Yute
Yute
Yute
net/publication/328118059
CITATIONS READS
0 330
3 authors, including:
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
All content following this page was uploaded by María Fernanda Aceves on 06 October 2018.
1
I. INTRODUCCIÓN
2
II. CONTENIDO
1. DATOS GENERALES
Corchorus capsularis
de la
fibra
Corchorus olitorius
Formula
química
3
2. COMPOSICIÓN QUÍMICA
10%
1%
0%
1%
25%
63%
4
3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
5
Tabla 2: contenido de humedad promedio en fibras vegetales.
6
4. FORMA LONGITUDINAL Y FORMA TRANSVERSAL
7
Al observarlas en el sentido longitudinal los extremos de las células parecen
puntiagudos. Nódulos o cruces muy pronunciadas, tales como los que fácilmente
pueden verse en otras fibras de líber, no se pueden observar en otras muestras de
yute que no han sido sometidas a tratamiento.
8
5. PROCEDENCIA
6. OBTENCIÓN
9
7. COLORANTES QUE LA TIÑEN
Todo esto se debe al tipo de estructuras moleculares que contiene nuestra fibra,
más que nada la naturaleza por sí sola determina la clase de colorante y proceso
de teñido que requiere.
Como es una fibra del tipo celulósica tiñe con los mismos tipos de colorantes que el
lino y el algodón. Para el yute se utilizan los siguientes tipos de tintes:
• Celulósicos
• Naturales
• Básicos
• Sulfurados
• Reactivos
• Directos
• Azufrados
• Azoicos
• De Tina
10
Normalmente los procesos de teñido son acuosos, entonces se ha percatado que
una fibra textil al entrar en contacto con el agua se “hincha”, se hizo una prueba de
rayos X para saber cuál era la causa de ese hinchamiento, indicando que hay
variaciones en las cadenas cristalinas tanto cuando están secas y húmedas.
Esto ayuda al teñido ya que los poros de la fibra se abren y el colorante se penetra
aún más. Incluso podemos verificar revisando estos poros para saber si su tintura
puede efectuarse o no. Es por ello que dependiendo del tamaño de estos es el tono
del color que se le da. Por ejemplo si tenemos una tela con algodón y rayón, el color
no va a ser proporcional ya que tiene dos fibras diferentes y es difícil igualar el tono.
El yute presenta una resistencia a los ácidos similar al lino y es menos resistente a
los álcalis y más sensible al hipoclorito (lejía) que el algodón. Sensible a los ácidos
y resistente a disolventes y álcalis.
9. USOS
Durante la Revolución Industrial, el hilo de yute reemplazó por largo tiempo a las
fibras de lino y cáñamo en la arpillera.
El hilo y los cordeles de yute son también tejidos en cortinas, cubiertas de sillas,
tapetes, tapices y forros para linóleo. Mezclado con otras fibras, es usado en
cubiertas de cojines, juguetes, papel de colgadura, pantallas de lámparas y zapatos.
Los hilos muy finos son separados y convertidos en seda de imitación (abajo).
11
Los geotextiles hechos de yute son biodegradables, flexibles, absorben la humedad
y drenan bien. Son usados para prevenir la erosión del suelo y los deslizamientos
de tierra.
Uno de los usos del yute por su carácter biodegradable es, en los contenedores
para la plantación de árboles jóvenes, o en los geotextiles usados contra la erosión
del suelo que después de un tiempo se rompen sin que sea necesario quitarlos.
Subproductos
III. CONCLUSIÓN
El yute tiene una gran variedad de usos y es ocupada combinada con otras fibras o
sola, ya sea para decoraciones, o mobiliario entre otras.
Cabe resaltar que esta fibra convive muy bien con el medio ambiente ya que se usa
para geotextiles además de que es una fibra biodegradable que ayuda a la
recuperación del suelo, así como de sus propiedades.
12
IV. BIBLIOGRAFÍA
13
• González, Luis. (2013). Características de las Fibras, disponible en:
https://luisgonzalezlobo.files.wordpress.com/2013/10/caracteristicas-de-las-
fibras.pdf. Consultado el 20/08/2018.
14