Yute

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/328118059

Caracterización de la fibra de Yute

Research Proposal · August 2018


DOI: 10.13140/RG.2.2.11737.57447

CITATIONS READS
0 330

3 authors, including:

María Fernanda Aceves


Instituto Politécnico Nacional
1 PUBLICATION   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Caracterización de la fibra de Rafia View project

All content following this page was uploaded by María Fernanda Aceves on 06 October 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 2
II. CONTENIDO ................................................................................................................................. 3
1. Datos generales ........................................................................................................................... 3
Nombre de la fibra ............................................................................................................................ 3
Formula química ............................................................................................................................... 3
2. COMPOSICIÓN QUÍMICA............................................................................................................. 4
3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS ........................................................................................................... 5
4. FORMA LONGITUDINAL Y FORMA TRANSVERSAL....................................................................... 7
5. PROCEDENCIA ............................................................................................................................. 9
6. OBTENCIÓN ................................................................................................................................. 9
7. COLORANTES QUE LA TIÑEN ..................................................................................................... 10
8. ACIDOS Y ALCALIS QUE LA AFECTAN ......................................................................................... 11
9. USOS .......................................................................................................................................... 11
III. CONCLUSIÓN ......................................................................................................................... 12
IV. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 13

1
I. INTRODUCCIÓN

El presente documento es el resultado del trabajo realizado en la asignatura de


Fibras Naturales y Artificiales, como parte del proceso de formación de estudiantes
del primer semestre en la Escuela Superior de Ingeniería Textil del Instituto
Politécnico Nacional.

El trabajo consiste en el análisis de la fibra de Yute donde se realizó una amplia


investigación, conformada a través de la revisión de fuentes documentales y la
consulta directa a varios investigadores; a través de ella se pudieron conocer la
procedencia, obtención y usos de dicha fibra. Asimismo, en el aula de clases y
laboratorio se realizaron una serie de pruebas organolépticas y análisis al
microscopio; de este modo se identificaron las características físicas y su
identificación a través de los cortes longitudinales y transversales.

De manera introductoria se encuentran los datos generales de la fibra, su


composición y características físicas, de modo que el lector pueda tener un primer
acercamiento que facilite su identificación y le permita comprender la información
presente en los apartados siguientes.

2
II. CONTENIDO

1. DATOS GENERALES

Corchorus capsularis

Nombre Ilustración 1: dibujo de Corchorus capsularis.

de la
fibra

Corchorus olitorius

Ilustración 2: dibujo de Corchorus olitorius.

El soporte de la constitución química de todas las fibras vegetales es la


celulosa. La celulosa está formada por una cadena celobiósica.

Puede deducirse que es un compuesto hidrofilacio, siendo estas


características las sobresalientes para dictaminar el comportamiento de
los colorantes directos sobre esta fibra.

Formula
química

Ilustración 3: cadena celobiósica.

3
2. COMPOSICIÓN QUÍMICA

El contenido de lignina del yute es relativamente alto según la prueba de floroglucina


y sirve para distinguir a esta fibra del cáñamo, aparte de las diferencias en las
longitudes de las fibras elementales. Además de ser un compuesto de celulosa con
bastina; su color amarillo dorado a naranja se debe al sulfato de anilina.

10%
1%
0%
1%

25%

63%

Agua higroscópica Extracto acuoso Grasa y cera Ceniza Lignina Celulosa

Gráfica 1: composición química.

Tabla 1: monosacáridos en fibras vegetales.

4
3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

El yute es extraído de la corteza de la planta del yute blanco y, en menor cantidad,


del yute rojo (C. olitorius). Es una fibra natural con un brillo sedoso dorado, llamada
por eso mismo fibra dorada.

Una característica fundamental del yute es la posibilidad de ser usado


separadamente o mezclado con una gama de otras fibras y materiales.

Foto 1: Corchorus capsularis (izquierda) yute hilado (derecha).

A continuación se enlistan las características físicas:

• Color: Se caracteriza en yute por un color peculiar ya que es de una tonalidad


entre beige y café claro.
• Resistencia: Tiene gran resistencia a la tensión, bajo coeficiente de
extensibilidad, y garantiza una mejor transpirabilidad de los tejidos.
• Higroscopicidad: La humedad de la fibra se puede considerar alto a
comparación de otras fibras

5
Tabla 2: contenido de humedad promedio en fibras vegetales.

• Lustre: llega a ser bastante alto en los mejores ejemplares.


• Largo: La fibra se presenta a lo largo del tallo de la planta en forma de una
más anular compuesta de más de una capa de fibras. y seguido las fibras
comerciales tal como se obtienen de la planta tienen de 15 a 20 centímetros
de longitud

6
4. FORMA LONGITUDINAL Y FORMA TRANSVERSAL

Cuando se observa al microscopio su sección transversal muestra de 6 a 20 incluso


cincuenta células poligonales o hexagonales (útiles) de paredes gruesas, de
apariencia lisa y suave que cada una contiene un canal central o lumen; en algunas
paredes, el lumen se ensancha considerablemente y las paredes son en este caso
más delgadas.

Fotomicrografía 1: corte transversal del yute.

7
Al observarlas en el sentido longitudinal los extremos de las células parecen
puntiagudos. Nódulos o cruces muy pronunciadas, tales como los que fácilmente
pueden verse en otras fibras de líber, no se pueden observar en otras muestras de
yute que no han sido sometidas a tratamiento.

Fotomicrografía 2: corte longitudinal del yute.

8
5. PROCEDENCIA

La fibra del yute se obtiene de las plantas Corchorus capsularis y Corchorus


olitorius, de la familia botánica de las Tiliaceae. La fuente principal de producción
para el mercado mundial es el Pakistán Oriental, aunque la India produce una
cantidad equivalente que se destina el consumo interior. Otras naciones como
China, Birmania, Brasil, Formosa, Nepal y Sian producen también yute pero solo en
pequeñas cantidades. En algunas partes del Amazonas sobre todo Brasil se presta
climatológicamente para el cultivo.

6. OBTENCIÓN

La siembra tiene lugar en primavera y la cosecha 14 meses más tarde. Casi


exclusivamente se hace en agua, la separación de la parte leñosa de las fibras se
efectúa en estado húmedo, desprendiendo la fibra después de quebrar la madera;
es decir, el yute es una fibra “hendida”, pues no se produce estopa. Después de
enjuagarla, se seca la fibra, pero como los tallos durante la inundación en parte
estaban sumergidos en agua, las partes inferiores son gruesas y leñosas. Por eso
se cortan y se venden bajo el nombre de cuttings. El rendimiento por hectárea del
yute supera a la del lino y el del cáñamo, está entre los 14 17 Qm de fibra hilables;
de 100 kg de yute crudo se pueden hilar, según la limpieza la fibra de 90 a 97
kilogramos de hilo. Para el transporte marítimo se embalan pacas de 400 £ inglesas
o sea 181. 4 kg.

9
7. COLORANTES QUE LA TIÑEN

El proceso durante el cual se tiñe una materia textil se le denomina tintura; en


términos generales consiste en que la materia se ponga en contacto con la solución
o dispersión de un colorante, de manera que la materia lo absorbe que al momento
de sacarlo del teñido conserva su color.

Todo esto se debe al tipo de estructuras moleculares que contiene nuestra fibra,
más que nada la naturaleza por sí sola determina la clase de colorante y proceso
de teñido que requiere.

Se ha podido apreciar que el colorante penetra en el interior de la fibra y es más


difícil que el color salga de la fibra. La capacidad de absorber colorantes es buena,
cuando se blanquea con hipoclorito de sodio, el yute se puede teñir en varios colores
brillantes, y los hilos teñidos tienen casi la apariencia de lana.

Como es una fibra del tipo celulósica tiñe con los mismos tipos de colorantes que el
lino y el algodón. Para el yute se utilizan los siguientes tipos de tintes:

• Celulósicos
• Naturales
• Básicos
• Sulfurados
• Reactivos
• Directos
• Azufrados
• Azoicos
• De Tina

La tintura va de la mano con su estructura química, pues sus moléculas están


agrupadas formando polímeros lineales en el caso de las fibras naturales en este
caso el yute, están compuestos de policelobiosa.

10
Normalmente los procesos de teñido son acuosos, entonces se ha percatado que
una fibra textil al entrar en contacto con el agua se “hincha”, se hizo una prueba de
rayos X para saber cuál era la causa de ese hinchamiento, indicando que hay
variaciones en las cadenas cristalinas tanto cuando están secas y húmedas.

Esto ayuda al teñido ya que los poros de la fibra se abren y el colorante se penetra
aún más. Incluso podemos verificar revisando estos poros para saber si su tintura
puede efectuarse o no. Es por ello que dependiendo del tamaño de estos es el tono
del color que se le da. Por ejemplo si tenemos una tela con algodón y rayón, el color
no va a ser proporcional ya que tiene dos fibras diferentes y es difícil igualar el tono.

Se necesitan colorantes especiales y temperaturas específicas que serán


consideradas con respecto del tipo de fibra para lograr un teñido perfecto.

8. ACIDOS Y ALCALIS QUE LA AFECTAN

El yute presenta una resistencia a los ácidos similar al lino y es menos resistente a
los álcalis y más sensible al hipoclorito (lejía) que el algodón. Sensible a los ácidos
y resistente a disolventes y álcalis.

9. USOS

Durante la Revolución Industrial, el hilo de yute reemplazó por largo tiempo a las
fibras de lino y cáñamo en la arpillera.

El hilo y los cordeles de yute son también tejidos en cortinas, cubiertas de sillas,
tapetes, tapices y forros para linóleo. Mezclado con otras fibras, es usado en
cubiertas de cojines, juguetes, papel de colgadura, pantallas de lámparas y zapatos.
Los hilos muy finos son separados y convertidos en seda de imitación (abajo).

El yute está siendo usado crecientemente en empaques rígidos y plástico reforzado


y está reemplazando a la madera en pulpa y papel.

11
Los geotextiles hechos de yute son biodegradables, flexibles, absorben la humedad
y drenan bien. Son usados para prevenir la erosión del suelo y los deslizamientos
de tierra.

Uno de los usos del yute por su carácter biodegradable es, en los contenedores
para la plantación de árboles jóvenes, o en los geotextiles usados contra la erosión
del suelo que después de un tiempo se rompen sin que sea necesario quitarlos.

Subproductos

Entre los subproductos diversificados de yute figuran su uso en cosméticos,


medicamentos, pinturas y otros productos. En las zonas rurales de los países
productores de yute se usan las estacas de yute como materiales de combustión y
para la construcción de vallas. Las estacas son un buen sustituto de la madera y del
bambú para la producción de tableros de partículas, pasta y papel.

III. CONCLUSIÓN

Al completar el documento sobre la investigación de yute pudimos analizar que es


una fibra muy versátil con el medio ambiente y la calidad de la fibra se considera de
acuerdo con cinco criterios, fuerza, fineza, lustre, color y longitud cada una de estas
características componen y le han el valor. .

El yute tiene una gran variedad de usos y es ocupada combinada con otras fibras o
sola, ya sea para decoraciones, o mobiliario entre otras.

Cabe resaltar que esta fibra convive muy bien con el medio ambiente ya que se usa
para geotextiles además de que es una fibra biodegradable que ayuda a la
recuperación del suelo, así como de sus propiedades.

12
IV. BIBLIOGRAFÍA

Apellido, nombre. (año). Título en cursivas. Edición. Lugar: Editorial

• De Perinat, María. (2007). Los colorantes, disponible en:


http://www.edym.net/Materia_prima_textil_gratis/2p/tintura/cap12000.htm
Consultado el 15/08/2018.
• FAO. (2016). Fibras del futuro: Yute, disponible en:
http://www.fao.org/economic/futurefibres/fibres/jute/es/. Consultado el
20/08/2018.
• Mercantil Castilla. (2008). Arpillera de Yute; características, disponible en:
https://www.empresascastilla.com/decoracion_arpillera_caracteristicas.htm.
Consultado el 15/08/2018.
• Pérez, I. (2008). Estructura física y química de las fibras naturales, disponible
en:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/meiq/perez_l_oa/capitulo1
.pdf. Consultado el 20/08/2018.
• Posada, María José. (2009). Fibras naturales: Yute, disponible en:
http://www.naturalfibres2009.org/es/fibras/yute.html . Consultado el
18/08/2018.
• Rodríguez, Isabel. (2006). Caracterización química de fibras de plantas
herbáceas utilizadas para la fabricación de pastas de papel de alta calidad,
Universidad de Sevilla, tesis para optar al título de Doctor en Ciencias
Químicas. Disponible en:
http://digital.csic.es/bitstream/10261/66200/1/Caracterizaci%C3%B3n%20q
u%C3%ADmica%20de%20fibras%20de%20plantas%20herb%C3%A1ceas.
pdf. Consultado el 18/08/2018.
• Hernandez, Mariana. (2014). Ramio. disponible en: https://prezi.com/jb-
lncemw72s/ramio/. Consultado el 20/08/2018.

13
• González, Luis. (2013). Características de las Fibras, disponible en:
https://luisgonzalezlobo.files.wordpress.com/2013/10/caracteristicas-de-las-
fibras.pdf. Consultado el 20/08/2018.

14

View publication stats

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy