las más
importantes las que se mencionan a continuación: -Existencia de una laminilla medianera entre
células contiguas. -Presencia de punteaduras. -Ocurrencia de plasmodesmos. -Desarrollo de
espacios intercelulares.
El cambium vascular ocupa una posición periférica y lateral en los tallos y raíces, en vista
tridimensional es una vaina continua alrededor del xilema de tallos y raíces de dicotiledóneas y
gimnospermas. El cambium vascular es básicamente responsable de la producción de tejidos
que incrementan el grosor de tallos y raíces, dando formación al xilema y floema secundarios,
para ello sus células se dividen periclinalmente. Las células cambiales se presentan de dos
formas: las iniciales fusiformes, más largas que anchas, y las iniciales radiales casi
isodiamétricas.
6
El cambium suberoso o felógeno, también ocupa una posición lateral en tallos y raíces, es
producido mediante divisiones parciales de células de diversos tipos. Dependiendo de la
posición, puede originarse de células de la epidermis, colenquimáticas y parenquimáticas del
periciclo o del floema. Externamente, este tejido forma células suberificadas del corcho o súber
e internamente células parenquimáticas de la felodermis, constituyendo en conjunto la
peridermis. Tanto el cambium vascular como el felógeno dan origen a tejidos adultos
secundarios, que constituyen el cuerpo secundario de la planta.
Meristemas adventicios: Son meristemas que se forman en diferentes posiciones del cuerpo
de la planta, como respuesta a estímulos de diversa índole que reactivan la capacidad de
dividirse en células adultas. Se incluyen entre ellos, los meristemas de cicatrización que se
originan cuando se producen daños mecánicos al cuerpo de la planta (Ej. heridas). También
incluye los meristemoides que comprenden grupos reducidos de células meristemáticas o
células meristemáticas aisladas cuya actividad puede originar estomas, pelos o tricomas,
yemas adventicias, etc.
Parénquima aerífero: Se Interpreta que este tipo de tejido, provee un mecanismo para resistir
las tensiones a las que son sometidas las plantas acuáticas; sin embargo, su principal función
es la de posibilitar el intercambio gaseoso entre los órganos aéreos y sumergidos de plantas
acuáticas o de zonas pantanosas, tal intercambio o flujo de aire ocurre a través del desarrollo
de espacios intercelulares amplios que llegan a constituir grandes cámaras aeríferas. Sus
células tienen formas variable, lobulada o marcadamente estrellada, pudiendo contener
cloroplastos o plastidios reservantes.
Células de transferencia: Estas células se caracterizan por poseer una pared secundaria no
lignificada, la cual sufre profundas invaginaciones, amoldándose la membrana plasmática a
estas irregularidades de la pared celular, con lo que aumenta la superficie para el intercambio
de solutos entre el citoplasma y el medio que circunda a la célula. Otras características de
estas células son: denso contenido citoplasmático, abundante retículo endoplasmático,
abundantes mitocondrios, gran cantidad de punteaduras y plasmodesmos, ribosomas y
dictiosomas. Las células de transferencia están asociadas al xilema y floema, a tejidos
secretores, a trazas foliares, al saco embrionario, al endosperma, etc.
Tejido epidérmico: La capa más externa de células que recubre todos los órganos del cuerpo
primario de la planta (tallos, raíces, hojas, flores, frutos y semillas), se denomina epidermis.
Debido a que está en contacto directo con el ambiente, este tejido está sujeto a modificaciones
determinadas por los factores ambientales y frecuentemente incluye diferentes tipos de células.
Los órganos con escaso crecimiento secundario o sin éste, conservan la epidermis; mientras
que los tallos y raíces con crecimiento secundario, este tejido tiene una longevidad variable y
es sustituido por otro tejido protector, el súber.
10
El tejido epidérmico es un tejido primario que se origina por la actividad de las células de la
protodermis. La epidermis del vástago es morfológica y funcionalmente diferente a la epidermis
de las raíces jóvenes, en estas últimas se considera un tejido principalmente de absorción.
Características estructurales de la epidermis del vástago: sus células muestran rasgos
morfológicos que reflejan mejor su funcionalidad como tejido protector. Generalmente, está
constituida por una sola capa de células (epidermis uniestratificada); sin embargo, en algunas
plantas puede existir más de un estrato de células (epidermis múltiple o pluriestratificada). En
la epidermis del vástago existen diferentes tipos de células, entre ellas podemos citar: -Células
epidérmicas típicas -Estomas -Tricomas o pelos –Células buliformes, células silicificadas y
células suberificadas; estos últimos tres tipos de células son particularmente importantes en la
epidermis foliar de algunas gramíneas y ciperáceas.
Las células epidérmicas típicas presentan forma tabular o elíptica en sección transversal, y de
contornos ondulados o poligonales en visión frontal, paredes celulares primarias
pectocelulósicas, excepto la pared tangencial externa que presenta grados variables de
engrosamiento y cutinización, formándose una capa continua de cutina, denominada cutícula,
que contribuye a aumentar la impermeabilidad y resistencia; definida de esta manera, la
cutícula no existe sino en las plantas terrestres. El grado de cuticularización varía con las
condiciones ambientales; además, en algunas plantas ocurren revestimientos de ceras sobre
la cutícula, incrementando aún más su impermeabilidad. Las células epidérmicas típicas por lo
general no presentan cloroplastos (excepto las células epidérmicas de algunas plantas
acuáticas), pudiendo ocurrir en ellas amiloplastos, mitocondrios, algunos dictiosomas, poco
desarrollo del retículo endoplasmático y una gran vacuola central (a veces con pigmentos
antociánicos) que desplaza al citoplasma hacia la periferia celular.
11
Epidermis de la raíz: en las porciones jóvenes de las raíces las células epidérmicas se
especializan como estructuras de absorción; además, de las células epidérmicas típicas, se
encuentran los pelos radicales que son extensiones tubulares de las células epidérmicas los
cuales aumentan la superficie de absorción. Las raíces de epífitas tales como orquídeas y
aráceas desarrollan una epidermis múltiple o pluriestratificada, denominada velamen radical
cuya función está relacionada con el almacenaje de agua y nutrientes.
Morfoanatomía Vegetal