Diccionario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

EL USO DEL DICCIONARIO

El diccionario es un instrumento importante para su uso en la compresión de textos de


lectura. Cuando lees una información en un idioma extranjero, te preocupas por saber el
significado de cada palabra que estás leyendo. Aquí es cuando necesitas un diccionario para
entender su significado, pero no es lo más importante por lo que es muy significativo insistir
en que se acostumbren a inferir por contexto el máximo posible de vocabulario, si bien van
a tener que recurrir al diccionario, pero sólo en aquellos casos en que sea realmente
necesario.

Cuando leemos textos no es conveniente detener la lectura cada vez que se encuentra una
palabra cuyo significado desconocemos. En este sentido, consideramos conveniente
abordar la lectura de textos de la siguiente manera:

Leer todo el texto corrido subrayando aquellas palabras que te resultan desconocidas.
Evaluar si comprendes la idea central de cada párrafo y de todo el texto a pesar de la
presencia de palabras de significado desconocido e ir realizando las actividades
correspondientes.

Para aumentar tu conocimiento del léxico puedes después centrarte en cada una de las
palabras desconocidas e intentar inferir su significado de acuerdo al
contexto. Posteriormente busca las palabras en el diccionario bilingüe inglés – español y
anota en un cuaderno o libreta su(s) significado(s). Ve construyendo un glosario personal de
palabras desconocidas para cada lectura que trabajes. Esto puede ser en orden alfabético
o por categorías gramaticales o unidades lexicales (sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios,
pronombres, preposiciones etc.,). Escoge la forma que más se adecúe a tu estilo de
aprendizaje.

LA INFORMACIÓN QUE PROPORCIONA UN BUEN DICCIONARIO

ORTOGRAFÍA. Un buen diccionario muestra la ortografía correcta de todas sus palabras,


como también la forma de los verbos regulares e irregulares y los plurales de las palabras.
PRONUNCIACIÓN. Cada diccionario tiene una manera especial de mostrar cómo se
pronuncian las palabras, incluyendo además su acentuación.
DIVISIÓN DE LAS PALABRAS EN SÍLABAS. Esto ayuda en la escritura y pronunciación
de las palabras e indica donde la palabra debería ser dividida al final de una línea.
DERIVACIÓN. Un diccionario incluye la historia de cada palabra, indicando su origen y
desarrollo a través de los diferentes idiomas.
SIGNIFICADO. Casi toda palabra tiene más de un solo significado. En el diccionario se
proporcionan los diversos significados de las palabras, frecuentemente con oraciones
ilustrativas.
PARTES DE LA ORACIÓN O DISCURSO. Un diccionario indica si la palabra es
comúnmente usada como un sustantivo, pronombre, verbo (transitivo e intransitivo), adjetivo,
adverbio, conjunción o preposición. Sin embargo, para saber a cuál de las categorías
anteriores pertenece una palabra hay que analizar el contexto real de la oración donde esta
se encuentra.
USO. Un diccionario también nos dice si una palabra es principalmente Británica o
Americana, o si la palabra es formal, familiar (coloquial), dialecto, arcaica, poética, o argot.
Esta información es a menudo importante en la escritura.
SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS. Con frecuencia se incluyen en un diccionario las palabras con
significado similar (sinónimos) u opuesto (antónimos) al significado de una determinada
palabra, con explicaciones sobre sus diferencias.
INFORMACIÓN GENERAL. A veces también se incluye en un diccionario información
acerca de personas y lugares, bien sea dentro del arreglo alfabético de las palabras o en
una sección al final del diccionario.
Algunas sugerencias útiles para el uso efectivo del diccionario

Recuerda que en un diccionario las palabras están organizadas alfabéticamente y debes


saber el orden correcto de las letras del alfabeto español.

Elementos de la comunicación
La comunicación es un proceso que exige responsabilidad por parte de las personas que
participan en ella. Los principales elementos de la comunicación son: emisor, mensaje y re-
ceptor. El emisor debe producir un mensaje claro y acorde con sus motivaciones. El receptor,
por su parte, está en la obligación de recibir con la debida atención los mensajes y asumir
una posición crítica frente a ellos. Solo de esta manera podrá saber si está o no de acuerdo
con ellos y emitir una respuesta.

Los géneros literarios


La literatura se puede clasificar de acuerdo con la forma como se expresa. Dichas
clasificaciones reciben el nombre de géneros literarios. Los tres géneros más importantes
son:

Género dramático: abarca las obras de teatro. El autor narra los hechos a través de
diálogos con miras a que los actores lo representen. Es el género de la acción. Los anti-guos
griegos, inventores de este género, representaban en el teatro la lucha del ser humano
contra el destino.

Género narrativo: incluye las novelas y los cuentos. En él se relatan los sucesos por medio
de diálogos y descripciones. Se cuentan aventuras, se crean espacios, se refiere el paso del
tiempo y se caracterizan personajes, en sus aspectos físicos y sicológicos. Los sucesos, si
bien tienen su fuente en la realidad son transformados por la imaginación del autor.

Género lírico: abarca los poemas. Expresa la nostalgia, el amor, la percepción de la muerte
o de la naturaleza. En las sociedades primitivas al poema se le asigna poderes mágicos,
pues se creía que surgía de la inspiración de los dioses.
EL TEXTO NARRATIVO

Es un tipo de texto que narra o cuenta una serie de hechos reales o producto de la
imaginación. Se caracteriza por recrear la forma de pensar y sentir de los personajes,
describir lugares o espacios donde ocurren las acciones centrales del relato, y construir una
trama o argumento que enlaza los hechos que van ocurriendo. En los textos narrativos se
puede reconocer una organización de los acontecimientos a partir de un inicio o
planteamiento, un nudo o conflicto y un final o desenlace de la historia.
.
Estructura de la acción narrativa: Este término se refiere a la organización de los
elementos de la narración, los cuales están interrelacionados formando un todo. De manera
general, distinguiremos tres partes en una narración:
Planteamiento: Es la parte inicial del relato donde se proporciona la información necesaria
para que se desencadene la acción posterior.
Nudo: Es el momento de mayor complejidad de la historia y donde se continúa lo iniciado
en el planteamiento.

Desenlace: Es el episodio final en el que se resuelve o finalizan los conflictos. A veces el


final puede quedar abierto.

La narración tiene varios elementos:

ELEMENTOS DE LA NARRACIÒN

1- El narrador: Es el sujeto que, desde un punto de vista concreto, cuenta los hechos
de la historia, presenta a los personajes, los sitúa en un espacio y tiempo
determinados, observa los hechos que le rodean y muestra su forma de pensar y su
forma de comportarse. La manera de contarlo todo es importante para la comprensión
de la historia.

Tipos de Narrador
El texto narrativo puede presentar varias modalidades básicas de narrador:
Narrador protagonista: En este caso narrador y personaje están fundidos. El narrador
protagonista también puede ser un personaje de la historia. Puede hablar en primera
persona singular o –en los casos en que dos personajes compartan una misma visión en
primera persona plural.
Narrador omnisciente: Generalmente se vale de la tercera persona. Emplea la segunda
cuando actúa a modo de conciencia que lo coloca ante sus hechos. El narrador omnisciente
lo sabe todo, a veces también conoce los pensamientos y motivaciones de los personajes.
Narrador testigo: Puede usar la primera o la tercera persona. No sabe nada acerca de los
personajes; tan solo observa sus movimientos y los cuenta.

2- El tiempo: En la narración hace referencia a la duración de la acción y por el que se


mueven los personajes. Puede haber espacios urbanos, rurales, domésticos,
idealizados...
3- El espacio: Es el lugar o lugares donde se desarrolla la acción.
4- La acción: tiene un inicio, un desarrollo y un final. Como en el mundo, en una buena
narración las acciones se suceden naturalmente, con un ritmo sutil.
5- Los personajes:
Los acontecimientos que suceden son acciones realizadas por personajes. Un personaje es
cualquier entidad que lleva a cabo acciones gracias a las cuales el argumento de la narración
puede progresar. Un personaje puede ser tanto una persona como un animal o un objeto.
Estas tres entidades hacen que la narración pase de una situación inicial a una situación
final. El tiempo se acorta o se extiende según sus estados de ánimo. El espacio es hostil o
alegre, según sus intereses y sentimientos; los personajes de una narración se dividen en
principales y secundarios.

Tipos de personajes:

El protagonista es el personaje en el que recae la acción narrativa, por ende, el interés del
narrador se centra en lo que hace y lo que le sucede. En la mayoría de las narraciones el
protagonista pretende resolver problemas que se le presentan. En esos casos aparece el
papel de antagonista, es decir, el personaje que se opone al protagonista y a sus acciones,
e intenta que no resuelva dicho problema. Los personajes restantes que intervienen en la
historia son los denominados personajes secundarios. Los personajes secundarios, en
cambio, desempeñan un papel más discreto. Ellos aparecen en la narración porque prestan
un servicio al personaje principal, le ayudan a superar una dificultad o le ponen algún
obstáculo.

CLASES DE TEXTOS NARRATIVOS

El cuento
El cuento es una de las principales muestras del género narrativo. El cuento presenta tres
momentos principales: el inicio, el desarrollo y el final.

Todo cuento tiene los siguientes elementos: los personajes, el ambiente, que está
determinado por el espacio y el tiempo, y unas acciones que realizan los personajes, las
cuales se relatan a partir de descripciones y diálogos.

El mito
Los seres humanos de todas las épocas han sentido la necesidad de explicar el mundo que
los rodea. Para las personas de la antigüedad el mundo era un enorme y terrible signo de
interrogación y la única manera que tenían para explicarlo era a través de la imaginación.

Las montañas se convirtieron en gigantes, el viento se transformó en una estampida de


caballos invisibles y el sol pasó a ser un pájaro de fuego. Se crearon así los primeros mitos,
aquellos relatos o narraciones fantásticas que cuentan mediante símbolos el nacimiento del
mundo. Pese a su fantasía, los mitos también nos hablan con la verdad. Ellos resumen en
sus símbolos la imaginación, la filosofía, las pasiones, la poesía y el fundamento espiritual
de una sociedad.
La leyenda
Las leyendas son narraciones que relatan un suceso real que tuvo alguna significación
especial para una comunidad (local, regional o nacional).

Los protagonistas de las leyendas tienen una dimensión heroica y encarnan las virtudes de
todo un pueblo o de una región. Existen elementos fantásticos, como personajes, objetos y
situaciones, que simbolizan las fuerzas de la naturaleza y que cumplen, precisamente, la
función de resaltar el carácter heroico del protagonista. Así pues, si el mito es la base de las
creencias y los ritos de una religión, las leyendas son la base de la identidad regional o
nacional.

Los temas de las leyendas son variados. Pueden tratar de reyes, gobernantes o fundadores,
cuando tienen un carácter nacional. Tal es el caso de la leyenda El rey Arturo, cuya historia
formó las bases de la futura Inglaterra. Pueden, así mismo, hablar de espantos o personajes
pintorescos, como en las leyendas locales. Ejemplos de estas últimas son las leyendas de
La Patasola y El Mohán.

La novela
La novela también pertenece al género narrativo y tiene los mismos momentos y elementos
del cuento. La novela tiene una acción principal, pero alrededor suyo los elementos son
extensos y variados. Los personajes de la novela, por ejemplo, tienden a ser más
numerosos. Incluso, si los personajes son muy pocos, cada uno tiene diversos puntos de
vista sobre un hecho en especial. Además, presenta amplias y numerosas descripciones de
tiempos y lugares.

Hasta la acción principal a menudo se deja a un lado, para dar cabida a otras acciones
menores. Se dice que la novela es más extensa en comparación con el cuento, que es más
rápido y breve.

Clasificación de las novelas


Dependiendo de la clasificación con la que deseemos contar, las novelas toman distintos
nombres que desembocan en subgéneros, que las clasifican según su contenido.

1. Novelas fantásticas: utilizan en sus historias elementos fantásticos, que pueden


ser los mundos en los que se desarrollan las historias, los personajes que las
protagonizan o las historias fantásticas que estas novelas recrean. Dentro de esta
clasificación, podremos encontrar los cuentos de hadas o infantiles, en los que
encontramos historias, personajes y mundos que no existen en la realidad, pero que
son utilizados y creados por el escritor para contar estas historias.
2. Novelas históricas: remiten a un contexto real de años o épocas pasadas o se
relacionan con algún hecho histórico que realmente existió. Por lo tanto, dentro de la
narración de la novela histórica, es preciso cuidar o reparar en algunos detalles,
aunque la misma tipificación permite ciertas licencias en las que no necesariamente
sus personajes o historias estén reflejadas exactamente como sucedieron o como eran
realmente esos protagonistas. Este tipo de novelas tienen un carácter similar al
documental, debido al relato del recuento de eventos previamente chequeados por el
escritor encargado de contar la historia.
3. Novelas policiales: pueden estar relacionadas a las novelas thrillers, por el suspenso
y el drama con los que son relatadas. Pero su característica principal es lo que cuentan:
generalmente un caso policial o de investigaciones criminales. Éstas son llevadas a
cabo por el protagonista o el personaje central, que brilla por la capacidad de deducir
e hilar eventos, que conlleva a la resolución de la investigación o del caso policial.
4. Novelas costumbristas: se destacan por la importancia del carácter descriptivo en
todo el proceso de narración. Dentro de esta categoría, se utilizan muchos detalles
que terminan por identificar a los personajes dentro de algún contexto social
determinado, asimismo con los ritos o hábitos existentes dentro de una comunidad.
Por lo general, este tipo de novelas forma pareja con alguno de los otros subgéneros
antes descriptos, ya que es más un estilo de relato que se combina con una novela
histórica, por ejemplo, por la manera de relatar las costumbres y hábitos de una familia
en la época renacentista.
5. Novelas sociales: Éstas se componen por historias que abarcan grupos sociales o
colectividades, en las que se relatan hechos relacionados a grupos o vidas de grupo,
pero no con un protagonista individual. Según los acontecimientos que se narren,
generarán en el lector una identificación más cercana o lejana.

La fábula y la personificación
El ser humano necesita representar sus defectos de alguna manera. Por esta razón, algunos
escritores crean historias fantásticas con nuestros defectos más comunes. Estas narraciones
reciben el nombre de fábulas. Ellas hablan de los defectos y de las conductas de las
personas, pero no lo hacen directamente. En cambio, ocultan sus enseñanzas
representándolas con personajes y situaciones imaginarias.

Las fábulas emplean todo tipo de personajes, desde seres humanos hasta dioses. En las
más conocidas, los personajes son animales u objetos, a los cuales se les otorga
características humanas.

Las fábulas, además, suelen iniciarse o finalizar con una moraleja, es decir, con una frase o
un refrán popular donde está consignada una enseñanza.

La personificación es una técnica utilizada en muchas narraciones de carácter fantástico.


Consiste en darles características humanas a personajes que son animales u objetos.

La crónica

Crónica es la denominación de un género literario incluido en la historiografía, que


consiste en la recopilación de hechos históricos narrados en orden cronológico. La palabra
viene del latín crónica, que a su vez se deriva del griego cronos, es decir, ‘tiempo’.
Características
Los hechos se narran según el orden temporal en que ocurrieron, a menudo por testigos
presenciales o contemporáneos, ya sea en primera o en tercera persona. En la crónica se
utiliza un lenguaje sencillo, directo, muy personal y admite un lenguaje literario con uso
reiterativo de adjetivos para hacer énfasis en las descripciones. Emplea verbos de acción y
presenta referencias de espacio y tiempo. La crónica lleva cierto distanciamiento temporal a
lo que se le llama escritos históricos. Por medio de las crónicas se pueden redactar escritos,
tomando las opiniones de varias personas para saber si esto es cierto o no, como en el
libro Crónica de una muerte anunciada escrito por Gabriel García Márquez.

Ejemplo de tipos de crónicas: la periodística y la otra literaria. Ambas se caracterizan por


relatar sucesos que han sucedido, en el orden en que lo han hecho. En la primera hay algo
que es innegociable, el que no debe contener ni un gramo de fantasía. En la segunda puede
darse el lujo de incluir la ficción. En ambos casos quien se encarga de recopilar y narrar
hechos se conoce como cronista. En este sentido, los cronistas de Indias eran los autores
que, tras la llegada europea a América, se dedicaron a describir las costumbres de los
aborígenes que habitaban en el suelo americano.

La crónica como género literario, la crónica puede servir a ciertos autores con una estructura
clara para contar una historia ficticia que roza la realidad. Existen muchos escritores que han
cultivado el género, algunos de forma asombrosa y que han permitido que se asienten las
bases de este tipo de texto literario. Un ejemplo es la obra de Gabriel García Márquez
(importante referente del realismo mágico latinoamericano) “Crónica de una muerte
anunciada”.

La anécdota
Una anécdota es un cuento corto que narra un incidente interesante o entretenido, una
narración breve de un suceso curioso, triste o divertido, algo que se supone que le haya
pasado a alguien o a uno mismo.

Siempre está escrita como si se trataran de hechos reales, por ejemplo un accidente con
personas reales como personajes, en lugares reales. No obstante y con el correr del tiempo,
las pequeñas modificaciones realizadas por cada persona que la cuenta pueden derivar en
algo con mucho de ficción, que sigue siendo contada pero en general que tiende a ser más
exagerada.

IMPORTANCIA

Las anécdotas son importantes porque ayudan a desarrollar la creatividad y la capacidad


expresiva al narrarlas, ya que requieren de recursos literarios en su elaboración.

Ejemplo de anécdota
Creo que el momento que pase más vergüenza en mi vida fue un día que fui al cine con
unas amigas, era un estreno del momento no recuerdo cual, lo que si se quedó gravado en
mi mente fue a la hora de entrar, íbamos todos en tropel y echando unas risas cuando me
caí al no ver el escalón que tenía delante, me quede de rodillas en medio de la entrada del
cine, la gente pasaba a mi alrededor mirándome extrañada, y yo no me podía levantar de la
risa que tenía, mis amigas se retorcían de verme allí de rodillas y con unos lagrimones.

Las noticias de prensa


Una noticia nos cuenta un hecho de forma breve, clara y exacta. Tiene que proporcionar
toda la información que necesita el lector, y tiene que hacerlo sin aburrirlo. Toda noticia bien
redactado debe, como primera medida, resumir en un título el hecho que va a contar. A esta
parte se le llama titular y debe ser lo más completo, llamativo y breve posible. En su primer
párrafo, o introducción, la noticia debe responder a seis preguntas: qué sucedió, a quién
le sucedió, dónde sucedió, cuándo sucedió, cómo sucedió y por qué sucedió. Ocurre en
ocasiones que el primer párrafo no alcanza a incluirlas todas, por lo que es posible que
algunas de ellas se resuelvan más adelante. En el desarrollo, es decir, en el resto de los
párrafos, se deben profundizar las respuestas a estas preguntas. Esto debe hacerse en
orden de importancia, ampliando en los primeros párrafos las preguntas más relevantes y
tocando en los últimos los que tienen menos importancia.

El diálogo en los textos narrativos

Los diálogos en los que participamos reflejan nuestros gustos, educación, cultura, forma de
ser. Por los diálogos un buen interlocutor puede descubrir nuestra personalidad.

El diálogo en una narración debe ser natural, es decir, debe estar acorde con el carácter, el
ánimo, la cultura, el medio y las circunstancias del personaje. Una narración en la que todos
los personajes hablan de forma correcta y elegante, sin serlo, es difícil de creer. Los
campesinos, los citadinos, los obreros, los ejecutivos, cada grupo tiene su propia manera de
pensar y de hablar.

Los diálogos, igualmente, deben ser significativos. Es decir, deben expresar aspectos
esenciales del carácter del personaje y, al mismo tiempo, importantes para la acción. Si una
narración se empeña en transcribir todos los comentarios distraídos de los personajes se
tornará lenta y aburrida.

En los diálogos se emplean guiones largos para marcar las intervenciones de los personajes.

Creación de personajes de textos narrativos


Los personajes de las narraciones cumplen una misión particular dentro de la historia. Este
es el primer aspecto que debes definir para crear un personaje: su papel. Existen cuatro
grandes papeles de donde se debe extraer un personaje: el héroe, o protagonista de la
historia; el objeto, o personaje deseado por el héroe; los ayudantes, o personajes que
apoyan o socorren al héroe, y los adversarios, o enemigos del héroe, encargados de ponerle
los obstáculos para que no llegue a donde su objeto.

Una vez definido su papel, debes precisar sus rasgos físicos y psicológicos. Para crear los
rasgos físicos, debes tener en cuenta su estatura, su peso, las facciones de su rostro, alguna
señal particular, y le agregas la forma como se viste y se mueve y el timbre de su voz. Los
rasgos psicológicos incluyen su carácter, sus costumbres, sus gustos, sus opiniones y su
manera de comportarse.

Finalmente, debes precisar la clase o grupo social de tu personaje. Si es aristócrata o


mendigo, comerciante o campesino, etc. Esto determinará su manera de hablar y, en parte,
también su forma de pensar, de actuar, sus intereses y preferencias. Definidos estos tres
aspectos tendrás los primeros esbozos de tu personaje.

El texto descriptivo
El texto descriptivo, oral o escrito, es aquel que describe algún tema, y consiste en
representar con palabras el aspecto o apariencia de una persona, animal, objeto, paisaje,
lugar, cosa, etc...

Tipos de textos descriptivos

Los textos descriptivos se dividen en dos grandes grupos: los descriptivos objetivos y
descriptivos subjetivos. Ejemplos de textos descriptivos objetivos están los textos científicos,
técnicos, sociales y manuales. Ejemplos de textos descriptivos subjetivos son los textos de
opinión, de publicidad, poemas, novelas, canciones y crónicas.

Estructura
 Introducción: aquí es donde se identifica el objeto que será descrito, ya sea una persona,
situación, etc. El lector u oyente ya tiene una parte de la información a la que ha de prestar
atención.
 Desarrollo: también conocido como nudo, aquí se comienza a describir con gran
profundidad el objeto descrito. Se presentan aspectos más generales y otros más
detallados, pudiendo caracterizarlo de forma más o menos objetiva o subjetiva.
 Conclusión: se realiza una especie de resumen de la descripción para cerrar la
caracterización del objeto, ser, animal, etc.

Algunos ejemplos de los tipos de textos literarios descriptivos que existen son:

- La prosopografía (descripción física de una persona),


- La etopeya (descripción de las cualidades morales y psicológicas y de las
costumbres de una persona),
- El retrato (combinación de prosopografía y etopeya)
- El autorretrato (retrato de sí mismo que realiza el propio autor),
- La caricatura(prosopografía que deforma o exagera los rasgos de la persona con
intención cómica o burlesca).
- El paisaje (descripción de un panorama).
- La topografía (descripción física de los accidentes geográficos de un lugar).

Características del texto descriptivo


- Es muy variado, ya que se usa para describir algo físico, como una persona, y
también no físico, como una situación o un sueño.
- Se usa el detalle, ya que se ha de transmitir al receptor información valiosa para que
se haga una idea clara.
- Suele haber ausencia de acción.
- Predominan los adjetivos y los sustantivos.
- Se suelen emplear tecnicismos relacionados con el elemento descrito.
- Enumerar características.
- Se centra en aspectos fundamentales del elemento descrito, como su misión, su
utilidad, sus especificaciones, su función o funcionamiento…

Como realizar un texto descriptivo

- Observar bien el objeto a describir, intentar descubrir que es aquello que queremos
describir y que características tiene
- Ordenar las ideas teniendo en cuenta como queremos presentar aquello que
queremos describir. De lo más general a lo más específico o de lo más importante a
lo menos importante
- Presentar aquello que hemos descrito en las dos primeras frases

Ejemplos de textos descriptivos


1. Texto descriptivo de una planta: Los cactus.

Las cactáceas son plantas de la familia de las suculentas. Son originarias de América pero
también se encuentran en África y Madagascar. Son de tamaño mediano, grande o pequeño.
En su interior contienen gran caudal de sábila como reserva de líquido dado que son plantas
que se encuentran en climas desérticos (secos).

Estos cactus presentan flores atractivas, solitarias y hermafroditas, es decir unisexuales. Su


tamaño varía según cada especie. Así, se puede encontrar cactus de gran tamaño (más de
2 metros) como pequeños (de unos pocos centímetros).

2. Texto descriptivo de un animal doméstico.

El perro de Ana es un perro grande, de color negro. Raza mestiza. Tiene todas las vacunas
al día. Se llama “Puppy” y tiene 14 años. Es muy obediente aunque ya está un poco sordo.
Como es muy mayor de edad, él duerme todo el día.

3. Texto descriptivo de una familia.

La familia de José Luis es numerosa. Él tiene 9 hermanos: 5 mujeres y 4 varones. Él es el


menor de todos sus hermanos. Todos viven en una pequeña casita que construyó el padre
de José Luis antes de fallecer. Esta casa está ubicada en medio de una zona despoblada.
Su madre Juana, trabaja todo el día.

4. Texto descriptivo de un aspecto de animal: Tigre blanco


El tigre blanco es un tipo de felino subespecie del tigre de Bengala. Casi no presenta
pigmentación anaranjada. Es por esta razón que su pelaje es blanco y de allí deriva su
nombre. No obstante las rayas negras mantienen su pigmentación. En cuanto a su porte o
tamaño, estos tigres suelen ser un poco más grandes que los tigres naranjas. Por esta
condición (falta de pigmentación) los tigres blancos han sido catalogados como animales
exóticos y son fuente de gran atracción turística.

5. Texto descriptivo de un lugar favorito: Mi habitación.

Mi habitación está pintada en azul verdoso, tiene forma rectangular. Al entrar se ve mi


escritorio. Sobre él hay dos ordenadores, cinco “bolis” con lápices, una foto de baloncesto,
un calendario, un baúl, una caja y una lámpara. Encima de la mesa hay una estantería con
muchos libros, juguetes y peluches y debajo hay una alfombra azul oscuro. Al lado tiene un
perchero con un logo de peluche encima. En un extremo hay un armario que es muy grande
y al otro lado de la puerta otro armario más pequeño. Encima de la puerta también hay
muchos peluches, la puerta es blanca por dentro y marrón por fuera. A la derecha del armario
pequeño está mi cama y debajo otra cama. Sobre la cama hay una manta muy suave, ocho
peluches y cuatro cojines. A la izquierda de la cama hay: una mesita de noche y un radiador.
En diagonal la impresora y otro baúl. Detrás de la cama hay: dos “Nancys”, la casa de “Little
pets shop”, otro baúl y más cuatro mochilas. Hay otra alfombra azul claro y las ventanas. El
techo es blanco y tiene cuatro luces. Desde mi habitación se oye de todo y huele a niña. Me
encanta mi habitación.

6. Texto descriptivo de un lugar: Las nubes.

Las nubes nos dan una sensación de inestabilidad y de eternidad. Las nubes son —como el
mar— siempre varias y siempre las mismas. Sentimos mirándolas cómo nuestro ser y todas
las cosas corren hacia la nada, en tanto que ellas —tan fugitivas— permanecen eternas. A
estas nubes que ahora miramos las miraron hace doscientos, quinientos, mil, tres mil años,
otros hombres con las mismas pasiones y las mismas ansias que nosotros. Cuando
queremos tener aprisionado el tiempo —en un momento de ventura— vemos que van
pasado ya semanas, meses, años. Las nubes, sin embargo, que son siempre distintas en
todo momento, todas los días van caminando por el cielo. Hay nubes redondas, henchidas
de un blanco brillante, que destacan en las mañanas de primavera sobre los cielos
traslúcidos. Las hay como cendales tenues, que se perfilan en un fondo lechoso. Las hay
grises sobre una lejanía gris. Las hay de carmín y de oro en los ocasos inacabables,
profundamente melancólicos, de las llanuras. Las hay como velloncitas iguales o
innumerables que dejan ver por entre algún claro un pedazo de cielo azul. Unas marchan
lentas, pausadas; otras pasan rápidamente. Algunas, de color de ceniza, cuando cubren
todo el firmamento, dejan caer sobre la tierra una luz opaca, tamizada, gris, que presta su
encanto a los paisajes otoñales.

GRAMÁTICA

Oraciones simples y compuestas


Las oraciones simples expresan una sola acción y tienen un verbo principal. Por ejemplo:
Los estudiantes de quinto grado van a una salida pedagógica. Las oraciones
compuestas expresan varias acciones y tienen dos o más verbos principales. Por ejemplo:
Internet nos permite comunicarnos con mu-chas partes del mundo a través de una red
de conexiones entre computadores.

Los complementos de la oración


El complemento directo es el animal, el objeto o la persona sobre la que recae directamente
la acción del verbo. Observa el ejemplo:

Algunas ballenas lucen cuernos de unicornio.

¿Qué es lo que lucen las ballenas? Cuernos de unicornio.


Complemento directo

El complemento indirecto indica la persona, animal o cosa sobre la que la acción recae
indirectamente. Para reconocer un complemento indirecto, podemos hacernos las
preguntas: ¿a quién...? o ¿para quién...? Observa el ejemplo: Carolina le lanzó la pelota a
la capitana del equipo. ¿A quién le lanzó la pelota Carolina? A la capitana del equipo

Complemento indirecto

Los complementos circunstanciales, finalmente nos indican el lugar, el tiempo, el modo,


la finalidad, el instrumento o el objetivo de la acción. Responden a varias preguntas, por
ejemplo: ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿para qué?, ¿con qué? Observa el ejemplo:

Las personas creían en los unicornios en otra época. ¿Cuándo las personas
Creían en los unicornios? En otra época.

Complemento circunstancial de tiempo

El sustantivo y el adjetivo
Los sustantivos nombran personas, animales, cosas o ideas. Los sustantivos se dividen en:
concretos, que nombran todo aquello que se puede ver y tocar, como: escritorio, silla;
abstractos, que nombran ideas, fenómenos o cualidades, por ejemplo: solidaridad; comunes
que nombran cosas sin distinguirlas unas de otras, y propios, que nombran animales y
personas distinguiéndolas por su nombre, por ejemplo: Daniel.

Las palabras que clasifican y acompañan a un sustantivo se llaman adjetivos. Los adjetivos
se dividen, según su grado, en: superlativos, que expresan una característica llevada al
máximo, como: pequeñísimo, buenísimo o hermosísimo; comparativos, que sirven para decir
si un sustantivo es igual, mayor o menor que otro sustantivo. Por lo general, se forman
poniendo el adjetivo entre las expresiones tan y como, y positivos que expresan una
cualidad, por ejemplo: Superman es fuerte, veloz y bueno.

Accidentes del verbo: tiempo, modo y persona


Los accidentes verbales son las circunstancias que afectan una acción. Estos accidentes
pueden ser: el modo, expresa la intención con la que decimos un verbo.

Los verbos en modo subjuntivo expresan creencias, deseos, dudas, en fin, todas las
acciones posibles sobre las cuales no se tiene certeza. Siempre van precedidos de que, por
ejemplo: espero que hayas hecho la tarea. Los verbos pueden expresarse también en
modo indicativo cuando se nombran acciones reales, sin importar si se realizan en el
presente, en el pasado o en el futuro. Por ejemplo: has hecho la tarea. Por último, existe el
modo imperativo, con él expresamos órdenes, por ejemplo: ¡haz la tarea!

El tiempo, expresa cuándo se realizan las acciones: presente, pasado o futuro. Por ejemplo:
hago la tarea, hice la tarea, haré la tarea.

La persona, indica quién realiza la acción. Para ello se utiliza la primera, segunda o tercera
persona. Por ejemplo: Yo hago la tarea, tú hiciste la tarea, él hará la tarea.

Uso de la coma y del punto y coma


En una oración, la coma se utiliza para separar: palabras, elementos que se enumeran y
explicaciones o aclaraciones breves que rompen con la idea principal.

En una oración, el punto y la coma se utiliza para separar ideas o frases diferentes o partes
de una numeración, cuando al menos una de ellas tiene comas en su interior.

Uso del punto

El punto se usa para hacer una pausa larga al final de una oración o un párrafo, y además
aclaran el sentido de todo el texto.

Existen dos clases de puntos: el punto seguido, que sirve para separar oraciones, y el
punto aparte, que se utiliza para separar párrafos.

Recuerda siempre escribir mayúsculas después de un punto.

Las preposiciones
Las preposiciones sirven para relacionar las palabras, sin importar cuáles sean. Pueden, por
ejemplo, relacionar un verbo con un sustantivo, como cuando alguien dice: "vivo en la luna";
un adjetivo con un sustantivo: “radiante de luz”, o hacer cualquiera otra combinación.

Las preposiciones nunca cambian de forma. No importa cuál sea el accidente de los verbos,
o el género y el número de los sustantivos y adjetivos; ellas siempre se escribirán igual. Por
eso se dice que las preposiciones son invariables.
Las preposiciones son: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para,
por, según, sin, so, sobre y tras.

El párrafo, el texto y los conectores


Un párrafo se reconoce fácilmente porque siempre inicia con mayúscula y finaliza con un
punto aparte. Cada párrafo está compuesto de oraciones que hablan siempre de una misma
idea.

El texto, a su vez, está compuesto de varios párrafos y reproduce su misma estructura. Su


primer párrafo expresa la idea principal; los demás contienen las ideas secundarias, y el
párrafo final expresa la conclusión.

Para construir un párrafo no basta con poner juntas su oración principal y sus oraciones
secundarias. Hay que enlazar las ideas de alguna forma para que su lectura nos resulte
fluida y natural. Los conectores son palabras o expresiones que cumplen la función de
conectar oraciones e incluso párrafos enteros de una forma coherente y lógica.

Algunos conectores son: por último, no obstante, de igual forma, por con-siguiente, en
conclusión, posteriormente, a continuación, mientras tanto, en seguida, por ejemplo,
a pesar de, en efecto, aunque, sin embargo, de esta manera.

Tipos de párrafos
Narrativo, descriptivos, Argumentativos, Expositivos, Relativos, Enumeración, Comparación
o contraste, Dialogado y explicativo.

Narrativos:
Llamado también cronológico, está formado por una secuencia de afirmaciones que no
requieren garantía o demostración de sus habilidades. Es típico de una noticia, una crónica
o un cuento en el que se expongan hechos en orden cronológico. Pueden aparecer
conectores de tipo temporal como: después, luego, hace un mes, para comenzar, a
continuación, finalmente, pero la exposición de la secuencia de hechos depende más a
menudo de su posición en el texto.
Descriptivos:
Un párrafo descriptivo potencia el uso de la palabra y presenta una imagen sensorial ante
los lectores-receptores. A través de un párrafo descriptivo, un autor utiliza todos sus sentidos
para delinear los atributos de los objetos y sucesos percibidos. Mientras más detalle aporta
el autor en su delineamiento de lo percibido, mejor será la imagen del lector-receptor sobre
lo descrito.

Ortografía

Usos de la v y b
Se escribe con v las palabras terminadas ava, ave y avo. Por ejemplo: nave.
También se escribe v después de n. Por ejemplo: enviar.
Se escribe con b las palabras que empiezan con bu, bur y bus. Por ejemplo:
buñuelo.
También se escribe con b las terminaciones aba, abas, ábamos y aban.
Por ejemplo: sacaban.

Usos de la s, la c y la z

Se escriben con z las palabras terminadas en eza, excepto: sorpresa, mesa, pesa,
traviesa y Vanesa. Por ejemplo: cabeza, reza, rareza, pereza, nobleza.
Se escribe con c los diminutivos terminados en cito y cita. Por ejemplo:
vie-jecita, pulgarcito.

Se escriben con s las palabras terminadas en sion, cuando provienen de pala-bras


terminadas en so y sivo. Por ejemplo: extensión – extensivo, confusión –
confuso.
Se escriben con z el singular de las palabras terminadas en ces. Por ejemplo:
vez - veces.
Se escriben con c los verbos terminados en cir y cer, excepto: asir. Por ejemplo:
decir, hacer.
Se escriben con s las conjugaciones en pasado terminadas en ese. Por ejemplo:
dícese.

Acentuación de palabras interrogativas y exclamativas

Las oraciones interrogativas y exclamativas en ocasiones van introducidas por ciertas


palabras:

¿Cuántas asignaturas has aprobado?

¿Qué hora es?

¡Qué frío hace!

¡Cuánta gente ha venido!

Estas palabras se denominan palabras interrogativas y exclamativas, y siempre van


acentuadas.

Las oraciones interrogativas o exclamativas pueden ser de dos


tipos: directas o Indirectas.
Las interrogaciones directas van entre signos de interrogación, mientras que
las interrogaciones indirectas van introducidas por verbos del tipo “querer saber,
preguntar…” y van sin signos de interrogación.

Por su parte, las exclamaciones directas van entre signos de exclamación, mientras que
las exclamaciones indirectas van introducidas por los verbos mencionados anteriormente
(“querer saber, preguntar…”) y van sin signos de exclamación.

Ejemplos:

Interrogación directa: ¿Qué coche te has comprado?

Interrogación indirecta: Él quiere saber qué coche te has comprado.

Interrogación directa: ¿Cómo se llama tu padre?

Interrogación indirecta: Él pregunta que cómo se llama tu padre.

Exclamación directa: ¡Cómo está jugando el delantero!

Exclamación indirecta: Él grita que cómo está jugando el delantero.

Tanto en las oraciones directas como en las indirectas estas palabras van
acentuadas.

Ejemplos de oraciones interrogativas:

¿Qué hora es? / Él quiere saber qué hora es

¿Cuántos años tienes? / Él pregunta que cuántos años tiene

¿Dónde es la reunión? / A él le interesa saber dónde es la reunión

¿Cómo te vas a preparar el examen? / No se cómo te vas a preparar el examen

¿Quién me ha llamado? / Me puedes decir quién me ha llamado

¿Cuándo termina la película? / Ignoro cuándo termina la película

¿Cuál es tu actor favorito? / Intento averiguar cuál es tu actor favorito

¿Adónde vas a ir este sábado? / Me puedes informar adónde vas a ir este sábado

Veamos ahora ejemplos de oraciones exclamativas:


¡Qué frío hace! / Él dice que qué frío hace

¡Cuánta gente ha venido! / Él exclama que cuánta gente ha venido

¡Cómo me gusta esta comida! / Él afirma que cómo le gusta esa comida

¡Adónde vamos a parar! / Él dice que adónde vamos a parar

¡Quién te ha visto y quién te ve! / Él insiste que quién te ha visto y quién te ve

Ejercicio

Acentúa las palabras subrayadas cuando corresponda:

1. Cual de estos deportes te gusta más? :


2. Puedes elegir la película que te guste más:
3. ¡Cuanta hipocresía!:
4. Dime adonde vas:
5. ¡Cuando terminarán todos estos problemas!:
6. Cuando vuelva tu madre iremos al cine:
7. Donde veas una señal luminosa te paras:
8. ¿Como puedo convencerte?:
9. Como no mostraste interés pensé que no querías venir:
10. Mi hermana me pregunta que le voy a regalar a papá:

Escribe las siguientes preguntas directas en estilo indirecto:

1- ¿Dónde te gustaría vivir de mayor? ____________________________


2- ¿Cómo se llama tu madre? ___________________________________
3- ¿Qué ciudad de Europa te gustaría visitar? _______________________
4- ¿Cuántos hermanos tienes? _______________________________
6- ¿Quién te ha vendido ese ordenador?____________________________
7- ¿Cuándo vendrán tus padres? ______________________________
8- ¿Adónde irás este verano? _______________________________
9- ¿Cuál de esas casas te gusta más? -___________________________
10- ¿Qué tipo de ropa te sueles poner? _______________________________
11- ¿Dónde estuviste ayer por la tarde? ______________________________

Uso de mayúsculas

Ejemplo se escribe con mayúsculas:


- Títulos de publicaciones periódicas y colecciones
- Títulos de libros sagrados
- Marcas comerciales
- Celebraciones o festividades civiles, militares o religiosas
- Historia
- Culturas y civilizaciones
- Religiones
- Instituciones
- Astros. Ciudades, países, cordilleras, etc.
- Números romanos
- Siglas y acrónimos

Nota:
- Al inicio de una oración.
- Al inicio de nombres propios

Por lo general, se emplean como inicial de nombres propios, después de un punto y en las
siglas.

Después de un punto
Como norma general, después de un punto (ya sea aparte o seguido) o cualquier otro
signo que sirva de conclusión de la frase u oración; por ejemplo:

 ¿Querías lentejas? Pues no, no me quedan.


 ¡Muévase hacia la izquierda! La otra izquierda...
Como norma general, después de los puntos suspensivos, va mayúscula:

 No sé si... Bueno, está bien, iré.


 Al perro le gusta correr... Es muy activo.
Si la frase u oración tras los puntos suspensivos es una continuación y no otra frase
independiente, no llevará mayúscula:

 Vete cuando quieras..., querido. [Lleva una coma porque la hubiera llevado también si
no hubieran estado los puntos suspensivos: «Vete cuando quieras, querido»].
 Saldré... luego.
 En aquel momento me sentí... feliz. [No lleva una coma porque si no hubieran estado
los puntos suspensivos tampoco la hubiera llevado: «En aquel momento me sentí
feliz»].

Títulos de obras de creación artística


Los títulos de libros, películas, canciones, programas de televisión 1 y de radio, y otras
obras de creación solo llevan mayúscula en la primera palabra y los nombres propios que
pudiera haber:2

 Un mundo feliz
 Cien años de soledad
 Las cuitas del joven Werther.
 El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.

Títulos de publicaciones periódicas y colecciones


En publicaciones periódicas (como diarios y revistas)
Títulos de libros sagrados
En los libros sagrados:
Ejemplos:
- La Biblia
- El Antiguo Testamento
- El Nuevo Testamento
- El Libro de los Jueces
Sustantivos propios
En los sustantivos propios (por ejemplo: Luis, Colombia), o en los sustantivos comunes que
se utilizan como propios:

 «Hoy, Mamá ha decidido visitarnos» (nótese la diferencia con: «Hoy, mi mamá ha


decidido visitarnos»);
 « ¿No le parece, Padre, que usted cada vez tiene menos poderes?» (nótese la
diferencia con: «El padre Ignacio cada vez tiene menos poderes»);
 «La presidenta se sienta aquí» (nótese la diferencia con: «Por favor, Presidenta, usted
siéntese aquí»);
 — ¿Dónde está Mamá?
— ¿Quién es tu mamá, Niño? ¿Este niño es hijo de alguna de vosotras?
Los apellidos: Madariaga, Maradiaga, Milanés, Narváez, Rodríguez, Ruiz.
Cuando un apellido empieza con una preposición, esta se escribe con minúscula
cuando acompaña al nombre:

 Pedro de Mendoza
 De Mendoza
 Luis d’Elía
 el Sr. D’Elía
Si no aparece el nombre sino solo el apellido, la preposición debe escribirse con
mayúscula:

- El presidente De la Rúa
Fernando de la Rúa
De la Rúa, Fernando
- El código Da Vinci
Leonardo da Vinci
Da Vinci, Leonardo

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy