Bosquejo Bicentenario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

PROYECTO BICENTENARIO DEL PERÚ 2021

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES


PROFESOR: RENZO DE LA CRUZ FARFAN

ARGUMENTO

Nos encontramos a 3 años de cumplir 200 años de libertad, y esa fecha es un motivo de festejo para
todo el Perú. El Bicentenario de nuestra Independencia es un momento para celebrar los logros y
mirar al futuro.

Es una fecha conmemorativa, una fiesta nacional y también un momento oportuno para
preguntarnos si estamos yendo por buen camino, si hemos recorrido los pasos que deberíamos
recorrer y si hemos cumplido con las expectativas ciudadanas.

El 1921 cuando celebramos los 100 años de nuestra independencia de la corona española, se
hablaba de la “Patria Nueva” del progreso la incorporación indígena a la nación peruana, hoy el reto
es distinto.

El gran proyecto y la gran tarea es que la ciudadanía se convierta en una categoría universal y que
cualquier peruano de cualquier provincia, se sientan peruanos se sientan en uso de sus deberes y
derechos ciudadanos.

Se articulan trabajos de diferentes sectores para este y otros cambios. El Perú es ahora un país
multicultural, multilingüístico que reconoce sus diferencias y que se unen para superarlas, pero
también para celebrar.

PROYECTO

Se presentará una amplia plataforma de argumentos histórico – normativos, que nos lleven a
proponer algunas estrategias y lineamientos que involucran a los estudiantes, al personal docente
y autoridades y así emprender esta tarea desde un plano académico, inclusivo e integrador.

Este año como reto, afrontamos temas asociados al desarrollo sostenible de la Historia peruana en
los periodos de la Emancipación e Independencia, así como un panorama que justifica la presencia
de valores universales excepcionales de la Institución Educativa que respalden su inscripción.

Se tendrá en cuenta la formación de una amplia plataforma integrada con la presencia de


importantes expositores estudiantiles, ligados al mundo intelectual y académico quienes
debatirán, analizarán y propondrán diferentes líneas para afinar las perspectivas de los periodos
de la Emancipación e Independencia peruana.

Las exposiciones estarán a cargo de los docentes del área de ciencias sociales y de comunicación,
quienes expondrán sobre el panorama del Perú colonial y la influencia de la ilustración en la
cultura peruana.

A doscientos años de la Independencia del Perú, tenemos la posibilidad de volver a pensar, hacer
y celebrar nuestro país.
SIMPOSIO RUMNO AL BICENTENARIO DEL PERÚ
PROGRAMACIÓN
Año 2019 2020 2021
Periodo Emancipación e Independiente República
Las Reformas Borbónicas Época del Caos Democracias Endebles
Rebeliones Indígenas Auge o Prosperidad Falaz Ochenio de Odría
Los Precursores Crisis o Guerra con Chile Reformismos Moderado
La Sociedad Amates del País Reconstrucción Rebelión de los Cuarteles
Contenidos
El Mercurio Peruano República Aristocrática Retorno a la Democracia
Las Juntas de Gobierno en América Oncenio de Leguía Fujimorismo
Las Conspiraciones Criollas Incertidumbre Nacional
Las Corrientes Libertadoras El Caudillismo

DESARROLLO DEL SIMPOSIO 2019

TEMA: EPOCA DE EMANCIPACION E INDEPENDENCIA

Los años que precedieron y que siguieron a la proclamación de la Independencia del Perú (1821) y
al inicio de su consolidación (1824), representan un conjunto variopinto de emociones,
pensamientos y preocupaciones entre quienes fueron testigos de excepción de este cambio y
quiebre político. Paulatinamente, los historiadores se han ido haciendo cargo de estas vivencias y
de las circunstancias del día a día, fundamental ángulo de investigación para tratar de analizar un
panorama más cercano a lo que tuvo que ser ese momento.
Se puede dividir el proceso de la emancipación peruana en dos fases:

La primera fase (1811-1814), en la que se desarrollan una serie de rebeliones fallidas en


provincias: La primera rebelión de Tacna (1811), la rebelión de Huánuco (1812), la segunda
rebelión de Tacna (1813) y la rebelión de los hermanos Angulo y de Pumacahua en el Cuzco
(1814). Mientras que Lima, la capital virreinal, fue también el centro de una activa actividad
conspiradora de los patriotas.

La segunda fase (1820-1824), es la fase victoriosa, marcada por la llegada de la Expedición


Libertadora de José San Martín (corriente libertadora del sur) y posteriormente por la del
Libertador Simón Bolívar (corriente libertadora del norte), que concluye con las victorias en los
campos de Junín y Ayacucho.

OBJETO DE ESTUDIO

El objetivo es brindar las interpretaciones más recientes sobre distintas dimensiones del
fenómeno de la emancipación del Virreinato peruano del Imperio español. Si bien el proceso fue
nacional, también se abordarán temas regionales relacionados con este período, sabedores de la
importancia de reconocer el papel de las ciudades periféricas y sus relaciones con la capital del
otrora virreinato del Perú antes y después de 1821.

A doscientos años de la Independencia del Perú, tenemos la posibilidad de volver a pensar, hacer
y celebrar nuestro país.
PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DE LA INDEPENDENCIA

Entre algunas propuestas para mejorar la enseñanza y comprensión del tema de la independencia,
podría destacar las siguientes:

-El desarrollo y aprovechamiento de la historia local y regional sobre la emancipación.

-El uso del método del debate histórico a partir de temas específicos.

-Proyectos de investigación de historia social y cultural sobre la Independencia.

Estas propuestas son líneas generales, con grandes posibilidades particulares por su diversificación
a la hora de aplicarse. Paso a detallar algunas consideraciones.

GLOSARIO:

1. Las Reformas Borbónicas


2. Rebeliones Indígenas
-Rebelión de Juan Santos Atahualpa

Fase Cusqueña
-Rebelión de José Gabriel Condorcanqui y Noguera (Túpac Amaru II)
Fase Aymara
-Rebelión de Cristóbal Túpac Amaru
-Rebelión de Juan Apaza (Túpac Katari)

3. Los Precursores
Reformistas
-Toribio Rodríguez de Mendoza
-José Baquijano y Carrillo
-Hipólito Unanue
Separatistas
-Juan Pablo Vizcardo Y Guzmán
-Francisco de Miranda
-Antonio Nariño

4. La Sociedad Amates del País


5. El Mercurio Peruano

6. Las Juntas de Gobierno en América


-1809 Chuquisaca, Quito, La Paz
-1810 Santiago, Buenos Aires, Santa Fe, Caracas

7. Las Conspiraciones Criollas


-1811 Francisco de Zela
-1812 Juan Crespo y Castillo
-1813 Enrique Pallardelle
-1814 Los Hermanos Angulo y Mateo Pumacahua

A doscientos años de la Independencia del Perú, tenemos la posibilidad de volver a pensar, hacer
y celebrar nuestro país.
8. Las Corrientes Libertadoras
Corriente Libertadora del Sur
-Campaña a Chile
-Conferencia de Miraflores
-Motín de Aznapuquio
-Conferencia de Punchauca
-Independencia del Perú
-El Protectorado
-Congreso Constituyente de 1822

Corriente Libertadora del Norte


-Formación de la Gran Colombia
-Bolívar en el Perú
-Sublevación del Real Felipe
-La Campaña Final
-Consolidación de la Independencia

A doscientos años de la Independencia del Perú, tenemos la posibilidad de volver a pensar, hacer
y celebrar nuestro país.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy