Musica Ensayo
Musica Ensayo
Musica Ensayo
Ha emergido una nueva noción de música nacional donde están incluidos el pasillo nacional
y el pasillo rocolero; la tecnocumbia y otras músicas populares, que es más representativa de
la diversidad étnica y cultural del Ecuador.
Esta ideología presenta una retórica inclusionista que al mismo tiempo fomenta una práctica
exclusionista. Siguiendo esta línea de pensamiento, Whitten añade que la mezcla cultural en
el proceso de mestizaje no es equitativa porque no es el blanco el que se “indigeniza”, sino el
indígena el que se “blanquea” étnica y culturalmente con el fin de subir peldaños en la escala
jerárquica social.
Difícilmente podemos clasificar a los géneros musicales mestizos que forman parte de la
música nacional ecuatoriana como expresiones típicas de la Costa o de la Sierra. El pasacalle
y el albazo, por ejemplo, son músicas tanto de la Costa como de la Sierra.
Aunque los ecuatorianos acostumbran diferenciar el tiempo y el carácter del pasillo costeño
y el pasillo serrano –el primero más ligero y alegre que el segundo tampoco podemos afirmar
que el pasillo tenga carta de naturalización en una de estas dos regiones. Las versiones
urbanizadas de los sanjuanitos y danzantes que forman parte de la antología de la música
nacional son conocidas tanto en la Costa como en la Sierra; no son el tipo de música que
escucha o baila la población indígena
La música Afro-Choteña, las expresiones musicales de la población negra del valle del Chota
conservan una serie de elementos tradicionales y un fuerte contenido étnico; son, además,
exclusivas de este grupo. Se trata de música hecha por los negros del Valle, con un equipo
instrumental muy propio, y, fundamentalmente destinada a la recreación del mismo grupo. A
pesar de que las expresiones musicales difieren notablemente de las de la población
afroesmeraldeña, el baile, por lo contrario, muestra aspectos formales y de contenido similares.
La música bomba del Chota, la expresión musical más tradicional y característica de los afro-
choteños, es interpretada normalmente por un trío o un cuarteto: una bomba, dos guitarras y,
en ocasiones, maracas.
La bomba es el nombre de un género musical y del instrumento que le caracteriza, un pequeño
tambor con dos membranas, de las cuales se toca la superior y más grande. Está construido por
madera de balsa o del tallo de la cabuya, y se toca con las manos.
Los conjuntos que interpretan música bomba vocal suelen ser reducidos. Las letras son de lo
más variado: desde las picaronas hasta las que refieren algún acontecimiento político o social
o hablan de la dureza de la vida de los campesinos del valle del Chota.
En su versión tradicional son los mismos instrumentistas, siempre varones, los que cantan, y lo
hacen a la manera de un grupo coral en el que un solista lleva la voz principal y desarrolla el
tema de la canción, mientras el coro responde mediante ecos, repeticiones y contrapuntos. En
la actualidad las mujeres han ganado espacio dentro de grupos como vocalistas.
Bibliografía:
[1] Ketty W. (2012), “una metáfora de la identidad nacional ecuatoriana” , Repositorio digital de la
Biblioteca Digital de Vanguardia, recuperado de:
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/3598