PUNO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

PUNO.

SON VARIOS AÑOS EN LOS QUE LA REGIÓN DE PUNO SE


ENCUENTRA EN CONFLICTO POR LOS RECURSOS HÍDRICOS CON LAS
REGIONES MOQUEGUA Y AREQUIPA. LA FALTA DE CONCERTACIÓN,
INTERESES ECONÓMICOS E INDIVIDUALES, AMBICIÓN, ENTRE OTROS
FUERON LOS MOTIVOS POR LOS QUE HASTA LA FECHA HAY TANTA
INCERTIDUMBRE.

Ante estos problemas limítrofes, uno de los exdirigentes de Acora, Honorio


Checalla Muñico, advirtió que si la nueva autoridad regional no realiza una mesa
de concertación entre los alcaldes provinciales de Puno, San Román, Lampa y El
Collao, se continuará con el mismo problema, al menos para Puno.

“LA FALTA DE DELIMITACIÓN TERRITORIAL EN LAS ZONAS FRONTERIZAS CON AMBAS


REGIONES NO PERMITE CUANTIFICAR LOS RECURSOS HÍDRICOS Y, POR ENDE,
SUSTENTAR CORRECTAMENTE ANTE LAS INSTANCIAS PERTINENTES. LAS
AUTORIDADES DE TURNO, TANTO REGIONAL COMO PROVINCIAL, DISTRITAL Y DE
CENTROS POBLADOS MUESTRAN MUCHA DEJADEZ”, SEÑALÓ.

También lamentó la falta de financiación para la conformación de un comité


regional que permita su representación en el Consejo de Recursos Hídricos de
Cuenca Interregional Tambo – Moquegua, ya que de no ser así, Puno dejaría el
camino libre a ambas regiones, perjudicando los intereses de la región y afectando
a numerosas familias que no disponen de un buen servicio de agua potable.

Por otro lado, Jaime Calahuily, miembro del equipo técnico de saneamiento de
límites de Puno-Moquegua, lamentó la falta de voluntad de parte del Gobierno
central para solucionar esta problemática. “Políticamente hay influencias por parte
de algunas autoridades, sobre el manejo de recursos hídricos, y quizá este
Gobierno no esté actuando limpiamente, pues recordemos que el señor Martín
Vizcarra fue presidente regional de Moquegua”, advirtió.

En relación a la actitud reacia del actual gobernador regional, Walter Aduviri, sobre
la Resolución 376 emitida por la Autoridad Nacional del Agua (ANA), refirió que
Puno no puede autoexcluirse ni ser excluido, porque de igual forma Arequipa y
Moquegua seguirán adelante; pero sí aconsejó a las autoridades locales a tomar
medidas inmediatas y a concertar mesas de diálogo.
Por su parte, el exdirigente del Comité de Lucha de la Zona Sur, Rufino Machaca,
informó que se reactivará dicha organización para defender los recursos hídricos
de la región de Puno, ante la reciente disposición de la ANA.

PROYECTO DE MEJORAMIENTO QUEDA EN NADA


El exdirigente de Acora, Honorio Checalla Muñico, refirió que el proyecto de
«Mejoramiento de la Gestión de Recursos Hídricos en la Cuenca de la región
Puno», no está incluida en el presupuesto del Gobierno Regional, debido a la mala
gestión de algunos funcionarios durante la gestión de exgobernador, Juan Luque
Mamani.
«TANTO EL SEÑOR JAIME MULLISACA PACCO, (EX SUBGERENTE DE INVERSIÓN) Y
EDSON PIZARRO (EXGERENTE DE RECURSOS NATURALES), ESTE PROYECTO NO SE
ENCUENTRA EN EL PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO (PIM), PARA EL AÑO
2019», DENUNCIÓ.

En ese aspecto, lamentó que dicho plan no haya sido aprobado ya que con ello
numerosas familias se habrían beneficiado. También lamentó el enorme gasto que
se realizó durante el proceso de estudio.

La historia del conflicto de demarcación territorial entre Puno y Moquegua

Algunos especialistas sostienen que el trasfondo del tema tiene que ver con
el aprovechamiento de recursos minerales e hídricos en un área de 120.000
hectáreas
1/3

Conflicto comenzó con la promulgación de la Ley 30918, interpretada en


Puno como "Ley Pasto Grande". (Foto: Carlos Fernández)

Carlos Fernández02.03.2019 / 08:00 am


Las autoridades de las regiones Puno y Moquegua reactivaron esta semana un
conflicto de límites territoriales, el cual podría terminar generando confrontaciones
sociales entre organizaciones civiles de ambas jurisdicciones.

Todo comenzó con la promulgación de la Ley 30918, interpretada en Puno como


"Ley Pasto Grande", destinada a favorecer a Moquegua para anexarse algunas
áreas de la región puneña.

► Tensión entre Puno y Moquegua por conflicto limítrofe

Para el gobernador regional de Puno, Walter Aduviri, y el alcalde provincial,


Martín Ticona, esta ley que modifica la Ley 27795 fue promulgada por el
presidente Martín Vizcarra por ser ex autoridad de Moquegua.

Ambas regiones sostienen un conflicto de demarcación territorial en tres tramos,


que según autoridades de Puno pertenecen ancestralmente a esta región, pero
son reclamados por Moquegua desde hace un par de décadas.

Según diversos especialistas, el trasfondo del tema tiene que ver con el
aprovechamiento de recursos minerales e hídricos en un área de 120.000
hectáreas.

Actualmente, este conflicto es visto en la Secretaría de Demarcación Territorial de


la PCM, y con la nueva norma, podría resolverse aplicando una consulta popular
con participación de las poblaciones involucradas.

Esta semana, Walter Aduviri y Martín Ticona, acompañados de un grupo de


habitantes del lugar, viajaron a la zona de Pasto Grande, reclamada por ambas
regiones como parte de su territorio.

La visita de ambas autoridades para 'reafirmar la posesión de Pasto Grande para


Puno' no fue bien recibida en Moquegua, quienes enviaron a un funcionario
regional para advertirles que estaban actuando de manera ilegal.
Durante el encuentro, los funcionarios moqueguanos que arribaron con un
contingente policial fueron echados a empellones por algunos habitantes puneños,
no permitiendo que dialoguen con el gobernador regional y el alcalde.

Al respecto, el alcalde provincial de Puno refirió que al llegar a esa zona no habían
cometido ninguna acción ilegal y que no causaron ninguna provocación. “Hemos
estado en un territorio que nos corresponde y seguiremos firme en su defensa, no
hubo ninguna actitud de rechazo hacia nadie de nuestra parte o del gobernador”,
dijo Ticona a este Diario.

El alcalde de Puno se refería a las amenazas de denuncias legales contra las


autoridades puneñas por presuntas usurpaciones territoriales al haber visitado esa
zona. Aseguró que volverán a visitar Pasto Grande para cumplir compromisos
asumidos con la población del lugar, como viabilizar proyectos de un puesto de
salud, comedores escolares, mejoras de vías de acceso (carreteras), entre otros.

Sobre la Ley 30918, el burgomaestre dijo que agotarán todos los mecanismos
legales contra esta norma, disponiendo al procurador municipal interponer las
demandas que corresponda. También dijo que la ley, al tener nombre propio, se
solicitará sea declarada inaplicable.

“La ley tiene efecto inmediato una vez que se reglamente, pero el proceso de
demarcación comenzó con la ley anterior y debe resolverse con esa norma, no
puede aplicarse la nueva ley con retroactividad”, afirmó la autoridad edil de Puno.

El problema de demarcación territorial entre Puno y Moquegua comenzó cuando el


actual presidente de la República, Martín Vizcarra, era director del Proyecto
Especial Pasto Grande, institución creada a pedido del Gobierno Regional de
Moquegua, para acciones de afianzamiento hídrico.

Dicho Proyecto Especial construyó la represa Pasto Grande para aprovechar las
aguas de la laguna del mismo nombre y destinarlas a la irrigación de miles de
hectáreas de cultivo en territorio moqueguano y arequipeño (valle del Tambo).

Sin embargo, autoridades de la provincia de El Collao y el distrito


de Ácora denunciaron que la construcción de la represa se dio en
territorio de Puno, y que el recurso hídrico nacido en fuentes
de la región era llevado sin retribuir nada a los habitantes de la zona.

Síguenos en Twitter como @PeruECpe

La represa que espera el Valle de Tambo y enfrenta a Arequipa, Puno y


Moquegua por el agua

Egos y agendas propias trivializan la crisis hídrica en Islay

Abr 3, 2019 Josué Del Mar Informe

El viernes 8 de marzo, Elmer Cáceres Llica y Walter Aduviri se vieron las caras en
Puno. El cónclave de los dos gobernadores regionales ocurría tras una
confrontación pública entre ambos, a raíz del proyecto Paltuture. Un
enfrentamiento en que Aduviri arremetió contra la autoridad de Arequipa,
tildándolo de borracho.
Aunque el gobernador de Arequipa consideró que lograron un primer paso para el
destrabe de la obra, lo cierto es que no se vislumbran acuerdos reales tras la
reunión. La postura de Puno, negativa al proyecto, parece firme. Lo confirmó el
propio Walter Aduviri horas después, indicando que escuchará la decisión de los
gremios puneños sobre el proyecto. La postura quedó en evidencia con los
agravios proferidos por dirigentes puneños, a la salida de Cáceres del encuentro
con su homólogo.

Ante las infértiles negociaciones, la represa tantas veces prometida a los


agrilcultores de Islay, sigue en condición de improbable. Una promesa de hace
décadas y que tiene en Paltuture su conflicto mayor.

El agua prometida para Arequipa

Considerado uno de los emporios agrícolas del sur, Islay dispone de más de 12
mil hectáreas de cultivo, trabajadas por alrededor de 6 mil agricultores. La principal
producción de la provincia incluye arroz, papa, cebolla, quinua y páprika, incluso
para exportación. Una industria agrícola optimizada que, año a año, sufre de
estrés hídrico en primavera, por falta de agua en el río Tambo.

Islay no siempre padeció por agua. Cuando el caudal del río Vizcachas llegaba
hasta el río Tambo, el abastecimiento de líquido para los agricultores estaba
garantizado. No obstante, con los trabajos del proyecto Pasto Grande de
Moquegua, en los ochentas, la situación empeoró para los productores. El cauce
del Vizcachas se desvió para contribuir al represamiento de 200 millones de
metros cúbicos (MMC) en el embalse moqueguano. A cambio, Pasto Grande se
comprometía a derivar 8,2 MMC por año, para la agricultura de Islay. Pero no
cumple, aduciendo que no llueve lo suficiente y les falta agua para Moquegua.

Desde entonces, los gobiernos nacionales de turno prometieron represas para los
agricultores del Valle de Tambo. Promesas que en más de 30 años no se
cristalizan y tienen a Islay sumido en un conflicto social latente.

Los proyectos Yarondo y Pampas del Alto Tambo, de inicios de los ochentas,
prometían almacenar 40 y 14 millones de metros cúbicos, respectivamente.
Cantos de sirena que nunca se cristalizaron.

La situación se agravó en el 2003, con el enfrentamiento entre Arequipa y


Moquegua por el agua de Pasto Grande. Los entonces presidentes regionales,
Daniel Vera Ballón y Cristala Constantinides, acrecentaron la tensión con
confrontaciones públicas. La situación se hizo insostenible cuando Pasto Grande
cerró sus compuertas para Arequipa y dejo al valle sin líquido en pleno estiaje.

En vista del desgaste, el gobierno de Alejandro Toledo ideó una salida de


urgencia: el Proyecto de represamiento Paltiture. Una solución que complicó el
conflicto al incluir a Puno en la ecuación.

En terreno ajeno
Paltiture, en efecto, fue un proyecto anterior a Paltuture. Concebido con una
capacidad de 30 MMC, beneficiaría exclusivamente al Valle de Tambo y estaría
en Moquegua, muy próxima a la frontera con Puno. Sin embargo, el proyecto
requería la reubicación de la comunidad de Tolapalca. La compra de los terrenos
correspondía al Gobierno Regional de Moquegua, que no accedió al pedido de los
comuneros. En el 2007, incluso con la obra licitada, se canceló el proyecto.

Recién el 2011, Paltiture volvió a entrar en agenda. La inclusión de Moquegua


como beneficiaria de sus aguas reactivó el interés en la obra. No obstante, en
Puno no veían con buenos ojos el proyecto.

La región Puno pidió ser consultada sobre Paltiture. El radio de impacto del
embalse afectaba a comunidades campesinas puneñas. La traba terminó de
hundir el proyecto. El fracaso coincidió con enfrentamientos producto del conflicto
minero por Tía María, que dejaron un saldo de cuatro muertos.

No es sino hasta 2013 cuando entra en juego Paltuture. El Ministerio de


Agricultura y Riego inicia estudios para viabilizar el proyecto, que se cristalizan en
febrero del 2015 con la aprobación del informe técnico, dos meses antes del
recrudecimiento del conflicto minero en el Valle de Tambo.

La ubicación prevista para Paltuture estaba a 7 kilómetros de Paltiture. El embalse


casi triplica el del proyecto anterior, elevándose hasta los 84 MMC. La inversión
prevista se estimó en 294 millones de soles. La licitación estaba programada para
el 19 de septiembre del 2016. Pero la región Puno volvió a interponerse.

El 17 de agosto del 2016, la Municipalidad Provincial de Puno interpuso una


medida cautelar a la licitación del proyecto. El Tercer Juzgado Civil de Puno
accedió al pedido y dispuso la suspensión inmediata del proceso de selección. Al
recurso se sumó uno similar interpuesto por el Gobierno Regional de Puno,
concedido por el mismo despacho.

El reclamo puneño se fundamenta en la disputa territorial que mantiene con


Moquegua. Los altiplánicos reclaman como suyos los terrenos en que se
proyectaba la represa. Paltuture sería una jurisdicción del Centro Poblado de
Tolapalca, distrito de Mañazo, provincia y departamento de Puno. A su vez,
aducen que afectaría al derecho de los comuneros a gozar de un ambiente sano.
Ambas disposiciones aún siguen vigentes y son el principal escollo que impide la
concreción de Paltuture.

Son como niños

Con el cambio de autoridades, los más entusiastas auguraban el destrabe del


proyecto. Razones habían: Elmer Cáceres tuvo acercamientos públicos
con Walter Aduviri en 2017. Viajó a Puno con una comitiva de Caylloma, para
apoyarlo en el juicio por el ‘Aimarazo’ del 2011. Afirmó que, si era sentenciado, el
pueblo arequipeño se levantaría en su apoyo.

En la última campaña electoral también hubo coqueteos. La propuesta de Aduviri


de importar gas económico de Bolivia la recogió el entonces candidato regional
por Arequipa. Coincidieron en estrechar lazos con el gobierno de Evo Morales.
Además del respaldo a la candidatura de Cáceres, previo a la elección en segunda
vuelta.A pesar de la aparente amistad, Aduviri siempre recalcó su rechazo a
Paltuture. “No, la respuesta es no, nosotros queremos impulsar el saneamiento
básico a nivel de toda nuestra región y para eso necesitamos garantizar agua para
todos”, recalcó ante dirigentes altiplánicos.

La confirmación de su negativa llegó con su asunción al sillón regional de Puno.


La iniciativa de retomar el tema Paltuture la tomó Cáceres Llica, con una postura
dialogante y un llamado a la unidad. El intento de acercamiento se cristalizó con la
convocatoria al simposio de recursos hídricos en Puno, coorganizado por el GRA y
el Ministerio de Agricultura. Aduviri estaba invitado, pero no asistió.

Quienes sí participaron fueron dirigentes puneños que, a punta de gritos,


frustraron el foro. Visiblemente ofuscado, Cáceres increpó el comportamiento de la
turba, que más tarde señaló como ‘matones’ de Aduviri.

La respuesta del gobernador puneño no se hizo esperar. Ante los reclamos de


diálogo de Cáceres, espetó que este acudía ‘borracho’ a los Gore Ejecutivo, y que
por eso no podían conversar. La virulencia de sus declaraciones no se limitó al
gobernador arequipeño, al que señaló junto a su par moqueguano, Zenón Cuevas,
de no tener verdadero interés en fortalecer la macrorregión sur.

Cáceres Llica tildó de bajezas las declaraciones de Aduviri, y aseguró sentir


vergüenza ajena. Tras el enfrentamiento, el gobernador de Arequipa accedió a
reunirse con su par en Puno. Una reunión que relatamos al inicio de esta nota y
que no tuvo ningún acuerdo concreto.
La beligerancia de Aduviri no se limita a Arequipa. Zenón Cuevas también ha sido
blanco de sus críticas. El conflicto limítrofe entre Puno y Moquegua se agravó con
la incursión de Aduviri y su comitiva al sector de Pasto Grande, que la región
altiplánica reclama como suyo. Aunque con versiones distintas, ambas
autoridades denunciaron agresiones del bando contrario. La administración
moqueguana lo denunció por disturbios y usurpación agravada. En medio del
fuego cruzado entre las tres autoridades, el reclamo de agua para el Valle de
Tambo seguirá aplazándose. La poca capacidad para alcanzar acuerdos,
sumada a una lucha de egos, augura cuatro años grises para los agricultores
de Islay. Una guerra por el agua que parece orquestada por niños.

SALTAR AL CONTENIDO.

 INICIO

 QUIENES SOMOS

o OCMAL

o MIEMBROS OCMAL

o GRUPOS DE TRABAJO ACTUALES

o TEMAS DE TRABAJO
o CONTÁCTENOS

o SITIOS DE INTERÉS

 PUBLICACIONES OCMAL

 NOTICIAS

o NOTICIAS POR PAIS

o COMUNICADOS OCMAL

 BIBLIOTECA

o ESTUDIOS E INFORMES

o IGLESIAS Y MINERÍA

o VIDEOS

PERÚ

Puno y Moquegua disputan agua y recursos mineros

21 OCTUBRE, 2009

Dom, 18/10/2009 – 09:13

Conflicto. Dos regiones se enfrentan por límites. Moquegua señala que la zona de
Pasto Grande le pertenece por ley a su jurisdicción, y Puno argumenta a su favor
el límite ancestral. Liubomir Fernández y Francesca García. El conflicto entre Puno
y Moquegua saltó a la palestra la semana pasada por el reclamo de los
pobladores de los distritos puneños de Acora, Laraqueri y Mazocruz por la
posesión del centro poblado de Pasto Grande –en la jurisdicción de Moquegua–.
El diferendo limítrofe es de larga data.

Y es que ese territorio está incluido en un área de 1,783 kilómetros cuadrados que
Puno reclama a Moquegua, donde existen yacimientos de minerales y se ubican
las nacientes de las principales cuencas hídricas que permiten la subsistencia de
la agricultura y la minería.

Hugo Llano, miembro del comité de lucha de la zona sur, explicó que el origen del
problema con zonas como Pasto Grande ha sido la falta de una demarcación
territorial definida luego de que a principios de la década de los 90 se desintegrara
la región José Carlos Mariátegui, conformada por Puno, Tacna y Moquegua.

“Estamos solicitando un diálogo con las autoridades de Moquegua para que


entiendan que se deben respetar los límites ancestrales”, manifestó Llano a este
diario.

Explicó además que el conflicto entre ambas regiones se exacerbó desde que la
empresa minera Aruntani S.A.C. –ubicada en la zona en disputa–, que antes
tributaba el 100% a Puno, comparte ahora esta cifra en partes iguales con
Moquegua.

‘Pasto Grande es de Moquegua’

En tanto, el gobierno regional de Moquegua asegura que el territorio de Pasto


Grande, ubicado en el distrito de Carumas, provincia de Mariscal Nieto, “siempre
ha pertenecido y seguirá perteneciendo” a esta región.

Según señalan, así lo demuestra la ley de creación de la provincia de El Collao


que define el límite entre ambos departamentos y lo cual estaría además
corroborado por los mapas elaborados por el Instituto Geográfico Nacional (IGN).

Frente a ello, las autoridades puneñas han asegurado que esto se contradice con
los documentos de los límites iniciales.
El Dato

Conflictos. En el último reporte de setiembre, la adjuntía de Prevención de


Conflictos de la Defensoría del Pueblo registra 14 conflictos por demarcación
territorial, 7 se encuentran en estado activo y 7 latentes. Entre las regiones que
encabezan la lista se encuentran Lima (3) y Puno (2), mientras Arequipa, Ica,
Junín, Moquegua, Pasco, Piura y Tacna con uno. El informe precisa que 4 son a
nivel departamental, 5 provincial y 5 distrital.

Mañana asistirán a la PCM

El conflicto entre Moquegua y Puno será tratado mañana en una reunión en la


PCM, en la que las autoridades de ambas regiones expondrán las razones por las
que reclaman la soberanía de Pasto Grande.

Hugo Llano rechazó las declaraciones del premier Velásquez Quesquén, quien
dijo que el litigio entre Moquegua y Puno no es un conflicto por límites, al referir
que esta zona ya fue delimitada cuando se emitió la ley de creación de la provincia
puneña de El Collao.

A pesar del pedido del primer ministro para que no se produzcan nuevos actos
hostiles en la zona, el dirigente de puneño no descartó que la población inicie un
paro indefinido en protesta, a lo que aseguran es la demarcación que corresponde
por historia.

COMPARTE ESTO:

Pasto Grande, el foco de la disputa Puno-Moquegua

Construcción de represa Paltiture enfrenta a regiones. La reciente visita del


gobernador altiplánico Walter Aduviri a la zona en conflicto ha despertado
antiguas disputas con Moquegua por acceso al agua

Pasto Grande, el foco de la disputa Puno-Moquegua

Síguenos en Facebook

17 de Marzo del 2019 - 13:15 » Textos: Joselyn Levizaca


(jlevizaca@grupoepensa.pe)

153Shares

Los ánimos entre las regiones hermanas de Puno y Moquegua están caldeados,
debido a los problemas limítrofes que arrastran desde hace más de una década y
que podrían terminar en un conflicto social. Desde hace unos días, la tensión entre
ambas jurisdicciones aumentó después de que los gobernadores Walter Aduviri y
Zenón Cueva de las regiones de Puno y Moquegua, respectivamente, llegaran a la
zona en conflicto para encabezar actividades cívicas.

HISTORIA
El terreno en disputa comprende el centro poblado de Pasto Grande, que está
ubicado entre el límite del distrito de Carumas (Moquegua) y la comuna de Ácora
(Puno). En esta zona habitan cerca de 100 familias, cuya principal actividad
económica es la ganadería. Pasto Grande no sería el centro de atención en el sur
del país si no fuera por un singular motivo: la construcción de la represa de
Paltiture, un proyecto que busca solucionar la escasez hídrica que afecta a los
agricultores del valle del Tambo (Islay), en Arequipa, y que pretende construirse
en la zona en conflicto. La ejecución de la represa quedó paralizada, debido a que
Puno interpuso medidas cautelares para frenar la licitación y buena pro de la obra.
Estos pedidos fueron aceptados en la Corte de Justicia de Puno.

POSICIONES

El exdirigente aimara Milton Cariapaza señala que Puno no se opone a la


construcción de la represa de Paltiture. Sin embargo, dijo que debe solucionarse la
ubicación de la represa y respetarse los límites territoriales.

El exdirigente asevera que Pasto Grande pertenece a Puno, pues existen títulos
de propiedad, testimonios e incluso costumbres y límites ancestrales que lo
prueban.

Asimismo, descartó que la región altiplánica acepte como vía de solución la


consulta popular, porque la población que vive en la zona del conflicto ha sido
“conquistada” por Moquegua, que durante años brindó ayuda a esa zona. No
obstante, culpó a las anteriores autoridades puneñas de haber dejado en
abandono a las zonas limítrofes.

“Puno está asistiendo a Pasto Grande y no será cubriendo todas las necesidades,
porque tampoco tiene mayor presupuesto como lo tiene Moquegua, que invierte
en la zona y por eso cree que ese territorio le pertenece”, dice Cariapaza.

RECURSO HÍDRICO

Para el alcalde del distrito de Carumas, Erly Abad Córdova Falcón, el interés de la
región Puno de anexar a Pasto Grande sería el recurso hídrico. Al igual que el
dirigente puneño, Córdova indica que su jurisdicción posee documentos que
reconocen jurídicamente a Pasto Grande como territorio moqueguano.

“La población también es atendida tanto en educación como en salud por


Carumas. Los pobladores de Pasto Grande quieren una pronta solución al
conflicto, porque se sienten amenazados por las autoridades de Puno con
quitarles sus tierras”, dijo el alcalde.

En tanto, el gobernador moqueguano Zenón Cueva afirmó que la región altiplánica


ha creado “un show político mediático”, al señalar que existen hitos ancestrales
que demuestran que la zona en disputa les pertenece. Asimismo, cuestionó el
izamiento de la bandera puneña que realizó Aduviri en la zona en conflicto.

“Creo que están sorprendiendo al sentimiento del pueblo puneño. No sé los


intereses que tendrán, pero el estilo, la forma de crear zozobra y alterar la paz en
la comunidad de Pasto Grande colocando una bandera, eso sí lo rechazamos y
por eso hemos tomado acciones”, expresó la autoridad regional.

Correo se comunicó con la Secretaría de Gobernanza Territorial de la Presidencia


del Consejo de Ministros (PCM), pero hasta el cierre de esta edición no
respondieron a nuestras interrogantes.

Proyecto de irrigación genera conflicto limítrofe entre Puno y Moquegua

Presidentes regionales tiene marcadas su posiciones sobre Pasto Grande II

La racionalización del agua genera otro conflicto social en el país. La región de Ácora se encuentra
en disputa por las provincias de Puno y Moquegua debido a la falta de delimitación territorial y al
futuro proyecto de irrigación en Pasto Grande.

Este problema territorial ha pasado por los gobierno de Alejandro Toledo, Alan García y ahora por
Ollanta Humala, quien al prometer una represa para Moquegua estaría afectando a Puno.
Días atrás se realizó un paro preventivo de 48 horas por este conflicto, que pese a haberse
tratado en la Presidencia del Consejo de Ministros, aún no genera una solución.

"ELLOS HAN COMENZADO EL PROBLEMA INVADIENDO"

El Presidente Regional de Puno, Mauricio Rodriguez, sostiene que se debe respetar el mapa
histórico de su provincia puesto que nunca han tenido problemas territoriales con Moquegua.

"Pasto Grande es un territorio que históricamente ha pertenecido siempre a Puno. Eso se lo


aclaré a Juan Jiménez y al presidente de Moquegua. Nosotros nunca hemos tenido conflictos
territoriales con ellos".

Asimismo, señaló que el problema data desde que Moquegua empieza a posicionarse del
territorio por los recursos naturales y tomar parte del Canon Minero.

"Se adueñaron del Canon de la mina de Aruntari. Ahí comenzó el problema y se fue agravando.
Luego el gobierno lo repartió", puntualizó.

"NO PODEMOS PARALIZAR PROYECTOS POR PROBLEMAS LIMÍTROFES FUERA DEL ÁREA DE
ESTUDIO"

Por su parte el Presidente de Moquegua, Martín Vizcarra, señaló que sus proyectos de desarrollo
no afectan a la región Puno debido a que se encuentran fuera del área de estudio para definir el
límite entre ambas provincias.

"Las nacientes de los ríos Chilota y Chuncune están fuera del área de estudio para delimitar los
límites entre Moquegua y Ouno, eso quedó en la Presidencia del Consejo de Ministros, y es
textual".

Además, indicó que tras los estudios en la Cuenca del Tambo ellos aceptarán la decisión del
Consejo de Ministros.

"Moquegua es una región árida que necesita programas de irrigación, y eso no afecta a puno",
añadió.

El próximo 13 de setiembre se realizará una reunión para abordar esta problemática.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy