Derechos Humanos 1º
Derechos Humanos 1º
Derechos Humanos 1º
LICENCIATURA EN DERECHO
ASIGNATURA:
DERECHOS HUMANOS
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ABIERTO Y A DISTANCIA
ELABORO:
1
INDICE
OBJETIVO GENERAL 3
INTRODUCCIÓN 3
DISTINTAS ACEPCIONES 8
VÍAS TUTELARES 19
CONCLUSIÓN 25
BIBLIOGRAFIA 51
2
OBJETIVO GENERAL
INTRODUCCIÓN
DEFINICION
Los derechos humanos se han definido como las condiciones que permiten
crear una relación integrada entre la persona y la sociedad, que permita a
los individuos ser personas, identificándose consigo mismos y con los otros.
SIN IMPORTAR
Uno de los documentos más antiguos que se han vinculado con los derechos
humanos es el Cilindro de Ciro, que contiene una declaración del rey persa
Ciro el Grande tras su conquista de Babilonia en 539 a. C. Fue descubierto
en 1879 y la ONU lo tradujo en 1971 a todos sus idiomas oficiales especial la
Declaración de Derechos de Virginia de 1776, considerada la primer
declaración moderna de derechos humanos, y la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano francesa de 1789, influenciada por la
anterior. Estas declaraciones, fundamentadas en el ilusnaturalismo
racionalista, suponen la conversión del derecho subjetivo en centro del
orden jurídico, y a aquél se supedita el Derecho como orden social.
Desde la primera mitad del siglo XIX se había desarrollado una nueva
filosofía social que se manifestó en el socialismo utópico, el reformismo de la
Escuela Católica Social, la socialdemocracia, el anarquismo o el socialismo
científico.[56] En esta nueva fase fueron muy importantes la Revolución
Rusa o la Revolución Mexicana.
Inherentes: Porque son innatos a todos los seres humanos sin distinción
alguna, pues se asume que nacemos con ellos. Por tanto, estos derechos no
dependen de un reconocimiento por parte del Estado.
Universales: Por cuanto se extienden a todo el género humano en todo
tiempo y lugar; por tanto, no pueden invocarse diferencias culturales,
sociales o políticas como excusa para su desconocimiento o aplicación
parcial.
Absolutos: Porque su respeto se puede reclamar indistintamente a
cualquier persona o autoridad.
4
Inalienables: Por ser irrenunciables, al pertenecer en forma indisoluble a la
esencia misma del ser humano; no pueden ni deben separarse de la persona
y, en tal virtud, no pueden trasmitirse o renunciar a los mismos, bajo ningún
título.
Así como todos los hombres poseen un derecho, siempre otro hombre o
estado deberá asumir una conducta frente a esos derechos, de cumplir con
determinadas obligaciones de dar, hacer u omitir. Mucho tienen que ver los
derechos humanos con la democracia. Los Estados donde se los reconoce,
respeta, tutela y promueve son democráticos. Y los que no los reconocen
son no – democráticos, o bien, autoritarios o totalitarios. Para que estos
derechos humanos puedan realizarse, y reconocerse dentro de un ámbito
real, el Estado, debe encontrarse en democracia.
A saber:
El código de Hammurabi, se protegían con penas desproporcionadamente
crueles.
En Roma se los garantizaban solamente al ciudadano romano que eran los
únicos que podían formar parte en el gobierno, la administración de la
justicia, la elección de funcionarios públicos, etc. A pesar de esto se logró
constituir una definición práctica de los derechos del hombre. El derecho
romano según fue aplicado en el common law, como el Derecho Civil del
continente europeo, ofrece un patrón objetivo para juzgar la conducta desde
el punto de vista de los derechos y libertades individuales. Ambos
admitieron la concepción moderna de un orden público protector de la
dignidad humana.
Artículo 14 bis:
“El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las
que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor;
jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario
mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las
ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en
la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del
empleado público; organización sindical libre y democrática, reconocida por
la simple inscripción en un registro especial.
DISTINTAS ACEPCIONES
Derechos individuales:
Se refiere a la individualidad de cada persona, su origen es de raíz libral-
individualista, hace hincapié en que al tratarse de una persona humana u
hombre, se trata de un “individuo”. A su vez esta expresión se le puede
realizar una crítica, porque el hombre en comparación con el resto de los
animales, es una persona, y no es cualquier individuo. También se le puede
criticar el hecho de que al reducir al hombre a un individuo, se lo estaría
apartando de la sociedad y del Estado, se estaría marcando un ser solitario y
fuera de la sociedad.
Derechos subjetivos:
Hace referencia a que lo subjetivo es lo propio de un sujeto, como es en el
caso del hombre, nos estaría marcando de lo que le pertenece. Esta
expresión viene en contraposición del “Derecho Objetivo”.
Derechos fundamentales:
Al decir fundamentales, nos estamos refiriendo a la importancia de estos
derechos y de su reconocimiento para todos los hombres, hoy en día
también se sostiene que hablamos de derecho fundamental cuando
aparecen en el derecho positivo. Pero más allá de esta concepción, los
derechos humanos al encontrarse fundados en la naturaleza humana, no
pueden tomar valor en el momento en el que ingresan a una norma, porque
tienen un valor anterior.
Derechos naturales:
“Arrastra una fuerte carga filosófica. Lo de “naturales” parece, en primer
lugar, obedecer a una profesión de fe en el Derecho Natural, en un orden
natural como fundamento de los derechos del hombre; mas
moderadamente, y en segundo término, significa que los derechos que le
son debidos al hombre, le son debidos en razón de las exigencias propias de
la naturaleza humana, con lo que de alguna manera hay que compartir la
idea de que el hombre tiene naturaleza”. *
Derechos Innatos:
Al decir innatos nos estamos refiriendo a que estos derechos, se encuentran
en la naturaleza misma del hombre, se encuentran adheridos a él, más allá
de no “Principios de derecho humanos y garantías”, ser reconocidos por el
estado.
Derechos Constitucionales:
Son los derechos que se encuentran insertados dentro de la constitución, los
cuales al estar incorporados dentro de la Constitución tienen constancia y
están reconocidos.
Derechos Positivizados:
Son los derechos que aparecen dentro de un orden normativo, y poseen
vigencia normológica.
Libertades Públicas:
Es de origen francés y está relacionada con los derechos individuales, los
derechos públicos subjetivos, los derechos civiles de primera generación,
etc. Las podemos ubicar dentro de los “Derechos Positivizados”. La crítica es
que estas libertades no introducen a los derechos de segunda generación, o
sea, los derechos sociales.
10
EL FUNDAMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Habbes sostenía que las leyes legítimas, imperando hacen las cosas justas,
y los que prohíben las hacen injustas". *2
*1 “El Derecho, los Derechos Humanos y el valor del Derecho”, página 150,
Carlos I. Massini.
12
Ellos tienen la postura de que el derecho carece de contenido axiológico y
ético, es solo un producto de la razón humano. Desvinculan al derecho de
toda moral y ética objetiva, y lo reducen a una norma, a la ley positiva.
13
estos principios, porque cada estado fue introduciendo y formulando en sus
constituciones los derechos del hombre.
Es la filosofía que toma como objeto ese “algo” que son los Derechos
Humanos. Se ocupa de ellos, los explica, busca saber y conocer cuál es su
entidad, su consistencia, su fundamento, que son. Solo es filosofía de los
derechos humanos aquello que al tomarlos como objeto suyo, los valora
afirmativamente, los defiende. La filosofía de los derechos humanos, que se
ocupa de ellos, los explica y busca el conocimiento de su entidad,
consistencia y fundamento. Es una filosofía que los toma como objeto suyo,
buscando una respuesta para la defensa y reivindicación de estos derechos.
14
El aspecto filosófico de los derechos humanos es un aspecto jurídico-político,
el cual contiene un gran contenido axiológico, pudiendo considerarse a los
derechos humanos como valores. Estos derechos humanos se encuentran
ligados con la ética de la libertad, de la igualdad y de la paz.
15
La egología: esta teoría considera como objeto de la ciencia jurídica a la
conducta humana, en vez de las normas, como considera el normativismo.
Considera a las conductas como objeto, porque la vida jurídica, se encuentra
dentro de un fenómeno de la sociedad, esta sociedad está formada por
vidas humanas que realizan distintas conductas en todo momento. La
egología considera que la norma es solamente un modo de conceptualizar el
derecho, que no se encuentra en las normas más que conceptualizado.
Podemos decir que todo régimen político tiene una filosofía en cuanto a
conservación de principios, ideas, valoraciones y pautas que le sirven de
orientación. De este modo, la filosofía asume el papel de una ideología.
Como concepto de ideología tenemos que son las ideas que los hombres nos
forjamos sobre lo que es, como es y cómo debería ser el régimen político.
Esta ideología es la que contiene todas las esperanzas de cómo queremos
que sea dicho régimen. A partir del momento en que toda la filosofía de los
Derechos Humanos penetra en un ámbito práctico, con el fin de
normativizarse en el régimen político, es cuando la filosofía comienza a
formarse en una ideología de derechos humanos.
16
Cuando afirmamos que la filosofía es ciencia, la filosofía de los derechos
humanos ya entra en el radio de los derechos humanos, con ayuda de la
historia, sociología, ética y antropología, desde que el núcleo axiológico en
la filosofía de los derechos humanos demanda conocer su historia, las
distintas concepciones y fundamentos, los valores socialmente aceptados,
etc.
Entonces podemos decir que la ciencia jurídica que estudia los derechos
humanos recibe esas dos denominaciones.
Para quienes el derecho es norma y nada más que eso, este derecho será
únicamente el que toma el conjunto de normas jurídicas referentes a ellos.
“Si una cuestión civil no puede resolverse, ni por las palabras, ni por el
espíritu de la ley, se atenderá a los principios de leyes análogas; y si aun la
cuestión fuere dudosa, se resolverá por los principios generales del derecho,
teniendo en consideración las circunstancias del caso.”*1
Los derechos humanos están insertos dentro de los principios generales del
derecho. Enseña Peces-Barba que los principios generales del derecho son
fuente de los derechos fundamentales, y que lo son casi siempre como
supletorios de la carencias de fuentes en este campo, como son la
Constitución y las leyes ordinarias. Su afirmación tiene el sentido de indicar
18
que los principios que acoge el derecho positivo (y trae como ejemplo los
valores del respeto a la dignidad humana, o el principio de libertad) sirven
para dar recepción a los derechos humanos cuando faltan normas expresas,
y para acicatear su inclusión en ellas.” *2
De esta forma, para entender mejor los conceptos nos determina algunas
funciones:
La función de instalar al hombre dentro de una comunidad política de
acuerdo con su dignidad de persona. Esta función es la que no ubica al
hombre dentro de una sociedad con todo un ámbito de libertad, autonomía y
derechos, y a su vez la función del Estado de garantizarle a la persona el
desarrollo necesario, para que pueda vivir en libertad y ejercer sus derechos,
sin que haya dentro del Estado un abuso del poder y este sea fuente de la
democracia. Para que esta función entre en vigencia es necesario que haya
normas constitucionales que la avalen.
Las obligaciones a cargo del sujeto pasivo frente al derecho del sujeto activo
son muy importantes, porque no hay derechos personales sin obligaciones
correlativas o recíprocas.
La importancia de las obligaciones constitucionales que existen para
satisfacer los derechos del hombre se comprende cuando captamos y
asumimos que cuando la obligación no se cumple, el derecho recíproco no
queda abastecido, sufre violación o se vuelve teórico. Por lo tanto debe
haber algún medio o vía para exigir el cumplimiento de la obligación, para
sancionar al sujeto pasivo incumplidor de su deber, o para repeler de alguna
manera el incumplimiento.
Porque “¿de qué me sirve una norma que diga que todos los hombres tienen
derecho a la atención de su salud, si cuando preciso atender la mía no hay
nadie que pueda o tenga que cumplir a mi favor el deber de facilitarme una
prestación de salud, y tampoco yo tengo recursos para proveérmela por mi
mismo? ¿De qué le sirve al trabajador una norma que diga que tiene
derecho a participar en los beneficios de la empresa donde está empleado,
si no hay medio ni vía para compeler a la empresa a que haga esa
distribución?.*
VÍAS TUTELARES
Los medios o vías para exigir que la obligación se cumpla sirven para
sancionar su incumplimiento, o para remediar la violación o para repararla.
Tales medios han de estar a disposición del titular del derecho tanto cuando
el sujeto pasivo cargado con la obligación sea el estado, como cuando lo
sean uno o más particulares.
Los medios han de ser judiciales, para acceder a un juez o tribunal del poder
judicial.
Las vías tutelares de derechos, se deben encontrar bajo la disposición de los
titulares de derechos, o sea las personas humanas. Quienes deben exigir el
cumplimiento de las obligaciones frente al sujeto pasivo, ya sea un
particular o el estado.
Estas vías, que han de ser jurídicas, deben permitir el acceso a un tribunal,
la legitimación del justiciable, la tutela de lo que él cree ser su derecho, y la
impartición de justicia por parte del tribunal. *
Dentro del derecho de los Derechos Humanos encontramos una rama que se
denomina “El Derecho Internacional de los Derechos Humanos”, que se hace
presente desde que el derecho internacional público ha incluido en su
campo la cuestión de los derechos y libertades esenciales y fundamentales
del hombre.
25
El PIDESC (Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales) aprobado por la ley 23313 y ratificado conjuntamente con el
PIDCP. Este tratado también reconoce los derechos como inherentes a la
persona humana.
Al momento de ratificar duchos pactos, el país se obliga internacionalmente
y quedan así incorporados al derecho interno del país.
El medio más común utilizado en los últimos tiempos por los Papas, es la
Carta Encíclica (del griego: algo circular, redondo, completo). La doctrina
social de la iglesia se desarrolló en el siglo 19 donde surgen nuevas
estructuras para producción de bienes de consumo, nueva concepción de
sociedad, Estado y autoridad. Entonces esta surge para dar valor
permanente de la enseñanza de la iglesia; que encuentra la fundamentación
de los derechos humanos en el hombre como ser ordenado a Dios, que es su
fin último y felicidad. Ella toma y encima de toda la dignidad humana.
Ante la situación actual, la Iglesia pide a las naciones que haya solidaridad
entre ellas, incluso desde el punto de vista económico; para darles así pleno
desarrollo a los derechos humanos. A todos los problemas sociales la Iglesia
responde con la primera Encíclica “rerum novarum”.
En ella se indica que los derechos deben ser respetados por todos y evitar
su violación. A la vez señala que se debe una mayor protección a las clases
más bajas que son las más desamparadas en comparación de la clase alta.
También se muestra en oposición al comunismo y apoya un amparo a la
propiedad privada.
26
Él señala los derechos y obligaciones fundamentales de la persona humana
son universales, inviolables e irrenunciables. Pertenecen al hombre por su
naturaleza inteligente, libre y social.
Juan XXIII, nos dice que mas allá de que todos debamos dirigirnos al bien
común, se necesita la ayuda de los gobernantes, conduciéndola al bien
común de todos los hombres dentro de la sociedad.
27
Ellos, deben reconocer, respetar, armonizar, tutelar y promover los derechos
humanos. El Concilio Vaticano II es el primer concilio que trata materias
estrictamente de índole social. Su Constitución “Gaudium et Spes” instruye
sobre la situación actual de la humanidad, la persona humana, su dignidad,
la comunidad política, el matrimonio, la familia, etc.
Y así las encíclicas tratan diversos temas que hacen a los derechos
humanos, y a su respeto, teniendo en cuenta una postura cristiana, en mi
opinión acertada, y no porque corresponda a mi religión sino por la
naturaleza misma de la persona, que lleva en su conciencia los principios
fundamentales para vivir en relación con los hombres, encontrándonos
dirigidos al “bien”, debido a nuestra naturaleza.
28
CONCLUSIÓN
Habría que tomar conciencia que para que el mundo avance y no vayamos
en retroceso, tiene gran importancia respetar la dignidad del otro y
reconocer en cada uno aquellos derechos que brotan de su propia condición
natural de persona humana. Asimismo creo que este reconocimiento tiene
que ser parte de todos, no solo de quien está constituido como autoridad.
Porque sería muy fácil exigir el cumplimiento por parte de las autoridades y
evitar aludir al propio. Ahora bien, si todas las personas se respetan
recíprocamente, es válido que se exija de la autoridad. Pero, también
reconozco, que si ella nos invitaría con su buen ejemplo, todo sería más fácil
para el desarrollo y armonía de la sociedad; ya que ellos son nuestros
representantes.
29
Organización Internacional del Trabajo (OIT): se encarga de promover y
defender los derechos humanos de los trabajadores, entre los que se
encuentran migrantes, mujeres y niños
31
Los discapacitados se encuentran en desventaja jurídica, ya que no cuentan
con un documento oficial único que enumere sus derechos, sino que están
dispersos en una serie de dictámenes judiciales, recomendaciones de la OIT
e instrumentos jurídicos. En el Año Internacional de los Impedidos (1981) se
adoptó el Programa de Acción Mundial para los Impedidos y la proclamación
del Decenio de las Naciones Unidas para los Impedidos (1983-1992). Debido
a que a pesar de los esfuerzos de las Naciones Unidas "en pro de la igualdad
de oportunidades", los discapacitados seguían siendo discriminados, la
Asamblea adoptó en 1991 los Principios para la Protección de los Enfermos
Mentales y el Mejoramiento de la Atención de la Salud Mental, y apoyó en
1994 una Estrategia a largo plazo para promover el Programa de Acción
Mundial para los Impedidos que busca una "sociedad para todos"
o Aumento de la conciencia
32
reafirmar la relación entre la investigación y la elaboración de
políticas orientadas al bienestar de las personas de edad
34
Administración de la justicia: la ONU ha tomado muchas medidas para
fortalecer la protección de los derechos humanos en el proceso judicial, para
asegurar que cuando se aplique la ley no se violen los derechos humanos de
los afectados. Especialmente se han llevado a cabo en el seno de Naciones
Unidas normas y códigos que sirvan de modelo a las legislaciones
nacionales
TITULO II
INTEGRACION DE LA COMISION NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS
CAPITULO I
DE LA INTEGRACION Y FACULTADES DE LA COMISION NACIONAL
Artículo 5o.- La Comisión Nacional se integrará con un Presidente, una
Secretaría Ejecutiva, hasta 5 Visitadores Generales, así como el número de
visitadores adjuntos y personal profesional, técnico y administrativo
necesario para la realización de sus funciones. La Comisión Nacional para el
mejor desempeño de sus responsabilidades contará con un Consejo.
Artículo 6o.- La Comisión Nacional tendrá las siguientes atribuciones:
I.- Recibir quejas de presuntas violaciones a derechos humanos;
II.- Conocer e investigar a petición de parte, o de oficio, presuntas
violaciones de derechos humanos en los siguientes casos:
a) Por actos u omisiones de autoridades administrativas de carácter federal;
b) Cuando los particulares o algún otro agente social cometan ilícitos con la
tolerancia o anuencia de algún servidor público o autoridad, o bien cuando
estos últimos se nieguen infundadamente a ejercer las atribuciones que
legalmente les correspondan en relación con dichos ilícitos, particularmente
en tratándose de conductas que afecten la integridad física de las personas;
III. Formular recomendaciones públicas no vinculatorias y denuncias y
quejas ante las autoridades respectivas, en los términos establecidos por el
artículo 102, Apartado B, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos;
Fracción reformada DOF 26-11-2001
IV.- Conocer y decidir en última instancia las inconformidades que se
presenten respecto de las recomendaciones y acuerdos de los organismos
37
de derechos humanos de las Entidades Federativas a que se refiere el citado
artículo 102, apartado B, de la Constitución Política;
V. Conocer y decidir en última instancia las inconformidades por omisiones
en que incurran los organismos de derechos humanos a que se refiere la
fracción anterior, y por insuficiencia en el cumplimiento de las
recomendaciones de éstos por parte de las autoridades locales, en los
términos señalados por esta ley;
Fracción reformada DOF 26-11-2001
VI.- Procurar la conciliación entre los quejosos y las autoridades señaladas
como responsables, así como la inmediata solución de un conflicto
planteado, cuando la naturaleza del caso lo permita;
VII.- Impulsar la observancia de los derechos humanos en el país;
VIII.- Proponer a las diversas autoridades del país, que en el exclusivo
ámbito de su competencia, promuevan los cambios y modificaciones de
disposiciones legislativas y reglamentarias, así como de prácticas
administrativas, que a juicio de la Comisión Nacional redunden en una mejor
protección de los derechos humanos;
IX.- Promover el estudio, la enseñanza y divulgación de los derechos
humanos en el ámbito nacional e internacional;
X.- Expedir su Reglamento Interno;
XI.- Elaborar y ejecutar programas preventivos en materia de derechos
humanos;
XII.- Supervisar el respeto a los derechos humanos en el sistema
penitenciario y de readaptación social del país;
XIII.- Formular programas y proponer acciones en coordinación con las
dependencias competentes que impulsen el cumplimiento dentro del
territorio nacional de los tratados, convenciones y acuerdos internacionales
signados y ratificados por México en materia de derechos humanos;
XIV.- Proponer al Ejecutivo Federal, en los términos de la legislación
aplicable, la suscripción de convenios o acuerdos internacionales en materia
de derechos humanos;
XIV Bis.- La observancia del seguimiento, evaluación y monitoreo, en
materia de igualdad entre mujeres y hombres;
Fracción adicionada DOF 26-01-2006
XV.- Las demás que le otorguen la presente ley y otros ordenamientos
legales.
Artículo 7o.- La Comisión Nacional no podrá conocer de los asuntos
relativos a:
I.- Actos y resoluciones de organismos y autoridades electorales;
II.- Resoluciones de carácter jurisdiccional;
III.- Conflictos de carácter laboral; y
IV.- Consultas formuladas por autoridades, particulares u otras entidades,
sobre la interpretación de las disposiciones constitucionales y legales.
Artículo 8o.- En los términos de esta ley, sólo podrán admitirse o conocerse
quejas o inconformidades contra actos u omisiones de autoridades
judiciales, salvo las de carácter federal, cuando dichos actos u omisiones
tengan carácter administrativo. La Comisión Nacional por ningún motivo
podrá examinar cuestiones jurisdiccionales de fondo.
38
Capítulo II
De la elección, facultades y obligaciones del Presidente de la
Comisión
Denominación del Capítulo reformada DOF 26-11-2001
Artículo 9o. El Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos deberá reunir para su elección los siguientes requisitos:
I. Ser ciudadano mexicano por nacimiento y estar en pleno goce y ejercicio
de sus derechos civiles y políticos;
II. Tener cumplidos treinta y cinco años de edad, el día de su elección;
III. Contar con experiencia en materia de derechos humanos, o actividades
afines reconocidas por las leyes mexicanas y los instrumentos jurídicos
internacionales;
IV. No desempeñar, ni haber desempeñado cargo de dirección nacional o
estatal, en algún partido político en el año anterior a su designación;
V. No desempeñar ni haber desempeñado cargo de Secretario o
Subsecretario de Estado, Procurador General de la República, Gobernador o
procurador general de justicia de alguna entidad federativa o jefe de
gobierno del Distrito Federal, en el año anterior a su elección;
VI. Gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito
intencional que amerite pena corporal de más de un año de prisión; pero si
se tratare de robo, fraude, falsificación, abuso de confianza u otro que
lastime seriamente la buena fama en el concepto público, lo inhabilitará
para el cargo, cualquiera que haya sido la pena, y
VII. Tener preferentemente título de licenciado en derecho.
Artículo reformado DOF 23-01-1998, 26-11-2001
Artículo 10. El Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos, será elegido por el voto de las dos terceras partes de los
miembros presentes de la Cámara de Senadores o, en sus recesos, por la
Comisión Permanente del Congreso de la Unión, con la misma votación
calificada. Para tales efectos, la comisión correspondiente de la Cámara de
Senadores procederá a realizar una amplia auscultación entre las
organizaciones sociales representativas de los distintos sectores de la
sociedad, así como entre los organismos públicos y privados promotores o
defensores de los derechos humanos. Con base en dicha auscultación, la
comisión correspondiente de la Cámara de Senadores propondrá al pleno de
la misma, una terna de candidatos de la cual se elegirá a quien ocupe el
cargo o, en su caso, la ratificación del titular.
Artículo reformado DOF 26-11-2001
Artículo 11. El Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos durará en su encargo cinco años, y podrá ser reelecto por una sola
vez.
Artículo reformado DOF 26-11-2001
Artículo 12.- Las funciones del Presidente de la Comisión Nacional, de los
Visitadores Generales y de la Secretaría Ejecutiva, son incompatibles con el
desempeño de cualquier otro cargo, empleo o comisión de la Federación, los
Estados, Municipios o en organismos privados, o con el desempeño de su
profesión, exceptuando las actividades académicas.
39
Artículo 13.- El Presidente de la Comisión Nacional y los Visitadores
Generales no podrán ser detenidos ni sujetos a responsabilidad civil, penal o
administrativa, por las opiniones y recomendaciones que formulen, o por los
actos que realicen, en ejercicio de las funciones propias de sus cargos que
les asigna esta ley.
Artículo 14. El Presidente de la Comisión Nacional podrá ser removido de
sus funciones y, en su caso, sujeto a responsabilidad, sólo por las causas y
mediante los procedimientos establecidos por el Título Cuarto de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En este supuesto, el
Presidente será substituido interinamente por el primer Visitador General, en
tanto no se designe nuevo Presidente de la Comisión Nacional.
Artículo reformado DOF 26-11-2001
Artículo 15.- El Presidente de la Comisión Nacional tendrá las siguientes
facultades y obligaciones:
Párrafo reformado DOF 26-11-2001
I.- Ejercer la representación legal de la Comisión Nacional;
II.- Formular los lineamientos generales a los que se sujetarán las
actividades administrativas de la Comisión, así como nombrar, dirigir y
coordinar a los funcionarios y al personal bajo su autoridad;
III.- Dictar las medidas específicas que juzgue convenientes para el mejor
desempeño de las funciones de la Comisión;
IV. Distribuir y delegar funciones en los términos del Reglamento Interno;
Fracción reformada DOF 26-11-2001
V.- Presentar anualmente a los Poderes de la Unión, un informe de
actividades, en los términos del artículo 52 de esta Ley.
Fracción reformada DOF 26-11-2001, 30-06-2006
VI.- Celebrar, en los términos de la legislación aplicable, acuerdos, bases de
coordinación y convenios de colaboración con autoridades y organismos de
defensa de los derechos humanos, así como con instituciones académicas y
asociaciones culturales, para el mejor cumplimiento de sus fines;
VII. Aprobar y emitir las recomendaciones públicas y acuerdos que resulten
de las investigaciones realizadas por los visitadores;
Fracción reformada DOF 26-11-2001
VIII.- Formular las propuestas generales conducentes a una mejor
protección de los derechos humanos en el país;
IX.- Elaborar el anteproyecto de presupuesto de egresos de la Comisión y el
respectivo informe sobre su ejercicio para presentarse al Consejo de la
misma; y
X.- Las demás que le señalen la presente ley y otros ordenamientos.
Artículo 16.- Tanto el Presidente de la Comisión, como los Visitadores
Generales y los visitadores adjuntos, en sus actuaciones tendrán fe pública
para certificar la veracidad de los hechos en relación con las quejas o
inconformidades, presentadas ante la Comisión Nacional.
Capítulo III
40
De la integración y facultades del Consejo
Denominación del Capítulo reformada DOF 26-11-2001
Artículo 17.- El Consejo a que se refiere el artículo 5o. de esta ley, estará
integrado por diez personas que gocen de reconocido prestigio en la
sociedad, mexicanos en pleno ejercicio de sus derechos ciudadanos, y
cuando menos siete de entre ellos no deben desempeñar ningún cargo o
comisión como servidor público.
El Presidente de la Comisión Nacional lo será también del Consejo
Consultivo. Los cargos de los demás miembros del Consejo serán honorarios.
A excepción de su Presidente, anualmente, durante el mes de octubre, serán
sustituidos los dos consejeros de mayor antigüedad en el cargo, salvo que
fuesen propuestos y ratificados para un segundo periodo. Para el caso de
que existan más de dos consejeros con la misma antigüedad, será el propio
Consejo quien proponga el orden cronológico que deba seguirse.
Párrafo reformado DOF 26-11-2001
Artículo 18. Los miembros del Consejo Consultivo serán elegidos por el
voto de las dos terceras partes de los miembros presentes de la Cámara de
Senadores o, en sus recesos, por la Comisión Permanente del Congreso de la
Unión con la misma votación calificada. La comisión correspondiente de la
Cámara de Senadores, previa auscultación a los sectores sociales, propondrá
a los candidatos para ocupar el cargo o, en su caso, la ratificación de los
consejeros.
Artículo reformado DOF 26-11-2001
Artículo 19. El Consejo Consultivo de la Comisión Nacional tendrá las
siguientes facultades:
Párrafo reformado DOF 26-11-2001
I.- Establecer los lineamientos generales de actuación de la Comisión
Nacional;
II.- Aprobar el Reglamento Interno de la Comisión Nacional;
III.- Aprobar las normas de carácter interno relacionadas con la Comisión
Nacional;
IV. Opinar sobre el proyecto de informe anual que el Presidente de la
Comisión Nacional presente a los Poderes de la Unión;
Fracción reformada DOF 26-11-2001
V.- Solicitar al Presidente de la Comisión Nacional información adicional
sobre los asuntos que se encuentren en trámite o haya resuelto la Comisión
Nacional; y
VI.- Conocer el informe del Presidente de la Comisión Nacional respecto al
ejercicio presupuestal.
Artículo 20.- El Consejo funcionará en sesiones ordinarias y extraordinarias
y tomará sus decisiones por mayoría de votos de sus miembros presentes.
Las sesiones ordinarias se verificarán cuando menos una vez al mes.
Las sesiones extraordinarias podrán convocarse por el Presidente de la
Comisión Nacional o mediante solicitud que a éste formulen por lo menos 3
miembros del Consejo, cuando se estime que hay razones de importancia
para ello.
CAPITULO IV
41
Artículo 21.- El Titular de la Secretaría Ejecutiva deberá reunir para su
designación, los siguientes requisitos:
I.- Ser ciudadano mexicano en pleno ejercicio de sus derechos;
II.- Gozar de buena reputación; y
III.- Ser mayor de treinta años de edad, el día de su nombramiento.
Artículo 22. La Secretaría Ejecutiva tendrá las siguientes facultades y
obligaciones:
I.- Proponer al Consejo y al Presidente de la Comisión Nacional, las políticas
generales que en materia de derechos humanos habrá de seguir la Comisión
Nacional ante los organismos gubernamentales y no gubernamentales,
nacionales e internacionales;
II.- Promover y fortalecer las relaciones de la Comisión Nacional, con
organismos públicos, sociales o privados, nacionales e internacionales, en
materia de derechos humanos;
III.- Realizar estudios sobre los tratados y convenciones internacionales en
materia de derechos humanos;
IV. Derogada.
Fracción derogada DOF 26-11-2001
V. Derogada.
Fracción derogada DOF 26-11-2001
VI.- Enriquecer, mantener y custodiar el acervo documental de la Comisión
Nacional; y
VII.- Las demás que le sean conferidas en otras disposiciones legales y
reglamentarias.
CAPITULO V
DEL NOMBRAMIENTO Y FACULTADES DE LOS VISITADORES
Artículo 23.- Los Visitadores Generales de la Comisión Nacional deberán
reunir para su designación, los siguientes requisitos:
I.- Ser ciudadano mexicano en pleno ejercicio de sus derechos;
II.- Ser mayor de treinta años de edad, el día de su nombramiento;
III.- Tener título de Licenciado en Derecho expedido legalmente, y tener tres
años de ejercicio profesional cuando menos; y
IV.- Ser de reconocida buena fama.
Artículo 24.- Los Visitadores Generales tendrán las siguientes facultades y
obligaciones:
I.- Recibir, admitir o rechazar las quejas e inconformidades presentadas por
los afectados, sus representantes o los denunciantes ante la Comisión
Nacional;
II.- Iniciar a petición de parte la investigación de las quejas e
inconformidades que le sean presentadas, o de oficio, discrecionalmente
aquéllas sobre denuncias de violación a los derechos humanos que
aparezcan en los medios de comunicación;
III.- Realizar las actividades necesarias para lograr, por medio de la
conciliación, la solución inmediata de las violaciones de derechos humanos
que por su propia naturaleza así lo permita;
42
IV.- Realizar las investigaciones y estudios necesarios para formular los
proyectos de recomendación o acuerdo, que se someterán al Presidente de
la Comisión Nacional para su consideración; y
V.- Las demás que le señale la presente ley y el Presidente de la Comisión
Nacional, necesarias para el mejor cumplimiento de sus funciones.
Los visitadores adjuntos auxiliarán en sus funciones a los Visitadores
Generales en los términos que fije el Reglamento y para tal efecto deberán
reunir los requisitos que establezca el mismo para su designación.
TITULO III
DEL PROCEDIMIENTO ANTE LA COMISION NACIONAL DE DERECHOS
HUMANOS
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 25.- Cualquier persona podrá denunciar presuntas violaciones a
los derechos humanos y acudir ante las oficinas de la Comisión Nacional
para presentar, ya sea directamente o por medio de representante, quejas
contra dichas violaciones. Cuando los interesados estén privados de su
libertad o se desconozca su paradero, los hechos se podrán denunciar por
los parientes o vecinos de los afectados, inclusive por menores de edad. Las
organizaciones no gubernamentales legalmente constituidas podrán acudir
ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos para denunciar las
violaciones de derechos humanos respecto de personas que por sus
condiciones físicas, mentales, económicas y culturales, no tengan la
capacidad efectiva de presentar quejas de manera directa.
Artículo 26.- La queja sólo podrá presentarse dentro del plazo de un año, a
partir de que se hubiera iniciado la ejecución de los hechos que se estimen
violatorios, o de que el quejoso hubiese tenido conocimiento de los mismos.
En casos excepcionales, y tratándose de infracciones graves a los derechos
humanos, la Comisión Nacional podrá ampliar dicho plazo mediante una
resolución razonada. No contará plazo alguno cuando se trate de hechos que
por su gravedad puedan ser considerados violaciones del esa humanidad.
Artículo 27.- La instancia respectiva deberá presentarse por escrito; en
casos urgentes podrá formularse por cualquier medio de comunicación
electrónica. No se admitirán comunicaciones anónimas, por lo que toda
queja o reclamación deberá ratificarse dentro de los tres días siguientes a su
presentación, si el quejoso no se identifica y la suscribe en un primer
momento. Cuando los quejosos o denunciantes se encuentren recluidos en
un centro de detención o reclusorio, sus escritos deberán ser trasmitidos a la
Comisión Nacional sin demora alguna por los encargados de dichos centros
o reclusorios o aquéllos podrán entregarse directamente a los Visitadores
Generales o adjuntos.
43
Artículo 28.- La Comisión Nacional designará personal de guardia para
recibir y atender las reclamaciones o quejas urgentes a cualquier hora del
día y de la noche.
Artículo 29.- La Comisión Nacional deberá poner a disposición de los
reclamantes formularios que faciliten el trámite, y en todo caso orientará a
los comparecientes sobre el contenido de su queja o reclamación. Las quejas
también podrán presentarse oralmente, cuando los comparecientes no
puedan escribir o sean menores de edad. Tratándose de personas que no
hablen o entiendan correctamente el idioma español, se les proporcionará
gratuitamente un traductor.
Artículo 30.- En todos los casos que se requiera, la Comisión Nacional
levantará acta circunstanciada de sus actuaciones.
Artículo 31.- En el supuesto de que los quejosos o denunciantes no puedan
identificar a las autoridades o servidores públicos, cuyos actos u omisiones
consideren haber afectado sus derechos fundamentales, la instancia será
admitida, si procede, bajo la condición de que se logre dicha identificación
en la investigación posterior de los hechos.
Artículo 32.- La formulación de quejas y denuncias, así como las
resoluciones y Recomendaciones que emita la Comisión Nacional, no
afectarán el ejercicio de otros derechos y medios de defensa que puedan
corresponder a los afectados conforme a las leyes, no suspenderán ni
interrumpirán sus plazos preclusivos, de prescripción o caducidad. Esta
circunstancia deberá señalarse a los interesados en el acuerdo de admisión
de la instancia.
Artículo 33.- Cuando la instancia sea inadmisible por ser manifiestamente
improcedente o infundada, será rechazada de inmediato. Cuando no
corresponda de manera ostensible a la competencia de la Comisión
Nacional, se deberá proporcionar orientación al reclamante, a fin de que
acuda a la autoridad o servidor público a quien corresponda conocer o
resolver el asunto.
Artículo 34.- Una vez admitida la instancia, deberá ponerse en
conocimiento de las autoridades señaladas como responsables utilizando en
casos de urgencia cualquier medio de comunicación electrónica. En la
misma comunicación se solicitará a dichas autoridades o servidores
públicos que rindan un informe sobre los actos, omisiones o resoluciones
que se les atribuyan en la queja, el cual deberán presentar dentro de un
plazo máximo de quince días naturales y por los medios que sean
convenientes, de acuerdo con el caso. En las situaciones que a juicio de la
Comisión Nacional se consideren urgentes, dicho plazo podrá ser reducido.
Artículo 35.- La Comisión Nacional, por conducto de su Presidente y previa
consulta con el Consejo, puede declinar su competencia en un caso
determinado, cuando así lo considere conveniente para preservar la
autonomía y autoridad moral de la institución.
Artículo 36.- Desde el momento en que se admita la queja, el Presidente o
los Visitadores Generales o adjuntos y, en su caso, el personal técnico y
profesional, se pondrán en contacto inmediato con la autoridad señalada
como responsable de la presunta violación de derechos humanos para
intentar lograr una conciliación entre los intereses de las partes
44
involucradas, siempre dentro del respeto de los derechos humanos que se
consideren afectados, a fin de lograr una solución inmediata del conflicto. De
lograrse una solución satisfactoria o el allanamiento del o de los
responsables, la Comisión Nacional lo hará constatar así y ordenará el
archivo del expediente, el cual podrá reabrirse cuando los quejosos o
denunciantes expresen a la Comisión Nacional que no se ha cumplido con el
compromiso en un plazo de 90 días. Para estos efectos, la Comisión Nacional
en el término de setenta y dos horas dictará el acuerdo correspondiente, y
en su caso, proveerá las acciones y determinaciones conducentes.
Artículo 37.- Si de la presentación de la queja no se deducen los elementos
que permitan la intervención de la Comisión Nacional, ésta requerirá por
escrito al quejoso para que la aclare. Si después de dos requerimientos el
quejoso no contesta, se enviará la queja al archivo por falta de interés del
propio quejoso.
Artículo 38.- En el informe que deberán rendir las autoridades señaladas
como responsables contra las cuales se interponga queja o reclamación, se
deberá hacer constar los antecedentes del asunto, los fundamentos y
motivaciones de los actos u omisiones impugnados, si efectivamente éstos
existieron, así como los elementos de información que consideren
necesarios para la documentación del asunto. La falta de rendición del
informe o de la documentación que lo apoye, así como el retraso
injustificado en su presentación, además de la responsabilidad respectiva,
tendrá el efecto de que en relación con el trámite de la queja se tengan por
ciertos los hechos materia de la misma, salvo prueba en contrario.
Artículo 39.- Cuando para la resolución de un asunto se requiera una
investigación, el Visitador General tendrá las siguientes facultades:
I.- Pedir a las autoridades o servidores públicos a los que se imputen
violaciones de derechos humanos, la presentación de informes o
documentaciones adicionales;
II.- Solicitar de otras autoridades, servidores públicos o particulares todo
género de documentos e informes;
III.- Practicar visitas e inspecciones, ya sea personalmente o por medio del
personal técnico o profesional bajo su dirección en términos de ley;
IV.- Citar a las personas que deban comparecer como peritos o testigos; y
V.- Efectuar todas las demás acciones que conforme a derecho juzgue
convenientes para el mejor conocimiento del asunto.
Artículo 40.- El Visitador General tendrá la facultad de solicitar en cualquier
momento a las autoridades competentes, que se tomen todas las medidas
precautorias o cautelares necesarias para evitar la consumación irreparable
de las violaciones denunciadas o reclamadas, o la producción de daños de
difícil reparación a los afectados, así como solicitar su modificación cuando
cambien las situaciones que las justificaron.
Dichas medidas pueden ser de conservación o restitutorias, según lo
requiera la naturaleza del asunto.
Artículo 41.- Las pruebas que se presenten, tanto por los interesados como
por las autoridades o servidores públicos a los que se imputen las
violaciones, o bien que la Comisión Nacional requiera y ecabe de oficio,
serán valoradas en su conjunto por el Visitador General, de acuerdo con los
45
principios de la lógica y de la experiencia, y en su caso de la legalidad, a fin
de que puedan producir convicción sobre los hechos materia de la queja.
Artículo 42.- Las conclusiones del expediente, que serán la base de las
recomendaciones, estarán fundamentadas exclusivamente en la
documentación y pruebas que obren en el propio expediente.
Capítulo II
De los acuerdos y recomendaciones
Denominación del Capítulo reformada DOF 26-11-2001
Artículo 43.- La Comisión Nacional de Derechos Humanos podrá dictar
acuerdos de trámite, que serán obligatorios para las autoridades y
servidores públicos para que comparezcan o aporten información o
documentación. Su incumplimiento acarreará las sanciones y
responsabilidades señaladas en el Título IV, Capítulo II de la presente ley.
Artículo 44.- Concluida la investigación, el Visitador General formulará, en
su caso, un proyecto de Recomendación, o acuerdo de no responsabilidad en
los cuales se analizarán los hechos, los argumentos y pruebas, así como los
elementos de convicción y las diligencias practicadas, a fin de determinar si
las autoridades o servidores han violado o no los derechos humanos de los
afectados, al haber incurrido en actos y omisiones ilegales, irrazonables,
injustas, inadecuadas, o erróneas, o hubiesen dejado sin respuesta las
solicitudes presentadas por los interesados durante un período que exceda
notoriamente los plazos fijados por las leyes. En el proyecto de
Recomendación, se señalarán las medidas que procedan para la efectiva
restitución de los afectados en sus derechos fundamentales, y si procede en
su caso, para la reparación de los daños y perjuicios que se hubiesen
ocasionado. Los proyectos antes referidos serán sometidos al Presidente de
la Comisión Nacional para su consideración final.
Artículo 45.- En caso de que no se comprueben las violaciones de derechos
humanos imputadas, la Comisión Nacional dictará acuerdo de no
responsabilidad.
Artículo 46. La recomendación será pública y no tendrá carácter imperativo
para la autoridad o servidor público a los cuales se dirigirá y, en
consecuencia, no podrá por sí misma anular, modificar o dejar sin efecto las
resoluciones o actos contra los cuales se hubiese presentado la queja o
denuncia.
Párrafo reformado DOF 26-11-2001
En todo caso, una vez recibida, la autoridad o servidor público de que se
trate informará, dentro de los quince días hábiles siguientes a su
notificación, si acepta dicha Recomendación. Entregará, en su caso, en otros
quince días adicionales, las pruebas correspondientes de que ha cumplido
con la Recomendación. Dicho plazo podrá ser ampliado cuando la naturaleza
de la Recomendación así lo amerite.
Artículo 47.- En contra de las Recomendaciones, acuerdos o resoluciones
definitivas de la Comisión Nacional, no procederá ningún recurso.
Artículo 48.- La Comisión Nacional no estará obligada a entregar ninguna
de sus pruebas a la autoridad a la cual dirigió una Recomendación o a algún
particular. Si dichas pruebas le son solicitadas, discrecionalmente
determinará si son de entregarse o no.
46
Artículo 49.- Las Recomendaciones y los acuerdos de no responsabilidad se
referirán a casos concretos; las autoridades no podrán aplicarlos a otros
casos por analogía o mayoría de razón.
CAPITULO III
DE LAS NOTIFICACIONES Y LOS INFORMES
Artículo 50.- La Comisión Nacional notificará inmediatamente a los
quejosos los resultados de la investigación, la recomendación que haya
dirigido a las autoridades o servidores públicos responsables de las
violaciones respectivas, la aceptación y la ejecución que se haya dado a la
misma, así como, en su caso, el acuerdo de no responsabilidad.
Artículo 51.- El Presidente de la Comisión Nacional deberá publicar, en su
totalidad o en forma resumida, las recomendaciones y los acuerdos de no
responsabilidad de la Comisión Nacional. En casos excepcionales podrá
determinar si los mismos sólo deban comunicarse a los interesados de
acuerdo con las circunstancias del propio caso.
Artículo 52.- El Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos presentará anualmente ante los Poderes de la Unión, un informe
sobre las actividades que haya realizado en el período comprendido entre el
1o. de enero y el 31 de diciembre del año inmediato anterior. Al efecto,
comparecerá en el mes de enero ante el Pleno de la Comisión Permanente
del Congreso de la Unión; posteriormente, presentará el informe ante el
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos y ante el Pleno de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación. Dicho informe será difundido en la forma más
amplia posible para conocimiento de la sociedad.
Artículo reformado DOF 26-11-2001, 30-06-2006
Artículo 53.- Los informes anuales del Presidente de la Comisión Nacional
deberán comprender una descripción del número y características de las
quejas y denuncias que se hayan presentado, los efectos de la labor de
conciliación; las investigaciones realizadas, las Recomendaciones y los
acuerdos de no responsabilidad que se hubiesen formulado; los resultados
obtenidos, así como las estadísticas, los programas desarrollados y demás
datos que se consideren convenientes. Asimismo, el informe podrá contener
proposiciones dirigidas a las autoridades y servidores públicos competentes,
tanto federales, como locales y municipales, para promover la expedición o
modificación de disposiciones legislativas y reglamentarias, así como para
perfeccionar las prácticas administrativas correspondientes, con el objeto de
tutelar de manera más efectiva los derechos humanos de los gobernados y
lograr una mayor eficiencia en la prestación de los servidores públicos.
Artículo 54.- Ninguna autoridad o servidor público dará instrucciones a la
Comisión Nacional de Derechos Humanos, con motivo de los informes a que
se refiere el artículo 52 de esta ley.
CAPITULO IV
DE LAS INCONFORMIDADES
47
Artículo 55.- Las inconformidades se substanciarán mediante los recursos
de queja e impugnación, con base en lo dispuesto por el artículo 102,
apartado B, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de
acuerdo con las disposiciones de esta ley. Se aplicarán supletoriamente y en
lo que resulte procedente, los preceptos del Título III, Capítulo I, de esta ley.
Las resoluciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos sobre estas
inconformidades no admitirán recurso alguno.
Artículo 56.- El recurso de queja, sólo podrá ser promovido por los
quejosos, o denunciantes que sufran un perjuicio grave, por las omisiones o
por la inacción de los organismos locales, con motivo de los procedimientos
que hubiesen substanciado ante los mismos, y siempre que no exista
Recomendación alguna sobre el asunto de que se trate; y hayan transcurrido
seis meses desde que se presentó la queja o denuncia ante el propio
organismo local. En caso de que el organismo local acredite estar dando
seguimiento adecuado a la queja o denuncia, el recurso de queja deberá ser
desestimado.
Artículo 57.- El recurso de queja deberá ser presentado directamente ante
la Comisión Nacional de Derechos Humanos, por escrito, o en casos de
urgencia, oralmente o por cualquier medio de comunicación; en este
supuesto, la instancia deberá ser ratificada dentro de los tres días siguientes
por el interesado. En dicho escrito o comunicación, deberán precisarse las
omisiones o la inactividad del organismo estatal respectivo; acompañado de
las pruebas documentales que lo sustenten. La Comisión Nacional, antes de
pronunciarse sobre la admisión del recurso, podrá solicitar a los interesados
las informaciones o aclaraciones que considere necesarias, y podrá
desecharlo de plano cuando lo considere notoriamente infundado o
improcedente.
Artículo 58.- La tramitación será breve y sencilla. Una vez admitido el
recurso, la Comisión Nacional correrá traslado del mismo, al organismo
estatal contra el cual se presente, para que rinda un informe en un plazo no
mayor de diez días hábiles, el cual deberá acompañar con las constancias y
fundamentos que justifiquen su conducta. Si dicho informe no se presenta
dentro de dicho plazo, se presumirán ciertos los hechos señalados, salvo
prueba en contrario.
Artículo 59.- La Comisión Nacional deberá pronunciarse sobre la queja en
un término que no exceda de sesenta días, a partir de la aceptación del
recurso, formulando una Recomendación al organismo local, para que
subsane, de acuerdo con su propia legislación, las omisiones o inactividad
en las que hubiese incurrido; o bien declarará infundada la inconformidad
cuando considere suficiente la justificación que presenta ese organismo
estatal. Este deberá informar en su caso, en un plazo no mayor de quince
días hábiles, sobre la aceptación y cumplimiento que hubiese dado a dicha
Recomendación.
Artículo 60.- La Comisión Nacional ante un recurso de queja por omisión o
inactividad, si considera que el asunto es importante y el organismo estatal
puede tardar mucho en expedir su Recomendación, podrá atraer esa queja y
continuar tramitándola con el objeto de que sea este organismo el que
emita, en su caso, la Recomendación correspondiente.
48
Artículo 61.- El recurso de impugnación procederá exclusivamente ante la
Comisión Nacional y contra las resoluciones definitivas de los organismos
estatales de derechos humanos o respecto de las informaciones también
definitivas de las autoridades locales sobre el cumplimiento de las
Recomendaciones emitidas por los citados organismos. Excepcionalmente
podrán impugnarse los acuerdos de los propios organismos estatales
cuando, a juicio de la Comisión Nacional, se violen ostensiblemente los
derechos de los quejosos o denunciantes en los procedimientos seguidos
ante los citados organismos, y los derechos deban protegerse de inmediato.
Artículo 62.- El recurso de impugnación deberá contener una descripción
concreta de los hechos y razonamientos en que se apoya, así como las
pruebas documentales que se consideren necesarias. A su vez, el organismo
estatal de derechos humanos deberá enviar con la instancia del recurrente
un informe sobre la Recomendación que se impugna con los documentos
justificativos que considere necesarios.
Artículo 63.- El recurso de impugnación interpuesto contra una
Recomendación de carácter local, o contra la insuficiencia en el
cumplimiento de la misma por la autoridad local, deberá presentarse por
escrito ante el organismo estatal de protección de derechos humanos que la
hubiere formulado, dentro de un plazo de treinta días naturales, contados a
partir de que el recurrente tuvo conocimiento de la propia Recomendación.
El citado organismo local deberá enviar el recurso ante la Comisión Nacional
dentro de los quince días siguientes.
Artículo 64.- Sólo quienes hayan sido quejosos en un expediente integrado
por un organismo estatal de derechos humanos, estarán legitimados para
interponer los recursos de impugnación, tanto contra las recomendaciones
de dichos organismos como contra la insuficiencia de las autoridades locales
en el cumplimiento de ellas.
Artículo 65.- Una vez que la Comisión Nacional hubiese recibido el recurso
de impugnación, de inmediato examinará su procedencia y en caso
necesario requerirá las informaciones que considere necesarias del
organismo estatal respectivo, o de la autoridad correspondiente. Podrá
desechar de plano aquellos recursos que considere notoriamente infundados
o improcedentes. Una vez admitido el recurso, se correrá traslado del mismo
a la autoridad u organismo estatal contra el cual se hubiese interpuesto,
según sea el caso, a fin de que en un plazo máximo de diez días naturales
remita un informe con las constancias y fundamentos que justifiquen su
conducta. Si dicho informe no se presenta oportunamente, en relación con el
trámite del recurso se presumirán ciertos los hechos señalados en el recurso
de impugnación salvo prueba en contrario. De acuerdo con la
documentación respectiva, la Comisión Nacional examinará la legalidad de
la Recomendación del organismo local, o de la conducta de la autoridad
sobre el cumplimiento de la que se le hubiese formulado. Excepcionalmente
y sólo cuando se considere que es preciso un período probatorio, se
recibirán las pruebas ofrecidas por los interesados o por los representantes
oficiales de dichos organismos.
49
Artículo 66.- Un vez agotada la tramitación, la Comisión Nacional deberá
resolver el recurso de impugnación en un plazo no mayor de sesenta días
hábiles, en el cual deberá pronunciarse por:
a) La confirmación de la resolución definitiva del organismo local de
derechos humanos.
b) La modificación de la propia Recomendación, caso en el cual formulará a
su vez, una
Recomendación al organismo local.
c) La declaración de suficiencia en el cumplimiento de la Recomendación
formulada por el organismo estatal respectivo.
d) La declaración de insuficiencia en el cumplimiento de la Recomendación
del organismo estatal por parte de la autoridad local a la cual se dirigió,
supuesto en el que la Comisión Nacional, formulará una Recomendación
dirigida a dicha autoridad, la que deberá informar sobre su aceptación y
cumplimiento.
TITULO IV
DE LAS AUTORIDADES Y LOS SERVIDORES PUBLICOS
CAPITULO I
OBLIGACIONES Y COLABORACION
Artículo 67.- De conformidad con lo establecido en la presente ley, las
autoridades y servidores públicos de carácter federal, involucrados en
asuntos de la competencia de la Comisión, o que por razón de sus funciones
o actividades puedan proporcionar información pertinente, deberán cumplir
en sus términos con las peticiones de la Comisión en tal sentido. En los
casos a que se refiere el segundo párrafo del artículo 3o. de la ley
tratándose de las inconformidades previstas en el último párrafo del artículo
102 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las
autoridades locales y municipales correspondientes deberán proporcionar a
la Comisión Nacional de Derechos Humanos la información y datos que ésta
les solicite, en los términos de la presente ley.
Artículo 68.- Las autoridades o servidores públicos a los que se les solicite
información o documentación que se estime con carácter reservado, lo
comunicarán a la Comisión Nacional y expresarán las razones para
considerarla así. En ese supuesto, los Visitadores Generales de la Comisión
Nacional tendrán la facultad de hacer la calificación definitiva sobre la
reserva, y solicitar que se les proporcione la información o documentación
que se manejará en la más estricta confidencialidad.
Artículo 69.- En los términos previstos en la presente ley, las autoridades y
servidores públicos, federales, locales y municipales, colaborarán dentro del
ámbito de su competencia, con la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
Sin perjuicio de las atribuciones legales que correspondan a los organismos
estatales de protección de los derechos humanos, la Comisión podrá
celebrar convenios o acuerdos con dichas autoridades y servidores públicos
para que puedan actuar como receptores de quejas y denuncias de
50
competencia federal, las que remitirán a la Comisión Nacional por los
medios más expeditos.
CAPITULO II
DE LA RESPONSABILIDAD DE LAS AUTORIDADES Y SERVIDORES
PUBLICOS
Artículo 70.- Las autoridades y los servidores públicos serán responsables
penal y administrativamente por los actos u omisiones en que incurran
durante y con motivo de la tramitación de quejas e inconformidades ante la
Comisión Nacional de Derechos Humanos, de acuerdo con las disposiciones
constitucionales y legales aplicables.
Artículo 71.- La Comisión Nacional podrá rendir un informe especial cuando
persistan actitudes u omisiones que impliquen conductas evasivas o de
entorpecimiento por parte de las autoridades y servidores públicos que
deban intervenir o colaborar en sus investigaciones, no obstante los
requerimientos que ésta les hubiere formulado. La Comisión Nacional
denunciará ante los órganos competentes los delitos o faltas que,
independientemente de dichas conductas y actitudes, hubiesen cometido
las autoridades o servidores públicos de que se trate. Respecto a los
particulares que durante los procedimientos de la Comisión Nacional
incurran en faltas o en delitos, la misma lo hará del conocimiento de las
autoridades competentes para que sean sancionados de acuerdo con las
leyes de la materia.
Artículo 72.- La Comisión Nacional deberá poner en conocimiento de las
autoridades superiores competentes, los actos u omisiones en que incurran
autoridades y servidores públicos, durante y con motivo de las
investigaciones que realiza dicha Comisión, para efectos de la aplicación de
las sanciones administrativas que deban imponerse. La autoridad superior
deberá informar a la Comisión Nacional sobre las medidas o sanciones
disciplinarias impuestas. La Comisión Nacional solicitará al órgano interno de
control correspondiente, en cualquier caso, el inicio del procedimiento de
responsabilidades que deba instruirse en contra del servidor público
respectivo.
Párrafo adicionado DOF 30-06-2006
Artículo 73.- Además de las denuncias sobre los delitos y faltas
administrativas en que puedan incurrir las autoridades y servidores públicos
en el curso de las investigaciones seguidas por la Comisión Nacional, podrá
solicitar la amonestación pública o privada, según el caso, al titular de la
dependencia de que se trate. La Comisión Nacional podrá dar seguimiento a
las actuaciones y diligencias que se practiquen en las averiguaciones
previas, procedimientos penales y administrativos que se integren o
instruyan con motivo de su intervención en términos de la presente Ley y
del artículo 102, Apartado B, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, a través de sus visitadores generales y de los visitadores
adjuntos adscritos a ellos. Esta facultad se limitará únicamente a la
observación atenta del curso del asunto de que se trate hasta su resolución
definitiva, sin que en ningún caso se entienda como la posibilidad de
51
intervenir como parte en aquéllos, haciendo o promoviendo las diligencias
conducentes para su resolución.
Párrafo adicionado DOF 30-06-2006
En caso de que algún servidor público en respuesta a un requerimiento de
información formulado por la Comisión Nacional rindiera informes falsos o
parcialmente verdaderos, se le sancionará en los términos que señala el
artículo 214, fracción V, del Código Penal Federal.
Párrafo adicionado DOF 30-06-2006
TITULO V
DEL REGIMEN LABORAL
CAPITULO UNICO
Artículo 74.- El personal que preste sus servicios a la Comisión Nacional de
Derechos Humanos se regirá por las disposiciones del apartado B del
artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de
la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado. Dicho personal
quedará incorporado al régimen del Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado. Todos los servidores públicos que
integran la planta de la Comisión Nacional, son trabajadores de confianza
debido a la naturaleza de las funciones que ésta desempeña.
TITULO VI
DEL PATRIMONIO Y DEL PRESUPUESTO DE LA COMISIÓN NACIONAL
Artículo 75.- La Comisión Nacional de los Derechos Humanos contará con
patrimonio propio. El Gobierno Federal deberá proporcionarle los recursos
materiales y financieros para su debido funcionamiento.
Artículo reformado DOF 06-06-2006
Artículo 76.- La Comisión Nacional de Derechos Humanos tendrá la
facultad de elaborar su anteproyecto de presupuesto anual de egresos, el
cual remitirá directamente al Secretario de Estado competente, para el
trámite correspondiente.
TRANSITORIOS
PRIMERO.- La presente ley entrará en vigor al día siguiente de su
publicación en el Diario Oficial de
la Federación.
SEGUNDO.- Se derogan todas las disposiciones legales y reglamentarias
que se opongan al presente ordenamiento.
TERCERO.- En tanto el Congreso de la Unión para el Distrito Federal y las
Legislaturas de los estados establezcan los organismos de protección de los
derechos humanos a que se refiere el primer párrafo del apartado B del
artículo 102 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la
Comisión Nacional de Derechos Humanos podrá seguir conociendo de las
quejas que deban ser de competencia local, de conformidad con lo
establecido por dicha Constitución Política. La Comisión Nacional conocerá
también de las quejas e inconformidades que se presenten en relación con
52
las Recomendaciones o acuerdos del organismo de derechos humanos del
Distrito Federal, así como de la insuficiencia en el cumplimiento de las
mismas por parte de las autoridades a las que sean emitidas.
CUARTO.- Los recursos humanos, materiales y presupuestales con que
actualmente cuenta la Comisión Nacional de Derechos Humanos como
órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobernación, pasarán a formar
parte de la Comisión Nacional de Derechos Humanos como organismo
descentralizado que se crea en esta ley, preservándose los derechos
adquiridos de los trabajadores de la Comisión.
QUINTO.- Los actuales funcionarios de la Comisión Nacional de Derechos
Humanos permanecerán en sus cargos hasta que se haga la designación
correspondiente, conforme a lo dispuesto por esta ley.
SEXTO.- Los actuales miembros del Consejo de la Comisión Nacional de
Derechos Humanos, permanecerán en el desempeño de sus encargos en
dicho Consejo, el que realizará una insaculación para conocer el orden en
que serán substituidos de conformidad con el artículo 17, de esta ley.
SEPTIMO.- El Reglamento Interior de la Comisión Nacional de Derechos
Humanos será expedido por su Consejo dentro de los seis meses siguientes
a la Entrada en vigor de esta ley, y deberá ser publicado en el Diario
Oficial de la Federación.
OCTAVO.- El Presidente de la República enviará a la Cámara de Senadores o
a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, en su caso, para su
aprobación, el nombramiento de Presidente de la Comisión Nacional de
Derechos Humanos, dentro de los noventa días siguientes a aquél en que
esta ley entre en vigor.
México, D. F., a 23 de junio de 1992.- Sen. Manuel Aguilera Gómez,
Presidente.- Dip. Jorge Alfonso Calderón Salazar, Presidente.- Sen.
Antonio Melgar Aranda, Secretario.- Dip. Felipe Muñoz Kapamas,
Secretario.- Rúbricas."
En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y para su debida
publicación y observancia, expido el presente Decreto en la residencia del
Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los
veinticinco días del mes de junio de mil novecientos noventa y dos.- Carlos
Salinas de Gortari.- Rúbrica.- El Secretario de Gobernación, Fernando
Gutiérrez Barrios.- Rúbrica.
54
DECRETO por el que se reforman, adicionan y derogan diversas
disposiciones y rubros de la Ley de la Comisión Nacional de
Derechos Humanos.
Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26 de noviembre de 2001
SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES Y
RUBROS DE LA LEY DE LA COMISIÓN NACIONAL DE DERECHOS
HUMANOS QUE COMPRENDEN LOS ARTÍCULOS 2o., 3o., PÁRRAFO
CUARTO, 6o., FRACCIONES III Y V; 9o., FRACCIONES I A VII; 10,
ADICIONANDO UN PÁRRAFO SEGUNDO; 11; 14; 15, FRACCIONES IV, V
Y VII; 17, PÁRRAFO SEGUNDO; 18; 19, PRIMER PÁRRAFO Y FRACCIÓN
IV; 22; 46, PRIMER PÁRRAFO, Y 52.
ARTÍCULO PRIMERO: Se modifica la denominación de la Ley para quedar
como sigue: Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
ARTÍCULO SEGUNDO: Se reforman diversas disposiciones de la Ley de la
Comisión Nacional de los Derechos Humanos para quedar como sigue:
..........
ARTÍCULO TERCERO: Se derogan las fracciones IV y V del artículo 22, para
quedar como sigue:
.........
TRANSITORIOS
PRIMERO. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente a su
publicación en el Diario Oficial de la Federación.
SEGUNDO. En el informe correspondiente al año 2001, éste abarcará desde
el día 16 de noviembre de 2000 hasta el 31 de diciembre de 2001.
TERCERO. Quedan sin efecto todas las disposiciones legales y
reglamentarias que se opongan al presente decreto.
CUARTO. Toda referencia que se haga en ésta y en otras disposiciones
legales a la Comisión Nacional de Derechos Humanos y al Consejo de la
Comisión Nacional de Derechos Humanos, deberán entenderse hechas a la
Comisión Nacional de los Derechos Humanos y al Consejo Consultivo
respectivamente.
México, D.F., a 6 de noviembre de 2001.- Sen. Diego Fernández de
Cevallos, Presidente.- Dip. Beatriz Elena Paredes Rangel, Presidenta.-
Sen. Sara I. Castellanos C., Secretario.- Dip. Rodolfo Dorador Pérez
Gavilán, Secretario.- Rúbricas". En cumplimiento de lo dispuesto por la
fracción I del Artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, y para su debida publicación y observancia, expido el presente
Decreto en la Residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de
México, Distrito Federal, a los veintidós días del mes de noviembre de dos
mil uno.- Vicente Fox Quesada.- Rúbrica.- El Secretario de Gobernación,
Santiago Creel Miranda.- Rúbrica.
57
BIBLIOGRAFIA
58