Evaluacion Economica Block Caving

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 114

RESUMEN

Minera el Hacha Ltda, es una minera de cobre ubicada en el norte de chile, en la


región de Tarapacá, provincia del tamarugal en la comuna de pozo Almonte.

La extracción de mineral es a través del método Block Caving, se estimó una vida
útil entre 9 a 14 años, donde se podrá llegar extraer hasta 1,77 Mt/año.

Los recursos y reservas fueron evaluadas a través de una campaña de sondajes,


interpretando los datos por el programa Datamine, se determinó y se trabajo en una
roca ígnea extrusiva con una densidad de 2,4 ton/m 3.

Se describe el diseño de las labores subterránea, considerando ancho y altura de


labor, también consideramos la cantidad de equipos que removerán el material a
extraer, todo esto guiado por el formulario para pequeña minería que entrega
Sernageomin.

Se creo un plan de cierre de mina, guiado por el formulario para pequeña minería
de Sernageomin, indicando funciones y objetivos del plan

2
TABLA DE CONTENIDO

1 Introducción.................................................................................................... 10

2 Planteamiento del problema........................................................................... 12

2.1 Descripción del problema ......................................................................... 12

2.2 Objetivo general ....................................................................................... 13

2.3 Objetivo especifico ................................................................................... 13

2.4 Justificación.............................................................................................. 14

2.5 Alcances................................................................................................... 15

3 Marco teórico ................................................................................................. 16

3.1 EVALUACION DE LAS RESERVAS EXPLOTABLES Y CLASIFICACION


DE RECURSOS ................................................................................................ 16

3.2 METODOS DE EVALUACION DE RESERVAS ....................................... 16

3.2.1 Modelos Clásicos............................................................................... 16

3.2.2 Modelos Actuales .............................................................................. 21

4 Descripcion de los métodos de explotación ................................................... 29

4.1 Métodos a cielo abierto ............................................................................ 29

4.1.1 CORTAS ............................................................................................ 29

4.1.2 DESCUBIERTAS ............................................................................... 30

4.1.3 TERRAZAS........................................................................................ 30

4.1.4 CONTORNO ...................................................................................... 31

4.1.5 CANTERAS ....................................................................................... 31

4.1.6 GRAVERAS ....................................................................................... 31

4.1.7 DISOLUCION Y LIXIVIACION ........................................................... 32

4.1.8 DRAGADO ........................................................................................ 32

4.2 METODOS SUBTERRANEOS ................................................................ 32

3
4.2.1 METODOS AUTOSOPORTANTES................................................... 33

4.2.2 METODOS SOPORTADOS ARTIFICIALMENTE.............................. 35

4.2.3 METODOS DE HUNDIMIENTO ........................................................ 36

4.3 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SELECCIÓN DEL METODO DE


explotación......................................................................................................... 38

4.4 PROCEDIMIENTO NUMERICO DE selección ......................................... 38

5 ANALISIS DE PORCENTAJES DE LA RECUPERACION Y DILUCION ....... 41

6 EQUIPOS DE CARGUIO DE ACUERDO CON LAS NECESIDADES DEL


PLAN MINERO Y PARAMETROS TECNICOS – GEOMETRICOS DE LA
explotación ............................................................................................................ 43

7 PLAN DE CIERRE FAENAS MINERAS ......................................................... 47

7.1 DESCRIPCION ........................................................................................ 47

7.2 OBJETIVOS DE UN PLAN DE CIERRE .................................................. 48

8 VOLADURA EN LAS LABORES .................................................................... 49

8.1 VOLADURA EN TUNEL ........................................................................... 49

8.2 DIAGRAMA DE VOLADURA EN EL TUNEL ........................................... 50

8.2.1 Avance por pega................................................................................ 52

8.2.2 Tiro de alivio ...................................................................................... 53

8.2.3 Calculo diagrama de voladura ........................................................... 53

8.2.4 Factor de carga.................................................................................. 56

9 EXPLOSIVOS PARA UTILIZAR ..................................................................... 56

9.1 SOFTRON (DINAMITA) ........................................................................... 56

9.2 TRONEX (DINAMITA) .............................................................................. 57

9.3 ANFO A GRANEL .................................................................................... 57

10 Sistema de iniciacion ................................................................................... 58

10.1 Comparación de sistema de iniciacion .................................................. 59

4
11 Estimación de costos ................................................................................... 60

11.1 Métodos estimación de costos .............................................................. 60

11.1.1 Estimación de inversiones .............................................................. 61

11.1.2 Estimación de costos de operación ................................................ 61

12 DESARROLLO ............................................................................................ 66

12.1 UBICACIÓN DE FAENA MINERA EL HACHA ..................................... 66

12.1.1 CLIMA PROPIO DE LA ZONA ....................................................... 67

12.1.2 CARACTERISTICA DEL YACIMIENTO ......................................... 67

12.1.3 POTENCIA DEL CUERPO MINERAL ............................................ 67

12.1.4 INCLINACION DEL CUERPO MINERAL ....................................... 68

12.2 SELECCIÓN DEL METODO................................................................. 70

12.3 VIDA OPTIMA DE EXPLOTACIÓN Y RITMO DE PRODUCCION ....... 70

12.3.1 RITMO PRODUCCION MENSUAL ................................................ 71

12.3.2 RITMO PRODUCCION DIARIO ..................................................... 72

12.3.3 RITMO PRODUCCION POR TURNO (8 HRS) .............................. 72

13 DISEÑO DE LABORES ............................................................................... 72

14 Perforacion y voladura para las labores ...................................................... 73

14.1 Diámetro de perforacion........................................................................ 73

14.2 Longitud de tiro alivio y avance efectivo ............................................... 74

14.3 Volumen extraído por disparo ............................................................... 74

14.3.1 Factor de carga .............................................................................. 74

14.4 Calculo de rainura ................................................................................. 75

14.4.1 Cálculos de diseño de malla........................................................... 76

14.4.2 Diseño de voladura en Autocad ..................................................... 76

14.4.3 Simulación de tronadura Software JK simblast 2D face ................. 77

5
14.4.4 Líneas isotiempos y distribución de energía ................................... 77

14.4.5 Distribución de energía................................................................... 78

15 COSTOS EQUIPOS DE TRANSPORTE ..................................................... 80

15.1 COSTO PERFORADORA..................................................................... 80

15.1.1 Costo por metro perforado ............................................................. 80

15.2 Criterio evaluación VAN y TIR .............................................................. 84

15.2.1 Información del proyecto inversión ................................................. 84

15.2.2 Flujo de caja ................................................................................... 85

15.2.3 Decisión VAN y TIR ........................................................................ 86

16 Diseño ventilación en software ventsim 5,1 ................................................. 87

16.1 Caudal utilizado .................................................................................... 88

17 Matriz de riesgo ........................................................................................... 89

18 INDICES OPERACIONALES PARA LOS PROCESOS DE CARGUIO Y


TRANSPORTE ...................................................................................................... 93

18.1 INDICES OPERACIONALES ................................................................ 93

18.2 DISTANCIAS DE TRANSPORTE HACIA LA PLANTA DE CHANCADO


96

18.3 RENDIMIENTO EFECTIVO DEL EQUIPO DE TRANSPORTE ............ 96

18.4 RENDIMIENTO EFECTIVO DE EQUIPOS DE CARGUIO ................... 98

18.5 CANTIDAD DE EQUIPOS DE TRANSPORTE Y CARGUIO PARA EL


PROYECTO..................................................................................................... 104

19 PLAN EJECUCION DE CIERRE Y/O ABANDONO DE MINA .................. 104

20 CONCLUSION........................................................................................... 110

21 BIBLIOGRAFIA.......................................................................................... 111

6
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Modelo por Triangulación ....................................................................... 18


Figura 2 Modelos de polígonos de parámetros .................................................... 20
Figura 3 Modelos de bloques ............................................................................... 22
Figura 4 Modelo de capas .................................................................................... 23
Figura 5 Representación 3D labores mineras ...................................................... 24
Figura 6 Esquema de aplicación geoestadística .................................................. 26
Figura 7 Variograma de un yacimiento estratiforme ............................................. 27
Figura 8 Variograma de un pórfido cuprífero ........................................................ 27
Figura 9 Variograma de un yacimiento de oro...................................................... 28
Figura 10 Clasificación métodos de explotación .................................................. 39
Figura 11 Clasificación métodos de explotación .................................................. 39
Figura 12 Clasificación métodos de explotación .................................................. 40
Figura 13 Clasificación métodos de explotación .................................................. 40
Figura 14 R1600H LHD. Equipo de carguío ......................................................... 43
Figura 15 representativo de giro realizado por equipo LHD R1600H. .................. 44
Figura 16 Dimensiones equipo R1600H ............................................................... 45
Figura 17 AD30 Camión bajo perfil. Equipo de Transporte. ................................. 45
Figura 18 Dimensiones Equipo AD30 .................................................................. 46
Figura 19 Pala Subterránea R1600H ................................................................... 47
Figura 20 Diagrama de voladura .......................................................................... 52
Figura 21 Regla práctica para determinar el burden de una rainura de cuatro
secciones con barrenos en paralelo ...................................................................... 53
Figura 22 SOFTRON ............................................................................................ 56
Figura 23 TRONEX .............................................................................................. 57
Figura 24 ANFO A GRANEL ................................................................................ 57
Figura 25 APD P150 ............................................................................................ 58
Figura 26 Cordón detonante................................................................................. 58
Figura 27 Minera El Hacha Coordenadas Norte 7.678200 M Este 432.004 M ..... 66
Figura 28 yacimiento en el Software Datamine y medidas. .................................. 67
Figura 29 Yacimiento en el Software Datamine ................................................... 69

7
Figura 30 Yacimiento en el Software Datamine ................................................... 69
Figura 31 diseño Autocad..................................................................................... 76
Figura 32 Línea Isotiempo .................................................................................... 78
Figura 33 Distribución de energía ........................................................................ 79
Figura 34 Secuencia detonante............................................................................ 79
Figura 35 Boomer T1 D. Equipo de perforación frontal ........................................ 80
Figura 36 Flujo de caja ......................................................................................... 85
Figura 37 indicadores VAN y TIR ......................................................................... 86
Figura 38 Diseño ventsim ..................................................................................... 87
Figura 39 Caudal labores 3600 m3/min ................................................................ 88
Figura 40 Proceso de control ............................................................................... 89
Figura 41 Matriz de riesgo peligros y riesgos ....................................................... 90
Figura 42 Matriz de riesgo medidas de control..................................................... 91

8
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Cálculos por método triangulación ........................................................... 19


Tabla 2 Calculo ley media polígonos ..................................................................... 20
Tabla 3 Especificaciones equipo de carguío ......................................................... 44
Tabla 4 Dimensiones equipo R1600H ................................................................... 45
Tabla 5 Especificaciones del Camión Articulado Subterráneo AD30 .................... 46
Tabla 6 Dimensiones Equipo AD30 ....................................................................... 46
Tabla 7 Costo detallado de equipo .................................................................... 65
Tabla 8 Inclinación del cuerpo mineralizado, la magnitud y la potencia. ............... 68
Tabla 9 diseño de galerías .................................................................................... 72
Tabla 10 Dimensiones de labor ............................................................................. 73
Tabla 11 Diámetro perforación .............................................................................. 73
Tabla 12 Calculo rainura ....................................................................................... 75
Tabla 13 Tiros del diagrama de disparo ................................................................ 77
Tabla 14 Precio de equipo Boomer T1 D .............................................................. 80
Tabla 15 Probabilidad de ocurrencia ..................................................................... 91
Tabla 16 Indicador de Severidad........................................................................... 92
Tabla 17 Evaluación y clasificación de riesgos ..................................................... 92
Tabla 18 Escala de tiempo según Norma Asarco ................................................. 93
Tabla 19 Definición de tiempos de asarco ............................................................ 94

9
1 INTRODUCCIÓN

Al hacer una investigación de como evaluar un proyecto resulta evidente que los
planes de mediano y largo plazo son bastante más alejados de la operación que los
planes de corto plazo y que además no consideran parámetros operacionales que
son relevantes para el cumplimiento del plan producción. Existe una relación distinta
con la operación de la mina, dependiendo del horizonte de planificación (largo,
mediano o corto plazo).

Ya sea el tiempo que se estime para la operación, siempre se debe emplear un


procedimiento de análisis sistemático, exento de toda intuición, que permita
cuantificar con objetividad y coherencia los efectos económicos y financieros de los
diversos factores que intervienen en un proyecto de inversión, para valorar y
seleccionar la alternativa más favorable (Arteaga Rodriguez, y otros, 1991)

La planificación minera determina las acciones y requerimientos según la estrategia


de cada empresa, que permiten capturar el valor agregado por la explotación del
recurso mineral. Genera la estrategia de consumo de reservas, que entre sus
productos entregables se encuentra el plan de producción que se deberá ejecutar.
Este último debe ser controlado con énfasis en variables técnicas y económicas del
corto y mediano plazo, con el objetivo de garantizar su cumplimiento y con ello la
captura del valor creado con el plan.

Los proyectos de minería subterránea se caracterizan por presentar un proceso de


ingeniería y de aprobación de la inversión de extensa duración. Esto se debe
principalmente a las características intrínsecas de un proyecto con esas
particularidades, puesto que para su elaboración se necesita una base minera
robusta, se requiere del desarrollo de campañas de sondajes con fines
geometalúrgicos, geotécnicos, hidrogeológicos, además de análisis químicos,
ensayos de muestras, pruebas metalúrgicas en laboratorios y en plantas piloto, a lo
cual, se adiciona el desarrollo propio de las distintas fases de ingeniería, actividades
que, dependiendo de la envergadura y complejidad del yacimiento, pueden

10
demandar una amplia duración. Sin embargo, existen otros factores que extienden
el ciclo de vida del proyecto, que amplifican el tiempo de ingeniería y el periodo de
aprobación de la inversión, que pueden ser mejor controlados y gestionados, y que
este trabajo se busca describir.

11
2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La problemática que pretende abordar este trabajo responde al diagnóstico que se


realizó durante la asignatura “Evaluación de proyectos mineros” de Inacap –
Iquique.

Muchas empresas mineras, la mayoría de la pequeña minería, están preocupadas


de comenzar a trabajar y ganar dinero, pero a medida que avanza la labor,
comienzan a surgir las siguientes interrogantes:

¿Se está cumpliendo el plan mensual y anual?

¿Cuál es el cumplimiento del tonelaje del plan mensual y anual en %?

¿Cuál es el cumplimiento de la secuencia del plan mensual y anual en %?

Un bajo cumplimiento en la secuencia minera es producto de las desviaciones que


se generan, ya sea por los imprevistos operacionales o por atrasos o adelantos en
las expansiones. Este impacto aumenta el costo presupuestado del proyecto ya que
se estará haciendo actividades que no estaban contempladas durante el periodo de
explotación

12
2.2 OBJETIVO GENERAL

Evaluar técnica y económica un proyecto minero subterráneo, por medio de


parámetros que permitirán determinar la viabilidad

2.3 OBJETIVO ESPECIFICO

 Determinar la vida útil de la mina.


 Determinar la cantidad de equipos de acuerdo con el cuerpo mineral.
 Determinar las labores, calles, accesos y rampas deben estar respaldado con
su cálculo
 Determinar el método de explotación
 Establecer ritmos de producción.
 Analizar la incidencia del proyecto en el medio ambiente.
 Estimar costos de operación.
 Evaluar la viabilidad económica del proyecto

13
2.4 JUSTIFICACIÓN

Las dificultades que se presentan actualmente para el desarrollo de una empresa y


proyectos mineros proceden de tan diversos orígenes, que el estudio en profundidad
de un proyecto de cierta envergadura requiere la obtención de una información muy
variada, y la consideración de gran cantidad de parámetros. (Arteaga Rodriguez, y
otros, 1991)

De esta manera cualquier proyecto minero, independientemente en la fase que se


encuentre (investigación, evaluación o desarrollo), presenta un valor económico que
se debe evaluar antes de asignar el recurso necesario.

Este proyecto se encuentra en la fase inicial, donde cada área de estudio y cada
punto a evaluar del proyecto debe ser asertivo, ya que hay un riesgo considerable
en cada etapa del proyecto. Sin embargo, hoy en día existen las herramientas que
nos permiten estimar a largo plazo considerando los riegos que conlleva cada
información evaluada, para la obtención de los parámetros que se requiere en la
determinación de una rentabilidad tangible.

14
2.5 ALCANCES

Conceptualizar un sistema integrado de control de la ejecución del plan minero,


estableciendo parámetros que nos permitirán identificar costos, parámetros que nos
ayudarán a establecer un modelo de decisión.

Para poder desarrollar los objetivos específicos planteados, se simulará mediante


software datamine y análisis mediante bibliografía. Esto nos ayudara a tener una
visión del proyecto en cuanto a datos cuantitativos y cualitativos, para poder tomar
decisiones como la ejecución del proyecto y posteriormente quizás una expansión.

Evaluaremos los recursos del yacimiento, describiendo conceptos geostadisticos,


se identificarán los parámetros geométricos, considerando el diseño de la labor
subterránea.

El yacimiento se evaluará según la potencia e inclinación (datos obtenidos por


datamine), donde se asociará al método de explotación.

Se incluirá el cierre de minas subterránea, según la norma que impone Sernageomin

15
3 MARCO TEÓRICO

3.1 EVALUACION DE LAS RESERVAS EXPLOTABLES Y CLASIFICACION


DE RECURSOS

En este capítulo se describen las técnicas asociadas al proceso de cálculo de las


reservas de un Yacimiento (Arteaga Rodriguez, y otros, 1991)

En la primera parte se tratan los métodos de investigación de yacimientos,


exponiendo someramente las técnicas geológicas, geofísicas, geoquímica, en la
segunda parte se describen las técnicas de modelización de yacimientos. En primer
lugar, se tratan los modelos geológicos en los cuales se incluye la. morfología y
distribución de leyes. en la tercera y última parte se analizan los sistemas de
clasificación de reservas y recursos minerales. En dicho análisis se describen los
principales sistemas utilizados por los distintos países (Arteaga Rodriguez, y otros,
1991)

3.2 METODOS DE EVALUACION DE RESERVAS

3.2.1 Modelos Clásicos

Los métodos clásicos o también llamados métodos convencionales son utilizados


de manera simple, no necesitan del uso de tecnología para su implementación y
solo requieren la información de leyes, longitudes y áreas; si bien son métodos
arcaicos se siguen utilizando en la actualidad, generalmente cuando no se cuenta
con recursos económicos como para implementar métodos geoestadísticos. A
continuación, se describen los métodos clásicos más distinguidos según el (Arteaga
Rodriguez, y otros, 1991)

16
3.2.1.1 Modelos de secciones

Método que consta de dividir el yacimiento en varios bloques, de los cuales están
definidos mediante dos secciones contiguas, el procedimiento que se describe en
el para inventariar el mineral es el siguiente:

Se calcula el área de cada una de las secciones, la Ley media de cada sondeo se
obtiene ponderando las leyes de los testigos por su longitud, se calcula el volumen
y tonelaje de cada bloque. El procedimiento más sencillo de calcularlos es
mediante las fórmulas siguientes (Arteaga Rodriguez, y otros, 1991)

𝐴1 + 𝐴2 𝐴1 + 𝐴2
𝑉= × 𝐿1 ; 𝑇 = × 𝐿1 × 𝜌
2 2

En dónde:
- V: Volumen del bloque.
- A: Área de las secciones contiguas.
- L: Longitud del bloque.
- T: Tonelaje del bloque.
- ρ: Densidad media del mineral (ton/m³).
Fuente: (Arteaga Rodriguez, y otros, 1991)

17
3.2.1.2 Modelos por triangulación

Se forma un mallado triangular, cada vértice equivale a un sondaje los cuales se


unen formando un prisma. Cada sondaje contiene información del espesor y
concentración de la mineralización, con esta información se saca una ponderación
media de las leyes medidas en los tres sondajes de los vértices.

Este método tiene un alto índice de error, puesto que la potencia, densidad y ley del
mineral del depósito se toma como constante en el total del triángulo, cuando en la
práctica esta condición no se da.

Figura 1 Modelo por Triangulación

Fuente: Manual de evaluación técnico-económico de proyectos mineros

Para calcular las reservas mediante este método se utiliza el siguiente


procedimiento:

18
Tabla 1 Cálculos por método triangulación

Calculo Formula

Semi perímetro 𝐿𝑎𝑑𝑜1 + 𝐿𝑎𝑑𝑜2 + 𝐿𝑎𝑑𝑜3


𝑆=
2

Área 𝐴 = √𝑆(𝑆 − 𝐿𝑎𝑑𝑜1)(𝑆 − 𝐿𝑎𝑑𝑜2)(𝑆 − 𝐿𝑎𝑑𝑜3)

Espesor promedio 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟1 + 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟2 + 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟3


ℯ𝑝 =
3

Volumen 𝑉 = ℯ𝑝 × 𝐴

Concentración 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛1 + 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛2 + 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛3


𝐶𝑝 =
promedio 3

Reservas 𝑅𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎 = 𝐶𝑝 × 𝑉

Fuente: Manual de evaluación técnico-económico de proyectos mineros

3.2.1.3 Modelos de polígonos


En este método se unen los sondeos o datos próximos formado principalmente un
mallado triangular, posteriormente se generarán polígonos los cuales estarán
definidos por las mediatrices de los segmentos de cada triangulo que compone el
mallado triangular. El espesor y la ley del mineral se consideran constante dentro
de cada polígono e iguales a la potencia y ley media del sondeo correspondiente.

El manual nos indica que este tipo de modelos es adecuado para yacimientos
tabulares con unos contactos claros entre el estéril y el mineral, y sin grandes
accidentes tectónicos.

19
Figura 2 Modelos de polígonos de parámetros

Fuente: Manual de evaluación técnico-económico de proyectos mineros

Tabla 2 Calculo ley media polígonos

Calculo Formula

∑(𝐴𝑖 × 𝐿𝑥 )
𝐿𝑒𝑦 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 =
Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
Ley media

Fuente: Manual de evaluación técnico-económico de proyectos mineros

20
3.2.2 Modelos Actuales

Este grupo de modelos corresponde a aquéllos en los que el modelo geométrico del
yacimiento está desligado de la función de extensión. Estos modelos se pueden
clasificar según su geometría (Arteaga Rodriguez, y otros, 1991)

3.2.2.1 Modelos geométricos


3.2.2.2 Modelo de bloques

Los modelos de bloques se utilizan en yacimientos metálicos de tipo masivo, se


forman paralelepípedos de una o dos dimensiones los cuales mantiene constante
la tercera dimensión, que es vertical.

Cada bloque debe contener toda la información necesaria en las fases de desarrollo
de un proyecto, litología-mineralogía, contenidos de metales, contenidos
contaminantes, parámetros geomecánicos, datos hidrogeológicos, etc. A cada
bloque se le asigna un valor económico de acuerdo con su contenido de mineral y
concentración.

La dimensión óptima de cada bloque vendrá definida por:

- Variabilidad de las leyes


- Continuidad geológica de las mineralizaciones
- Tamaño de las muestras y espaciamiento entre ellas
- Capacidades de los equipos mineros
- Taludes de diseño de la explotación (open pit)
- Límites propios del ordenador

21
Figura 3 Modelos de bloques

Fuente: Manual de evaluación técnico-económico de proyectos mineros

3.2.2.3 Modelo de capas

Los modelos de 'capas (de mallas, o de bloques de altura variable) permiten


representar o modelizar paquetes de estratos guardando las condiciones de
interrelación (que no se corten las capas, que los niveles mineralizados pasen por
los sondeos, etc.) de una forma rápida y flexible (Figura 4)
Una ventaja importante de este tipo de modelo es que cuando el número de capas,
fallas y pliegues es elevado la fase de interpolación geológica es más rápida que en
un modelo de bloques.

22
Figura 4 Modelo de capas

Fuente: Manual de evaluación técnico-económico de proyectos mineros

3.2.2.4 Modelo Tridimensional 3D

En el modelo descrito anteriormente, modelo de bloques, se vio que utilizarlo para


modelizar las superficies de contacto entre las distintas unidades geológicas llevaba
consigo el disminuir el tamaño de los bloques hasta una dimensión que es
innecesaria en la evaluación de leyes, es decir, que el tamaño de las unidades
volumétricas que se requiere para modelizar superficies de contacto puede ser en
algunos casos totalmente incompatible con el tamaño de bloque necesario para
modelizar la distribución de leyes
En este modelo, se toman independientemente cada uno de los sólidos presentes,
es decir, el cuerpo mineralizado (masa de mineral, filón, etc.), los huecos de las
labores mineras (galerías, cámaras, etc.) y se dividen, en vez de en una malla
regular de cubos, como en el modelo de bloques (Arteaga Rodriguez, y otros, 1991)

23
Figura 5 Representación 3D labores mineras

Fuente: Manual de evaluación técnico-económico de proyectos mineros

3.2.2.4.1 Funciones de Extensión

En los modelos de bloques y capas se emplean los siguientes tipos de función de


extensión.

3.2.2.4.1.1 Distancia ponderada

El método de la distancia ponderada se ha convertido en uno de los más populares


gracias a la aparición de los ordenadores, ya que lleva implícito un elevado número
de cálculos repetitivos.

En principio se adopta la hipótesis de que el peso de un dato aislado responde a


una función inversa de la distancia, que está relacionada con el control específico

24
de la mineralización. Si esta función es conocida podrían extenderse valores de
diversas variables a áreas no investigadas o muestreadas.

El objetivo de los métodos de la distancia ponderada consiste en asignar un valor a


un bloque o a un punto mediante la combinación lineal de los valores de los puntos
próximos. Es intuitivo suponer que la influencia potencial de un valor sobre un punto
decrece cuando el valor se aleja de dicho punto, el atributo estimado cambiará como
una función inversa de la distancia. En otras palabras, se consigue dar mayor peso
a los valores más próximos y menor peso a los más alejados del punto de estimación

3.2.2.4.1.2 Geoestadística

Los métodos geoestadísticos de estimación están basados en la teoría de las


Variables Regionalizadas desarrollada y ampliamente documentada por (matheron,
1970). En este apartado se pretende que estas técnicas sean comprensibles,
aunque se sacrifique un poco su rigor matemático.

El método geoestadístico es el más adecuado para la estimación de las leyes


porque en su base teórica tiene en cuenta conceptos geológicos como el área de
influencia de una muestra (cuanto más próximas están dos muestras mayores es la
probabilidad de que se parezcan sus valores), la continuidad de la mineralización y
los cambios laterales de la misma (su anisotropía). Los objetivos de dicho método

25
son: dar una estimación de la ley de un bloque y del error cometido. (matheron,
1970)

Figura 6 Esquema de aplicación geoestadística

Fuente: Manual de evaluación técnico-económico de proyectos mineros

3.2.2.4.1.3 Variograma una estimación estadística

El variograma es la herramienta básica de la geoestadística y nos permite modelar


la continuidad espacial, los objetivos son establecer las principales direcciones de
continuidad y proporcionar los parámetros requeridos para la estimación de leyes.
(matheron, 1970)

En la figura 7, se representa un yacimiento de tipo estratiforme con una


mineralización muy continua. Por lo tanto, el crecimiento gradual de la curva refleja
que se mantiene la relación espacial entre las leyes a grandes distancias. (Arteaga
Rodriguez, y otros, 1991)

26
Figura 7 Variograma de un yacimiento estratiforme

Fuente: Manual de evaluación técnico-económico de proyectos mineros

La figura 8, corresponde a un pórfido cuprífero con discontinuidades que generan


un efecto de pepita (salto en el origen de la función) y una meseta que indica que,
a partir de una determinada distancia (a la que empieza la meseta), existe una
dispersión total de los valores de las muestras, desapareciendo la relación espacial
que había entre ellas. (Arteaga Rodriguez, y otros, 1991)

Figura 8 Variograma de un pórfido cuprífero

Fuente: Manual de evaluación técnico-económico de proyectos mineros

27
La figura 9, refleja la aleatoriedad de las leyes en algunos yacimientos de oro. Como
se observa no existe ninguna relación espacial entre los valores (por ser una meseta
desde el origen) y, por lo tanto, se puede aplicar la estadística clásica en el cálculo
de las leyes. (Arteaga Rodriguez, y otros, 1991)

Figura 9 Variograma de un yacimiento de oro

Fuente: Manual de evaluación técnico-económico de proyectos mineros

3.2.2.4.1.4 Krigeado una estimación geoestadística

En términos mineros el krigeado consiste en encontrar la mejor estimación lineal


posible de la ley de un panel, considerando la información disponible, es decir las
leyes de las diferentes muestras que se han tomado, sea al interior, sea al exterior
del panel que se quiere estimar. El krigeado consiste en efectuar una ponderación,
es decir atribuir un peso a la ley de cada muestra, estos pesos se calculan de
manera de hacer mínima la varianza de estimación resultante, considerando las
características geométricas del problema (formas, dimensiones e implantación
relativa del panel y de las muestras). (matheron, 1970)

28
4 DESCRIPCION DE LOS MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN

Se distinguen dos grandes grupos de métodos: de superficie, o a cielo abierto, y de


interior, o subterráneos. Es pues, la ubicación de las labores principales el criterio
básico de clasificación, pero existen algunos métodos que por el citado criterio
podrían denominarse mixtos o combinados. (Arteaga Rodriguez, y otros, 1991)

La minería a cielo abierto se caracteriza por los grandes volúmenes de materiales


que se deben mover. La disposición del yacimiento y el recubrimiento e
intercalaciones de material estéril determinan la relación estéril mineral con que se
debe extraer este último. Este parámetro, comúnmente denominado "ratio", puede
ser muy variable de unos depósitos a otros, pero en todos condiciona la viabilidad
económica de las explotaciones y, consecuentemente, la profundidad que es
posible alcanzar por minería de superficie

4.1 MÉTODOS A CIELO ABIERTO

Según (Arteaga Rodriguez, y otros, 1991), en el manual de Evaluación Técnico-


Económica de Proyectos Mineros de Inversión, se describen de la siguiente manera:

4.1.1 CORTAS

En yacimientos masivos o de capas inclinadas la explotación se lleva a cabo


tridimensionalmente por banqueo descendente, con secciones transversales en
forma troncocónica. Este método es el tradicional de la minería metálica y se adaptó
en las últimas décadas a los depósitos de carbón, introduciendo algunas
modificaciones.

La extracción, en cada nivel, se realiza en un banco con uno o varios tajos. Debe
existir un desfase entre bancos a fin de disponer de unas plataformas de trabajo
mínimas para que operen los equipos a su máximo rendimiento y en condiciones de

29
seguridad. Las pistas de transporte se adaptan a los taludes finales, o en actividad,
permitiendo el acceso a diferentes cotas.

4.1.2 DESCUBIERTAS

Se aplica en yacimientos tumbados u horizontales, donde el recubrimiento de estéril


es inferior, por lo general, a los 50 m. Consiste en el avance unidireccional de un
módulo con un sólo banco desde el que se efectúa el arranque del estéril y vertido
de este al hueco de las fases anteriores; el mineral es entonces extraído desde el
fondo de la explotación que coincide con el muro del depósito.

Una vez efectuada la excavación del primer módulo, o hueco inicial, el estéril de los
siguientes es vertido en el propio hueco de las fases anteriores, de ahí que sea por
naturaleza el más representativo de los métodos de transferencia.

4.1.3 TERRAZAS

Este método se basa en una minería de banqueo con avance unidireccional. Se


aplica a depósitos relativamente horizontales de una o varias capas o estratos de
mineral, y con recubrimientos potentes que obligan a depositar el estéril en el hueco
creado transportándolo alrededor de la explotación.

Se utiliza en todos los tipos de mineral, aunque su desarrollo e importancia la ha


adquirido en los yacimientos de combustibles sólidos.

30
4.1.4 CONTORNO

En yacimientos semi-horizontales y con reducida potencia, donde la orografía hace


que el espesor del recubrimiento aumente de forma considerable a partir del
afloramiento del mineral, se realiza una minería conocida como de contorno.
Consiste en la excavación del estéril y mineral en sentido transversal hasta alcanzar
el límite económico, dejando un talud de banco único, y progresión longitudinal
siguiendo el citado aflora- miento, Dado el gran desarrollo de estas explotaciones y
la escasa profundidad de los huecos, es posible realizar una transferencia de los
estériles para la posterior recuperación de los terrenos.

4.1.5 CANTERAS

Cantera es el término genérico que se utiliza para referirse a las explotaciones de


rocas industriales y ornamentales. Se trata, por lo general, de pequeñas
explotaciones próximas a los centros de consumo, debido al valor relativamente
pequeño que poseen los minerales extraídos, que pueden operarse mediante los
métodos, de banco único de gran altura o bancos múltiples. Este último es el más
adecuado, ya que permite realizar los trabajos con mayores condiciones de
seguridad y posibilita la recuperación más fácil de los terrenos afectados

4.1.6 GRAVERAS

Generalmente, se lleva un solo banco, dependiendo de la potencia del depósito, y


la maquinaria empleada puede ser convencional, si se trabaja en condiciones secas,
o constituida por Dragalinas, dragas y cuchara de arrastre si la extracción se realiza
por debajo del nivel freático.

31
4.1.7 DISOLUCION Y LIXIVIACION

La lixiviación consiste en la extracción química de los metales o minerales


contenidos en un depósito. El proceso es fundamentalmente químico, pero puede
ser también bacteriológico (ciertas bacterias aceleran las reacciones de lixiviación
en minerales sulfurosos). Si la extracción se realiza sin extraer el mineral se habla
de "lixiviación in-situ", mientras que, si el mineral se arranca, transporta y deposita
en un lugar adecuado el método se denomina " lixiviación en pilas".

4.1.8 DRAGADO

En mineralizaciones especiales, como son las metálicas de oro, casiterita, etc.


contenidas en aluviones, resulta interesante la aplicación del método de dragado,
inundando previamente la zona de explotación. Este método es económico cuando
la propia agua de inundación se utiliza en el proceso de concentración, como ocurre
con la separación gravimétrica. Las dragas, además del sistema de extracción que
utilicen, cangilones, cabeza de corte, etc., incorporan la propia planta de tratamiento
sobre la plataforma, cribas, ciclones, jigs, etc., capaces de tratar grandes volúmenes
de material, y de un sistema de evacuación de los estériles a la zona ya explotada.

4.2 METODOS SUBTERRANEOS

Los métodos subterráneos se distinguen principalmente en la forma de cómo se


extraerá el mineral, a veces la extracción requerirá variar y se puede combinar
algunos métodos, esto se debe a que las condiciones presentadas en el yacimiento
son heterogéneas, otro factor importante a considerar es la resistencia que presenta
el macizo rocoso.

A continuación, se clasifican los métodos subterráneos de acuerdo con la forma de


extracción y resistencia de la roca.

32
4.2.1 METODOS AUTOSOPORTANTES

Corresponden a aquellos que consideran la extracción del mineral y dejar la cavidad


que éste ocupaba vacía. Para ello, el caserón debe mantenerse estable en forma
natural (ser autosoportante) o requerir escasos elementos de refuerzo. Estos
caserones se dejan vacíos una vez que concluye la explotación. Para roca
competente desde resistentes a medias.

4.2.1.1 ROOM AND PILLAR

Es un método donde mientras se avanza con la explotación se van dejando pilares


conformados por el mismo mineral para soportar los huecos creados. Las
dimensiones de las cámaras y pilares dependen de las características del mineral y
de la estabilidad de los hastiales, del espesor de recubrimiento y de las tensiones
sobre la roca.

La geometría de los pilares suele ser con sección circular, cuadrada o en forma de
largos muros paralelos. En general, este método se aplica en yacimientos de origen
sedimentario, tales como potasa, sales, carbón, etc., con unas inclinaciones que no
excedan de los 40" y con rocas (estéril y mineral) competentes. En depósitos de
fuerte inclinación también se utiliza este método, dividiendo el yacimiento en pisos
o niveles y trazando galerías en dirección.

Las principales ventajas que presenta son: baja dilución, alta selectividad, relativa
flexibilidad, buen sostenimiento del terreno, buena mecanización, pocas labores de
preparación y relativa seguridad.

Los inconvenientes que plantea son: mediana recuperación del mineral, los costes
de sostenimiento pueden ser altos, los costes de ventilación son elevados y la
productividad puede ser reducida si no se mecanizan las operaciones.

33
4.2.1.2 SUBLEVEL STOPING

Se utiliza para la extracción de depósitos minerales con: inclinación pronunciada


donde la inclinación del piso excede el ángulo de reposo; roca estable tanto en
paredes colgantes como en los pisos; mineral competente y roca huésped; y los
límites regulares de mineral. Este método permite que al final del ciclo de producción
permita la recuperación de los pilares, que normalmente son rellenados. El
yacimiento está dividido en secciones separadas, entre las cuales hay secciones de
mineral para los pilares que soportan el techo y la pared colgante. Los pilares
normalmente tienen forma de vigas verticales, a través del cuerpo mineral. Las
secciones horizontales de mineral también se dejan como pilares de corona. Los
mineros quieren la mayor cantidad de almacenamiento posible para obtener la
mayor eficiencia, sujeto a la estabilidad de la masa rocosa. Esto limita sus
dimensiones de diseño. La extracción del mineral se realiza desde los niveles
principales para determinar los intervalos verticales. Se desarrollan subniveles entre
los niveles principales; el mineral es derribado con perforaciones largas desde los
subniveles, cae hacían la zona vacía y es recuperado desde los puntos de
extracción o también denominados “draw-point” para luego ser transportado hacia
la superficie.

4.2.1.3 METODO DEL CRATER INVERTIDO (VCR)

Se aplica a cuerpos de mineral con inclinación profunda y roca competente tanto


en el mineral como en la roca madre. Parte del mineral explotado permanecerá en
la pendiente durante el ciclo de producción, sirviendo como soporte temporal. Este
método mecanizado puede considerarse como una forma considerablemente más
segura de Shrinkage Stoping, ya que ningún hombre tiene que trabajar dentro del
rebaje. (Mining methods in underground mining, 2007).

34
4.2.2 METODOS SOPORTADOS ARTIFICIALMENTE

Requieren elementos de soporte para mantenerse estables y/o que se rellenan con
algún material exógeno. Para roca incompetente, desde débiles a medias.

4.2.2.1 CUT AND FILL STOPING

Se aplica a la minería que sumerge abruptos cuerpos de mineral, en estratos con


una estabilidad buena a moderada y una mineralización comparativamente de alta
ley. Proporciona una mejor selectividad que la minería VCR, y es preferible para los
cuerpos de mineral con forma irregular y mineralización dispersa, donde las
secciones de alta ley se pueden extraer por separado, y la roca de baja ley queda
en los rebajes. Sin embargo, los hombres y las máquinas están trabajando dentro
del rebaje, lo que disminuye la seguridad de la operación. La minería de corte y
relleno excava el mineral en rodajas horizontales, comenzando desde un corte
inferior, avanzando hacia arriba. El relleno sirve tanto para soportar los muros de la
pared como una plataforma de trabajo cuando se extrae el siguiente trozo. (Mining
methods in underground mining, 2007).

4.2.2.2 BENCH AND FILL

Este método es una variante del mencionado anteriormente, donde se obtiene una
mejora en la productividad y una reducción de los costos de producción. Se aplica
en cuerpos de geometría vertical o casi vertical de dimensiones suficientes y una
competencia de la roca que permitan la explotación del cuerpo por medio de
banqueo. La secuencia de extracción es en retroceso y seguida por la
implementación de relleno en avance. (Jorquera, 2015)

35
4.2.2.3 SHRINGKAGE STOPING

Este método es una variante del mencionado anteriormente, donde se obtiene una
mejora en la productividad y una reducción de los costos de producción. Se aplica
en cuerpos de geometría vertical o casi vertical de dimensiones suficientes y una
competencia de la roca que permitan la explotación del cuerpo por medio de
banqueo. La secuencia de extracción es en retroceso y seguida por la
implementación de relleno en avance. (Jorquera, 2015)

4.2.3 METODOS DE HUNDIMIENTO

Se generan cavidades como consecuencia del material extraído, el cual se deja caer
(por causa de la gravedad) de forma controlada, el relleno de estas cavidades se
realiza simultáneo a la extracción del mineral. Para roca excavable de baja
competencia.

4.2.3.1 BLOCK CAVING

El método de Block Caving (hundimiento por bloques) es utilizado para gran número
de yacimientos debido a su bajo costo y alta capacidad de producción. Cuando se
aplica este método adecuadamente, se obtienen bajos costos de minado por
tonelada en comparación con otro método de minado subterráneo.

El Hundimiento, conocido en inglés como caving, consiste en realizar un corte basal


en el cuerpo mineralizado de dimensiones suficientes para lograr el desequilibrio
del macizo rocoso y provocar su colapso por efecto de la gravedad. Luego, el
material desplomado es extraído en forma progresiva generando un espacio de aire,
el cual permite dar los espacios necesarios para que la propagación del quiebre se
de en forma ascendente, hasta conectar a superficie o hasta un nivel superior ya
explotado.

36
Tanto el mineral como la roca de caja se hunden por acción de la gravedad y por
acción de la redistribución del esfuerzo in-situ cuando el cuerpo mineralizado ha
sido cortado de forma suficiente en su parte inferior. Una vez hundidos, ambos se
comportan como un material discontinuo.

En este método, el cuerpo mineralizado completo o un bloque de mineral es


completamente cortado en su parte inferior para iniciar el hundimiento (socavación).
La zona por socavar es perforada y volada progresivamente desde un nivel de
hundimiento, y parte del mineral volado es removido de tal manera de crear un vacío
para generar el hundimiento de la roca que está por sobre este espacio.

El hundimiento se empieza a propagar hacia arriba a través del cuerpo mineralizado


y la roca supra yacente, hasta que se produce la subsidencia (depresión de una
parte de superficie terrestre en relación con sus áreas circundantes). El material
quebrado es extraído desde un nivel de producción o extracción, el cual está
construido debajo del nivel de hundimiento y está conectado a éste mediante una
batea o zanja por donde el mineral hundido cae, debido a la gravedad, hasta los
puntos de extracción del nivel de producción. (Martell, 2014).

4.2.3.2 SUBLEVEL CAVING

Este método se adapta a grandes cuerpos de mineral, con una fuerte inclinación y
continuidad profunda. Las paredes de los subniveles deben ser estables,
requiriendo solo ocasionalmente de fortificación. La pared colgante tiene que
fracturarse y colapsarse, siguiendo la “cueva”, la superficie sobre el cuerpo mineral
debe tener una alta tolerancia al hundimiento. Para este método se requiere una
masa rocosa en la que tanto el cuerpo mineral como la fractura de la roca huésped
se encuentren bajo condiciones controladas. Como la extracción extrae rocas sin
relleno, la pared colgante sigue cavando en los vacíos. La continuación de la
extracción da como resultado la subsistencia de la superficie, donde pueden
aparecer sumideros. La excavación continua es importante, para evitar la creación

37
de cavidades en el interior de la roca, donde un colapso repentino podría provocar
una avalancha. SLC extrae el mineral a través de subniveles, que se desarrollan en
el yacimiento a un espaciado vertical regular. Cada subnivel presenta un diseño
sistemático con deriva paralela, a lo largo o a través del yacimiento. (Mining methods
in underground mining, 2007).

4.3 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SELECCIÓN DEL METODO DE


EXPLOTACIÓN

Los factores que tienen un mayor peso en la primera etapa de selección del método
minero son los relativos a la geometría y distribución de leyes del depósito y las
propiedades geomecánicas del mineral y estériles adyacentes. Mediante el análisis
de esos factores se obtendrá una primera clasificación y ordenación de los métodos
de explotación que son más adecuados aplicar, desde una perspectiva puramente
técnica.

Ahora se expondrá el procedimiento de NICHOLAS,1982, que es un procedimiento


numérico que intervienen factores para la selección de algún método de explotación

4.4 PROCEDIMIENTO NUMERICO DE SELECCIÓN

El procedimiento numérico de selección del método de explotación consiste en


asignar a cada uno de estos unas calificaciones individuales en función de las
características y parámetros que presentan los yacimientos. En la Figura 1 se dan
las puntuaciones de cada uno de los métodos mineros, atendiendo a la geometría
del depósito y distribución espacial de las leyes. En las Figuras 11,12 y 13 se
recogen igualmente esas puntuaciones, pero referidas a las propiedades
geomecánicas de las masas de mineral y de las rocas adyacentes del techo y del
muro.

38
Figura 10 Clasificación métodos de explotación

Fuente: Manual de evaluación técnico-económico de proyectos mineros

Figura 11 Clasificación métodos de explotación

Fuente: Manual de evaluación técnico-económico de proyectos mineros

39
Figura 12 Clasificación métodos de explotación

Fuente: Manual de evaluación técnico-económico de proyectos mineros

Figura 13 Clasificación métodos de explotación

Fuente: Manual de evaluación técnico-económico de proyectos mineros

40
5 ANALISIS DE PORCENTAJES DE LA RECUPERACION Y DILUCION

La dilución dentro de sus conceptos teóricos. Tanto la recuperación del mineral


como el contenido de dilución extraído en una operación de hundimiento poseen
una fuerte dependencia de características del flujo gravitacional del mineral y del
material diluyente (Ortiz C., 1997)

En minas subterráneas, se puede producir dilución por causa de los hundimientos


incontrolado de los hastiales o rocas adyacentes. El porcentaje de dilución es un
coeficiente experimental y tiene un doble efecto en la explotación, ya que, por un
lado, baja la ley del mineral producido y, por otro, aumenta el tonelaje recuperado.

Según (Ortiz C., 1997), los principales factores que influyen en la dilución minera
son:

 Las dimensiones de la unidad de selectividad minera “USM”


 La morfología de las masas mineralizadas.
 El tamaño de los equipos de extracción
 El control de las operaciones de arranque y carga

A continuación, se mencionarán los porcentajes de recuperación y dilución de los


métodos subterráneos según (Ortiz C., 1997)

El porcentaje de Recuperación y dilución del método BLOCK CAVING, considerado


como un proceso de bajo costo y alta productividad, las recuperaciones suelen estar
entre el 80 y 95%, la dilución se puede manejar dentro de los límites aceptables
(<10%)

Porcentaje de Recuperación y dilución del método SHRINKAGE STOPING, la


recuperación es sobre el 90%, con una dilución baja: (< 20%)

El porcentaje de Recuperación y dilución del método ROOM AND PILLAR es uno


de los puntos débiles de este método. Una proporción importante del mineral

41
necesariamente debe dejarse como pilares. En cuanto a la dilución, se puede
manejar en un nivel muy bajo, controlando la estabilidad del techo y la correcta
ejecución de los diagramas de disparo.

El porcentaje de Recuperación y dilución del método SUB LEVEL STOPING, la


recuperación es sobre el 90% y la dilución baja: (<20%)

El porcentaje de Recuperación y dilución del método CUT AND FILL, Es un método


bastante versátil, con un rango de aplicación amplio, especialmente en condiciones
de roca incompetente o de características impredecibles. Permite una buena
recuperación y selectividad de las reservas, se pueden obviar sin problemas las
irregularidades del yacimiento. Los sectores estériles pueden quedar como pilares,
como asimismo es posible dejar en el mismo caserón mineral tronado de baja ley.
La dilución es controlable utilizando sistemas de soporte adecuados.

El porcentaje de Recuperación y dilución del método SUBLEVEL CAVING La


principal debilidad de este método es la alta dilución a la que queda expuesto
permanentemente el mineral arrancado durante el proceso de extracción. Se mide
en términos de la relación entre la diferencia de leyes del mineral in-situ y del
material extraído, con respecto a la diferencia de leyes del mineral in-situ y del
material contaminante. Se expresa en porcentaje y puede alcanzar en este caso
cifras de hasta un 25%. La dilución, a su vez, afecta la recuperación de las reservas.
Cuando la ley del material extraído alcanza el valor mínimo económico estimado
aceptable (ley de corte), la extracción se interrumpe y parte del mineral arrancado
se pierde.

42
6 EQUIPOS DE CARGUIO DE ACUERDO CON LAS NECESIDADES DEL
PLAN MINERO Y PARAMETROS TECNICOS – GEOMETRICOS DE LA
EXPLOTACIÓN

Figura 14 R1600H LHD. Equipo de carguío

Fuente: (Caterpillar, 2010)

Se selecciona como equipo de carguío el R1600H por sus características, las cuales
cumplen con los requerimientos del plan minero.

La Pala Subterránea R1600H se combina perfectamente con el Dumper


Subterráneo AD30.

43
Tabla 3 Especificaciones equipo de carguío

Especificaciones
Potencia nominal 1.800 rev/min
Potencia bruta 208 kW
Capacidad de carga útil nominal 10.200 kg
Capacidad de la caja 4,2 - 5,9 m3 (5,5 - 7,7 yd3)
Tanque de combustible 417 litros
Dimensiones de Giro
Oscilación del eje 10°
Ángulo de articulación 42,5°
Fuente: (Caterpillar, 2010)

Figura 15 representativo de giro realizado por equipo LHD R1600H.

Fuente: (Caterpillar, 2010)

44
Figura 16 Dimensiones equipo R1600H

Fuente: (Caterpillar, 2010)

Tabla 4 Dimensiones equipo R1600H

Dimensiones
1. Altura máxima – balde levantado 2,6 mts
8. Altura total equipo 2,4 mts
9. Longitud Total – con pala 10,347 mts
17. Ancho Total 2,723 mts
Fuente: (Caterpillar, 2010)

Figura 17 AD30 Camión bajo perfil. Equipo de Transporte.

Fuente: (Caterpillar, 2010)

45
La selección de este equipo de transporte se basa en sus características, las cuales
cumplen con los parámetros y necesidades del plan minero.

Tabla 5 Especificaciones del Camión Articulado Subterráneo AD30

Especificaciones
Potencia nominal 1.800 rpm
Potencia bruta 305 kW
Capacidad de carga útil nominal 30.000 kg
Capacidad de la caja 11,3 a 17,5 m3 (14,8 a 22,9 yd3)
Tanque de combustible 500 litros
Fuente: (Caterpillar, 2010)

Figura 18 Dimensiones Equipo AD30

Fuente: (Caterpillar, 2010)

Tabla 6 Dimensiones Equipo AD30

Dimensiones
1. Altura Total – caja vacía 2,547 mts
5. Longitud Total 10,455 mts
6. Longitud Total máxima 10,830 mts
13. Altura Total – caja levantada 5,485 mts
17. Ancho Total 3,040 mts
19. Altura a la parte superior de la caja 3,040 mts
Fuente: (Caterpillar, 2010)

46
Figura 19 Pala Subterránea R1600H

Fuente: (Caterpillar, 2010)

7 PLAN DE CIERRE FAENAS MINERAS

7.1 DESCRIPCION

El decreto de 1985 del ministerio de minería, que luego fue modificado por el decreto
supremo N°140 de 1992 “Reglamento de seguridad minera”, le otorgaría al servicio
nacional de geología y minería una serie de atribuciones para fiscalizar, como ente
regulador, a las empresas mineras y además establece en su artículo N°22 que
cuando la empresa minera decida abandonar un trabajo de exploración o faenas de
explotación, estará obligado a dar aviso por escrito de esta decisión al servicio.

También dentro del marco del sistema de evaluación de impacto ambiental (SEIA)
-específicamente, en los estudios de impacto ambiental- se exige la presentación
de una descripción de la fase de cierre o abandono para los proyectos nuevos o las
posibles modificaciones que se hagan a estos proyectos, que están sometidos a
una evaluación ambiental.

47
Los planes de cierre presentados en los estudios de impacto ambiental (EIA),
reflejan una intención de tomar medidas para el momento de cierre. Pero, para esta
etapa voluntaria es necesaria solo para aquellas empresas que habiendo ingresado
alguna de sus faenas al SEIA, las cierren en el futuro. Es decir, este instrumento
permitiría introducir, de manera bastante general, la dimensión ambiental en el
diseño y la ejecución de los futuros proyectos.

7.2 OBJETIVOS DE UN PLAN DE CIERRE

El resultado esperado de un cierre puede ser una declaración simple que contenga
el concepto global del cierre e incluya los tópicos específicos de interés local que
predominaran en las consideraciones generales (ICMM, 2008)

La definición del resultado esperado del cierre debería tener como mínimo la
aceptación de la comunidad local y del gobierno regional. Es necesario un proceso
significativo de compromiso para establecer una visión del cierre que coincida con
las perspectivas futuras de la empresa y de la comunidad.

Los objetivos de un cierre deberían ser lo más específicos posible. En un plan


conceptual, la capacidad de especificar objetivos de cierre está limitada,
obviamente, por la cantidad de información disponible y el compromiso logrado
hasta entonces con los grupos de interés y comunidades locales. (Alyson Warhust,
2000)

Además, en este mismo sentido, los principales objetivos de la planificación de


cierre y la gestión ambiental integrada para cualquier proceso incluirán:

 La generación reducida de residuos y el incentivo para un reciclaje eficiente.


 El uso eficiente de sustancias químicas y la minimización de cualquier daño
proveniente de su suministro, uso y disposición.
 La estabilización de residuos y reducción de drenaje de aguas acidas o
contaminación del agua desde el inicio.

48
 Disposición y contención de residuos.
 Remediación progresiva y revegetación.

8 VOLADURA EN LAS LABORES

En minería de interior encuentran dos tipos de voladura, las utilizadas para las
labores de desarrollo (túneles, chimeneas, estocadas, piques) y las utilizadas en
producción, el diseño de la voladura dependerá de la labor a la cual esté asociada.

8.1 VOLADURA EN TUNEL

Los túneles son labores que forman parte importante de la operación entera, ya que
conectan el acceso principal de la mina a los distintos niveles de producción. Estas
labores pueden ser construidas de forma horizontal y también inclinadas.

Dependiendo de su función se definirán sus dimensiones, acabados finales y


sostenimiento interno. Por ejemplo un túnel carretero será usado permanentemente
por ende debe estar bien perfilado, no así en minería que generalmente son
acabados irregularmente, ya que una vez terminada su función suelen ser
abandonados.

Existen diferentes formas de atacar un frente, la forma en que se realice esta


operación dependerá en gran medida de la sección de los túneles y la calidad de la
roca. En el “Manual práctico de Voladura” (EXSA , s.f.) se menciona que en roca
competente con secciones menores de 100 m² puede excavarse la sección
completa en un solo paso, mientas que la apertura de grandes túneles, donde las
características geomecánicas de la roca no permiten la excavación a sección
completa, el método usual consiste en dividir el túnel en dos partes: la superior o
bóveda que se excava como una galería de avance horizontal, y la inferior que se
excava por banqueo convencional en forma retrasada con respecto al avance de la
bóveda.

49
La sección del túnel vendrá dada por las dimensiones del equipo y la calidad de la
roca influirá directamente en el requerimiento de sostenimiento adicional.

Ciclo de perforación y voladura básico:

 Perforación con taladros


 Carga de explosivo y tendido del sistema de iniciación.
 Disparo de la voladura.
 Evacuación de los humos y ventilación del área del trabajo
 Desprendimiento de rocas aflojadas, resaltos y lomos, que hayan quedado
remanentes después del disparo (desquinche).
 Eventual eliminación de tacos quedados resultantes de tiros fallados.
 Carguío y transporte del material arrancado.
 Eventual voladura secundaria de bolones sobredimensionados.
 Medición del avance logrado, control de alineamiento y nivelación, replanteo
de taladros para el siguiente disparo.

8.2 DIAGRAMA DE VOLADURA EN EL TUNEL

Esquema para el diseño de los túneles

Se compone por:

Tiros de contorno, destroza donde se encuentran los tiros auxiliares, cuele o rainura,
zapatera y el tiro de alivio.

Tiro de alivio:

A diferencia de una voladura en un banco que cuenta con dos o más caras libres,
en una voladura subterránea la única cara libre es la del frente, por este motivo se
debe generar un tiro de alivio que es de mayor diámetro que los tiros cargados para
que actúe como cara libre.

50
Cuele o rainura

Con la finalidad de abrir una cavidad inicial, cuyas paredes actuarán como cara libre
para los tiros subsiguientes, estos tiros son los primeros en detonar.

Auxiliares

Son los taladros que rodean a la rainura y forman las salidas hacia la cavidad inicial.
Terceros en detonar en la secuencia.

Cajas

Son los taladros laterales que dan la forma a la sección, son cargados con explosivo
adecuado para los contornos con el objetivo de proteger la caja de la galería.

Corona

Taladros de contorno que forman el techo, son cargados en igual medida y el mismo
explosivo que las cajas con el mismo objetivo.

Zapatera

Corresponden a los tiros al nivel del piso. Son detonados al final de la secuencia.

51
Figura 20 Diagrama de voladura

Fuente: Elaboración propia

8.2.1 Avance por pega

Según Holmberg la efectividad de la voladura puede llegar al 95 % de la


profundidad los barrenos, esto se representa de la siguiente manera:

𝑋 = 0,95 × 𝐿

Dónde:

X: Avance medio.

L: Longitud del barreno

52
8.2.2 Tiro de alivio

El tiro de alivio está en función de la profundidad de los barrenos, entonces se


puedes estimar la profundidad de los barrenos conociendo el diámetro del tiro de
alivio.

𝐿 = 0,15 + 34,1𝐷2 − 39,4(𝐷2 )2

Dónde:

D₂: Diámetro del barreno vacío (m)

8.2.3 Calculo diagrama de voladura

No existe solo una forma de realizar el cálculo del diagrama de voladura,


actualmente existe una variación de métodos probados dispuesto para su uso, para
realizar un cálculo práctico de la voladura se tienen los siguientes modelos:

8.2.3.1 Rainura de barrenos paralelos de cuatro secciones

Figura 21 Regla práctica para determinar el burden de una rainura de cuatro


secciones con barrenos en paralelo

Sección de la rainura Valor del burden Lado de la sección

Primera B₁=1,5D₂ B₁√2


Segunda B₂=B₁√2 1,5B₂√2
Tercera B₃=1,5B₂√2 1,5B₃√2
Cuarta B₄=1,5B₃√2 1,5B₄√2

Fuente: (Instituto Geologico y Minero de España, s.f.)

53
Una regla práctica para determinar el número de secciones es que la longitud del
lado de la última sección B sea igual o mayor que la raíz cuadrada del avance.

Para la concentración lineal de carga en los tiros de rainura se calcula a partir de la


siguiente expresión:

𝐵 1,5 𝐷2 𝑐 1
𝑞𝑙 = 55 × 𝐷 [ 2
] × [𝐵 − ]×[ ]×
𝐷 2 0,4 𝑃𝑅𝑃𝐴𝑁𝐹𝑂

Fuente: (Instituto Geologico y Minero de España, s.f.)

ql= Concentración lineal de carga (kg/m).

D1= Diámetro de perforación (m).

D2= Diámetro del barreno de expansión (m).

B= Dimensión del burden (m).

c= Constante de la roca.

PRPANFO= Potencia relativa en Peso del explosivo referida al ANFO.

8.2.3.2 Resto de la voladura

Para calcular el resto de la voladura, se parte de la dimensión del burden “B” y


concentración lineal de carga en el fondo “qf” para el explosivo y diámetro utilizado.
Las fórmulas empleadas son las siguientes:

Carga lineal de fondo:

𝑞𝑓 = 7,85 × 10−4 × 𝑑 2 × 𝜌
Fuente: (Instituto Tecnologico Geominero de España, s.f.)

54
Burden:

𝐵 = 0,88 × 𝑞𝑓 0,35

Fuente: (Instituto Tecnologico Geominero de España, s.f.)


Siendo:

D = Diámetro del cartucho de explosivo (mm).

ρ = Densidad del explosivo (g/cm³).

Regla practica para el resto de la voladura:

Longitud de Concentración de carga


Burden Espaciamiento Retacado
Zona de voladura la carga de
(m) (m) Fondo Columna (m)
fondo (m)
(kg/m) (kg/m)
Zapatera B 1,1B L/3 q q 0,2B
Cajas 0,9B 1,1B L/6 q 0,4 q 0,5B
Corona 0,9B 1,1B L/6 q 0,36 q 0,5B
Auxiliares
Auxiliares de corona B 1,1B L/3 q 0,5 q 0,5B
Auxiliares de caja B 1,1B L/3 q 0,5 q 0,5B
Auxiliares de zapatera B 1,2B L/3 q 0,5 q 0,5B

Fuente: (Instituto Geologico y Minero de España, s.f.)

55
8.2.4 Factor de carga

El factor de carga indica la cantidad de explosivo (kg o gr) que se requiere para
mover una tonelada o metro cúbico de material, un factor de carga será efectivo
cuando se mantenga bajo uno, este factor se calcula a partir de la siguiente fórmula:

Factor de carga:

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑥𝑝𝑙𝑜𝑠𝑖𝑣𝑜


𝐹𝑐 =
𝑇𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑗𝑒 𝑜 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑎 𝑟𝑒𝑚𝑜𝑣𝑒𝑟

Fuente: (Instituto Geologico y Minero de España, s.f.)

9 EXPLOSIVOS PARA UTILIZAR

9.1 SOFTRON (DINAMITA)

Explosivo de bajo poder rompedor, especialmente diseñado para trabajos de


voladura controlada en tunelería, donde es necesario obtener un perímetro parejo
con un mínimo de sobre excavación.

Figura 22 SOFTRON

Fuente: elaboración propia

56
9.2 TRONEX (DINAMITA)

Explosivo de bajo poder rompedor, especialmente diseñado para trabajos de


voladura controlada en tunelería, donde es necesario obtener un perímetro parejo
con un mínimo de sobre excavación.

Figura 23 TRONEX

Fuente: elaboración propia

9.3 ANFO A GRANEL

Agente de voladura de alta calidad, fabricado con nitrato de amonio grado explosivo
de baja densidad y alta absorción de petróleo. Se mezcla y carga in - situ mediante
camiones especialmente diseñados

Figura 24 ANFO A GRANEL

Fuente: elaboración propia

57
10 SISTEMA DE INICIACION

El proyecto usara un sistema de iniciación no eléctrico tradicional, contando con


detonadores de fondo de las series TECNEL Ms y Lp, ambos cuentan con un
iniciador APD-P-150, y un amarre en superficie de cordón detonante TECNEL S
SUP

Figura 25 APD P150

Fuente: elaboración propia

Figura 26 Cordón detonante

Fuente: elaboración propia

Se elige este sistema de iniciación debido a su bajo costo y las ventajas que posee
sobre otros sistemas de iniciación, además no posee límites para los barrenos a
tronar.

58
10.1 COMPARACIÓN DE SISTEMA DE INICIACION

Sistema de iniciación Ventaja Desventaja


-Menor Costo, -No tiene iniciación múltiple
A Fuego
-Es de instalación simple -Riegos de detonación prematura
-Riesgo de detonación prematura
-Iniciación múltiple
-Mayor protocolo de seguridad
Eléctrico -Posee retardo
-Mayor ruido
-Es Testeable
-Tiene dispersión de retardos
-No tiene iniciación prematura -Alto ruido
SINET -Es de bajo costo -Posee dispersión de retardos
-Sin límite de barreno -No es Testeable
-No provoca ruido
-No tiene iniciación prematura -No es Testeable
SINES
-Bajo costo -Posee dispersión de retardos
-Mayor facilidad de manejo
-Nula dispersión
-Mayor costo
-Es Testeable
Electrónico -Posee un cable de débil de
-Seguro
conexión
-Iniciación Inalámbrica

59
11 ESTIMACIÓN DE COSTOS

Posterior al descubrimiento de un depósito de mineral es necesario realizar una


evaluación económica que permita determinar si en el yacimiento existe la
posibilidad de desarrollar un proyecto viable. Los estudios realizados y los
resultados obtenidos no tienen otro fin más que justificar la decisión de darle
continuidad a la ejecución de un proyecto minero o detener los trabajos previstos.

Se evidencia entonces que la estimación de costos para el desarrollo de un proyecto


minero depende de un gran número de factores y variables por lo cual, el identificar
en que aspectos realizar la evaluación para obtener un resultado que justifique de
mejor manera la decisión a tomar es de vital importancia y para ello se han
identificado en el sector minero algunos métodos y técnicas que permiten efectuar
estimaciones cada vez más seguras y rápidas.

11.1 MÉTODOS ESTIMACIÓN DE COSTOS

Existen diferentes métodos de estimación de costos cada uno se ajusta de acuerdo


con las necesidades del proyecto. Resulta necesario el identificar individualmente
cada uno de los costos involucrados en el desarrollo de un proyecto minero para
determinar un valor final que defina si el desarrollo del proyecto es viable o por lo
contrario es inviable.

60
11.1.1 Estimación de inversiones

Para estimar el costo de inversión se utilizará el VAN y TIR.

VAN. Valor actual neto, es una herramienta utilizada por los economistas para
conocer la factibilidad de un proyecto de inversión, Si el VAN es positivo el proyecto
será factible de realizar, al contrario, si es negativo el proyecto no será factible.

TIR. Tasa interna de retorno, indica la rentabilidad máxima que se puede esperar
de un proyecto de inversión.

11.1.2 Estimación de costos de operación

Para la estimación de costos se deben determinar los costos directos e indirectos


identificando el costo de operación, personal, materiales, materias primas y los
gastos que se consideran independientes de la producción costos administrativos,
intereses e impuestos.

Por el gran número de componentes que se deben determinar se emplean los


siguientes métodos. (Manual de evaluación tecnico-economica de proyectos
mineros de inversión, 1991)

Método del proyecto similar, este consiste en presumir que el proyecto de estudio
es semejante a otro ya existente y del cual se conocen los costos.

Método de la relación costo-capital, método estadístico en el cual a través del


empleo de gráficos y formulas se correlacionan los costos con las capacidades de
producción de diferentes explotaciones.

Método de los componentes del costo, una vez que se conocen los parámetros de
diseño de la mina, plantilla de personal, equipos a utilizar, infraestructura, materiales
y otros factores de las operaciones desarrolladas en el proyecto se pueden estimar

61
costos a través de identificar los gastos unitarios involucrados en el proyecto. Estos
costos se estiman y expresan como porcentaje a otros costos de mayor valor.

Los costos directos de funcionamiento según el libro “Manual de evaluación técnico-


económica de proyectos mineros de inversión” se definen y calculan en base a las
siguientes expresiones:

- Consumos. Involucra el consumo de energía o de combustible y lubricantes por


parte de un equipo. El gasto horario un equipo que consume energía se calcula
a través de la siguiente expresión.

Consumo de combustible:

kWxFc
Fb

Fuente: (Manual de evaluación tecnico-economica de proyectos mineros de inversión, 1991, pág.


168)

kW: Potencia de los motores indicada en la placa.


Fc: Factor de carga.
Fb: Factor de carga

Mientras que el consumo de combustible depende de las características


propias del equipo, y se determina en base al consumo de combustible en un
tiempo determinado.

Por otra parte, el costo en el consumo de lubricantes equivale a un porcentaje


del costo del equipo determinado.

- Reparaciones. Se incluyen los gastos relacionados con el arreglo de los equipos.


Se calculan a través de la siguiente expresión.

62
Costo de reparaciones:
Precio de adquisición − Precio de neumáticos
[ ]x F
Horas de vida

Fuente: (Manual de evaluación tecnico-economica de proyectos mineros de inversión, 1991, pág.


169)

- Neumáticos. Corresponden a los costos que acarrea el gasto de los neumáticos,


al tiempo de vida de estos determinados por factores como las condiciones de
trabajo a los que se enfrenta.

- Elementos de desgaste. Se definen como el grupo de elementos de accesorio


que cumplen una determinada función en la operación a la que el equipo este
destinado; por ejemplo, el jumbo de perforación cuenta con accesorios como bit
y barras las cuales cumplen una función determinada en el desarrollo de un
proceso de perforación debido a esto se produce un desgaste de cada accesorio,
y este depende de diferentes factores, como, la dureza de la roca, los impactos
a los que se someten y las condiciones de trabajo.

- Operador. El costo del operador incluye el sueldo total e imponible del trabajador,
este varía de acuerdo con la función que desempeña o el equipo que opera.

- Explosivos y accesorios. Para las labores de tronadura se utilizan explosivos y


accesorios, por esto es importante tener claro qué tipo de explosivo se utilizará
y que tipo de accesorios se emplearan para el desarrollo de estas operaciones.

63
El costo de los explosivos y accesorios está determinado por la empresa
proveedora.

Los costos indirectos están constituidos por:

- La amortización. Corresponden al valor residual de los equipos, está


determinada por el tiempo de uso del equipo y las condiciones de trabajo las
cuales generan una baja en el costo del equipo.

- Cargas indirectas. Correspondientes a los intereses obtenidos a partir del capital


invertido en la adquisición de un equipo.

La inversión media anual se determina a partir de los siguientes cálculos:

Inversión anual media:

Precio de adquisición (1 + N)
Inversión Media Anual =
2N

Fuente: (Manual de evaluación tecnico-economica de proyectos mineros de inversión, 1991, pág.


173)

Las cargas directas anuales serán igual a:

Cargas indirectas horarias:

Inversión Media Anual x Cargas Indirectas(%)


Cargas indirectas horarias =
Horas de trabajo al año

Fuente: (Manual de evaluación tecnico-economica de proyectos mineros de inversión, 1991, pág.


173)

64
A continuación, se presenta un modelo de hoja de cálculo del costo horario de un
equipo:

Tabla 7 Costo detallado de equipo

Máquina: Modelo:
Condiciones de trabajo:
Horas de vida estimada (h):
Horas de trabajo al año (h):
Período de amortización en años (N):
Valor residual (%)
Cargas indirectas:
Interés del capital (%)
Seguros e impuestos (%)
TOTAL
COSTOS DE PROPIEDAD
1. Amortización
Precio de adquisición $
Valor residual $
Valor de neumáticos $
SUMA A AMORTIZAR $
Suma a amortizar
AMORTIZ. HORARIA= = $/h
Horas de vida estimada
2. Cargas Indirectas
Precio adquisición (N+1)
Inversión media anual= = $
2N
CARGAS IND. Inv. Media x Cargas indirectas (%)
= $/h
HORARIAS= Horas de trabajo al año
COSTOS DE OPERACIÓN
3. Combustible = Lts/h x $/Lts $/h
4. Aceites, Grasas y Filtros (3) = $/h
5. Reparaciones (1)x(Factor reparaciones) = $/h
Precio de los neumáticos $/h
6. Neumáticos= =
Horas de vida útil $/h
7. Elementos de desgaste = $/h
8. Operador = $/h
COSTO HORARIO TOTAL = $/h
Costos Directos =
Costos Indirectos =

Fuente: (Manual de evaluación tecnico-economica de proyectos mineros de inversión, 1991)

65
Como se señala en el libro “Manual de evaluación técnico-económica de proyectos
mineros” se debe tener en cuenta que pueden presentarse condiciones ajenas al
proyecto que afecten directamente los costos de operación, estos imprevistos
pueden afectar entre un 10 al 25% el resultado final en la estimación de los costos.

12 DESARROLLO

12.1 UBICACIÓN DE FAENA MINERA EL HACHA

Esta Mina Está Ubicada En Región De Tarapacá Primera Región Y A La A


cercanía De Provincia Del Tamarugal Comuna Pozo Almonte por la ruta A-16 con
las Coordenadas Norte 7.678200 m Este 432.004 m

Figura 27 Minera El Hacha Coordenadas Norte 7.678200 M Este 432.004 M

Fuente: Elaboración propia

66
12.1.1 CLIMA PROPIO DE LA ZONA

En la Región de Tarapacá el clima desértico interior se localiza en la pampa, sobre


los 1.000 metros de altura y sin influencia oceánica costera. Esta caracteriza por ser
de extrema aridez, donde las precipitaciones anuales son de 0 mm, y las
temperaturas medias alcanzan a 18° C. Característicos de este clima son los días
con cielos despejados y mucha luminosidad, y más seco que el clima del desértico
costero, la humedad relativa en promedio es de 50%.

12.1.2 CARACTERISTICA DEL YACIMIENTO

Las características del yacimiento son de suma importancia, Se caracteriza por ser
masivos de grandes dimensiones, El mineral es quebradizo que se rompa por la
acción de su propio peso y de la presión del terreno de recubrimiento (roca
encajonante). También se aplicación en cuerpos de forma tabular de gran espesor.

12.1.3 POTENCIA DEL CUERPO MINERAL

La potencia del mineral es muy potente > 100m se puede saber a través del espesor
o ancho de un yacimiento mineralizado que se mide perpendicular a las cajas.

Figura 28 yacimiento en el Software Datamine y medidas.

Fuente: Elaboracion propia


67
12.1.4 INCLINACION DEL CUERPO MINERAL

Este método de explotación block caving se aplica en yacimientos tabulares, con


inclinaciones de hasta >55º. Se trata, por lo general, de depósitos minerales
diseminados conocidos pórfido

Tabla 8 Inclinación del cuerpo mineralizado, la magnitud y la potencia.

GEOMETRÍA DEL YACIMIENTO Y


DISTRIBUCION DE LEYES Método BLOCK CAVING
Todas las dimensiones son
1.- Forma Masivo similares en cualquier dirección
2.- Potencia del mineral Muy potente (30 - 100m)
3.- Inclinación Inclinado (> 55°)
La ley media del yacimiento se
mantiene prácticamente
constante en cualquier punto de
4.- Distribución de leyes Uniforme este
Fuente: Elaboracion propia

68
Figura 29 Yacimiento en el Software Datamine

Fuente: Elaboracion propia

Figura 30 Yacimiento en el Software Datamine

Fuente: Elaboración propia

69
12.2 SELECCIÓN DEL METODO

Según el método numérico de (Nicholas, 1982) después de totalizar las


puntuaciones, los métodos que presenten las mayores calificaciones serán los que
tendrán mayores probabilidades de aplicación, se eligen 3 métodos:

 Entibacion con marcos: 42

 Block caving: 46
 Corte y relleno: 38

Se escoge el método de block caving por representar el valor más alto y adecuado
para nuestro proyecto subterráneo.

12.3 VIDA OPTIMA DE EXPLOTACIÓN Y RITMO DE PRODUCCION

Existen varias fórmulas empíricas para determinar el ritmo óptimo de producción


anual (en ton/año) o bien la vida óptima de la mina (en años) de una explotación,
tanto a cielo abierto, como subterránea, la primera fórmula empírica denominada
Regla de Taylor (1976) propone una vida óptima de explotación calculada como:

ROP (ton/año) = 0.15 x (Reservas (millones de ton))0.75 x (1 ± 0.2)

70
Calculamos según la “Regla de Taylor” la vida óptima de explotación (VOE) en
años y ritmo óptimo de producción (ROP) en Mt/año, dando los siguientes
resultados:

Vida optima explotación:

𝑉𝑂𝐸 = 6,5 (10,642942)0.25 ∗ (0,8) = 9.39 𝑎ñ𝑜𝑠

= 6,5 (10,642942)0.25 ∗ (1,2) = 14,08 𝑎ñ𝑜𝑠

La vida optima va de 9 a 14 años

Ritmo optimo producción:

𝑅𝑂𝑃 = 0,25 (10,642942)0.75 ∗ (0,8) = 1.177 𝑀𝑡/𝑎ñ𝑜

= 0,25 (10,642942)0.75 ∗ (1,2) = 1.765 𝑀𝑡/𝑎ñ𝑜

El ritmo de producción varía entre 1.18 a 1.77 Mt/año

Sabiendo el ROP anual, se establece nuestro ritmo de producción mensual, diario


y por turno, quedando de la siguiente forma:

12.3.1 RITMO PRODUCCION MENSUAL

𝑡𝑜𝑛 1𝑎ñ𝑜 𝑡𝑜𝑛


𝑅𝑖𝑡𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 = 1177000 ∗ = 98083,33
𝑎ñ𝑜 12𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑠

71
12.3.2 RITMO PRODUCCION DIARIO

𝑡𝑜𝑛 1𝑚𝑒𝑠 𝑡𝑜𝑛


𝑅𝑖𝑡𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 = 98083,33 ∗ = 3269,44
𝑚𝑒𝑠 30𝑑í𝑎𝑠 𝑑í𝑎

12.3.3 RITMO PRODUCCION POR TURNO (8 HRS)

𝑡𝑜𝑛 1 𝑑í𝑎 8ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑛


𝑅𝑖𝑡𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑢𝑟𝑛𝑜 = 3269,44 ∗ ∗ = 1089,81
𝑑í𝑎 24ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑡𝑢𝑟𝑛𝑜 𝑡𝑢𝑟𝑛𝑜

13 DISEÑO DE LABORES

Tabla 9 diseño de galerías

DISEÑO Y FORMA DE EXPLOTACIÓN.


CONSTRUCCIÓN DE GALERÍAS, LABORES Y RAMPAS
Nombre del Método de explotación a
BLOCK CAVING
utilizar :
Nivel de producción Secciones Mineral /Estéril Función
15 x 15 Labor en estéril Producción
Nivel de hundimiento
15 x 15 Labor en estéril Galerías paralelas
Embudos o zanjas recolectoras de mineral 7x7 Labor en estéril Brazos de carguío
Conexión nivel
Piques de traspaso 7x7 Labor en Mineral
transporte
Nivel de transporte

Dentro del nivel de producción incluye las galerías de acceso o cruzados de cabecera

72
14 PERFORACION Y VOLADURA PARA LAS LABORES

Una vez establecida las dimensiones, las cuales se encuentran resumida en la


procedemos con las operaciones de perforación y voladura para la construcción de
los túneles.

Tabla 10 Dimensiones de labor

Dimensiones Galería
Ancho 4,5 m
Altura 4,5 m
Área 18,75 m²

14.1 DIÁMETRO DE PERFORACION

La elección del diámetro de perforación se ha basado en las recomendaciones de


(Instituto Geologico y Minero de España, s.f.) que según para secciones de área 10
a 30 m² los diámetros van desde 35 mm a 45 mm, por lo tanto se ha optado por la
elección de trabajar con 45 mm (1 ¾”); además para el rango de área mencionado
ya antes se recomienda trabajar con perforación mecanizada de un brazo.

Nuestro equipo de perforación Boomer T1D cuenta con una gama de perforación
de hasta 89 mm (3 ½”), por lo que este ha sido el criterio para asignar el tiro de
alivio.

Tabla 11 Diámetro perforación

Diámetros perforación
Tiro de alivio 89 mm
Tiros cargados 45 mm

73
14.2 LONGITUD DE TIRO ALIVIO Y AVANCE EFECTIVO

Longitud:
𝐿 = 0,15 + (34,1 × 0,13 𝑚) − (39,4 × 0,132 𝑚) = 3,92 𝑚

Avance efectivo 95%:


𝐴𝑣𝑎𝑛𝑐𝑒 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 = 3,92 𝑚 × 0,95 = 3,72 𝑚

14.3 VOLUMEN EXTRAÍDO POR DISPARO

Ya conocido las dimensiones de la galería y el avance efectivo calculamos el


volumen (mediante su fórmula empírica) a extraer por disparo.

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (𝑚3 ) = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟 (𝑚2 ) × 𝐴𝑣𝑎𝑛𝑐𝑒 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜(𝑚)

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (𝑚3 ) = 18,75 𝑚2 × 3,72 𝑚 = 70 𝑚³

14.3.1 Factor de carga

Para calcular el factor de carga se debe conocer el tonelaje que será removido por
disparo, esto se realiza mediante un despeje simple de la fórmula de la densidad, la
cual nos dice:

𝑚
𝜌=
𝑣

Dónde:

ρ: Densidad, en este caso 2,7 ton/m³.

m: Masa (ton).

v: Volumen (m³), 70 m³ para el caso.

74
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (𝑚3 ) = 70 𝑚³

𝑡𝑜𝑛 𝑡𝑜𝑛
2,7 =
𝑚3 70 𝑚3

𝑡𝑜𝑛 = 189 𝑡𝑜𝑛

140, 96 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑙𝑜𝑠𝑖𝑣𝑜
𝐹𝑐 =
189 𝑡𝑜𝑛

𝑘𝑔 𝑒𝑥𝑝𝑙𝑜𝑠𝑖𝑣𝑜
𝐹𝑐 = 0,74
1 𝑡𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙

Como conclusión del factor de carga se aprecia que se mantiene por debajo de 1 lo
que significa que el kg de explosivo es el adecuado para mover el material en el
disparo.

14.4 CALCULO DE RAINURA

Tabla 12 Calculo rainura

Calculo diagrama voladura (89mm)

Sección rainura Valor burden Lado de sección

Primera B1 133,5 188,8


Segunda B2 188,8 400,5
Tercera B3 400,5 849,6
Cuarta B4 849,6 1802,3
Fuente: elaboración propia

75
14.4.1 Cálculos de diseño de malla

Longitud Concentracion de
Burden Espaciamiento de carga carga Taco
de fondo
Fondo Columna LONGITUD DE CARGA
Zapatera 0,9 0,94 1,267 1,00 1,00 0,172 2,362
Cajas 0,51 0,56 0,633 1,00 0,40 0,255 2,912
Coronas 0,46 0,51 0,633 1,00 0,36 0,230 2,937
AUXILIARES
Coronas 0,9 0,94 1,267 1,00 0,50 0,430 2,104
Cajas 0,9 0,94 1,267 1,00 0,50 0,430 2,104
zapatera 0,9 0,94 1,267 1,00 0,50 0,430 2,104

14.4.2 Diseño de voladura en Autocad

Figura 31 diseño Autocad

Fuente: elaboración propia

76
14.4.3 Simulación de tronadura Software JK simblast 2D face

La simulación del software tiene como frente una sección de 4,5 x4,5 con barrenos
de 3,92 metros de largo con un avance efectivo del 95%, equivalentes a un avance
de 3,73 metros por tronada.

Tabla 13 Tiros del diagrama de disparo

Largo Diámetro Explosivo


Tiros Nº Tiros
(m) (mm) usado
Tronex y
Rainuras 20 3,8 45
ANFO
Zapateras 7 3,8 45 Tronex
Cajas 6 3,8 45 Softron
Corona 7 3,8 45 Softron
Tronex y
auxiliares 11 3,8 45
ANFO
Tiros de alivio 2 3,8 98 -
Fuente: elaboración propia

14.4.4 Líneas isotiempos y distribución de energía

Las curvas de isotiempo muestran el desplazamiento del material, la cual es


perpendicular a la línea, de esta forma se puede observar que el material tronado,
en mayor cantidad, de desplaza hacia la corona, luego en menor cantidad hacia la
zapatera y finalmente de forma lateral hacia las cajas. Con mayor cantidad de líneas
isotiempo que arroje el software, mayor será el alivio, menor el daño y menor la
fragmentación, con lo cual se deduce que en este caso hizo falta mayor cantidad de
explosivo para realizar una tronadura que realice mayor desprendimiento de
mineral.

77
Figura 32 Línea Isotiempo

Fuente: Elaboración propia

14.4.5 Distribución de energía

La distribución de energía se observa en rojo en donde más energía tuvo la


detonación, es decir en donde más hubo desprendimiento de roca, y con una escala
progresiva ascendente a amarillo, luego verde y al final azul, en donde el azul resulta
que no hubo fragmentación del macizo.

Se observa que hubo fragmentación en los tiros auxiliares, ya que la energía fue
mayor, no obstante, no se produjeron bolones, en los tiros de coronas y cajas,
tuvieron poca fragmentación, esto significa que la forma de túnel va hacer más
estable.

78
Figura 33 Distribución de energía

Fuente: elaboración propia

Figura 34 Secuencia detonante

Fuente: elaboración propia

79
15 COSTOS EQUIPOS DE TRANSPORTE

15.1 COSTO PERFORADORA

Figura 35 Boomer T1 D. Equipo de perforación frontal

Fuente: (Epiroc, 2018)

Tabla 14 Precio de equipo Boomer T1 D


USD $250.000
CLP $163.487.596
Fabricante Atlas Copco
Modelo Boomer T1D
Fuente: (Machinery Trader, 2018)

15.1.1 Costo por metro perforado

Asumiendo datos de operación de una perforadora, se obtienen los siguientes


costos por metro perforado US$/metro

80
DATOS

Valor del equipo $250.000 US$


Valor del neumatico 3200 US$
Valor residual 30%
Dias de trabajo 350 Dia/año
Capacidad de extraccion 30 Toneladas
Turno 12 Hrs/dia
Valor combustible 0,79 US$
Sueldo operador 1900 US$
Consumo 73 Litros
Vida util del equipo 2,7 años
Carga indirecta (interes+seguros+iva) 15%

Horas de vida estimada (h) 11340


Horas de trabajo al año (h) 4200
Periodo de amortizacion en años (N) 2,7
Valor residual (%) $75.000
Mantenimiento diesel 0,00006

Valor perforista (Hr) $1.900


Consumo energia (KWH) 185
valor energia (US$)/KWH 0,16
Lubricantes 25%

Empuje sobre la roca (Libras) 36


Velocidad de penetracion (m/h) 30
Velocidad de rotacion rpm 55
Diametro (Pulg) 6

VIDA MEDIA
TRICONO m 1863
BARRAS m 25000
ESTABILIZADOR m 10000

81
VALORES US$

Valor tricono US$ 657


Valor barra US$ 554
Valor estabilizador US$ 499

COSTOS

Costo tricono US$/m $0,35


Costo barra US$/m $0,02
Costo estabilizador US$/m $0,05

Según los datos presentados anteriormente, se puede calcular el costo por metro
de avance en perforacion

MAQUINA DIESEL

COSTOS INDIRECTOS

Costo amortizacion (CA) $15,43

Inversion media annual $ 171.296

Cargas ind. Horarias ($/Hr) $6,118

TOTAL $21,55

82
COSTOS DIRECTOS

Costo mantenimiento (CM) $15,0

Mano de obra (CO) $5,28

Energia (CE) $29,6

Engrase y lubricacion (CL) $7,4

Reparaciones $ 15,43

TOTAL hora $72,71

Boca, estabilizacion y barra (CB) $0,42

Velocidad de perforacion media (VM) 18,2

COSTO TOTAL METRO $5,19

Donde se obtiene que, por metro perforado, hay un costo de $5,19 dolares

83
15.2 CRITERIO EVALUACIÓN VAN Y TIR

Para poder evaluar la rentabilidad del proyecto se utiliza la metodología de decisión


de flujo de caja, evaluando el VAN y TIR.

15.2.1 Información del proyecto inversión

El costo de inversión se estima en 80 millones de dólares, donde se tiene como


tiempo de explotación de 14 años, un ritmo de producción de 177.000 toneladas al
año, y se estima un incremento anual de un 15%.

Por otra parte los costos operacionales tienen un valor de $19,56 US$/ton, donde
es un valor aceptable para que sea viable el proyecto según los indicadores de VAN
y TIR en la Figura 36

84
15.2.2 Flujo de caja

Figura 36 Flujo de caja

Fuente: elaboración propia


85
15.2.3 Decisión VAN y TIR

Figura 37 indicadores VAN y TIR

Fuente: elaboración propia

En la figura 37, podemos ver que el VAN es mayor a la inversión donde es aceptable
e indica que es rentable el proyecto, donde el TIR evidencia que supera al
%descuento donde es el impuesto a la renta, también se acepta dando rentabilidad
al proyecto.

86
16 DISEÑO VENTILACIÓN EN SOFTWARE VENTSIM 5,1

En el presente Software minero se realizó un desarrollo de labores subterráneas


mediante el método block caving, el cual se comenzaron a desarrollar desde donde
se encontraba ubicado el sólido de mineral a la topografía del sector, mediante esos
cálculos pudimos estimar y realizar labores mediante coordenadas exactas y datos
calculado mediante el proyecto de la mina el Hacha, para poder obtener de mejor
forma el rendimiento de caudal de aire inyectado en la mina, la efectividad de la
circulación del aire y evaluación de la ventilación ubicándose dentro de la mina
subterránea, el software minero Ventsim 5.1, nos ofrece realizar una simulación de
la ventilación que se genera dentro de las labores mineras, el cálculo del flujo de
aire se obtiene por cálculos realizados, el trabajo realizado en ventsim se utilizaron
datos que obtuvimos para realizar nuestra labor y poder realizar la simulación de
manera más efectiva, el macizo rocoso se reducirá mediante dos niveles, ubicados
a 500m a bajo de la superficie, para poder realizar el flujo más continuo se realizó
otra chimenea de entrada de aire fresco, para que el sector de la fase 2 obtuviera
mayor caudal y que no afecte a la producción del mineral.

Figura 38 Diseño ventsim

Fuente: elaboración propia

87
16.1 CAUDAL UTILIZADO

Caudal 1 N° de trabajadores = 90m3/min

Caudal 2 base a la maquinaria = 2061m3/min

Caudal 3 base al consumo de explosivo = 1440m3/min

Figura 39 Caudal labores 3600 m3/min

Fuente: elaboración propia

88
17 MATRIZ DE RIESGO

En base a todos los procesos realizados en la mina subterránea, se dividió en las


distintas etapas, obteniendo los subprocesos, actividades, tareas, peligros, riesgos
y así poder evaluar con una tabla de prevención para calcular el VEP mediante la
probabilidad y la consecuencia, también es necesario realizar primero la tabla de
entrada y salida, para poder ordenar de manera correcta los procesos y
subprocesos de la explotación mina subterráneas, mediante la información
recopilada se puede observar que se necesita primero reconocer las entradas y así
poder seguir avanzando en el proceso de manera correcta, a continuación se
demostrara el trabajo realizado en formato Excel adjuntado en el Word del proyecto,
mediante estos cálculos podemos identificar donde son los sectores que ocurren
mayor accidentes y la tasa de fatalidad de cada sector, y poder estar alerta a cada
circunstancia que se genera en el sector de trabajo, cada sector tiene peligros
distintos, por ende cada sector tiene un VEP distinto, se identifican los peligros y
también se busca la manera de cómo se puede reducir el riesgo o peligro en la
labores mineras.

Figura 40 Proceso de control

Fuente: elaboración propia

89
Para poder realizar la matriz de riesgo de las operaciones, se diseña un proceso de
control donde muestra las entradas y salidas de las etapas mineras según la figura
40.

Teniendo en cuenta las etapas en el proceso podemos ver riesgos en cada etapa
dando una solución o medida de control a cada peligro.

Figura 41 Matriz de riesgo peligros y riesgos

Fuente: elaboración propia

90
Figura 42 Matriz de riesgo medidas de control

Fuente: elaboración propia

A continuación, se señalan los valores que determinan el nivel de riesgo total al que
se expone el personal en las labores ejecutadas en el proyecto.

Tabla 15 Probabilidad de ocurrencia


Probabilidad de que ocurran los incidentes asociados
Clasificación Probabilidad de ocurrencia Puntaje
El incidente potencial se ha presentado una vez
Baja 3
o nunca en el área, en el período de un año.
El incidente potencial se ha presentado 2 a 11
Media 5
veces en el área, en el período de un año.
El incidente potencial se ha presentado 12 o más
Alta 9
veces en el área, en el período de un año.
Fuente: Elaboración propia

91
Tabla 16 Indicador de Severidad
Clasificación Severidad o Gravedad Puntaje
Primeros Auxilios Menores, Rasguños,
Ligeramente dañino Contusiones, Polvo en los Ojos, Erosiones 4
Leves.
Lesiones que requieren tratamiento médico,
esguinces, torceduras, quemaduras, Fracturas,
Dañino 6
Dislocación, Laceración que requiere suturas,
erosiones profundas.
Fatalidad – Para / Cuadriplejia – Ceguera.
Extremadamente
Incapacidad permanente, amputación, 8
dañino
mutilación.
Fuente: Elaboración propia

Tabla 17 Evaluación y clasificación de riesgos


Ligeramente Dañino (6) Extremadamente
Severidad dañino (4) dañino (8)
Probabilidad

Baja (3) 12 a 20 12 a 20 24 a 36
Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Moderado
Media (5) 12 a 20 24 a 36 40 a 54
Riesgo Bajo Riesgo Moderado Riesgo
Importante
Alta (9) 24 a 36 40 a 54 60 a 72
Riesgo Moderado Riesgo Importante Riesgo Crítico
Fuente: Elaboración propia

En Chile la legislación establece un rango límite de exposición a factores como


ruidos y vibraciones, además de límites a exposición de gases. Es por esto que para
el análisis en la matriz de riesgo se emplearan los límites permisibles más bajos.

92
18 INDICES OPERACIONALES PARA LOS PROCESOS DE CARGUIO Y
TRANSPORTE

18.1 INDICES OPERACIONALES

Los objetivos de los índices operacionales en minería son medir la efectividad de


procesos ya existentes es decir Identificar el estado del sistema, comparar
diseño/operación y optimizar procesos.

Como una forma de control y evaluación de gestión es necesario conocer los estatus
operacionales en que se encuentran los equipos durante el periodo a evaluar, pues
será este desglose de tiempos el utilizado para calcular los distintos índices
operacionales que se requieren para la evaluación.

Tabla 18 Escala de tiempo según Norma Asarco

Tiempo Nominal
8 hrs/turno
Tiempo Disponible T. Mecánica
7,4 hrs 0,6 hrs
Tiempo Operativo T. Reserva
7,2 hrs 0,2 hrs
Tiempo DP DNP PO
Efectivo 2,08 hrs 0,22 0,08 hrs
4,82 hrs hrs
Fuente: Elaboración propia

93
Tabla 19 Definición de tiempos de asarco

Tiempos horas Características


Tiempo durante el cual el equipo se
Tiempo nominal 8 hrs/turno encuentra físicamente en faena
En este ítem se encuentran los tiempos
destinado tanto para mantenciones
programadas y reparaciones
Tiempo Mecánica 0,6 hrs electromecánicas de terreno.
Tiempo en que el equipo está habilitado
y en buena condiciones
Tiempo Disponible 7,4 hrs electromecánicas para operar.

Es aquel tiempo en donde el equipo


estando en condiciones mecánicas de
operación no es utilizado en labores
productivas, ya sea por falta de operador
Tiempo en Reserva: 0,2 hrs o superávit de equipo en ese momento.
Corresponde al tiempo que el equipo se
Tiempo Operativo: 7,2hrs encuentra operando en faena.
Tiempo que el equipo se encuentra
realizando labores puras de producción.
Realiza la tarea para la que fue
Tiempo Efectivo: 4,82 hrs adquirido.
Tiempo de detención programada,
cambios de turnos, colación, charlas de
Demoras Programadas 2,08 hrs seguridad.
Tiempo de detención no programada,
principalmente petróleo (camiones) y
Demoras No acomodos o limpiezas de cancha
Programadas: 0,22 hrs (palas).

Tiempo de pérdidas operacionales, en


donde el equipo se encuentra esperando
en pala o chancado para camión y
Pérdidas Operacionales: 0,08 hrs espera por camión para palas.
Fuente: Elaboración propia

94
- Disponibilidad Física: Fracción porcentual del tiempo nominal en que el
equipo se encuentra en condiciones mecánicas para operar.
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒
𝐷𝐹 = 𝑥 100
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑁𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙

7,4 ℎ𝑟𝑠
𝐷𝐹 = 𝑥 100 = 92,5 %
8 ℎ𝑟𝑠

- Utilización Efectiva: Corresponde a la fracción porcentual del tiempo


disponible en donde el equipo se encuentra en producción pura.
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜
𝑈𝑇 = 𝑥 100
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑁𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙

4,82 ℎ𝑟𝑠
𝑈𝑇 = 𝑥 100 = 60,25%
8 ℎ𝑟𝑠

- Factor Operacional
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜
𝐹𝑂 = 𝑥 100
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜

4,82 ℎ𝑟𝑠
𝐹𝑂 = 𝑥 100 = 66,94%
7,2 ℎ𝑟𝑠

- Reserva: Fracción porcentual del tiempo disponible en que el equipo se


encuentra en estatus de reserva.
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑅𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎
𝑅𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎 = 𝑥 100
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒

0,2 ℎ𝑟𝑠
𝑅𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎 = 𝑥 100 = 2,70%
7,4 ℎ𝑟𝑠

95
- Pérdidas Operacionales: Fracción porcentual del tiempo disponible en que
el equipo genera pérdidas operacionales.
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠
𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 = 𝑥 100
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒

0,08 ℎ𝑟𝑠
𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 = 𝑥 100 = 1,08%
7,4 ℎ𝑟𝑠

18.2 DISTANCIAS DE TRANSPORTE HACIA LA PLANTA DE CHANCADO

El transporte continuo del mineral a la planta concentradora, se realizará mediante


camiones bajo perfil; equipos AD30, alimentando un mineral de granulometría
controlada, instalados en los niveles de producción abajo depositados en embudos
o zanjas recolectoras de mineral, que conectan el nivel de producción con el nivel
de hundimiento y que permiten o facilitan la extracción de mineral lo que facilitará el
transporte en la mina subterránea. Estos equipos se ubican lo más cerca posible de
los puntos de producción, originando una significativa reducción en los costos de
operación por la menor distancia de transporte de los equipos de transporte en mina
subterránea.

18.3 RENDIMIENTO EFECTIVO DEL EQUIPO DE TRANSPORTE

El camión bajo perfil AD30 tiene una capacidad de 16 mt3, con un factor de llenado
de 85%, tiempo de carga 0,5 minutos, tiempo de transporte ida y vuelta 20 minutos,
tiempo de maniobra 15 segundos y descarga 0,4 minutos.

96
Para determinar el rendimiento del equipo se considera lo siguiente:

𝑇𝑜𝑛 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑇𝑜𝑛)


𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 ( )=
ℎ𝑟 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑖𝑐𝑙𝑜 (ℎ𝑟)

21,08 𝑇𝑜𝑛 𝑚𝑖𝑛 𝑇𝑜𝑛


𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑥 60 ( ) = 59,801
21,15 𝑚𝑖𝑛 ℎ𝑟 ℎ𝑟

- Capacidad Equipo

𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑇𝑜𝑛)
𝑇𝑜𝑛
= 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐵𝑎𝑙𝑑𝑒 (𝑚3 )𝑥 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐸𝑠𝑝𝑜𝑛𝑗𝑎𝑑𝑎 ( 3 ) 𝑥 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝐿𝑙𝑒𝑛𝑎𝑑𝑜
𝑚

𝑇𝑜𝑛
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐿𝐻𝐷 = 16 𝑚3 𝑥 1,55 𝑥 0,85 = 21,08 𝑇𝑜𝑛
𝑚3

- Tiempo de Ciclo

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑖𝑐𝑙𝑜
= 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑢í𝑜 + 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑖𝑑𝑎 + 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝐷𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎
+ 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑅𝑒𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 + 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑀𝑎𝑛𝑖𝑜𝑏𝑟𝑎

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑖𝑐𝑙𝑜 = 0,5 𝑚𝑖𝑛 + 20 𝑚𝑖𝑛 + 0,4 𝑚𝑖 + 0,25 𝑚𝑖𝑛 = 21,15 𝑚𝑖𝑛

97
18.4 RENDIMIENTO EFECTIVO DE EQUIPOS DE CARGUIO

EL equipo R1600H cuenta con un balde de 6.9 yd 3, se mueve cargado con una
velocidad de 20 Km/hr y vacío de 25 Km/hr.

El tiempo de carguío es de 0,5 minutos, tiempo de descarga 15 segundos, tiempo


de maniobra 15 segundos, facto de relleno de 90%. Densidad in situ 2,7 T/m3 y
densidad esponjada 1,55 T/m3.

Para determinar el rendimiento del equipo se considera lo siguiente:

𝑇𝑜𝑛 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐿𝐻𝐷 (𝑇𝑜𝑛)


𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 ( )=
ℎ𝑟 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑖𝑐𝑙𝑜 𝐿𝐻𝐷 (ℎ𝑟)

- Capacidad Equipo

𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐿𝐻𝐷(𝑇𝑜𝑛)
𝑇𝑜𝑛
= 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐵𝑎𝑙𝑑𝑒 (𝑚3 )𝑥 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐸𝑠𝑝𝑜𝑛𝑗𝑎𝑑𝑎 ( 3 ) 𝑥 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝐿𝑙𝑒𝑛𝑎𝑑𝑜
𝑚

𝑇𝑜𝑛
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐿𝐻𝐷 = 5,27574 𝑚3 𝑥 1,55 𝑥 0,9 = 7,3596 𝑇𝑜𝑛
𝑚3

98
- Tiempos de Ciclos

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑖𝑐𝑙𝑜
= 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑢í𝑜 + 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑖𝑑𝑎 + 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝐷𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎
+ 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑅𝑒𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 + 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑀𝑎𝑛𝑖𝑜𝑏𝑟𝑎

𝑚𝑖𝑛
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 (𝑚) 60 ( )
 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝐼𝑑𝑎 𝑜 𝑅𝑒𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 (min) = 𝐾𝑚 𝑥 ℎ𝑟
𝑚
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 ( ) 1000 ( )
ℎ𝑟 𝐾𝑚

Estocada de carguío 1
𝑚𝑖𝑛
70 𝑚𝑡 60
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑑𝑎 = 𝑥 ℎ𝑟 = 0,21 𝑚𝑖𝑛
𝐾𝑚 𝑚𝑡
20 1000 𝐾𝑚
ℎ𝑟

60𝑚𝑖𝑛
70 𝑚𝑡 ℎ𝑟
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 = 𝑥 𝑚𝑡 = 0,168 𝑚𝑖𝑛
𝐾𝑚
25 1000 𝐾𝑚
ℎ𝑟

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑖𝑐𝑙𝑜 = 0,5 𝑚𝑖𝑛 + 0,21 𝑚𝑖𝑛 + 0,25 𝑚𝑖𝑛 + 0,168 𝑚𝑖𝑛 + 0,25 𝑚𝑖𝑛
= 1,378 𝑚𝑖𝑛

99
Estocada de carguío 2
𝑚𝑖𝑛
85 𝑚𝑡 60
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑑𝑎 = 𝑥 ℎ𝑟 = 0,255 𝑚𝑖𝑛
𝐾𝑚 𝑚𝑡
20 1000 𝐾𝑚
ℎ𝑟

60𝑚𝑖𝑛
85 𝑚𝑡 ℎ𝑟
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 = 𝑥 𝑚𝑡 = 0,204 𝑚𝑖𝑛
𝐾𝑚
25 1000 𝐾𝑚
ℎ𝑟

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑖𝑐𝑙𝑜 = 0,5 𝑚𝑖𝑛 + 0,255 𝑚𝑖𝑛 + 0,25 𝑚𝑖𝑛 + 0,204 𝑚𝑖𝑛 + 0,25 𝑚𝑖𝑛
= 1,459 𝑚𝑖𝑛

Estocada de carguío 3
𝑚𝑖𝑛
100 𝑚𝑡 60
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑑𝑎 = 𝑥 ℎ𝑟 = 0,3 𝑚𝑖𝑛
𝐾𝑚 𝑚𝑡
20 1000 𝐾𝑚
ℎ𝑟

60𝑚𝑖𝑛
100 𝑚𝑡 ℎ𝑟
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 = 𝑥 𝑚𝑡 = 0,24 𝑚𝑖𝑛
𝐾𝑚
25 1000
ℎ𝑟 𝐾𝑚

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑖𝑐𝑙𝑜 = 0,5 𝑚𝑖𝑛 + 0,3 𝑚𝑖𝑛 + 0,25 𝑚𝑖𝑛 + 0,24 𝑚𝑖𝑛 + 0,25 𝑚𝑖𝑛
= 1,54 𝑚𝑖𝑛

Estocada de carguío 4
𝑚𝑖𝑛
115 𝑚𝑡 60
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑑𝑎 = 𝑥 ℎ𝑟 = 0,345 𝑚𝑖𝑛
𝐾𝑚 𝑚𝑡
20 1000 𝐾𝑚
ℎ𝑟

60𝑚𝑖𝑛
115 𝑚𝑡 ℎ𝑟
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 = 𝑥 𝑚𝑡 = 0,276 𝑚𝑖𝑛
𝐾𝑚
25 1000
ℎ𝑟 𝐾𝑚

100
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑖𝑐𝑙𝑜 = 0,5 𝑚𝑖𝑛 + 0,345 𝑚𝑖𝑛 + 0,25 𝑚𝑖𝑛 + 0,276 𝑚𝑖𝑛 + 0,25 𝑚𝑖𝑛
= 1,621 𝑚𝑖𝑛

Estocada de carguío 5
𝑚𝑖𝑛
130 𝑚𝑡 60
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑑𝑎 = 𝑥 ℎ𝑟 = 0,39 𝑚𝑖𝑛
𝐾𝑚 𝑚𝑡
20 1000 𝐾𝑚
ℎ𝑟

60𝑚𝑖𝑛
130 𝑚𝑡 ℎ𝑟
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 = 𝑥 𝑚𝑡 = 0,312 𝑚𝑖𝑛
𝐾𝑚
25 1000 𝐾𝑚
ℎ𝑟

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑖𝑐𝑙𝑜 = 0,5 𝑚𝑖𝑛 + 0,39 𝑚𝑖𝑛 + 0,25 𝑚𝑖𝑛 + 0,312 𝑚𝑖𝑛 + 0,25 𝑚𝑖𝑛
= 1,702 𝑚𝑖𝑛

Rendimiento del equipo LHD desde cada punto de extracción:

𝑇𝑜𝑛 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐿𝐻𝐷 (𝑇𝑜𝑛)


𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 ( )=
ℎ𝑟 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑖𝑐𝑙𝑜 𝐿𝐻𝐷 (ℎ𝑟)

Rendimiento. Estocada de carguío 1

7,3596 𝑇𝑜𝑛 𝑚𝑖𝑛 𝑇𝑜𝑛


𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑥 60 ( ) = 320,45
1,378 𝑚𝑖𝑛 ℎ𝑟 ℎ𝑟

Rendimiento. Estocada de carguío 2

7,3596 𝑇𝑜𝑛 𝑚𝑖𝑛 𝑇𝑜𝑛


𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑥 60 ( ) = 302,66
1,459 𝑚𝑖𝑛 ℎ𝑟 ℎ𝑟

101
Rendimiento. Estocada de carguío 3
7,3596 𝑇𝑜𝑛 𝑚𝑖𝑛 𝑇𝑜𝑛
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑥 60 ( ) = 286,74
1,54 𝑚𝑖𝑛 ℎ𝑟 ℎ𝑟

Rendimiento. Estocada de carguío 4

7,3596 𝑇𝑜𝑛 𝑚𝑖𝑛 𝑇𝑜𝑛


𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑥 60 ( ) = 272,41
1,621 𝑚𝑖𝑛 ℎ𝑟 ℎ𝑟

Rendimiento. Estocada de carguío 5

7,3596 𝑇𝑜𝑛 𝑚𝑖𝑛 𝑇𝑜𝑛


𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑥 60 ( ) = 259,45
1,702 𝑚𝑖𝑛 ℎ𝑟 ℎ𝑟

Cuanto demorara en realizar el trabajo completo y su hora de término, sabiendo que


el operador comienza a trabajar a las 08:45 hrs. Y a las 11:35 hrs. Se paraliza por
30 minutos. Ya que se realiza una quemada en una galería.

Para conseguir el resultado debemos seguir la siguiente formula:

- 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝐸𝑥𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑃𝑡𝑜. 𝐸𝑥𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 − 𝑂𝑃 =


𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝐶𝑖𝑐𝑙𝑜 𝐿𝐻𝐷 𝑥 𝑁° 𝑏𝑎𝑙𝑑𝑎𝑑𝑎𝑠

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑜𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑢í𝑜 1


1
= 1,378 min 𝑥 69 𝑏𝑎𝑙𝑑𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑥 = 1,585 ℎ𝑟
𝑚𝑖𝑛
60 ( )
ℎ𝑟

102
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑜𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑢í𝑜 2
1
= 1,459 min 𝑥 55 𝑏𝑎𝑙𝑑𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑥 = 1,337 ℎ𝑟
𝑚𝑖𝑛
60 ( )
ℎ𝑟

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑜𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑢í𝑜 3


1
= 1,54 min 𝑥 55 𝑏𝑎𝑙𝑑𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑥 = 1,412 ℎ𝑟
𝑚𝑖𝑛
60 ( )
ℎ𝑟

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑜𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑢í𝑜 4


1
= 1,621 min 𝑥 58 𝑏𝑎𝑙𝑑𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑥 = 1,57 ℎ𝑟
𝑚𝑖𝑛
60 ( )
ℎ𝑟

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑜𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑢í𝑜 5


1
= 1,702 min 𝑥 53 𝑏𝑎𝑙𝑑𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑥 = 1,503 ℎ𝑟
𝑚𝑖𝑛
60 ( )
ℎ𝑟

Por lo tanto, la suma de todos los tiempos nos indica que el tiempo total es de
7,407 hr. Esto demora el operador en realizar el trabajo completo.

Para determinar la hora de término del trabajo se aplica la siguiente formula:

30
𝐻𝑜𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜 = 8,75 ℎ𝑟 + ℎ𝑟 + 7,407 ℎ𝑟 = 16,657 ℎ𝑟 => 16: 39: 42 ℎ𝑟.
60

103
18.5 CANTIDAD DE EQUIPOS DE TRANSPORTE Y CARGUIO PARA EL
PROYECTO

1 equipo de carguío. LHD – R1600H Caterpillar.

1 equipo de Transporte. Camión bajo perfil AD30 Caterpillar

Para el cumplimiento del plan de producción propuesto en el plan minero se


utilizarán en total 2 equipos. 1 equipo de carguío y 1 equipo de transporte

19 PLAN EJECUCION DE CIERRE Y/O ABANDONO DE MINA


FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE DECLARACION DE PLANES DE
CIERRE PARA FAENAS MINERAS, CUYA CAPACIDAD DE EXTRACCIÓN ES
INFERIOR A 5.000 TPM Y QUE CUENTE CON PLANTA DE PRODUCCIÓN,
DEPÓSITO DE RELAVES O RIPIOS DE LIXIVIACIÓN.

Este formulario contiene los elementos mínimos que debe contener un proyecto de Plan de Cierre, sin perjuicio de
otros antecedentes que pudiera requerir el Servicio durante el procedimiento administrativo de evaluación y
aprobación, todo ello en conformidad a la Ley 20.551 y 20.819

Fecha de Ingreso: / /

1. INDIVIDUALIZACIÓN DE LA EMPRESA MINERA O PERSONA NATURAL

Nombre Persona Natural/Empresa CARLOS PINCHEIRA


Minera:
RUT / RUN: 76.345.984-3
Domicilio (Calle y N°): AV HOSPICIO 3444
Región: TARAPACA
Comuna: IQUIQUE
Teléfono Red Fija / Celular: 345689
Correo Electrónico: PINCHEIRA@INACAPMAIL.CL

2. ANTECEDENTES DEL REPRESENTANTE LEGAL


Nombre Representante Legal: CARLOS PINCHEIRA
RUN: 76.345.984-3
Domicilio Comercial (Calle y N°): AV HOSPICIO 3444
Región: TARAPACA
Comuna: IQUIQUE
Teléfono Red Fija / Celular: 345689
Correo Electrónico: PINCHEIRA@INACAPMAIL.CL

104
3. ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO DE PLAN DE CIERRE
3.1 Antecedentes Generales
Nombre de la Faena Minera: MINERA EL HACHA
Tipo de Plan de Cierre Definitivo [ X] Temporal [ ] Actualización [ ]
Nivel de Producción y/o Tratamiento [ 1 MILLON ] Ton/ Mes de Mineral
de mineral:
Tipo de Mineral Cobre [ X ] Oro [ ] Otro [ ] Especificar:
_______________
Instalaciones que conforman el Plan Instalación En la Faena N° de Instalaciones
de Cierre: (Marcar con una X e indicar (Marque con una X)
el N° de instalaciones) Mina Subterránea [X ] 1
Rajo Abierto [ ]
Depósito Estériles [ ]
Depósito de Relaves [ ]
Planta de Producción [X ] 1
Ripios de Lixiviación [ ]
Instalaciones [ ]
Auxiliares
RCA o Resolución de Pertinencia
(Indicar N° y fecha de la resolución)
Ambiental (si corresponde)
3.2 Antecedentes de la Planta de Beneficio
Tipo de Productos:
Destino de los productos: VENTA
Fuente de abastecimiento de mineral:

3.3 Duración del Proyecto Minero


Vida Útil: 14 AÑOS

4. DESCRIPCION DE LA FAENA MINERA


4.1 Antecedentes del Área de Emplazamiento
Ubicación Faena: POZO ALMONTE
Comuna: IQUIQUE
Región: TARAPACA
Coordenadas UTM: a) Norte: 7678200 Este:432.004
de los vértices del área de b) Norte: Este:
emplazamiento de la faena c) Norte: Este:
d) Norte: Este:
e) Norte: Este:
f) Norte: Este:
g) Norte: Este:
h) Norte: Este:
Datum: Huso:
Altura sobre el Nivel del Mar: 1 ATM

4.2 Superficies de la Faena Minera


Área total de la faena minera (ha
o m²):

105
Nota: El titular deberá adjuntar a la presente Declaración de Plan de Cierre una copia del respectivo proyecto de
método de explotación y de la planta de beneficio de mineral, según corresponda.

4.4 Descripción y/o Caracterización del Entono de la Faena Minera


Ítem Marque Km
[X] (Distancia a faena minera)
Áreas Pobladas
Caminos públicos
Zonas Agrícolas
Causes de aguas superficiales (Quebradas, ríos
etc.)
Otros (indicar)

5. CONJUNTO DE MEDIDAS Y ACTIVIDADES DE CIERRE


Nota: El titular deberá adjuntar a la presente Declaración de Plan de Cierre una breve descripción, detallando cada
una de las medidas de cierre que a continuación se marquen con la opción SI.

Tipologías de medidas de cierre a implementar (Marcar con una X) SI NO


a)

b)

c)

d)

e)

a) Desmantelamiento de instalaciones
Desarme y retiro de equipos, maquinarias, etc. X
Retiro de cables conductores y generadores eléctricos. X
b) Cierre de accesos
Bloquear el paso de vehículos, personas y animales, mediante la
Mina construcción de barreras duras tales como: bermas, zanjas, muros, X
Subterránea camellones pretiles o pedraplenes.
Determinar los caminos que se dejarán transitables y aquellos que
X
deberán ser cerrados.
c) Sellado o cercado de bocaminas y/o piques a superficie
Bloquear con barreras duras todas las bocaminas, piques y chimeneas,
mediante la utilización de estériles, u otros materiales resistentes; tales X
como pircas en los contornos de los piques.

106
Tipologías de medidas de cierre a implementar (Marcar con una X) SI NO
d) Estabilidad Física y Estructural
Identificación de los sectores de posibles hundimientos provocados por
X
subsidencia, y cercar con barreras duras las áreas afectadas.
e) Señalizaciones
Instalación de señalización adviertan de los riesgos, aporten información
de las instalaciones que operaron en ese lugar, prohíban el ingreso, etc. X
Por ejemplo, pintado en rocas, etc.
f) Otros: Deberá considerarse además, cuando se justifique, otros aspectos tales como:
Construcción de canales perimetrales para desvío de escorrentías
X
superficiales, cuando sea necesario.
Listado de las obras que permanecerán en el lugar del emplazamiento de
X
la Instalación Minera luego del cierre, detallando su condición final.
a) Retiro de todos los productos explosivos X
b) Destrucción o disposición final de explosivos remanentes, realizado
Almacén/es de
X
por personal autorizado.
Explosivos c) Desmantelamiento y retiro de estructuras, aplanamiento de
parapetos o cierre de polvorón en estocadas en cerro, según X
corresponda.
a) Construcción de zanjas interceptoras y canales evacuadores de aguas lluvia
Construcción de obras para el manejo de las escorrentías superficiales,
que tienen por objeto evitar infiltraciones y el transporte de X
contaminantes
b) Estabilización de Taludes
Implementación de obras para evitar la ocurrencia de fallas locales, que
puedan afectar pequeñas áreas al pie de los botaderos. (Por ejemplo, X
construcción de un muro al pie del talud).
Corregir o modificar pendientes de taludes que sean deficientes o
X
inestables, detallando las modificaciones realizadas.
Condición final del botadero de acuerdo a las especificaciones técnicas
aprobadas por SERNAGEOMIN (altura, ancho, largo, ángulo de talud, X
capacidad máxima, etc.)
Depósitos de c) Cobertura superficial
Estériles o En zonas lluviosas, para evitar inestabilidad o drenajes que pudieran ser
Botaderos perjudiciales, aplicar recubrimiento con suelos y/o arcillas, para evitar X
infiltración por precipitaciones o apozamiento de aguas.
d) Compactación y definición de pendientes de superficie
En zonas lluviosas, nivelar la superficie expuesta, compactar y adecuar
pendientes, que tal manera que permitan el escurrimiento de aguas
X
lluvias hacia uno o más de los costados, y de esta forma evitar
desestabilizaciones o drenajes.
e) Señalética
Delimitar y señalizar en el terreno, mediante barreras y señales de
X
advertencia de peligro.
f) Cierre de caminos
Bloquear los caminos de acceso a él o los botaderos de estériles, con
barreras duras tales como: bermas, zanjas, muros, camellones pretiles o X
pedraplenes.
a) Desmantelamiento de instalaciones, edificios, equipos y maquinarias
Desarme de estructuras, edificios, oficinas, campamentos, equipos,
X
maquinarias y estanques.
Demolición de muros, panderetas u otras estructuras a nivel de piso. X
Cubrimiento de fundaciones remanentes con estériles inertes o material
X
de empréstito.

107
Tipologías de medidas de cierre a implementar (Marcar con una X) SI NO
Relleno de piscinas de procesos con estériles u otro material. X
Retiro de estanques de combustibles. X
b) Desenergización de instalaciones
Cortar suministro eléctrico. X
Retiro de cables conductores y postaciones. X
Retiro de generadores, transformadores y otros equipos. X
c) Cierre de accesos
Bloquear el paso de vehículos, personas y animales, mediante la
Plantas,
construcción de bermas, zanjas, muros, camellones, pretiles o X
edificaciones e pedraplenes.
instalaciones Determinar los caminos que se dejarán transitables y aquellos que
auxiliares deberán ser Cerrados
X

d) Señalizaciones
Instalación de señales que adviertan de los riesgos, aporten información
X
de las instalaciones que operaron en ese lugar, prohíban el ingreso, etc.
e) Retiro de materiales y repuestos
Retirar todo los elementos de desecho (materiales, repuestos, envases,
pallets, etc.) y trasladar a algún lugar de reciclaje o destinatario X
autorizado para estos efectos.
f) Protección de estructuras remanentes
Aquellas estructuras o instalaciones que por alguna razón justificada
deban permanecer en el lugar, deben ser protegidas o reforzadas, para X
evitar riesgos.
g) Otros: Deberá considerarse además, cuando corresponda, otros aspectos tales como:
Cierre de los depósitos de residuos domésticos, residuos sólidos inertes y
X
residuos peligrosos, en acuerdo con la Autoridad correspondiente.
En caso de que existan riesgos puntuales para accidentes, cubrir esos
sectores que fueron intervenidos, utilizando estériles, suelo natural, u
X
otro material inerte

a) Desmantelamiento de instalaciones
Desarme y retiro de ductos de relaves, bombas, hidrociclones, líneas y
X
postaciones eléctricas, muelles de acceso, etc.
b) Mantención de canales perimetrales
Dejar operativos los canales perimetrales y/o zanjas de desvío de
X
escorrentías superficiales.
c) Sistema de evacuación de aguas
Secado de lagunas de aguas claras. Cuando exista presencia de agua en la
superficie de los depósitos de relaves estas deberán ser evacuadas, ya sea X
Depósitos de por extracción, drenaje, etc.
Relaves Habilitación de sistemas que permitan la evacuación de aguas lluvias
X
desde la cubeta (a través de sifones, canales, etc.)
d) Compactación de berma de coronamiento
Esparcimiento del material del muro y compactación del mismo, para
X
obtener mayor resistencia
e) Cierre de accesos:
Bloquear el paso de vehículos, personas y animales, mediante la
construcción de bermas, zanjas, muros, camellones, pretiles o X
pedraplenes.
f) Cobertura de cubeta y taludes

108
Tipologías de medidas de cierre a implementar (Marcar con una X) SI NO
En casos justificables para el caso de cierre final de Tranques y pequeños
Embalses, si la humedad de la superficie no es suficiente para evitar la
emisión de material particulado y la dispersión de los relaves, se deberá X
establecer algún tipo de cobertura, tal como: Cubrimiento con material
granular, que sea adecuado para evitar la erosión eólica.
g) Señalizaciones
Instalación de señales que adviertan los riesgos, aporten información de
X
las instalaciones que operaron en ese lugar, prohíban el ingreso, etc.
h) Construcción de obras de protección al pie del talud
Levantar pretiles de contención, utilizando estériles o material de
empréstito, que permitan contener derrames ante eventos naturales
X
extremos, como sismos o crecidas.

a) Construcción de zanjas interceptores y canales evacuadores de aguas lluvia


Analizar la necesidad de construir canales perimetrales, zanjas, muros,
pretiles u otras obras cuando sean necesarias para impedir que las aguas X
lluvias o escorrentías superficiales inunden y debiliten estas estructuras.
b) Estabilización de taludes
Dejar estables los taludes de los Depósitos o las nivelaciones que fueron
X
necesarios hacer, tanto en la construcción como en el cierre del Depósito.
c) Sistema de evacuación de aguas lluvias
Al cierre, dejar operativo el sistema de evacuación de aguas lluvias. X
d) Cobertura superficial
Cubrir con estériles, suelo natural u otros materiales que permitan
Ripios de X
confinar o encapsular los ripios.
Lixiviación
e) Compactación y definición de pendientes de superficie
Nivelación de superficie superior con pendientes adecuadas para
X
descargar aguas lluvias e impedir las infiltraciones.
f) Cierre de accesos
Bloquear el paso de vehículos, personas y animales, mediante la
construcción de bermas, zanjas, muros, camellones, pretiles o X
pedraplenes.
Determinar los caminos que se dejarán transitables y aquellos que
X
deberán ser cerrados.
g) Señalizaciones
Instalación de señales que adviertan los riesgos, aporten información de
X
las instalaciones que operaron en ese lugar, prohíban el ingreso, etc.
a) Retiro y disposición final de residuos industriales que no permanecerán en el lugar
Realizar un inventario de los residuos, disposición final en sitios
X
autorizados, en conformidad con las normativas existentes
Disposición final de residuos domésticos que permanecerán en el lugar X
Cumplimiento con Normativas o Autorizaciones Sanitarias (disposición en
Residuos X
zanjas y cubrimiento)
Industriales
b) Cierres y señales de advertencia
Instalación de señales o señales que indiquen los sectores en los que
quedarán residuos, especificando el tipo de residuo (sanitarios, X
escombros, industriales, etc.)
Efectuar cierre perimetral de sectores de disposición de residuos. X

109
20 CONCLUSION

Se pudo llevar a cabo una correcta evaluación de la inversión económica en un


proyecto minero siempre en base a una investigación previa de la literatura
correspondiente con las operaciones mineras y así se pudo llevar a cabo una
evaluación técnica y económica del proyecto, los parámetros que permiten dilucidar
su viabilidad fueron estudiados con detenimiento para esto.

La preparación de este proyecto, fue de mucha ayuda, para poder realizar un


análisis del yacimiento, realizamos una investigamos sobre la minería subterránea,
método Block Caving (Hundimiento por bloques), este método es utilizado por
grandes empresas mineras de Chile, ya que resulta ideal en cuerpos irregulares de
grandes dimensiones como lo son los yacimientos tipo pórfido cuprífero, el único
propósito técnico es que la roca a hundir sea fácilmente fragmentable,

Mediante los programas utilizados en clases, como Datamine, logramos


comprender como podemos llegar desde datos entregados por el profesor como:
surveys, geology, assays, topografía, logramos realizar un sólido y llevarlo a cabo a
un proyecto minero subterráneo, analizando todos los parámetros posible y
utilizando materia de años anteriores logramos llevar a cabo el proyecto subterráneo
con el método Block Caving ( Hundimientos por bloques), el programa Datamine
nos realizó un modelamiento y proporciono una gama de soluciones integradas en
todas las etapas del trabajo minero y exploratorio, ya que nos permitió el
almacenamiento de base de datos, modelando recurso y los niveles de la
planificación de la mina y tonelaje total del yacimiento.

Uno de los factores de estudio fue elegir correctamente las maquinarias a utilizar
los ideales para poder lograr de una manera satisfactoria nuestro proyecto, en
función de sus rendimientos, capacidad, luego analizamos el diseño de las
operaciones unitarias dentro de la faena subterránea en el cual definimos las índices
operaciones de los equipos de carguío y transporte.

110
21 BIBLIOGRAFIA

Alyson Warhust, L. N. (2000). enviromental policy in mining, corporate strategy and


planning for closure. estados unidos: CRC press LLC.

Arteaga Rodriguez, R., Lopez Jimeno, C., Camara Rascon, a., Fernandez
Gutierrez del alamo, L., Montes villalon, J. M., Ramon Ortega, F., & De la
vega panizo, R. (1991). Manual de evaluacion tecnico-economica de
proyectos mineros de inversion. madrid: Instituto tecnologico geominero de
españa.

Caterpillar. (2010). especificaciones camiones para mineria subterranea. santiago:


cat. Obtenido de www.cat.com/es

Epiroc. (2018). Epiroc Equipos de perforación frontal. Obtenido de


www.epiroc.com: https://www.epiroc.com/es-cl/products/drill-rigs/face-drill-
rigs/boomer-t1

EXSA . (s.f.). Manual practico de voladura.

ICMM. (2008). good practice guidance for mining and biodiversity. estados unidos:
mining & metals.

INACAP. (2019). INACAP. Obtenido de INACAP.

Instituto Geologico y Minero de España. (s.f.). Manual de perforación y voladura de


rocas. Madrid.

Instituto Tecnológico GeoMinero de España . (1991). Manual de evaluación


tecnico-economica de proyectos mineros de inversión. Madrir: ITGE.

Instituto Tecnológico GeoMinero de España. (1991). Manual de evaluación


tecnico-economica de proyectos mineros de inversión. Madrid: ITGE.
111
Instituto Tecnologico Geominero de España. (s.f.). Manual de perforación y
voladura de rocas. España.

Machinery Trader. (2018). Machinery Trader. Obtenido de


www.Machinerytrader.es:
https://www.machinerytrader.com/listings/construction-equipment/for-
sale/18787003/2011-atlas-copco-boomer-t1d

matheron, G. (1970). Teoria de las variables regionalizadas y sus apicaciones.


centro de morfologia matematicas. paris: ediciones technip.

Nicholas, D. E. (1982). Selection procedure, SME mining engineering. society for


mining engineering, metallurgy ans exploration. new jersey: INC.

Ortiz C., J. (1997). Curso explotacion minas subterraneas. univesidad de chile,


ingenieria. santiago: universidad de chile.

112
113

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy